SlideShare una empresa de Scribd logo
Alejandro Jara

Alejandro Jara nació en Santiago de Chi-
le en 1949. En 1976, pasó a formar par-
te del Servicio Exterior de Chile, donde
se especializó en relaciones económicas
internacionales. Actuó en la delegación
de Chile ante el GATT en Ginebra (1979-
1984) y fue destinado al Sistema Econó-
mico Latinoamericano (SELA), en Caracas,
como Coordinador de Asuntos de Política        En junio de 2000, fue nombrado, con el ran-
Comercial. Fue nombrado Director de Asun-      go de Embajador, Representante Permanen-
tos Económicos Bilaterales (1993-1994) y       te de Chile ante la Organización Mundial del
Director de Asuntos Económicos Multilate-      Comercio en Ginebra. Durante el año 2001
rales (1994-1999). En 1996 y 1997 también      fue Presidente del Comité de Comercio y
trabajó como alto funcionario de Chile ante    Medio Ambiente de la OMC. En febrero de
el APEC. Durante ese mismo periodo, fue        2002, fue elegido Presidente del Consejo del
Negociador Jefe Adjunto para el Acuerdo de     Comercio de Servicios en Sesión Extraordi-
Libre Comercio entre Chile y el Canadá y, en   naria, que se ocupa de las negociaciones
1997 y 1998 fue Negociador Jefe Adjunto        encomendadas por los Ministros en Doha.
para el Tratado de Libre Comercio entre Chi-   Es autor de numerosos artículos y trabajos
le y México. En julio de 1999, fue nombrado    sobre comercio internacional.
Director General de Relaciones Económicas
Internacionales.
LOS DESAFÍOS
                                            DEL
        COMERCIO INTERNACIONAL

                                     Por Alejandro Jara
       Director General Adjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC)




Alejandro Jara, Director General Adjunto de la Organización Mundial del Comercio,
afirma en esta conferencia que, aunque es necesario afrontar nuevos procesos de
 liberalización del comercio, se hace imprescindible consolidar lo logrado hasta ahora.
Para Jara, uno de los grandes desafíos de la OMC es afrontar los problemas del
cambio climático, para lo cual se hace imprescindible “incrementar la cooperación
    internacional” para evitar que las negociaciones multilaterales acaben en fracaso.
Respecto a la actual Ronda de negociación de Doha en el seno de la OMC, que afronta
la liberalización del comercio agrícola, el conferenciante considera que por primera
vez se está haciendo un esfuerzo serio “lo que representa restablecer un equilibrio para
favorecer a las economías en desarrollo” y anticipa que “los resultados que vayamos a
          lograr en esta Ronda de Doha no van a ser ni perfectos ni completos”.

                     Fundación Ramón Areces, 15 de enero de 2009




la crEación, En 1948, del Acuerdo General         bienes y que apenas contaba con unas pocas
sobre Comercio y Aranceles (GATT), marca          disciplinas generales sobre otras materias
el inicio del sistema multilateral de comercio.   de política comercial para proteger las
Se trataba de un acuerdo contractual al           concesiones intercambiarias. En aquellos
que inicialmente se incorporaron 23 países        años, los conflictos en el seno del GATT se
para tratar exclusivamente del comercio de        resolvían mediante un sistema de consultas

                                                           LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO   33
diplomáticas. El GATT dedicaba, entonces,        apenas un 10% de esa liberalización se expli-
unas cuatro páginas al tema del subsidio,        ca por los acuerdos bilaterales o plurilaterales
antidumping y derechos compensatorios.           de libre comercio.

Sesenta años después, el GATT se ha trans-        ¿Dónde radica la dificultad para llegar a
formado en la Organización Mundial del           acuerdos bilaterales o multilaterales en el
Comercio (OMC), una Organización Inter-          seno de la OMC? Todo el proceso de libe-
nacional creada en 1994, con 153 miembros        ralización a escala mundial dejó atrasados
y que ha lanzado un Acuerdo General sobre        algunos sectores. Inicialmente, textil y con-
comercio de servicios y, en particular, de in-   fección y, en cierta medida, también calzado,
versiones en servicios, que permitió elevar      cosa que tiende a corregirse a partir de los
enormemente y uniformar los estándares de        resultados de la Ronda Uruguay, que permi-
la protección de la propiedad intelectual en     te la eliminación de ese comercio mediante
todo el mundo. La OMC dispone de un sis-         cuotas. Pero el efecto más negativo de todo
tema de solución de controversias altamente      este proceso lo ha sufrido el sector agrícola de
sofisticado, que funciona de manera bastante     los países en desarrollo. Si bien en la Ronda
eficaz y que permite nivelar el juego, porque    Uruguay hubo resultados importantes que
permite al país más pobre, más pequeño,          permiten establecer un consenso sobre las
proteger sus intereses ante el más grande. Las   reglas básicas del comercio internacional en
materias sobre subsidio, antidumping y dere-     materia de agricultura, la Ronda de Doha,
chos compensatorios se desarrollan en más        en la cual nos encontramos, representa, por
de 200 páginas repletas de disciplinas y de      primera vez en la historia de estos 60 años,
procedimientos, que establecen, de una ma-       un esfuerzo serio por liberalizar el comercio
nera efectiva, limitaciones y reglas de juego    agrícola.
conforme a las cuales los gobiernos conducen
sus políticas comerciales en éstos y en otros    Por liberalización entiendo la disminución,
aspectos.                                        y desearía que la eliminación completa, de
                                                 aquellos instrumentos que distorsionan el
Tras la Segunda Guerra Mundial, el GATT          comercio internacional de la agricultura; es
facilitó la apertura de las economías. Sin em-   decir, los subsidios de apoyo interno como
bargo, el verdadero proceso de liberalización    los subsidios a las exportaciones. Visto desde
del comercio de bienes, de servicios y de in-    un punto de vista más político, lo que se está
versiones en el mundo ha sido especialmente      haciendo ahora es restablecer un equilibrio
intenso en el seno de la OMC y ha sido pro-      que favorecerá especialmente a las economías
tagonizado, principalmente, por los países en    de los países más pobres, que no han podido
desarrollo, en el periodo comprendido entre      competir o desarrollar sus producciones agrí-
los años 90 hasta el año 2002, según ponen       colas porque carecen de la capacidad de los
de manifiesto recientes estudios del Banco       grandes países industrializados.
Mundial. En concreto, el 65% de todo este
proceso nacido de la liberalización ha sido      Este proceso implica algo más que una refor-
consecuencia de cambios realizados por los       ma de las políticas agrícolas. Puedo adelantar
países en desarrollo unilateralmente, sin me-    que los resultados que hayamos de lograr no
diar negociación alguna, mientras que un         van a ser, obviamente, ni completos ni per-
25% lo explica la negociación multilateral, y    fectos y, por tanto, éste es un proceso que

34   FRA
tendrá que continuar en el futuro y tendrá       consagrado el acuerdo. Todavía no es una
que ser profundizado y mejorado para lograr      obligación, sólo una promesa. Pero esa pro-
mayor liberalización y evitar las distorsiones   mesa representa, a mi juicio, muchísimo.
en los mercados externos.
                                                 Está previsto que haya un cambio importan-
                                                 te sobre los subsidios y los apoyos internos
                                                 que otorgan los países. Estados Unidos, por
Resultados esperables para la                    ejemplo, tendrá que reducir esos apoyos cer-
liberalización agrícola                          ca de un 70%. Asimismo, los países contarán
                                                 con incentivos para arbritar instrumentos de
la dEclaración ministErial de Hong Kong          apoyo internos menos distorsionantes o que
de 2005 dejó constancia de la necesidad de       no distorsionen el comercio. Todo ello ten-
eliminar los subsidios a las exportaciones en    drá un impacto en materia de acceso a los
materia de agricultura en el horizonte del       mercados y de asignación de los recursos. En
año 2013. En todas sus formas, incluidas las     los últimos años, la Unión Europea ha ido
ayudas alimentarias y los créditos a la expor-   avanzando en estas reformas de una manera
tación. Ello cambiará los mercados interna-      autónoma, mientras que al otro lado del At-
cionales y abrirá nuevas oportunidades. Por      lántico, las políticas agrícolas no han seguido
ejemplo, Mozambique podrá exportar azú-          por la misma dirección. Al contrario, la últi-
car a Argelia y ésta no tendrá que abastecerse   ma ley agrícola de Estados Unidos tomó un
obligatoriamente de azúcar desde Europa.         camino distinto al que se pretende en el seno
Así está planteado, pero todavía no ha sido      de la OMC, pese a los esfuerzos de su Presi-

                                                           LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO   35
dente y de su Ejecutivo de avanzar en línea      ra, una liberalización, un cambio profundo y
con la Ronda de Doha.                            trascendental en la economía mundial, que
                                                 tiene el sesgo de favorecer más al productor
Se ha planteado que los países desarrollados     más eficiente y, particularmente, por lo tan-
deberían reducir sus aranceles en un 54%,        to, al productor de los países en desarrollo.
más o menos. Los aranceles más altos se re-
ducen de una manera más fuerte que los de- Lo cierto es que para lograr resultados en este
rechos de aduana más bajos. Con excepcio- ámbito es necesario lograr resultados en otras
nes, y esto es muy importante, porque se les esferas de la negociación. En la jerga ginebri-
permiten excepciones a todos los países para na llamamos a lo no agrícola non agriculture
designar cierta cantidad de productos como market access, y eso cubre las manufacturas,
sensibles a los países en                                               la pesca, lo forestal,
desarrollo y usar otros                                                 y lo mineral. Para re-
mecanismos de protec-                Con la Fórmula                     solver esta cuestión
ción, de contingencia,             Suiza, cuando hay                    aplicamos la Fórmula
sistemas de salvaguar-                                                  Suiza. Se trata de un
dia especiales para los           perfiles arancelarios                 coeficiente por el cual
países en desarrollo.             como el americano,                    los aranceles más altos
¿Por qué? Porque los                                                    se reducen más que los
mercados son sensibles,            o el europeo, que                    aranceles más bajos.
porque no se puede              tienen altos niveles de                 Los países desarrolla-
hacer una reforma que                                                   dos no tendrían nin-
sea traumática, porque
                                protección arancelaria                  guna flexibilidad. En
esto tiene que ser po-            para ciertos bienes,                  cambio, los países en
líticamente aceptable                                                   desarrollo dispondrían
por los agricultores y
                                   éstos se reducen, y                  de una flexibilidad li-
por las sociedades en su          cambia la estructura                  mitada para poder ha-
conjunto. El tema está                    arancelaria                   cer ajustes en términos
en que en esta nego-                                                    de recortes arancelarios
ciación, al menos en la                                                 para que en ciertos sec-
parte agrícola, en estos productos sensibles, tores, que necesitan o quieren mantener una
mirando a los países desarrollados importa- mayor protección, puedan ser más limitados.
dores, están concentrados los grandes merca- Como podrán comprender, la aplicación de
dos agrícolas (sean lácteos, el azúcar, la carne, esta fórmula resulta, en cualquier caso, com-
o el arroz). Tiene que haber un proceso por pleja, dado que en el grupo de los países en
el cual también haya alguna apertura en esos desarrollo se encuadran las denominadas
grandes mercados que van a tener un trata- economías emergentes, pero también las
miento excepcional en materia de reduccio- economías pequeñas y vulnerables, los países
nes arancelarias y en los que, por lo tanto, menos adelantados y después casos especia-
el acceso se va a dar mediante la ampliación les, cuyos problemas también hay que ir re-
de las cuotas que existen con aranceles más solviendo. Resulta, por tanto, difícil llegar a
bajos o la generación de nuevas cuotas donde un equilibrio y respetar los intereses de todas
ellas no existan. Lo que está planteado, por las partes.
tanto, es un ajuste, una reforma, una apertu-

36   FRA
LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO   37
Un ejemplo ilustrativo de la complejidad de       ria. Esto cambiaría muchísimo las perspecti-
este sistema y, además, dramático, lo consti-     vas comerciales económicas de un país como
tuye el caso de Bangladesh, uno de los países     Bangladesh cuando mira el mercado de Es-
más pobres del mundo. Anualmente, Ban-            tados Unidos. Es un cambio gradual, pero
gladesh exporta alrededor de 3.000 millones       tremendamente importante, porque se lan-
de dólares a Estados Unidos. El Reino Uni-        za una señal al mercado acerca de un ajuste
do exporta a Estados Unidos alrededor de          de una economía como la americana, de un
dieciocho veces más, más de 50.000 millo-         ajuste de los perfiles arancelarios que permi-
nes. Los productos ingleses, cuando entran        tiría consagrar un beneficio muy grande para
al mercado de Estados Unidos, pagan en su         economías mucho más pobres en rúbricas
totalidad menos derechos de aduana de lo          donde hay un uso muy intensivo de mano
que se les cobra a los productos de Bangla-       de obra.
desh. Bangladesh paga como 360 millones y
                                                  ¿Por qué resulta tan difícil llegar a acuerdos
                                                  multilaterales? Queda claro que quitar pro-
Muchos países, y sobre                            tección en lo agrícola, reducir o eliminar sub-
todo los países en                                sidios en lo agrícola implica “tocar el bolsillo”
                                                  de unos pocos, lo cual supone un impacto
desarrollo, tienen sus                            político importante. De ahí la necesidad de
aranceles consolidados                            lograr el equilibrio entre las cuestiones agrí-
                                                  colas y las no agrícolas. Lograr ese equilibrio
en la Ronda Uruguay a                             ha resultado tremendamente difícil. Parte del
niveles altos (25%, 30%,                          problema, pero una parte muy importan-
                                                  te, ha revelado ser las expectativas de unos
35%) pero su arancel                              y otros. El sector privado (manufacturas, las
aplicado es muy bajo                              industriales en particular, pero también la
                                                  parte agrícola y, especialmente, en Estados
                                                  Unidos) sostiene que las aportaciones de los
los productos ingleses pagan menos. Y esto,       países en desarrollo son insuficientes, ya que
¿por qué? Porque Estados Unidos tiene altos       no están generando nueva liberalización del
aranceles para textiles, confección y calzado,    mercado.
que es el fuerte de lo que exporta Bangladesh.
Aplicando esta Fórmula Suiza para los países      Muchos países, y sobre todo los países en
desarrollados con un coeficiente de ocho o        desarrollo, tienen sus aranceles consolidados
nueve, implicaría que ningún país desarro-        en la Ronda Uruguay a niveles altos (25%,
llado tendría aranceles superiores a ese nivel,   30%, 35%) pero su arancel aplicado es muy
y los países en desarrollo, por lo menos las      bajo. India, por ejemplo, tiene un prome-
economías emergentes, como se ha decidido         dio de menos del 10%, y año a año los ha
llamarlas, tendrían un coeficiente que puede      ido bajando. Las negociaciones se realizan a
oscilar entre 19 y 22. Es decir, que cuando       partir del arancel consolidado, lo que puede
hay perfiles arancelarios como el americano,      reducir ligeramente el aplicado realmente.
o el europeo, que tienen altos niveles de pro-    Pero los países desarrollados que desean en-
tección arancelaria para ciertos bienes, éstos    trar en mercados como Brasil, Argentina o
se reducen, y cambia la estructura arancela-      India están desvalorizando esa liberalización

38   FRA
unilateral que se ha consagrado de manera         a operar en esta negociación en la parte agrí-
tan masiva en los países en desarrollo y re-      cola y en la parte no agrícola.
claman a estos países un mayor esfuerzo. Por
su parte los países en desarrollo se defienden
argumentando que las reglas del juego son las
reglas del juego, que la negociación de aran-     El proceso
celes se realiza a partir del consolidado y que
no hacen más sacrificios ya que no resulta        En julio dEl año 2007, la Unión Europea,
equitativo.                                       Estados Unidos, la India y Brasil (el llamado
                                                  G-4 ya desaparecido) celebraron en Potsdam
Parte de la solución podría ser, como piden       (Alemania) una importante reunión en la
muchos del mundo industrializado, cerrar          que los ministros no alcanzaron un acuerdo
acuerdos sectoriales. Pero en qué sectores y      sobre estos temas. Se dice, incluso, que los
con qué tratos es una cuestión que queda aún      ministros “lograron” deshacer algún progreso
por definir. Todo esto, entonces, pasa a ser      que sus altos funcionarios habían realizado.
un tema altamente complejo: tratar de en-         Los ministros levantaron la reunión sin acor-
contrar ese equilibrio que, en el fondo, es un    dar reunirse de nuevo. El proceso de negocia-
equilibrio de orden político, un cierto ajus-     ción recayó, entonces, sobre los negociadores
te de expectativas. A mi juicio eso es lo que     de Ginebra, sin interferencia ministerial. Los
ha impedido lograr un consenso para definir       expertos y los técnicos comenzaron a hacer
cuál es el nivel de ambición con el que vamos     lo que saben hacer: tejer textos, buscar solu-

                                                           LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO   39
ciones a los problemas y usar todo su ingenio     grar alguna conclusión antes del final de la
técnico y su voluntad política por hacerlo.       administración del Presidente Bush. Se reúne
Esto permitió que, tanto en agricultura como      entonces el Grupo de los 20 en Washington a
en las cuestiones no agrícolas, los presidentes   comienzos de diciembre, que hace una llama-
de los grupos de negociación fueran reco-         da para no aplicar nuevas medidas de restric-
giendo en textos de manera incremental gran       ción, y se pide a los ministros que concurran
parte del progreso que se estaba consagrando      a Ginebra y traten de lograr lo que nosotros
a nivel técnico. Y en julio de 2008, cuando ya    llamamos «las modalidades de los niveles de
había sido evidente que no se podía avanzar       ambición en Agricultura y en NAMA». La
más en el grupo de negociación agrícola sin       reunión de ministros finalmente no llegó a
tener en cuenta lo que pasaba en lo no agrí-      celebrarse, porque la mayoría de los países en
cola y viceversa, hubo que horizontalizar el      Ginebra, la Secretaría y el Director General
proceso y poner los dos temas sobre la mesa       de la OMC consideramos que no existía la
y convocar a un grupo de ministros para que       suficiente flexibilidad y voluntad políticas
trataran de tomar las resoluciones, resolver      como para lograr ese consenso y que, por
los problemas desde un punto de vista polí-       tanto, la reunión estaba abocada al fracaso.
tico. Y se hizo, como es natural, un paquete,     Asimismo, temíamos que el escenario de
de tal manera que dejara a todos igualmente       crisis mundial podría aumentar el riesgo de
insatisfechos.                                    echar por tierra el progreso alcanzado hasta
                                                  esa fecha.
Estuvimos muy cerca de lograrlo, pero no fue
posible. La negociación se entrampó por las
salvaguardias especiales en materia agrícola.
El desencuentro fue brutal entre unos países      El resto de los temas
liderados por la India, acompañada por Chi-
na y por otros con distintos matices, y por el    ¿qué pasa con El rEsto dE los tEmas? Desde
otro lado, Estados Unidos acompañado por          hace tres años están planteadas encima de la
países como Australia, Uruguay, Paraguay y        mesa ofertas bastante mediocres de los países
Argentina. Unos querían que este mecanis-         en materia de servicios. No ha existido un
mo se pudiera disparar solamente cuando           afán por renovar. Todos están esperando co-
las importaciones aumentaran más del 40%,         nocer los resultados en agricultura y en lo no
y el Ministro de la India alegaba: “cuando        agrícola. En general, en toda negociación de
ya las importaciones han aumentado en un          servicios, incluyendo las más ambiciosas en
40%, mis agricultores ya se han suicidado.”       acuerdos de libre comercio o en acuerdos bi-
Hubo poca flexibilidad, debilidad política de     laterales, los países simplemente consolidan
los principales actores y, pese a los esfuerzos   lo realizado unilateralmente. Esto vale para
denodados de otros países o grupo de países       los países desarrollados y en desarrollo. El
como la Unión Europea, Brasil y otros, no         mundo todavía no ha aprendido a usar la ne-
fue posible irse por el ancho camino del me-      gociación comercial para liberalizar el comer-
dio para encontrar un equilibrio y un con-        cio de servicios. Tal vez tampoco es factible
senso en la materia.                              hacerlo porque se trata de una negociación
                                                  muy compleja. Tenemos que repensar esto
Cuando estalla la crisis financiera mundial,      para el futuro, tenemos una promesa de que
se intenta avanzar en las negociaciones y lo-     las ofertas van a mejorar pero solamente se

40   FRA
van a hacer visibles cuando pasemos aquello       y tiene que haber una actuación política en
que llamamos las modalidades del nivel de         la materia, para determinar hacia dónde se
ambición en Agricultura y en NAMA.                quiere llegar. Y muchos, la mayoría, quieren
                                                  avanzar, pero unos pocos –pero entre esos
Está contemplado mejorar las reglas del           pocos está Estados Unidos– se resisten por
Acuerdo Antidumping, en el que se trata de        presión de su sector de industrias del acero,
evitar el abuso proteccionista. En esta mate-     textil, confección y calzado.
ria se ha producido un cambio enorme en
los últimos ocho años. Si bien el Acuerdo         Los subsidios pesqueros también están espe-
Antidumping era antes un instrumento usado        rando una respuesta. Este es un tema rele-
preferentemente por la Unión Europea o por        vante para Europa, Japón, China, Corea y
Estados Unidos, Canadá y Australia, hoy en        otros países que usan subsidios ya que, de
día es la India la que más usa los derechos an-   esta manera, pueden mantener grandes flotas
tidumping, junto con varios países latinos y      en alta mar, que de lo contrario no existirían,
China. O sea, que aquí ha habido un proceso       conduciendo a una sobreexplotación de los
de armamentismo, si se quiere, a nivel mun-       recursos pesqueros. Tenemos una situación
dial en cuanto a usar este arma muy delicada,     crítica en términos de sobreexplotación. Se
muy selectiva, en términos de lo que puede        trata de una situación difícil de revertir en
brindar como una protección contingente.          plazos relativamente cortos. Se necesitarán 30
Esa negociación, prácticamente, ha finaliza-      o 40 años para restablecer stocks pesqueros.
do toda su fase técnica, no hay nada más que      Los subsidios a veces, en lugar de disminuir,
discutir. Lo que ahora hay que ver son textos     aumentan, entre otras razones debido a los

                                                            LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO   41
precios del combustible que han empujado al    peligro grande. Hemos sido testigos del co-
sector pesquero a reclamar subsidios y ayudas  mienzo de la liberalización unilateral que,
públicas para poder seguir realizando su ac-   lamentablemente, considero reversible en
tividad. Parte de la respuesta a este problema el comercio de productos y, sobre todo, en
pasa por establecer nuevas disciplinas que no  materia de servicios. Algunos países ya han
existen en la materia y prohibir ciertos tipos comenzado a subir los aranceles para ciertos
de subsidios y condicionar otros a disponer    sectores, nunca sobre el techo consolidado,
de buenos sistemas, para medir los recursos    pero sí, a veces, duplicando o triplicando su
pesqueros, los niveles de los stocks y el nuevoarancel aplicado, que puede ser muy bajo. El
sistema de manejo de                                                  riesgo de reversibili-
recursos y de licencias.                                              dad también existe en
                                                                      materia de subsidios a
Otros temas pendien-         Es necesario liberalizar                 las exportaciones. La
tes de conclusión en el                                               Unión Europea ha res-
seno de la OMC están            más, sí, pero por lo                  tablecido este meca-
relacionados con la            menos consolidar la                    nismo a los productos
facilitación del comer-                                               lácteos, por ejemplo.
cio, cuyo objetivo es
                            liberalización unilateral                 Podría     producirse,
la disminución de los         que se ha hecho en el                   por tanto, una espiral
costes de transacción                                                 negativa. En este con-
                             mundo, dar la certeza,
en términos de pro-                                                   texto debería hacerse
cedimientos adminis-           dar la estabilidad de                  una valoración de lo
trativos, aduaneros o       que los mercados van a                    que significaría para
la libertad de tránsito.                                              el mundo consolidar
Tenemos cuestiones                   estar abiertos                   lo realizado hasta el
relativas al medio am-                                                momento. Es nece-
biente, la liberalización                                             sario liberalizar más,
de bienes ambientales.                                                sí, pero por lo menos
Tenemos algunas cosas pendientes donde no consolidar la liberalización unilateral que se
ha habido ningún avance en materia de in- ha hecho en el mundo, dar la certeza, dar la
dicaciones geográficas, tenemos mejoras en estabilidad de que los mercados van a estar
el sistema de solución de controversias, mo- abiertos.
destas, pero algunas mejoras al fin y al cabo.
Existe, por tanto, una agenda que está espe- La financiación del comercio, que no de-
rando para concluir esta negociación, y eso pende de nuestras disciplinas en la OMC, es
sólo ocurrirá una vez que definamos agricul- otro de los asuntos que requieren de atención
tura y definamos NAMA. Finalmente, des- prioritaria. El comercio se financia, básica-
pués vendrán las negociaciones sectoriales.    mente, mediante créditos a la exportación, a
                                               través del sistema de cartas de crédito, que
                                               son de muy bajo riesgo. Pero los obstáculos
                                               a la financiación del comercio han crecido
Algunas reflexiones sobre la OMC               en los últimos tiempos. Muchos bancos no
                                               quieren mostrar en su balance estar expues-
Existe el peligro de proteccionismo. Es un tos a estas operaciones porque se van a ver

42   FRA
débiles y vulnerables pese a que, insisto, son    están regulando las inversiones extranjeras
de muy bajo riesgo. Hemos hecho un esfuer-        sin ningún control multilateral, y quisiera
zo con los gobiernos y los bancos regionales      ver si acaso esos modelos no se contraponen
y multilaterales, como el Banco Mundial,          y no generan distorsiones.
para que ellos también hagan un esfuerzo
nacional y respondan a esta situación, bien       En materia de política de competencia a la
garantizando las operaciones, bien mediante       cooperación internacional también hay una
fondos públicos.                                  pregunta que formularse, y es el tema de las
                                                  respuestas de política que hemos visto en los
La Ronda de Doha concluirá algún día. La          últimos meses, por ejemplo, en el sector ali-
OMC tiene, ciertamente, una falta de cre-         mentario, cuando ante la crisis alimentaria,
dibilidad como foro de liberalización de co-      este desajuste entre la oferta y la demanda,
mercio, pero no como un conjunto de reglas        muchos países responden con restricciones o
y disciplinas protegidas jurídicamente, y eso     impuestos a las exportaciones empeorando
constituye el bien público que ofrece. Cier-      el problema. Necesitamos disciplinas en este
tamente tenemos una agenda que hay que            tema, y lo probable es que tengamos nego-
completar antes de pasar a otra. Se dice que      ciaciones difíciles. Eso también toca el tema
la OMC está tratando con una agenda del           de la energía, en cierta manera, y que ahora
pasado, para resolver problemas del presente.     tiene otras complejidades propias a las que
Es obvio que la agenda del futuro incorpo-        quizá haya que enfrentarse.
rará más negociación agrícola, más negocia-
ción industrial en productos industriales,        Éstas y muchas otras cosas son temas reales,
mejores disciplinas en varios aspectos, y ne-     actuales e importantes que requieren res-
gociaciones con otros formatos en materia de      puestas, que requieren una negociación, di-
servicios. Pero, ¿cuáles van a ser los desafíos   fíciles, a veces traumáticas, quizá, pero que
que va a tener que plantearse la Organización     el sistema va a tener que enfrentar. Pero para
Mundial del Comercio para responder al            hacerlo tenemos primero que concluir esta
problema del cambio climático? ¿Qué ajus-         Ronda y yo no veo cómo vamos a enfren-
tes van a ser necesarios en su normativa? Para    tar el cambio climático, por ejemplo, si no
dar respuesta a estas cuestiones será necesaria   somos capaces de resolver un “temita” como
mayor cooperación internacional en el pla-        el de la agricultura. En definitiva, en este
no comercial con el fin de permitir que el        mundo inestable, incierto, inseguro, de mu-
sistema multilateral del comercio no sea un       cho temor, hoy en día, buscamos estabilidad
obstáculo a la solución de problemas para la      y certidumbre. Como alguien escribió hace
aplicación de instrumentos que resuelvan el       algunas semanas: en materia financiera ne-
problema del cambio climático.                    cesitamos más OMC, o sea, una OMC para
                                                  el mundo financiero. Y aquí tenemos, por lo
Otro tema pendiente de la agenda es incor-        tanto, que avanzar en la consolidación de lo
porar el sistema multilateral del comercio        realizado, valorar lo que se ha conseguido. Es-
a las inversiones que ya de alguna manera         tamos dando unas señales de largo plazo a los
están tratadas en el sector de los servicios.     mercados que ayudarán probablemente a una
Pero queda mucho por hacer, hay muchos            recuperación más rápida de la crisis económi-
acuerdos bilaterales y plurilaterales que tie-    ca por la que estamos pasando. Necesitamos
nen capítulos sobre inversiones; es decir, se     más y no menos cooperación internacional.

                                                            LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO   43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercio México
Comercio MéxicoComercio México
Comercio México
ramasuno
 
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANIMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
Monii Gonzalez
 
TLC DE COLOMBIA Y EE.UU
TLC DE COLOMBIA Y EE.UUTLC DE COLOMBIA Y EE.UU
TLC DE COLOMBIA Y EE.UU
gloriahada
 
Tratado de Libre Comercio con el G3
Tratado de Libre Comercio con el G3Tratado de Libre Comercio con el G3
Tratado de Libre Comercio con el G3
AnniePinto
 
Ensayo 2 acuerdos comerciales
Ensayo 2  acuerdos comercialesEnsayo 2  acuerdos comerciales
Ensayo 2 acuerdos comerciales
paulash726
 
ENSAYO CRITICO ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRITICO ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRITICO ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRITICO ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Jose Carlos Valencia
 
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6ATLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
Michael Ferreira
 

La actualidad más candente (19)

Inportancia del tlc
Inportancia del tlcInportancia del tlc
Inportancia del tlc
 
Inportancia del tlc[1]
Inportancia del tlc[1]Inportancia del tlc[1]
Inportancia del tlc[1]
 
T
TT
T
 
Evolución del comercio internacional en México
Evolución del comercio internacional en MéxicoEvolución del comercio internacional en México
Evolución del comercio internacional en México
 
Comercio México
Comercio MéxicoComercio México
Comercio México
 
Alca vs mercosur
Alca vs mercosurAlca vs mercosur
Alca vs mercosur
 
Ensayo acuerdos comerciales
Ensayo acuerdos comercialesEnsayo acuerdos comerciales
Ensayo acuerdos comerciales
 
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANIMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
 
G 3 / G2 COLOMBIA Y MEXICO
G 3 / G2 COLOMBIA Y MEXICOG 3 / G2 COLOMBIA Y MEXICO
G 3 / G2 COLOMBIA Y MEXICO
 
TLC DE COLOMBIA Y EE.UU
TLC DE COLOMBIA Y EE.UUTLC DE COLOMBIA Y EE.UU
TLC DE COLOMBIA Y EE.UU
 
análisis TLCAN
análisis TLCAN análisis TLCAN
análisis TLCAN
 
Analisis nafta
Analisis naftaAnalisis nafta
Analisis nafta
 
Tratado de Libre Comercio con el G3
Tratado de Libre Comercio con el G3Tratado de Libre Comercio con el G3
Tratado de Libre Comercio con el G3
 
Sistema agropecuario mexicano en el TLCAN
Sistema agropecuario mexicano en el TLCANSistema agropecuario mexicano en el TLCAN
Sistema agropecuario mexicano en el TLCAN
 
Ensayo 2 acuerdos comerciales
Ensayo 2  acuerdos comercialesEnsayo 2  acuerdos comerciales
Ensayo 2 acuerdos comerciales
 
ENSAYO CRITICO ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRITICO ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRITICO ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRITICO ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
TLC Chile-Japón
TLC Chile-JapónTLC Chile-Japón
TLC Chile-Japón
 
Ensayo tlcan antecedentes
Ensayo tlcan antecedentesEnsayo tlcan antecedentes
Ensayo tlcan antecedentes
 
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6ATLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
 

Similar a Los desafíos del Comercio Internacional

Columna_presidente_fedegan_reingenieria_al_grupo_cairns
Columna_presidente_fedegan_reingenieria_al_grupo_cairnsColumna_presidente_fedegan_reingenieria_al_grupo_cairns
Columna_presidente_fedegan_reingenieria_al_grupo_cairns
Fedegan
 
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
Carlos Mladinic
 
El tlc Actividad Sena
El tlc Actividad SenaEl tlc Actividad Sena
El tlc Actividad Sena
karenzorrilla
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexico
Richard17BR
 
Diapositivas (alca)
Diapositivas (alca)Diapositivas (alca)
Diapositivas (alca)
Tuxneoii
 

Similar a Los desafíos del Comercio Internacional (20)

omc
omcomc
omc
 
omc
omcomc
omc
 
Columna_presidente_fedegan_reingenieria_al_grupo_cairns
Columna_presidente_fedegan_reingenieria_al_grupo_cairnsColumna_presidente_fedegan_reingenieria_al_grupo_cairns
Columna_presidente_fedegan_reingenieria_al_grupo_cairns
 
Los sistemas generalizados de preferencias como estrategia de reinserción com...
Los sistemas generalizados de preferencias como estrategia de reinserción com...Los sistemas generalizados de preferencias como estrategia de reinserción com...
Los sistemas generalizados de preferencias como estrategia de reinserción com...
 
Inportancia del tlc
Inportancia del tlcInportancia del tlc
Inportancia del tlc
 
Inportancia del tlc
Inportancia del tlcInportancia del tlc
Inportancia del tlc
 
Politica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadiPolitica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadi
 
Análisis del TLC entre Colombia y Estados Unidos
Análisis del TLC entre Colombia y Estados UnidosAnálisis del TLC entre Colombia y Estados Unidos
Análisis del TLC entre Colombia y Estados Unidos
 
política comercial externa
política comercial externa política comercial externa
política comercial externa
 
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
 
El tlc Actividad Sena
El tlc Actividad SenaEl tlc Actividad Sena
El tlc Actividad Sena
 
El tlc
El tlcEl tlc
El tlc
 
El tlc
El tlcEl tlc
El tlc
 
...TLC...
...TLC......TLC...
...TLC...
 
Politica comercial exposicion
Politica comercial exposicionPolitica comercial exposicion
Politica comercial exposicion
 
politica comercial peru.pdf
politica comercial peru.pdfpolitica comercial peru.pdf
politica comercial peru.pdf
 
Clase crítica sobre la OMC
Clase crítica sobre la OMCClase crítica sobre la OMC
Clase crítica sobre la OMC
 
Ronda De Doha
Ronda De  DohaRonda De  Doha
Ronda De Doha
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexico
 
Diapositivas (alca)
Diapositivas (alca)Diapositivas (alca)
Diapositivas (alca)
 

Más de Fundación Ramón Areces

Más de Fundación Ramón Areces (20)

Jordi Torren - Coordinador del proyecto ESVAC. Agencia Europea de Medicamento...
Jordi Torren - Coordinador del proyecto ESVAC. Agencia Europea de Medicamento...Jordi Torren - Coordinador del proyecto ESVAC. Agencia Europea de Medicamento...
Jordi Torren - Coordinador del proyecto ESVAC. Agencia Europea de Medicamento...
 
Dominique L. Monnet Director del programa ARHAI (Antimicrobial Resistance an...
Dominique L. Monnet  Director del programa ARHAI (Antimicrobial Resistance an...Dominique L. Monnet  Director del programa ARHAI (Antimicrobial Resistance an...
Dominique L. Monnet Director del programa ARHAI (Antimicrobial Resistance an...
 
Antonio Cabrales -University College of London.
Antonio Cabrales -University College of London. Antonio Cabrales -University College of London.
Antonio Cabrales -University College of London.
 
Teresa Puig - Institut de Ciència de Materials de Barcelona, ICMAB-CSIC, Espa...
Teresa Puig - Institut de Ciència de Materials de Barcelona, ICMAB-CSIC, Espa...Teresa Puig - Institut de Ciència de Materials de Barcelona, ICMAB-CSIC, Espa...
Teresa Puig - Institut de Ciència de Materials de Barcelona, ICMAB-CSIC, Espa...
 
Elena Bascones - Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), Es...
Elena Bascones - Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), Es...Elena Bascones - Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), Es...
Elena Bascones - Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), Es...
 
Jonathan D. Ostry - Fondo Monetario Internacional (FMI).
Jonathan D. Ostry - Fondo Monetario Internacional (FMI). Jonathan D. Ostry - Fondo Monetario Internacional (FMI).
Jonathan D. Ostry - Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
Martín Uribe - Universidad de Columbia.
Martín Uribe - Universidad de Columbia.Martín Uribe - Universidad de Columbia.
Martín Uribe - Universidad de Columbia.
 
Thomas S. Robertson - The Wharton School.
Thomas S. Robertson - The Wharton School. Thomas S. Robertson - The Wharton School.
Thomas S. Robertson - The Wharton School.
 
Diana Robertson - The Wharton School.
Diana Robertson - The Wharton School. Diana Robertson - The Wharton School.
Diana Robertson - The Wharton School.
 
Juan Carlos López-Gutiérrez - Unidad de Anomalías Vasculares, Hospital Unive...
Juan Carlos López-Gutiérrez  - Unidad de Anomalías Vasculares, Hospital Unive...Juan Carlos López-Gutiérrez  - Unidad de Anomalías Vasculares, Hospital Unive...
Juan Carlos López-Gutiérrez - Unidad de Anomalías Vasculares, Hospital Unive...
 
Víctor Martínez-Glez. - Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). I...
Víctor Martínez-Glez. - Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM).  I...Víctor Martínez-Glez. - Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM).  I...
Víctor Martínez-Glez. - Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). I...
 
Rudolf Happle - Dermatología, University of Freiburg Medical Center, Freiburg...
Rudolf Happle - Dermatología, University of Freiburg Medical Center, Freiburg...Rudolf Happle - Dermatología, University of Freiburg Medical Center, Freiburg...
Rudolf Happle - Dermatología, University of Freiburg Medical Center, Freiburg...
 
Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research.
Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research. Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research.
Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research.
 
Diego Valero - Presidente del Grupo Novaster.
Diego Valero - Presidente del Grupo Novaster. Diego Valero - Presidente del Grupo Novaster.
Diego Valero - Presidente del Grupo Novaster.
 
Mercedes Ayuso - Universitat de Barcelona.
Mercedes Ayuso -  Universitat de Barcelona. Mercedes Ayuso -  Universitat de Barcelona.
Mercedes Ayuso - Universitat de Barcelona.
 
Nicholas Barr - Profesor de Economía Pública, London School of Economics.
Nicholas Barr - Profesor de Economía Pública, London School of Economics. Nicholas Barr - Profesor de Economía Pública, London School of Economics.
Nicholas Barr - Profesor de Economía Pública, London School of Economics.
 
Julia Campa - The Open University.
Julia Campa - The Open University. Julia Campa - The Open University.
Julia Campa - The Open University.
 
Juan Manuel Sarasua - Comunicador y periodista científico.
Juan Manuel Sarasua - Comunicador y periodista científico. Juan Manuel Sarasua - Comunicador y periodista científico.
Juan Manuel Sarasua - Comunicador y periodista científico.
 
Marta Olivares - Investigadora Postdoctoral en Université catholique de Louva...
Marta Olivares - Investigadora Postdoctoral en Université catholique de Louva...Marta Olivares - Investigadora Postdoctoral en Université catholique de Louva...
Marta Olivares - Investigadora Postdoctoral en Université catholique de Louva...
 
Frederic Lluis - Investigador principal en KU Leuven.
Frederic Lluis - Investigador principal en KU Leuven. Frederic Lluis - Investigador principal en KU Leuven.
Frederic Lluis - Investigador principal en KU Leuven.
 

Los desafíos del Comercio Internacional

  • 1. Alejandro Jara Alejandro Jara nació en Santiago de Chi- le en 1949. En 1976, pasó a formar par- te del Servicio Exterior de Chile, donde se especializó en relaciones económicas internacionales. Actuó en la delegación de Chile ante el GATT en Ginebra (1979- 1984) y fue destinado al Sistema Econó- mico Latinoamericano (SELA), en Caracas, como Coordinador de Asuntos de Política En junio de 2000, fue nombrado, con el ran- Comercial. Fue nombrado Director de Asun- go de Embajador, Representante Permanen- tos Económicos Bilaterales (1993-1994) y te de Chile ante la Organización Mundial del Director de Asuntos Económicos Multilate- Comercio en Ginebra. Durante el año 2001 rales (1994-1999). En 1996 y 1997 también fue Presidente del Comité de Comercio y trabajó como alto funcionario de Chile ante Medio Ambiente de la OMC. En febrero de el APEC. Durante ese mismo periodo, fue 2002, fue elegido Presidente del Consejo del Negociador Jefe Adjunto para el Acuerdo de Comercio de Servicios en Sesión Extraordi- Libre Comercio entre Chile y el Canadá y, en naria, que se ocupa de las negociaciones 1997 y 1998 fue Negociador Jefe Adjunto encomendadas por los Ministros en Doha. para el Tratado de Libre Comercio entre Chi- Es autor de numerosos artículos y trabajos le y México. En julio de 1999, fue nombrado sobre comercio internacional. Director General de Relaciones Económicas Internacionales.
  • 2. LOS DESAFÍOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Por Alejandro Jara Director General Adjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Alejandro Jara, Director General Adjunto de la Organización Mundial del Comercio, afirma en esta conferencia que, aunque es necesario afrontar nuevos procesos de liberalización del comercio, se hace imprescindible consolidar lo logrado hasta ahora. Para Jara, uno de los grandes desafíos de la OMC es afrontar los problemas del cambio climático, para lo cual se hace imprescindible “incrementar la cooperación internacional” para evitar que las negociaciones multilaterales acaben en fracaso. Respecto a la actual Ronda de negociación de Doha en el seno de la OMC, que afronta la liberalización del comercio agrícola, el conferenciante considera que por primera vez se está haciendo un esfuerzo serio “lo que representa restablecer un equilibrio para favorecer a las economías en desarrollo” y anticipa que “los resultados que vayamos a lograr en esta Ronda de Doha no van a ser ni perfectos ni completos”. Fundación Ramón Areces, 15 de enero de 2009 la crEación, En 1948, del Acuerdo General bienes y que apenas contaba con unas pocas sobre Comercio y Aranceles (GATT), marca disciplinas generales sobre otras materias el inicio del sistema multilateral de comercio. de política comercial para proteger las Se trataba de un acuerdo contractual al concesiones intercambiarias. En aquellos que inicialmente se incorporaron 23 países años, los conflictos en el seno del GATT se para tratar exclusivamente del comercio de resolvían mediante un sistema de consultas LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO 33
  • 3. diplomáticas. El GATT dedicaba, entonces, apenas un 10% de esa liberalización se expli- unas cuatro páginas al tema del subsidio, ca por los acuerdos bilaterales o plurilaterales antidumping y derechos compensatorios. de libre comercio. Sesenta años después, el GATT se ha trans- ¿Dónde radica la dificultad para llegar a formado en la Organización Mundial del acuerdos bilaterales o multilaterales en el Comercio (OMC), una Organización Inter- seno de la OMC? Todo el proceso de libe- nacional creada en 1994, con 153 miembros ralización a escala mundial dejó atrasados y que ha lanzado un Acuerdo General sobre algunos sectores. Inicialmente, textil y con- comercio de servicios y, en particular, de in- fección y, en cierta medida, también calzado, versiones en servicios, que permitió elevar cosa que tiende a corregirse a partir de los enormemente y uniformar los estándares de resultados de la Ronda Uruguay, que permi- la protección de la propiedad intelectual en te la eliminación de ese comercio mediante todo el mundo. La OMC dispone de un sis- cuotas. Pero el efecto más negativo de todo tema de solución de controversias altamente este proceso lo ha sufrido el sector agrícola de sofisticado, que funciona de manera bastante los países en desarrollo. Si bien en la Ronda eficaz y que permite nivelar el juego, porque Uruguay hubo resultados importantes que permite al país más pobre, más pequeño, permiten establecer un consenso sobre las proteger sus intereses ante el más grande. Las reglas básicas del comercio internacional en materias sobre subsidio, antidumping y dere- materia de agricultura, la Ronda de Doha, chos compensatorios se desarrollan en más en la cual nos encontramos, representa, por de 200 páginas repletas de disciplinas y de primera vez en la historia de estos 60 años, procedimientos, que establecen, de una ma- un esfuerzo serio por liberalizar el comercio nera efectiva, limitaciones y reglas de juego agrícola. conforme a las cuales los gobiernos conducen sus políticas comerciales en éstos y en otros Por liberalización entiendo la disminución, aspectos. y desearía que la eliminación completa, de aquellos instrumentos que distorsionan el Tras la Segunda Guerra Mundial, el GATT comercio internacional de la agricultura; es facilitó la apertura de las economías. Sin em- decir, los subsidios de apoyo interno como bargo, el verdadero proceso de liberalización los subsidios a las exportaciones. Visto desde del comercio de bienes, de servicios y de in- un punto de vista más político, lo que se está versiones en el mundo ha sido especialmente haciendo ahora es restablecer un equilibrio intenso en el seno de la OMC y ha sido pro- que favorecerá especialmente a las economías tagonizado, principalmente, por los países en de los países más pobres, que no han podido desarrollo, en el periodo comprendido entre competir o desarrollar sus producciones agrí- los años 90 hasta el año 2002, según ponen colas porque carecen de la capacidad de los de manifiesto recientes estudios del Banco grandes países industrializados. Mundial. En concreto, el 65% de todo este proceso nacido de la liberalización ha sido Este proceso implica algo más que una refor- consecuencia de cambios realizados por los ma de las políticas agrícolas. Puedo adelantar países en desarrollo unilateralmente, sin me- que los resultados que hayamos de lograr no diar negociación alguna, mientras que un van a ser, obviamente, ni completos ni per- 25% lo explica la negociación multilateral, y fectos y, por tanto, éste es un proceso que 34 FRA
  • 4. tendrá que continuar en el futuro y tendrá consagrado el acuerdo. Todavía no es una que ser profundizado y mejorado para lograr obligación, sólo una promesa. Pero esa pro- mayor liberalización y evitar las distorsiones mesa representa, a mi juicio, muchísimo. en los mercados externos. Está previsto que haya un cambio importan- te sobre los subsidios y los apoyos internos que otorgan los países. Estados Unidos, por Resultados esperables para la ejemplo, tendrá que reducir esos apoyos cer- liberalización agrícola ca de un 70%. Asimismo, los países contarán con incentivos para arbritar instrumentos de la dEclaración ministErial de Hong Kong apoyo internos menos distorsionantes o que de 2005 dejó constancia de la necesidad de no distorsionen el comercio. Todo ello ten- eliminar los subsidios a las exportaciones en drá un impacto en materia de acceso a los materia de agricultura en el horizonte del mercados y de asignación de los recursos. En año 2013. En todas sus formas, incluidas las los últimos años, la Unión Europea ha ido ayudas alimentarias y los créditos a la expor- avanzando en estas reformas de una manera tación. Ello cambiará los mercados interna- autónoma, mientras que al otro lado del At- cionales y abrirá nuevas oportunidades. Por lántico, las políticas agrícolas no han seguido ejemplo, Mozambique podrá exportar azú- por la misma dirección. Al contrario, la últi- car a Argelia y ésta no tendrá que abastecerse ma ley agrícola de Estados Unidos tomó un obligatoriamente de azúcar desde Europa. camino distinto al que se pretende en el seno Así está planteado, pero todavía no ha sido de la OMC, pese a los esfuerzos de su Presi- LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO 35
  • 5. dente y de su Ejecutivo de avanzar en línea ra, una liberalización, un cambio profundo y con la Ronda de Doha. trascendental en la economía mundial, que tiene el sesgo de favorecer más al productor Se ha planteado que los países desarrollados más eficiente y, particularmente, por lo tan- deberían reducir sus aranceles en un 54%, to, al productor de los países en desarrollo. más o menos. Los aranceles más altos se re- ducen de una manera más fuerte que los de- Lo cierto es que para lograr resultados en este rechos de aduana más bajos. Con excepcio- ámbito es necesario lograr resultados en otras nes, y esto es muy importante, porque se les esferas de la negociación. En la jerga ginebri- permiten excepciones a todos los países para na llamamos a lo no agrícola non agriculture designar cierta cantidad de productos como market access, y eso cubre las manufacturas, sensibles a los países en la pesca, lo forestal, desarrollo y usar otros y lo mineral. Para re- mecanismos de protec- Con la Fórmula solver esta cuestión ción, de contingencia, Suiza, cuando hay aplicamos la Fórmula sistemas de salvaguar- Suiza. Se trata de un dia especiales para los perfiles arancelarios coeficiente por el cual países en desarrollo. como el americano, los aranceles más altos ¿Por qué? Porque los se reducen más que los mercados son sensibles, o el europeo, que aranceles más bajos. porque no se puede tienen altos niveles de Los países desarrolla- hacer una reforma que dos no tendrían nin- sea traumática, porque protección arancelaria guna flexibilidad. En esto tiene que ser po- para ciertos bienes, cambio, los países en líticamente aceptable desarrollo dispondrían por los agricultores y éstos se reducen, y de una flexibilidad li- por las sociedades en su cambia la estructura mitada para poder ha- conjunto. El tema está arancelaria cer ajustes en términos en que en esta nego- de recortes arancelarios ciación, al menos en la para que en ciertos sec- parte agrícola, en estos productos sensibles, tores, que necesitan o quieren mantener una mirando a los países desarrollados importa- mayor protección, puedan ser más limitados. dores, están concentrados los grandes merca- Como podrán comprender, la aplicación de dos agrícolas (sean lácteos, el azúcar, la carne, esta fórmula resulta, en cualquier caso, com- o el arroz). Tiene que haber un proceso por pleja, dado que en el grupo de los países en el cual también haya alguna apertura en esos desarrollo se encuadran las denominadas grandes mercados que van a tener un trata- economías emergentes, pero también las miento excepcional en materia de reduccio- economías pequeñas y vulnerables, los países nes arancelarias y en los que, por lo tanto, menos adelantados y después casos especia- el acceso se va a dar mediante la ampliación les, cuyos problemas también hay que ir re- de las cuotas que existen con aranceles más solviendo. Resulta, por tanto, difícil llegar a bajos o la generación de nuevas cuotas donde un equilibrio y respetar los intereses de todas ellas no existan. Lo que está planteado, por las partes. tanto, es un ajuste, una reforma, una apertu- 36 FRA
  • 6. LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO 37
  • 7. Un ejemplo ilustrativo de la complejidad de ria. Esto cambiaría muchísimo las perspecti- este sistema y, además, dramático, lo consti- vas comerciales económicas de un país como tuye el caso de Bangladesh, uno de los países Bangladesh cuando mira el mercado de Es- más pobres del mundo. Anualmente, Ban- tados Unidos. Es un cambio gradual, pero gladesh exporta alrededor de 3.000 millones tremendamente importante, porque se lan- de dólares a Estados Unidos. El Reino Uni- za una señal al mercado acerca de un ajuste do exporta a Estados Unidos alrededor de de una economía como la americana, de un dieciocho veces más, más de 50.000 millo- ajuste de los perfiles arancelarios que permi- nes. Los productos ingleses, cuando entran tiría consagrar un beneficio muy grande para al mercado de Estados Unidos, pagan en su economías mucho más pobres en rúbricas totalidad menos derechos de aduana de lo donde hay un uso muy intensivo de mano que se les cobra a los productos de Bangla- de obra. desh. Bangladesh paga como 360 millones y ¿Por qué resulta tan difícil llegar a acuerdos multilaterales? Queda claro que quitar pro- Muchos países, y sobre tección en lo agrícola, reducir o eliminar sub- todo los países en sidios en lo agrícola implica “tocar el bolsillo” de unos pocos, lo cual supone un impacto desarrollo, tienen sus político importante. De ahí la necesidad de aranceles consolidados lograr el equilibrio entre las cuestiones agrí- colas y las no agrícolas. Lograr ese equilibrio en la Ronda Uruguay a ha resultado tremendamente difícil. Parte del niveles altos (25%, 30%, problema, pero una parte muy importan- te, ha revelado ser las expectativas de unos 35%) pero su arancel y otros. El sector privado (manufacturas, las aplicado es muy bajo industriales en particular, pero también la parte agrícola y, especialmente, en Estados Unidos) sostiene que las aportaciones de los los productos ingleses pagan menos. Y esto, países en desarrollo son insuficientes, ya que ¿por qué? Porque Estados Unidos tiene altos no están generando nueva liberalización del aranceles para textiles, confección y calzado, mercado. que es el fuerte de lo que exporta Bangladesh. Aplicando esta Fórmula Suiza para los países Muchos países, y sobre todo los países en desarrollados con un coeficiente de ocho o desarrollo, tienen sus aranceles consolidados nueve, implicaría que ningún país desarro- en la Ronda Uruguay a niveles altos (25%, llado tendría aranceles superiores a ese nivel, 30%, 35%) pero su arancel aplicado es muy y los países en desarrollo, por lo menos las bajo. India, por ejemplo, tiene un prome- economías emergentes, como se ha decidido dio de menos del 10%, y año a año los ha llamarlas, tendrían un coeficiente que puede ido bajando. Las negociaciones se realizan a oscilar entre 19 y 22. Es decir, que cuando partir del arancel consolidado, lo que puede hay perfiles arancelarios como el americano, reducir ligeramente el aplicado realmente. o el europeo, que tienen altos niveles de pro- Pero los países desarrollados que desean en- tección arancelaria para ciertos bienes, éstos trar en mercados como Brasil, Argentina o se reducen, y cambia la estructura arancela- India están desvalorizando esa liberalización 38 FRA
  • 8. unilateral que se ha consagrado de manera a operar en esta negociación en la parte agrí- tan masiva en los países en desarrollo y re- cola y en la parte no agrícola. claman a estos países un mayor esfuerzo. Por su parte los países en desarrollo se defienden argumentando que las reglas del juego son las reglas del juego, que la negociación de aran- El proceso celes se realiza a partir del consolidado y que no hacen más sacrificios ya que no resulta En julio dEl año 2007, la Unión Europea, equitativo. Estados Unidos, la India y Brasil (el llamado G-4 ya desaparecido) celebraron en Potsdam Parte de la solución podría ser, como piden (Alemania) una importante reunión en la muchos del mundo industrializado, cerrar que los ministros no alcanzaron un acuerdo acuerdos sectoriales. Pero en qué sectores y sobre estos temas. Se dice, incluso, que los con qué tratos es una cuestión que queda aún ministros “lograron” deshacer algún progreso por definir. Todo esto, entonces, pasa a ser que sus altos funcionarios habían realizado. un tema altamente complejo: tratar de en- Los ministros levantaron la reunión sin acor- contrar ese equilibrio que, en el fondo, es un dar reunirse de nuevo. El proceso de negocia- equilibrio de orden político, un cierto ajus- ción recayó, entonces, sobre los negociadores te de expectativas. A mi juicio eso es lo que de Ginebra, sin interferencia ministerial. Los ha impedido lograr un consenso para definir expertos y los técnicos comenzaron a hacer cuál es el nivel de ambición con el que vamos lo que saben hacer: tejer textos, buscar solu- LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO 39
  • 9. ciones a los problemas y usar todo su ingenio grar alguna conclusión antes del final de la técnico y su voluntad política por hacerlo. administración del Presidente Bush. Se reúne Esto permitió que, tanto en agricultura como entonces el Grupo de los 20 en Washington a en las cuestiones no agrícolas, los presidentes comienzos de diciembre, que hace una llama- de los grupos de negociación fueran reco- da para no aplicar nuevas medidas de restric- giendo en textos de manera incremental gran ción, y se pide a los ministros que concurran parte del progreso que se estaba consagrando a Ginebra y traten de lograr lo que nosotros a nivel técnico. Y en julio de 2008, cuando ya llamamos «las modalidades de los niveles de había sido evidente que no se podía avanzar ambición en Agricultura y en NAMA». La más en el grupo de negociación agrícola sin reunión de ministros finalmente no llegó a tener en cuenta lo que pasaba en lo no agrí- celebrarse, porque la mayoría de los países en cola y viceversa, hubo que horizontalizar el Ginebra, la Secretaría y el Director General proceso y poner los dos temas sobre la mesa de la OMC consideramos que no existía la y convocar a un grupo de ministros para que suficiente flexibilidad y voluntad políticas trataran de tomar las resoluciones, resolver como para lograr ese consenso y que, por los problemas desde un punto de vista polí- tanto, la reunión estaba abocada al fracaso. tico. Y se hizo, como es natural, un paquete, Asimismo, temíamos que el escenario de de tal manera que dejara a todos igualmente crisis mundial podría aumentar el riesgo de insatisfechos. echar por tierra el progreso alcanzado hasta esa fecha. Estuvimos muy cerca de lograrlo, pero no fue posible. La negociación se entrampó por las salvaguardias especiales en materia agrícola. El desencuentro fue brutal entre unos países El resto de los temas liderados por la India, acompañada por Chi- na y por otros con distintos matices, y por el ¿qué pasa con El rEsto dE los tEmas? Desde otro lado, Estados Unidos acompañado por hace tres años están planteadas encima de la países como Australia, Uruguay, Paraguay y mesa ofertas bastante mediocres de los países Argentina. Unos querían que este mecanis- en materia de servicios. No ha existido un mo se pudiera disparar solamente cuando afán por renovar. Todos están esperando co- las importaciones aumentaran más del 40%, nocer los resultados en agricultura y en lo no y el Ministro de la India alegaba: “cuando agrícola. En general, en toda negociación de ya las importaciones han aumentado en un servicios, incluyendo las más ambiciosas en 40%, mis agricultores ya se han suicidado.” acuerdos de libre comercio o en acuerdos bi- Hubo poca flexibilidad, debilidad política de laterales, los países simplemente consolidan los principales actores y, pese a los esfuerzos lo realizado unilateralmente. Esto vale para denodados de otros países o grupo de países los países desarrollados y en desarrollo. El como la Unión Europea, Brasil y otros, no mundo todavía no ha aprendido a usar la ne- fue posible irse por el ancho camino del me- gociación comercial para liberalizar el comer- dio para encontrar un equilibrio y un con- cio de servicios. Tal vez tampoco es factible senso en la materia. hacerlo porque se trata de una negociación muy compleja. Tenemos que repensar esto Cuando estalla la crisis financiera mundial, para el futuro, tenemos una promesa de que se intenta avanzar en las negociaciones y lo- las ofertas van a mejorar pero solamente se 40 FRA
  • 10. van a hacer visibles cuando pasemos aquello y tiene que haber una actuación política en que llamamos las modalidades del nivel de la materia, para determinar hacia dónde se ambición en Agricultura y en NAMA. quiere llegar. Y muchos, la mayoría, quieren avanzar, pero unos pocos –pero entre esos Está contemplado mejorar las reglas del pocos está Estados Unidos– se resisten por Acuerdo Antidumping, en el que se trata de presión de su sector de industrias del acero, evitar el abuso proteccionista. En esta mate- textil, confección y calzado. ria se ha producido un cambio enorme en los últimos ocho años. Si bien el Acuerdo Los subsidios pesqueros también están espe- Antidumping era antes un instrumento usado rando una respuesta. Este es un tema rele- preferentemente por la Unión Europea o por vante para Europa, Japón, China, Corea y Estados Unidos, Canadá y Australia, hoy en otros países que usan subsidios ya que, de día es la India la que más usa los derechos an- esta manera, pueden mantener grandes flotas tidumping, junto con varios países latinos y en alta mar, que de lo contrario no existirían, China. O sea, que aquí ha habido un proceso conduciendo a una sobreexplotación de los de armamentismo, si se quiere, a nivel mun- recursos pesqueros. Tenemos una situación dial en cuanto a usar este arma muy delicada, crítica en términos de sobreexplotación. Se muy selectiva, en términos de lo que puede trata de una situación difícil de revertir en brindar como una protección contingente. plazos relativamente cortos. Se necesitarán 30 Esa negociación, prácticamente, ha finaliza- o 40 años para restablecer stocks pesqueros. do toda su fase técnica, no hay nada más que Los subsidios a veces, en lugar de disminuir, discutir. Lo que ahora hay que ver son textos aumentan, entre otras razones debido a los LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO 41
  • 11. precios del combustible que han empujado al peligro grande. Hemos sido testigos del co- sector pesquero a reclamar subsidios y ayudas mienzo de la liberalización unilateral que, públicas para poder seguir realizando su ac- lamentablemente, considero reversible en tividad. Parte de la respuesta a este problema el comercio de productos y, sobre todo, en pasa por establecer nuevas disciplinas que no materia de servicios. Algunos países ya han existen en la materia y prohibir ciertos tipos comenzado a subir los aranceles para ciertos de subsidios y condicionar otros a disponer sectores, nunca sobre el techo consolidado, de buenos sistemas, para medir los recursos pero sí, a veces, duplicando o triplicando su pesqueros, los niveles de los stocks y el nuevoarancel aplicado, que puede ser muy bajo. El sistema de manejo de riesgo de reversibili- recursos y de licencias. dad también existe en materia de subsidios a Otros temas pendien- Es necesario liberalizar las exportaciones. La tes de conclusión en el Unión Europea ha res- seno de la OMC están más, sí, pero por lo tablecido este meca- relacionados con la menos consolidar la nismo a los productos facilitación del comer- lácteos, por ejemplo. cio, cuyo objetivo es liberalización unilateral Podría producirse, la disminución de los que se ha hecho en el por tanto, una espiral costes de transacción negativa. En este con- mundo, dar la certeza, en términos de pro- texto debería hacerse cedimientos adminis- dar la estabilidad de una valoración de lo trativos, aduaneros o que los mercados van a que significaría para la libertad de tránsito. el mundo consolidar Tenemos cuestiones estar abiertos lo realizado hasta el relativas al medio am- momento. Es nece- biente, la liberalización sario liberalizar más, de bienes ambientales. sí, pero por lo menos Tenemos algunas cosas pendientes donde no consolidar la liberalización unilateral que se ha habido ningún avance en materia de in- ha hecho en el mundo, dar la certeza, dar la dicaciones geográficas, tenemos mejoras en estabilidad de que los mercados van a estar el sistema de solución de controversias, mo- abiertos. destas, pero algunas mejoras al fin y al cabo. Existe, por tanto, una agenda que está espe- La financiación del comercio, que no de- rando para concluir esta negociación, y eso pende de nuestras disciplinas en la OMC, es sólo ocurrirá una vez que definamos agricul- otro de los asuntos que requieren de atención tura y definamos NAMA. Finalmente, des- prioritaria. El comercio se financia, básica- pués vendrán las negociaciones sectoriales. mente, mediante créditos a la exportación, a través del sistema de cartas de crédito, que son de muy bajo riesgo. Pero los obstáculos a la financiación del comercio han crecido Algunas reflexiones sobre la OMC en los últimos tiempos. Muchos bancos no quieren mostrar en su balance estar expues- Existe el peligro de proteccionismo. Es un tos a estas operaciones porque se van a ver 42 FRA
  • 12. débiles y vulnerables pese a que, insisto, son están regulando las inversiones extranjeras de muy bajo riesgo. Hemos hecho un esfuer- sin ningún control multilateral, y quisiera zo con los gobiernos y los bancos regionales ver si acaso esos modelos no se contraponen y multilaterales, como el Banco Mundial, y no generan distorsiones. para que ellos también hagan un esfuerzo nacional y respondan a esta situación, bien En materia de política de competencia a la garantizando las operaciones, bien mediante cooperación internacional también hay una fondos públicos. pregunta que formularse, y es el tema de las respuestas de política que hemos visto en los La Ronda de Doha concluirá algún día. La últimos meses, por ejemplo, en el sector ali- OMC tiene, ciertamente, una falta de cre- mentario, cuando ante la crisis alimentaria, dibilidad como foro de liberalización de co- este desajuste entre la oferta y la demanda, mercio, pero no como un conjunto de reglas muchos países responden con restricciones o y disciplinas protegidas jurídicamente, y eso impuestos a las exportaciones empeorando constituye el bien público que ofrece. Cier- el problema. Necesitamos disciplinas en este tamente tenemos una agenda que hay que tema, y lo probable es que tengamos nego- completar antes de pasar a otra. Se dice que ciaciones difíciles. Eso también toca el tema la OMC está tratando con una agenda del de la energía, en cierta manera, y que ahora pasado, para resolver problemas del presente. tiene otras complejidades propias a las que Es obvio que la agenda del futuro incorpo- quizá haya que enfrentarse. rará más negociación agrícola, más negocia- ción industrial en productos industriales, Éstas y muchas otras cosas son temas reales, mejores disciplinas en varios aspectos, y ne- actuales e importantes que requieren res- gociaciones con otros formatos en materia de puestas, que requieren una negociación, di- servicios. Pero, ¿cuáles van a ser los desafíos fíciles, a veces traumáticas, quizá, pero que que va a tener que plantearse la Organización el sistema va a tener que enfrentar. Pero para Mundial del Comercio para responder al hacerlo tenemos primero que concluir esta problema del cambio climático? ¿Qué ajus- Ronda y yo no veo cómo vamos a enfren- tes van a ser necesarios en su normativa? Para tar el cambio climático, por ejemplo, si no dar respuesta a estas cuestiones será necesaria somos capaces de resolver un “temita” como mayor cooperación internacional en el pla- el de la agricultura. En definitiva, en este no comercial con el fin de permitir que el mundo inestable, incierto, inseguro, de mu- sistema multilateral del comercio no sea un cho temor, hoy en día, buscamos estabilidad obstáculo a la solución de problemas para la y certidumbre. Como alguien escribió hace aplicación de instrumentos que resuelvan el algunas semanas: en materia financiera ne- problema del cambio climático. cesitamos más OMC, o sea, una OMC para el mundo financiero. Y aquí tenemos, por lo Otro tema pendiente de la agenda es incor- tanto, que avanzar en la consolidación de lo porar el sistema multilateral del comercio realizado, valorar lo que se ha conseguido. Es- a las inversiones que ya de alguna manera tamos dando unas señales de largo plazo a los están tratadas en el sector de los servicios. mercados que ayudarán probablemente a una Pero queda mucho por hacer, hay muchos recuperación más rápida de la crisis económi- acuerdos bilaterales y plurilaterales que tie- ca por la que estamos pasando. Necesitamos nen capítulos sobre inversiones; es decir, se más y no menos cooperación internacional. LOS RETOS ECONÓMICOS PARA EL FUTURO 43