SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ECOSISTEMAS
LOS ECOSISTEMAS
• Un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan
(biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat.
ESTRUCTURA FÍSICA
• Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la
estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente
epilimnion, mesolimnion (o termoclina) e hipolimnion.
• Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse
una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los
ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas
paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la
profundidad del nivel freático.
TIPOS DE ECOSISTEMAS
ECOSISTEMA TERRESTRE
• Son aquellos en los que la flora y
fauna se desarrollan en el suelo o
subsuelo. Dependen de la
humedad, temperatura, altitud y
latitud, de tal manera que los
ecosistemas biológicamente más
ricos y diversos se encuentra a
mayor humedad, mayor
temperatura, menor altitud y
menor latitud.
ECOSISTEMA HÍBRIDO
• Es el ecosistema inundable o
humedal como el pantano o
ciénaga, el cual es considerado
según sea el caso, un ecosistema
terrestre o acuático, o más
cercanamente, un híbrido entre
ellos. Son suelos cubiertos de agua
dulce o salada, permanentemente
o durante gran parte del año,
encontrándose comúnmente en
las llanuras aluviales.
ECOSISTEMA MICROBIANO
• Las microbiotas: que están conformadas por un conjunto de
microorganismos que se localizan de manera normal en distintos
sitios del cuerpo de los seres vivos pluricelulares, como por ejemplo
en el ser humano.
• Las biopelículas o biofilms: que son ecosistemas microbianos
organizados, conformados por uno o varios microorganismos
asociados a una superficie viva o inerte, los cuales presentan
características funcionales y estructuras complejas.
LOS ECOSISTEMAS EN LA
REPUBLICA DOMINICANA
• Situada en el dominio del Caribe de la región neotropical, la isla de La
Española (Hispaniola) ofrece una amplia gama de ecosistemas desde los
típicamente tropicales hasta los de clima templado que se han
desarrollado en las áreas cacuminales de los sistemas montañosos,
donde las condiciones climáticas están determinadas por la altura.
ARRECIFES DE CORAL
• Las más grandes son las de Cabral y de Oviedo en el Sur y las lagunas
Redonda y Limón en el Este del país. El Lago Enriquillo constituye el
cuerpo de aguas lénticas más extenso de todas las Antillas
MANGLARES
• Los manglares de mayor extensión de la República Dominicana se
encuentran en la Bahía de Samaná, en la desembocadura del río Yuna,
y en la desembocadura del río Yaque del Norte, en Montecristi.
LAGUNAS
• Generalmente se presentan
asociadas a otros tipos de
ecosistemas como son los
manglares y las praderas de
halófitas que se desarrollan en sus
orillas. Las más grandes son las de
Cabral y de Oviedo en el Sur y las
lagunas Redonda y Limón en el
Este del país. El Lago Enriquillo
constituye el cuerpo de aguas
lénticas más extenso de todas las
Antillas.
BOSQUES
• En tiempos del Descubrimiento, la isla La Española era definida como la "Isla
Verde" y llamó la atención de los cronistas la exhuberancia de su flora.
• Sin embargo, el uso irracional y continuo de los recursos naturales en la que
la explotación de los bosques ha sido renglón de importancia económica en
sucesivos períodos históricos, así como la práctica de una ganadería extensiva
y de una agricultura migratoria en áreas marginales tanto como el consumo
de carbón vegetal, han ido paulatinamente reduciendo las extensiones de
bosques hasta encontrarse por debajo de 7,000 km² en la actualidad.
RECURSOS BIÓTICOS
• La isla de La Española, junto a las
demás islas de las Antillas
Mayores, forma parte de uno de
los principales centros de
diversidad florística en el mundo.
Nuestra isla posee una densidad de
especie de 0.064, la cual es mayor
que la de Cuba (0.052),
Madagascar (0.010) y Australia
(0.005).
FAUNA
• Los invertebrados, con excepción de algunos grupos como los
insectos, han sido poco estudiados en nuestro país, a pesar de la
importancia de este grupo.
• A diferencia de los invertebrados, en la República Dominicana los
vertebrados han sido mejor estudiados.
LA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDAD
• La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre
la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la
conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos
naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
• El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es
resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta
sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de
continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte
de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus
usos presentes y potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar
los argumentos en tres categorías principales.
 Riqueza: Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del
número de alelos o heterocigosis (nivel genético), número de
especies (nivel específico), o del número de hábitats o unidades
ambientales diferentes (nivel ecosistémico).
 Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de
los elementos en relación a los demás.
 Diferenciación: Es el grado de diferenciación genética,
taxonómica o funcional de los elementos.
LA BIODIVERSIDAD EN LA
REPUBLICA DOMINICANA
• La diversidad biológica de La Hispaniola se refleja en su riqueza florística. Datos
publicados durante el IX Congreso Latinoamericano de Botánica, realizado en
Junio del 2006, en Santo Domingo, República Dominicana, reportan un registro
de 201 familias, 1,284 géneros, y unas 6,000 especies vasculares, incluyendo a
las Pteridophytas y plantas asociadas. Estimando en unas 2,050 las especies
endémicas, equivalentes al 34% del total en la Isla.
• La riqueza faunística de La Hispaniola se manifiesta en
la gran diversidad de especies de anfibios, reptiles,
mamíferos y aves, siendo las aves, el grupo más
numeroso y de más amplia distribución, teniendo
registro de unas 306 especies de aves, de las cuales el
10.4% son endémicas, mientras que los Anfibios
representan un endemismo de un 96.9%. Los reptiles, el
90.5 % corresponde a especies endémicas. Del mismo
modo, de las 44 especies de mamíferos reportadas, 4
son endémicas, para un porcentaje de 8.3% del total.
• La diversidad biológica de la República Dominicana, hace
de este país un espacio biogeográfico exclusivo de la
América Tropical, con destacada importancia tanto para la
ciencia como para el desarrollo económico y social.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores Bióticos
Factores BióticosFactores Bióticos
Factores Bióticos
CARMEN CHAVEZ MALAVER
 
Biogeografía-de-islas.pptx
Biogeografía-de-islas.pptxBiogeografía-de-islas.pptx
Biogeografía-de-islas.pptx
AntonyJavierMartinez
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
GUILLERMIN18
 
Parametros troficos by Miguel
Parametros troficos by MiguelParametros troficos by Miguel
Parametros troficos by Miguel
naturales_eso
 
Los ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestresLos ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestresguest86062b
 
Clasificación Del Ambiente Marino
Clasificación Del Ambiente MarinoClasificación Del Ambiente Marino
Clasificación Del Ambiente Marino
set Hernández
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Pérdida de la Biodiversidad.
Pérdida de la Biodiversidad.Pérdida de la Biodiversidad.
Pérdida de la Biodiversidad.mirashiro81
 
La Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los EcosistemasLa Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los Ecosistemas
SaraCruzRivero
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadllica
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadPedro Oña
 
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Darwin Calero
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Biogeografia
BiogeografiaBiogeografia
Biogeografia
 
Factores Bióticos
Factores BióticosFactores Bióticos
Factores Bióticos
 
Biogeografía-de-islas.pptx
Biogeografía-de-islas.pptxBiogeografía-de-islas.pptx
Biogeografía-de-islas.pptx
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Parametros troficos by Miguel
Parametros troficos by MiguelParametros troficos by Miguel
Parametros troficos by Miguel
 
Los ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestresLos ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestres
 
Clasificación Del Ambiente Marino
Clasificación Del Ambiente MarinoClasificación Del Ambiente Marino
Clasificación Del Ambiente Marino
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Pérdida de la Biodiversidad.
Pérdida de la Biodiversidad.Pérdida de la Biodiversidad.
Pérdida de la Biodiversidad.
 
La Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los EcosistemasLa Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los Ecosistemas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad
 
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 

Destacado

Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
Juan Carlos Garrido Madarnás
 
Mechanisms of-speciation
Mechanisms of-speciationMechanisms of-speciation
Mechanisms of-speciation
Fah Napaphon
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los  ecosistemasEstructura de los  ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
milca rodriguez
 
ECOSISTEMAS DE ESPAÑA
ECOSISTEMAS DE ESPAÑAECOSISTEMAS DE ESPAÑA
ECOSISTEMAS DE ESPAÑA
PILAR DE VEGA RODRÍGUEZ
 
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador ContinentalSistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Jhonny Fms
 
Speciation
Speciation   Speciation
Speciation
King Baloch
 
A Debugging Adventure: Journey through Ember.js Glue
A Debugging Adventure: Journey through Ember.js GlueA Debugging Adventure: Journey through Ember.js Glue
A Debugging Adventure: Journey through Ember.js Glue
Mike North
 
Topic 4.3 conservation of biodiversity
Topic 4.3   conservation of biodiversityTopic 4.3   conservation of biodiversity
Topic 4.3 conservation of biodiversityMichael Smith
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
Francisco Aparicio
 
Speciation
Speciation Speciation
Speciation
Nihaad Mohammed
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasLuisaFda18
 
Sesion 8 curso hechos
Sesion 8 curso hechosSesion 8 curso hechos
Sesion 8 curso hechos
Avivamiento LA VID
 
Video juegos
Video juegosVideo juegos
Módulo 1. aula virtual. tres 2016
Módulo 1. aula virtual. tres 2016Módulo 1. aula virtual. tres 2016
Módulo 1. aula virtual. tres 2016
sabasdeleon0551
 
Curso hechos
Curso hechosCurso hechos
Curso hechos
Avivamiento LA VID
 

Destacado (20)

Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Mechanisms of-speciation
Mechanisms of-speciationMechanisms of-speciation
Mechanisms of-speciation
 
Speciation
SpeciationSpeciation
Speciation
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los  ecosistemasEstructura de los  ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
ECOSISTEMAS DE ESPAÑA
ECOSISTEMAS DE ESPAÑAECOSISTEMAS DE ESPAÑA
ECOSISTEMAS DE ESPAÑA
 
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador ContinentalSistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
 
Speciation
Speciation   Speciation
Speciation
 
A Debugging Adventure: Journey through Ember.js Glue
A Debugging Adventure: Journey through Ember.js GlueA Debugging Adventure: Journey through Ember.js Glue
A Debugging Adventure: Journey through Ember.js Glue
 
Topic 4.3 conservation of biodiversity
Topic 4.3   conservation of biodiversityTopic 4.3   conservation of biodiversity
Topic 4.3 conservation of biodiversity
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
 
Speciation
SpeciationSpeciation
Speciation
 
Speciation
Speciation Speciation
Speciation
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
metaminer
metaminermetaminer
metaminer
 
Sesion 8 curso hechos
Sesion 8 curso hechosSesion 8 curso hechos
Sesion 8 curso hechos
 
Shauryaveer full
Shauryaveer fullShauryaveer full
Shauryaveer full
 
Video juegos
Video juegosVideo juegos
Video juegos
 
Módulo 1. aula virtual. tres 2016
Módulo 1. aula virtual. tres 2016Módulo 1. aula virtual. tres 2016
Módulo 1. aula virtual. tres 2016
 
IMAGE0024.PDF
IMAGE0024.PDFIMAGE0024.PDF
IMAGE0024.PDF
 
Curso hechos
Curso hechosCurso hechos
Curso hechos
 

Similar a Los ecosistemas

Adaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animalesAdaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animales
urledyshernandez
 
Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales
urledyshernandez
 
Expo bioo
Expo biooExpo bioo
Expo bioo
Santys Jiménez
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
Santys Jiménez
 
Ecorregiones.de panama
Ecorregiones.de panamaEcorregiones.de panama
Ecorregiones.de panama
Moises Rodriguez
 
Biodiversidad en el Perú - Ecorregiones..pptx
Biodiversidad en el Perú - Ecorregiones..pptxBiodiversidad en el Perú - Ecorregiones..pptx
Biodiversidad en el Perú - Ecorregiones..pptx
HELLENFELICIABLANCAS
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
lorenita0682
 
La flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuadorLa flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuadorDaniela Rojas
 
Biodiversidad presentacion
Biodiversidad presentacionBiodiversidad presentacion
Biodiversidad presentacion
mogigamu
 
La flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuadorLa flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuador
Daniela Rojas
 
1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx
maria eugenia muñoz
 
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptxZonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
maria eugenia muñoz
 
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIAFAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
acenethcortes1490
 
Fauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombiaFauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombia
acenethcortes1490
 
Album Digital
Album DigitalAlbum Digital
Album Digital
Betzaida Gordón
 
Tema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturalezaTema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturaleza
PERSONAL
 
Trabajo investigativo. Historia Natural del Ecuador
Trabajo investigativo. Historia Natural del EcuadorTrabajo investigativo. Historia Natural del Ecuador
Trabajo investigativo. Historia Natural del Ecuador
miavalentinabaronaga
 

Similar a Los ecosistemas (20)

MegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxicoMegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxico
 
Adaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animalesAdaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animales
 
Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales
 
Expo bioo
Expo biooExpo bioo
Expo bioo
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
 
Ecorregiones.de panama
Ecorregiones.de panamaEcorregiones.de panama
Ecorregiones.de panama
 
Biodiversidad en el Perú - Ecorregiones..pptx
Biodiversidad en el Perú - Ecorregiones..pptxBiodiversidad en el Perú - Ecorregiones..pptx
Biodiversidad en el Perú - Ecorregiones..pptx
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
 
Flora y fauna humedales
Flora y fauna humedalesFlora y fauna humedales
Flora y fauna humedales
 
La flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuadorLa flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuador
 
Biodiversidad presentacion
Biodiversidad presentacionBiodiversidad presentacion
Biodiversidad presentacion
 
La flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuadorLa flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuador
 
La biodiversidad en mexico
La biodiversidad en mexicoLa biodiversidad en mexico
La biodiversidad en mexico
 
1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx
 
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptxZonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
 
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIAFAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
 
Fauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombiaFauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombia
 
Album Digital
Album DigitalAlbum Digital
Album Digital
 
Tema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturalezaTema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturaleza
 
Trabajo investigativo. Historia Natural del Ecuador
Trabajo investigativo. Historia Natural del EcuadorTrabajo investigativo. Historia Natural del Ecuador
Trabajo investigativo. Historia Natural del Ecuador
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Los ecosistemas

  • 2. LOS ECOSISTEMAS • Un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.
  • 3. ESTRUCTURA FÍSICA • Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion (o termoclina) e hipolimnion. • Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático.
  • 5. ECOSISTEMA TERRESTRE • Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.
  • 6. ECOSISTEMA HÍBRIDO • Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales.
  • 7. ECOSISTEMA MICROBIANO • Las microbiotas: que están conformadas por un conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo de los seres vivos pluricelulares, como por ejemplo en el ser humano. • Las biopelículas o biofilms: que son ecosistemas microbianos organizados, conformados por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, los cuales presentan características funcionales y estructuras complejas.
  • 8. LOS ECOSISTEMAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA • Situada en el dominio del Caribe de la región neotropical, la isla de La Española (Hispaniola) ofrece una amplia gama de ecosistemas desde los típicamente tropicales hasta los de clima templado que se han desarrollado en las áreas cacuminales de los sistemas montañosos, donde las condiciones climáticas están determinadas por la altura.
  • 9. ARRECIFES DE CORAL • Las más grandes son las de Cabral y de Oviedo en el Sur y las lagunas Redonda y Limón en el Este del país. El Lago Enriquillo constituye el cuerpo de aguas lénticas más extenso de todas las Antillas
  • 10. MANGLARES • Los manglares de mayor extensión de la República Dominicana se encuentran en la Bahía de Samaná, en la desembocadura del río Yuna, y en la desembocadura del río Yaque del Norte, en Montecristi.
  • 11. LAGUNAS • Generalmente se presentan asociadas a otros tipos de ecosistemas como son los manglares y las praderas de halófitas que se desarrollan en sus orillas. Las más grandes son las de Cabral y de Oviedo en el Sur y las lagunas Redonda y Limón en el Este del país. El Lago Enriquillo constituye el cuerpo de aguas lénticas más extenso de todas las Antillas.
  • 12. BOSQUES • En tiempos del Descubrimiento, la isla La Española era definida como la "Isla Verde" y llamó la atención de los cronistas la exhuberancia de su flora. • Sin embargo, el uso irracional y continuo de los recursos naturales en la que la explotación de los bosques ha sido renglón de importancia económica en sucesivos períodos históricos, así como la práctica de una ganadería extensiva y de una agricultura migratoria en áreas marginales tanto como el consumo de carbón vegetal, han ido paulatinamente reduciendo las extensiones de bosques hasta encontrarse por debajo de 7,000 km² en la actualidad.
  • 13. RECURSOS BIÓTICOS • La isla de La Española, junto a las demás islas de las Antillas Mayores, forma parte de uno de los principales centros de diversidad florística en el mundo. Nuestra isla posee una densidad de especie de 0.064, la cual es mayor que la de Cuba (0.052), Madagascar (0.010) y Australia (0.005).
  • 14. FAUNA • Los invertebrados, con excepción de algunos grupos como los insectos, han sido poco estudiados en nuestro país, a pesar de la importancia de este grupo. • A diferencia de los invertebrados, en la República Dominicana los vertebrados han sido mejor estudiados.
  • 16. LA BIODIVERSIDAD • La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.
  • 17. IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD • El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
  • 18. Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales.  Riqueza: Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de alelos o heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel específico), o del número de hábitats o unidades ambientales diferentes (nivel ecosistémico).  Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relación a los demás.  Diferenciación: Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o funcional de los elementos.
  • 19. LA BIODIVERSIDAD EN LA REPUBLICA DOMINICANA • La diversidad biológica de La Hispaniola se refleja en su riqueza florística. Datos publicados durante el IX Congreso Latinoamericano de Botánica, realizado en Junio del 2006, en Santo Domingo, República Dominicana, reportan un registro de 201 familias, 1,284 géneros, y unas 6,000 especies vasculares, incluyendo a las Pteridophytas y plantas asociadas. Estimando en unas 2,050 las especies endémicas, equivalentes al 34% del total en la Isla.
  • 20. • La riqueza faunística de La Hispaniola se manifiesta en la gran diversidad de especies de anfibios, reptiles, mamíferos y aves, siendo las aves, el grupo más numeroso y de más amplia distribución, teniendo registro de unas 306 especies de aves, de las cuales el 10.4% son endémicas, mientras que los Anfibios representan un endemismo de un 96.9%. Los reptiles, el 90.5 % corresponde a especies endémicas. Del mismo modo, de las 44 especies de mamíferos reportadas, 4 son endémicas, para un porcentaje de 8.3% del total.
  • 21. • La diversidad biológica de la República Dominicana, hace de este país un espacio biogeográfico exclusivo de la América Tropical, con destacada importancia tanto para la ciencia como para el desarrollo económico y social.
  • 22.