SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Episodios nacionales
de Benito Pérez Galdós: segunda serie.
¿Qué novelas forman la segunda serie
de los Episodios nacionales?
11. El equipaje del rey José (1875)
12. Memorias de un cortesano de 1815 (1875)
13. La segunda casaca (1876)
14. El Grande Oriente (1876)
15. 7 de julio (1876)
16. Los cien mil hijos de San Luis (1877)
17. El terror de 1824 (1877)
18. Un voluntario realista (1878)
19. Los Apostólicos (1979)
20. Un faccioso más y algunos frailes menos (1879)
El protagonista de la segunda serie:
Salvador Monsalud
•Nace en la Puebla de Arganzón (provincia de Burgos) hacia 1792.
De extracción social humilde, llega a Madrid sin dinero en 1813,
cuando tenía 21 años de edad, con la idea de progresar.
•Para lograr ese progreso, ingresa en el ejército de José I Bonaparte,
que aún era rey de España. La nueva situación política que produce
el regreso de Fernando VII a España le perjudican y le obligan a
dejar la vida militar y progresar por otros medios. Y abraza la causa
liberal como medio de oponerse al absolutismo fernandino.
•Es un hombre débil y con muchas dudas, pero muy idealista y
dispuesto a arriesgar la vida por una causa (en su caso, por el
triunfo del liberalismo). No obstante, detesta la violencia
revolucionaria y considera que el Estado debe garantizar el orden.
•Como Gabriel de Araceli, es un hombre hecho a sí mismo que
progresa con el trabajo. Pero se desengaña de la política y decide
retirarse al campo al final de sus días.
Acontecimientos históricos recogidos en la
segunda serie de los Episodios nacionales
El fin de la Guerra de la Independencia
En El equipaje del rey José, Benito Pérez
Galdós nos habla de la decisiva batalla de
Vitoria (21 de junio de 1813).
Las tropas hispanobritánicas del Duque de
Wellington vencen a los franceses y evitan un
expolio a gran escala de cultura española: los
franceses se llevaban a su país gran cantidad
de objetos de valor y obras de arte. Muchas
de esas obras hoy se encuentran en el Museo
del Prado de Madrid. Otras se regalaron al
Duque de Wellington en agradecimiento a su
trabajo en la Guerra de la Independencia. Por
ejemplo, esta pieza de Tiziano:
Danae, de Tiziano. Este cuadro hoy está en Londres y forma parte de la
colección del duque de Wellington y está en Londres. Es uno de los 250 cuadros
que Fernando VII regaló al Duque de Wellington por su participación en la
Guerra de la Independencia.
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
https://www.youtube.com/watch?v=toBn79ujwJc
Al grito de “¡Vivan las
caenas (cadenas)!”,
muchos españoles
recibieron a Fernando VII
a su llegada a España.
Incluso desenganchaban
los caballos del carro del
rey para tirar ellos de él…
En este periodo los
españoles dejaron de ser
ciudadanos y volvieron a
ser súbditos.
El Trienio Liberal
(1820-1823)
En el Trienio Liberal la libertad de expresión era absoluta y la gente
acudía a los cafés para opinar de política y otros asuntos. La
Fontana de Oro fue uno de aquellos míticos cafés madrileños y aún
existe, aunque hoy es una mezcla de taberna española y pub
irlandés. Galdós dedicó una novela a este café.
La Década Ominosa (1823-1833)
“La vida de color…”
¿Conocen este lugar?
Es la plaza de la Cebada,
en el madrileño barrio de La Latina
Esta plaza, que hoy es tan alegre,
tuvo una función terrorífica
en tiempos de Fernando VII
Víctimas de Fernando VII
Víctimas de Fernando VII:
Juan Martín Díez, El Empecinado
El campesino castellano Juan Martín se hizo jefe
de guerrilleros durante la Guerra de la
Independencia. Tras la guerra se negó a
reconocer el régimen absolutista de Fernando VII
y a formar parte de su ejército.
Esto dijo de Fernando VII: “Si el rey no quería la
Constitución, que no la hubiera jurado; que yo la
juré y jamás cometeré la infamia de faltar a mis
juramentos”.
Por ese motivo, Fernando VII ordenó su ejecución
y murió ahorcado el 20 de agosto de 1825.
Víctimas de Fernando VII:
Cayetano Ripoll
Cayetano Ripoll fue un maestro de escuela catalán
residente en Valencia.
En 1826, la Junta de Fe de Valencia le acusó de
herejía, o sea, de no creer en los dogmas de la
Iglesia católica. Las Juntas de Fe eran organismos
dependientes de los obispados que sustituían a la
antigua Inquisición.
Por ese motivo, la Junta de Fe lo sentenció a muerte
y fue ahorcado el 31 de julio de ese año. Ripoll fue
el último ejecutado en España por herejía.
Esta ejecución causó un enorme escándalo en toda
Europa puesto que ya no se ejecutaba a nadie por
motivos religiosos salvo en España.
Víctimas de Fernando VII:
Mariana Pineda
Ejecutada en Granada el 26 de mayo de
1831 por bordar una bandera en la que
se leían las palabras:
“Igualdad, Libertad, Ley”.
Víctimas de Fernando VII
José María Torrijos
Fusilado en Málaga el 11 de
diciembre de 1831 por
encabezar un pronunciamiento
contra Fernando VII.
El cuadro es obra de
Antonio Gisbert y se
pintó en 1888.
Francisco Tadeo
Calomarde:
el “villano”
de la segunda serie
de los Episodios
Nacionales
(retratado en 1831)
Francisco Tadeo
Calomarde:
el “villano”
de la segunda serie
de los Episodios
Nacionales
(retratado en un cómic de 2019)
¿Queda algo del reinado de Fernando VII
en la España de hoy?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
jjsg23
 
La Guerra de la Independencia
La Guerra de la IndependenciaLa Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia
profeshispanica
 
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- ana y elia
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- ana y eliaTema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- ana y elia
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- ana y elia
jjsg23
 
Problemas del régimen de la restauración
Problemas del régimen de la restauraciónProblemas del régimen de la restauración
Problemas del régimen de la restauración
profeshispanica
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.
iesfraypedro
 

La actualidad más candente (20)

El madrid de los austrias
El madrid de los austriasEl madrid de los austrias
El madrid de los austrias
 
Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Indepencencia
Reinado de Carlos IV y la Guerra de la IndepencenciaReinado de Carlos IV y la Guerra de la Indepencencia
Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Indepencencia
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
 
Napoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte
 
La Guerra de la Independencia
La Guerra de la IndependenciaLa Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia
 
CEIP La Arboleda Celebramos la Constitución 2014
CEIP La Arboleda Celebramos la Constitución 2014CEIP La Arboleda Celebramos la Constitución 2014
CEIP La Arboleda Celebramos la Constitución 2014
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La españa franquista
La españa franquistaLa españa franquista
La españa franquista
 
La sociedad del antiguo régimen y la revolución liberal
La sociedad del antiguo régimen y la revolución liberalLa sociedad del antiguo régimen y la revolución liberal
La sociedad del antiguo régimen y la revolución liberal
 
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- ana y elia
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- ana y eliaTema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- ana y elia
Tema 3.1 el reinado de carlos iv y la guerra de independencia- ana y elia
 
Power point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independenciaPower point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independencia
 
El madrid de los austrias y de los borbones
El madrid de los austrias y de los borbonesEl madrid de los austrias y de los borbones
El madrid de los austrias y de los borbones
 
Napoleón, Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1800-1815)
Napoleón, Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1800-1815)Napoleón, Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1800-1815)
Napoleón, Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1800-1815)
 
Problemas del régimen de la restauración
Problemas del régimen de la restauraciónProblemas del régimen de la restauración
Problemas del régimen de la restauración
 
Imágenes bloque 6
Imágenes bloque 6Imágenes bloque 6
Imágenes bloque 6
 
Independencia andrea belijar y lucia jiménez
Independencia andrea belijar y lucia jiménezIndependencia andrea belijar y lucia jiménez
Independencia andrea belijar y lucia jiménez
 
Guerras carlistas
Guerras carlistasGuerras carlistas
Guerras carlistas
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.
 
Tema 12.1. Las guerras carlistas
Tema 12.1. Las guerras carlistasTema 12.1. Las guerras carlistas
Tema 12.1. Las guerras carlistas
 

Similar a Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: segunda serie

España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Conchagon
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
chinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
chinoduro
 
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe IIEspaña: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
rousbell
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
María García
 

Similar a Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: segunda serie (20)

La constitucion 1812
 La constitucion 1812 La constitucion 1812
La constitucion 1812
 
La constitucion (1) (1)
 La constitucion (1) (1) La constitucion (1) (1)
La constitucion (1) (1)
 
La constitucion 1812
 La constitucion 1812 La constitucion 1812
La constitucion 1812
 
Javi luispaula ^^
Javi luispaula ^^Javi luispaula ^^
Javi luispaula ^^
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEADESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
 
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe IIEspaña: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
 
Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores
 
Edad contermporánea
Edad contermporáneaEdad contermporánea
Edad contermporánea
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: segunda serie

  • 1. Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: segunda serie.
  • 2. ¿Qué novelas forman la segunda serie de los Episodios nacionales? 11. El equipaje del rey José (1875) 12. Memorias de un cortesano de 1815 (1875) 13. La segunda casaca (1876) 14. El Grande Oriente (1876) 15. 7 de julio (1876) 16. Los cien mil hijos de San Luis (1877) 17. El terror de 1824 (1877) 18. Un voluntario realista (1878) 19. Los Apostólicos (1979) 20. Un faccioso más y algunos frailes menos (1879)
  • 3. El protagonista de la segunda serie: Salvador Monsalud •Nace en la Puebla de Arganzón (provincia de Burgos) hacia 1792. De extracción social humilde, llega a Madrid sin dinero en 1813, cuando tenía 21 años de edad, con la idea de progresar. •Para lograr ese progreso, ingresa en el ejército de José I Bonaparte, que aún era rey de España. La nueva situación política que produce el regreso de Fernando VII a España le perjudican y le obligan a dejar la vida militar y progresar por otros medios. Y abraza la causa liberal como medio de oponerse al absolutismo fernandino. •Es un hombre débil y con muchas dudas, pero muy idealista y dispuesto a arriesgar la vida por una causa (en su caso, por el triunfo del liberalismo). No obstante, detesta la violencia revolucionaria y considera que el Estado debe garantizar el orden. •Como Gabriel de Araceli, es un hombre hecho a sí mismo que progresa con el trabajo. Pero se desengaña de la política y decide retirarse al campo al final de sus días.
  • 4. Acontecimientos históricos recogidos en la segunda serie de los Episodios nacionales
  • 5. El fin de la Guerra de la Independencia En El equipaje del rey José, Benito Pérez Galdós nos habla de la decisiva batalla de Vitoria (21 de junio de 1813). Las tropas hispanobritánicas del Duque de Wellington vencen a los franceses y evitan un expolio a gran escala de cultura española: los franceses se llevaban a su país gran cantidad de objetos de valor y obras de arte. Muchas de esas obras hoy se encuentran en el Museo del Prado de Madrid. Otras se regalaron al Duque de Wellington en agradecimiento a su trabajo en la Guerra de la Independencia. Por ejemplo, esta pieza de Tiziano:
  • 6. Danae, de Tiziano. Este cuadro hoy está en Londres y forma parte de la colección del duque de Wellington y está en Londres. Es uno de los 250 cuadros que Fernando VII regaló al Duque de Wellington por su participación en la Guerra de la Independencia.
  • 7. El Sexenio Absolutista (1814-1820) https://www.youtube.com/watch?v=toBn79ujwJc Al grito de “¡Vivan las caenas (cadenas)!”, muchos españoles recibieron a Fernando VII a su llegada a España. Incluso desenganchaban los caballos del carro del rey para tirar ellos de él… En este periodo los españoles dejaron de ser ciudadanos y volvieron a ser súbditos.
  • 9. En el Trienio Liberal la libertad de expresión era absoluta y la gente acudía a los cafés para opinar de política y otros asuntos. La Fontana de Oro fue uno de aquellos míticos cafés madrileños y aún existe, aunque hoy es una mezcla de taberna española y pub irlandés. Galdós dedicó una novela a este café.
  • 10. La Década Ominosa (1823-1833)
  • 11. “La vida de color…” ¿Conocen este lugar?
  • 12. Es la plaza de la Cebada, en el madrileño barrio de La Latina
  • 13. Esta plaza, que hoy es tan alegre, tuvo una función terrorífica en tiempos de Fernando VII
  • 15. Víctimas de Fernando VII: Juan Martín Díez, El Empecinado El campesino castellano Juan Martín se hizo jefe de guerrilleros durante la Guerra de la Independencia. Tras la guerra se negó a reconocer el régimen absolutista de Fernando VII y a formar parte de su ejército. Esto dijo de Fernando VII: “Si el rey no quería la Constitución, que no la hubiera jurado; que yo la juré y jamás cometeré la infamia de faltar a mis juramentos”. Por ese motivo, Fernando VII ordenó su ejecución y murió ahorcado el 20 de agosto de 1825.
  • 16. Víctimas de Fernando VII: Cayetano Ripoll Cayetano Ripoll fue un maestro de escuela catalán residente en Valencia. En 1826, la Junta de Fe de Valencia le acusó de herejía, o sea, de no creer en los dogmas de la Iglesia católica. Las Juntas de Fe eran organismos dependientes de los obispados que sustituían a la antigua Inquisición. Por ese motivo, la Junta de Fe lo sentenció a muerte y fue ahorcado el 31 de julio de ese año. Ripoll fue el último ejecutado en España por herejía. Esta ejecución causó un enorme escándalo en toda Europa puesto que ya no se ejecutaba a nadie por motivos religiosos salvo en España.
  • 17. Víctimas de Fernando VII: Mariana Pineda Ejecutada en Granada el 26 de mayo de 1831 por bordar una bandera en la que se leían las palabras: “Igualdad, Libertad, Ley”.
  • 18. Víctimas de Fernando VII José María Torrijos Fusilado en Málaga el 11 de diciembre de 1831 por encabezar un pronunciamiento contra Fernando VII. El cuadro es obra de Antonio Gisbert y se pintó en 1888.
  • 19. Francisco Tadeo Calomarde: el “villano” de la segunda serie de los Episodios Nacionales (retratado en 1831)
  • 20. Francisco Tadeo Calomarde: el “villano” de la segunda serie de los Episodios Nacionales (retratado en un cómic de 2019)
  • 21. ¿Queda algo del reinado de Fernando VII en la España de hoy?