SlideShare una empresa de Scribd logo
El Madrid de los Austrias
Carlos I
Hasta la llegada de los
Habsburgo o Austrias, Madrid
era una villa sin demasiada
importancia en el reino de
España.
Durante el reinado de Carlos I
(1516-1556) Madrid estaba
formado por dos núcleos
fundamentales:
•El recinto comprendido
dentro de la muralla cristiana
y de origen medieval
•Y los Arrabales
Felipe II
A partir de 1561 creció de forma
rápida y será gracias a Felipe II
(1556-1598) que podamos hablar
de Madrid como capital de la
Corte del reino.
Cuatro fueron los motivos:
• El clima
• Abundancia de agua
• Posición geográfica central
• Por no tener en la ciudad un
poder político ni religioso que
hicieran sombra al real.
Hubo como consecuencia un
crecimiento urbano rápido y
desordenado. Se construyeron
edificios públicos, hospitales,
Felipe III
Con Felipe III (1598-
1621) perdió su
capitalidad a favor de
Valladolid.
Consiguió recuperarla
cinco años después, tras
el pago a la corona de
250.000 ducados y el
compromiso de
abastecer de agua
potable el Real Alcázar
entre otras
infraestructuras.
Felipe IV
Será con Felipe IV (1621-1665)
Cuando goce de mayor
esplendor, tanto artístico, como
urbanístico y arquitectónico. Se
levantaron numerosos edificios
civiles y religiosos.
Las nuevas edificaciones se
construyeron con mayor calidad
arquitectónica.
Mandó construir una cerca, que
sustituiría a las anteriores, la de
Felipe II y del Arrabal. Tenía
carácter fiscal y de vigilancia.
Esta cerca Limitaría la ciudad
hasta 1860. Las puertas de
Toledo o de Alcalá formaban
parte de ella.
Carlos II
Con Carlos II (1665-
1700) se frenó el ritmo
constructor, se
levantaron algunos
templos que
abandonaron el aspecto
austero e incorporaron
tendencias barrocas.
Carlos II murió sin
descendencia, siendo el
último de su linaje.
Las rutas turísticas que utilizan la expresión de los Austrias
recorren la zona
de mayor concentración monumental del espacio urbano
comprendido
dentro de la cerca de Felipe IV.
A continuación vamos a hacer un recorrido por algunos de estos
lugares:
PLAZA MAYOR
Es uno de los lugares más
emblemáticos de lo que se
conoce como el Madrid de
los Austrias. Su origen se
remonta a 1.581 cuando
Felipe II encarga a Juan
de Herrera que proyecte la
ordenación del espacio de
la antigua plaza del
Arrabal.
Felipe III encarga la
consecución a Juan
Gómez de Mora, que
completa el recinto en
1.619. Juan de Villanueva
se encargó de su
reconstrucción tras los
La plaza Mayor se convirtió
desde sus inicios, no solo
en el principal mercado de
la villa, tanto de
alimentación como de otros
géneros sino también en el
escenario de numerosos
actos públicos, como
corridas de toros, autos de
fe, frente a la Casa de la
Panadería, si era de horca,
y ante la Casa de la
Carnicería, si era de cuchillo
o hacha. También se
celebró en la plaza Mayor la
beatificación de San Isidro,
santo patrón de Madrid.
PLAZA MAYOR
ARCO DE CUCHILLEROS
Fue construido por Juan
Gómez de Mora para
compensar el desnivel que
había entre la plaza y la
actual cava de San Miguel.
CASA DE LA VILLA
Se encuentra en la Plaza de
la Villa. Tuvo dos funciones :
- Cárcel y
- Concejo
CASÓN DEL BUEN RETIRO
Formaba parte del complejo
palaciego del Buen Retiro.
El casón fue levantado
como salón de baile.
En la actualidad el Casón es
un anexo del Museo del
Prado.
COLEGIATA DE SAN ISIDRO
Fue catedral provisional de
Madrid hasta 1.993.
Adosado al templo, el
Colegio Imperial donde los
jesuitas impartieron sus
clases de Gramática y
Retórica es actualmente un
instituto de enseñanza
secundaria, siempre dentro
de una trayectoria docente
en la que destacaron
alumnos como Lope de
Vega, Quevedo, Baroja,
Aleixandre... El patio
interior del instituto es una
obra maestra del barroco
madrileño.
PALACIO DE SANTA CRUZ
Su construcción se inició en
1.629. Destacan la portada,
el gran escudo central y las
dos torres que flanquean la
fachada. Fue empleado el
edificio como cárcel hasta el
reinado de Felipe V de
España, que lo convirtió en
Palacio. Actualmente es el
Ministerio de Asuntos
Exteriores.
ANTIGUO MUSEO DEL
EJÉRCITO
Formó parte del
desaparecido Palacio del
Buen Retiro.
CAPITANÍA GENERAL
También conocido como el
Palacio del Duque de
Uceda.
QUINTA Y PARQUE DE LA
FUENTE DEL BERRO
Fue adquirida en 1.630 por
Felipe IV. Contenía una
casa con jardines, huertas,
tierras de labor, viñas y
frondosas arboledas
compuestas de gran
cantidad de árboles frutales,
cipreses, álamos y moreras,
que gracias al arroyo era
extraordinariamente rica en
aguas, que se
aprovechaban para sus
fuentes y estanques.
El Madrid de los Borbones
El 3 de octubre de 1700, el rey Carlos II, el
último Austria, firmaba su testamento tras
no pocas tensiones y el uno de noviembre
murió. En el testamento se establecía que
su sucesor debía ser Felipe, el duque de
Anjou. A los diecisiete años, Felipe V
asumiría las responsabilidades del trono
español. El recibimiento en Madrid no puso
ser más triunfal.
Felipe V y Luis I
Felipe V nació en Versalles
(Francia). Fue designado
heredero de la Corona
española en 1700, cuando
sólo tenía 17 años. Luis I,
primogénito de Felipe V y de
María Luisa de Saboya,
subió al trono a los 17 años,
al abdicar su padre el 10 de
enero de 1714. A causa de
su juventud se organizó un
Consejo de tutoría política
denominado "Gabinete".
Reinó sólo ocho meses ya
que murió en septiembre del
mismo año en que subió al
trono y la corona volvió a
Fernando VI
Fue el tercer Borbón que
accedió a la Corona de
España, era hijo de Felipe V
y de María Luisa de Saboya
y hermano de Luis I. Nació
en Madrid en 1713 y murió
en Villaviciosa de Odón
(Madrid) en 1757. Vivió 46
años y permaneció en el
trono de 1746 a 1759, es
decir, 13 años.
CARLOS III
Hijo de Felipe V y de Isabel
de Farnesio,
era hermanastro de su
antecesor, Fernando VI.
Nació en Madrid en 1716 y
murió también en la capital
de España en 1788. Vivió
72 años y permaneció en el
trono 29 años, desde 1759
hasta 1788.
CARLOS IV
Hijo de Carlos III, fue el
quinto monarca Borbón.
Nació en Nápoles en 1748 y
murió en Roma en 1819.
Ocupó el trono 19 años,
desde 1788 hasta 1808.
FERNANDO VII
Hijo de Carlos IV y sexto rey
de la dinastía, vivió 49 años:
nació en El Escorial
(Madrid) en 1784 y murió en
Madrid en 1833. Estuvo 25
años en el trono, de 1808 a
1833.
ISABEL II
Ha sido la única mujer de la
dinastía borbónica que ha
reinado en España, debido a
que pocos meses antes de su
nacimiento, su padre Fernando
VII publicó la Pragmática
sanción (1830), que la
convertía en heredera del
trono, en perjuicio del hermano
del rey, Carlos; La Pragmática
sanción abolía la Ley Sálica
que excluía del trono a las
mujeres. Isabel II nació en
Madrid en 1830 y murió en
París en 1904. Vivió 73 años.
Proclamada reina en 1833 (era
una niña de tres años), ocupó
ALFONSO XII
Hijo de Isabel II y octavo rey de
la dinastía, nació en Madrid en
1857 y murió también en
Madrid en 1885, pocos días
antes de que cumpliera 28
años. Reinó del 29 de
diciembre de 1874 al 25 de
noviembre de 1885, es decir,
algo menos de 11 años.
ALFONSO XIII
Hijo póstumo del anterior monarca,
Alfonso XII, fue proclamado rey
apenas nacer, el 17 de mayo de
1886. Durante su minoría de edad
ocupó la regencia su madre, la reina
María Cristina. Al cumplir los 16 años,
en 1902, asumió oficialmente su
responsabilidad regia. Tras un reinado
de 44 años y 11 meses, el más largo
de todos los monarcas de la dinastía,
en 1931 al proclamarse en España el
régimen republicano, se exilió
voluntariamente para evitar el
derramamiento de sangre. Poco antes
de morir abdicó sus derechos
dinásticos en su tercer hijo, don Juan
de Borbón, heredero de la Corona
desde 1933. Don Juan de Borbón,
Conde de Barcelona, no tuvo acceso
JUAN CARLOS I
Fue proclamado rey de España
por las Cortes en 1975, cuando
tenía 37 años. En diciembre de
1978 acató la Constitución,
previamente aprobada en
referéndum por el pueblo
español, en la que se le
reconoce en el artículo 57
como "legítimo heredero de la
dinastía histórica". El 2 de junio
de 2014, el monarca anunció, a
través del presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, que
abdicaría en su hijo, el Príncipe
de Asturias.
El madrid de los austrias y de los borbones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El 2 de mayo de 1808
El 2 de mayo de 1808El 2 de mayo de 1808
El 2 de mayo de 1808
Negrevernis Negrevernis
 
La guerra de la independencia mario y gabriel
La guerra de la independencia mario y gabrielLa guerra de la independencia mario y gabriel
La guerra de la independencia mario y gabriel
palomafuentepalomar
 
Power point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independenciaPower point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independencia
Maria Garcia-Alix
 
El siglo XVI en España
El siglo XVI en EspañaEl siglo XVI en España
El siglo XVI en España
Florencio Ortiz Alejos
 
Personajes y conceptos tema 6
Personajes y conceptos tema 6Personajes y conceptos tema 6
Personajes y conceptos tema 6
JAMM10
 
La guerra de la independencia jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
La guerra de la independencia  jorge manuel, iván casarrubio y rubén camachoLa guerra de la independencia  jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
La guerra de la independencia jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
palomafuentepalomar
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
jesus ortiz
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
profeshispanica
 
La guerra de la independencia yaiza y marta777777777
La  guerra  de  la independencia yaiza y marta777777777La  guerra  de  la independencia yaiza y marta777777777
La guerra de la independencia yaiza y marta777777777
palomafuentepalomar
 
Andrea revolución francesa 2
Andrea revolución francesa 2Andrea revolución francesa 2
Andrea revolución francesa 2
palomafuentepalomar
 
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
guest2dfd5f
 
El reinado de Felipe II
El reinado de Felipe IIEl reinado de Felipe II
El reinado de Felipe II
profeshispanica
 
Carlos IV
Carlos IVCarlos IV
Carlos IV
enriquegilo
 
La guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españaLa guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españa
fran1192
 
Trabajo guerra de la independencia
Trabajo guerra de la independenciaTrabajo guerra de la independencia
Trabajo guerra de la independencia
alejandrocabezafernandez
 
El ocaso de napoleón
El ocaso de napoleónEl ocaso de napoleón
El ocaso de napoleón
josemiguelramirezconsuegra
 
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
xripoll
 
guerra de la independencia
guerra de la independenciaguerra de la independencia
guerra de la independencia
Javier Hidalgo
 
Trabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe vTrabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe v
Francisco José Izquierdo López
 
Guerra de sucesión
Guerra de sucesiónGuerra de sucesión
Guerra de sucesión
jrprhistoria
 

La actualidad más candente (20)

El 2 de mayo de 1808
El 2 de mayo de 1808El 2 de mayo de 1808
El 2 de mayo de 1808
 
La guerra de la independencia mario y gabriel
La guerra de la independencia mario y gabrielLa guerra de la independencia mario y gabriel
La guerra de la independencia mario y gabriel
 
Power point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independenciaPower point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independencia
 
El siglo XVI en España
El siglo XVI en EspañaEl siglo XVI en España
El siglo XVI en España
 
Personajes y conceptos tema 6
Personajes y conceptos tema 6Personajes y conceptos tema 6
Personajes y conceptos tema 6
 
La guerra de la independencia jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
La guerra de la independencia  jorge manuel, iván casarrubio y rubén camachoLa guerra de la independencia  jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
La guerra de la independencia jorge manuel, iván casarrubio y rubén camacho
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
 
La guerra de la independencia yaiza y marta777777777
La  guerra  de  la independencia yaiza y marta777777777La  guerra  de  la independencia yaiza y marta777777777
La guerra de la independencia yaiza y marta777777777
 
Andrea revolución francesa 2
Andrea revolución francesa 2Andrea revolución francesa 2
Andrea revolución francesa 2
 
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
 
El reinado de Felipe II
El reinado de Felipe IIEl reinado de Felipe II
El reinado de Felipe II
 
Carlos IV
Carlos IVCarlos IV
Carlos IV
 
La guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españaLa guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españa
 
Trabajo guerra de la independencia
Trabajo guerra de la independenciaTrabajo guerra de la independencia
Trabajo guerra de la independencia
 
El ocaso de napoleón
El ocaso de napoleónEl ocaso de napoleón
El ocaso de napoleón
 
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
Guerra Sucesión Española (1701-15). Cataluña.
 
guerra de la independencia
guerra de la independenciaguerra de la independencia
guerra de la independencia
 
Trabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe vTrabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe v
 
Guerra de sucesión
Guerra de sucesiónGuerra de sucesión
Guerra de sucesión
 

Destacado

Revolución francesa natalia.m y lucía.s
Revolución francesa natalia.m y lucía.sRevolución francesa natalia.m y lucía.s
Revolución francesa natalia.m y lucía.s
palomafuentepalomar
 
Naturales aparatos. mario
Naturales aparatos. marioNaturales aparatos. mario
Naturales aparatos. mario
palomafuentepalomar
 
La guerra de la independencia alex.p y nicolás
La guerra de la independencia alex.p y nicolásLa guerra de la independencia alex.p y nicolás
La guerra de la independencia alex.p y nicolás
palomafuentepalomar
 
Trabajo naturales (1)
Trabajo naturales (1)Trabajo naturales (1)
Trabajo naturales (1)
palomafuentepalomar
 
República de irlanda
República de irlandaRepública de irlanda
República de irlanda
palomafuentepalomar
 
Rumanía 2222
Rumanía 2222Rumanía 2222
Rumanía 2222
palomafuentepalomar
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
palomafuentepalomar
 
La revolución francesa diego
La revolución francesa diegoLa revolución francesa diego
La revolución francesa diego
palomafuentepalomar
 
Matemáticas tema 5 y 6 (1)
Matemáticas tema 5 y 6 (1)Matemáticas tema 5 y 6 (1)
Matemáticas tema 5 y 6 (1)
palomafuentepalomar
 
La digestion 2 p.g.
La digestion 2 p.g.La digestion 2 p.g.
La digestion 2 p.g.
palomafuentepalomar
 
Presentaci n espa_a_1_p [repaired]
Presentaci n espa_a_1_p [repaired]Presentaci n espa_a_1_p [repaired]
Presentaci n espa_a_1_p [repaired]
palomafuentepalomar
 
Relación
RelaciónRelación
Animales en peligro de extinción y océanos
Animales en peligro de extinción y océanosAnimales en peligro de extinción y océanos
Animales en peligro de extinción y océanos
palomafuentepalomar
 
On gs verdadero
On gs verdaderoOn gs verdadero
On gs verdadero
palomafuentepalomar
 
Trabajo valores (2) jorge
Trabajo valores (2) jorgeTrabajo valores (2) jorge
Trabajo valores (2) jorge
palomafuentepalomar
 
Pobreza
PobrezaPobreza
El racismo.
El racismo. El racismo.
El racismo.
palomafuentepalomar
 
GEOGRAFÍA DE EUROPA
GEOGRAFÍA DE EUROPAGEOGRAFÍA DE EUROPA
GEOGRAFÍA DE EUROPA
palomafuentepalomar
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
palomafuentepalomar
 
La función de nutrición
La función de nutrición La función de nutrición
La función de nutrición
palomafuentepalomar
 

Destacado (20)

Revolución francesa natalia.m y lucía.s
Revolución francesa natalia.m y lucía.sRevolución francesa natalia.m y lucía.s
Revolución francesa natalia.m y lucía.s
 
Naturales aparatos. mario
Naturales aparatos. marioNaturales aparatos. mario
Naturales aparatos. mario
 
La guerra de la independencia alex.p y nicolás
La guerra de la independencia alex.p y nicolásLa guerra de la independencia alex.p y nicolás
La guerra de la independencia alex.p y nicolás
 
Trabajo naturales (1)
Trabajo naturales (1)Trabajo naturales (1)
Trabajo naturales (1)
 
República de irlanda
República de irlandaRepública de irlanda
República de irlanda
 
Rumanía 2222
Rumanía 2222Rumanía 2222
Rumanía 2222
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
 
La revolución francesa diego
La revolución francesa diegoLa revolución francesa diego
La revolución francesa diego
 
Matemáticas tema 5 y 6 (1)
Matemáticas tema 5 y 6 (1)Matemáticas tema 5 y 6 (1)
Matemáticas tema 5 y 6 (1)
 
La digestion 2 p.g.
La digestion 2 p.g.La digestion 2 p.g.
La digestion 2 p.g.
 
Presentaci n espa_a_1_p [repaired]
Presentaci n espa_a_1_p [repaired]Presentaci n espa_a_1_p [repaired]
Presentaci n espa_a_1_p [repaired]
 
Relación
RelaciónRelación
Relación
 
Animales en peligro de extinción y océanos
Animales en peligro de extinción y océanosAnimales en peligro de extinción y océanos
Animales en peligro de extinción y océanos
 
On gs verdadero
On gs verdaderoOn gs verdadero
On gs verdadero
 
Trabajo valores (2) jorge
Trabajo valores (2) jorgeTrabajo valores (2) jorge
Trabajo valores (2) jorge
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
El racismo.
El racismo. El racismo.
El racismo.
 
GEOGRAFÍA DE EUROPA
GEOGRAFÍA DE EUROPAGEOGRAFÍA DE EUROPA
GEOGRAFÍA DE EUROPA
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
La función de nutrición
La función de nutrición La función de nutrición
La función de nutrición
 

Similar a El madrid de los austrias y de los borbones

Historia De Valladolid
Historia De ValladolidHistoria De Valladolid
Historia De Valladolid
epsalleva
 
Los Borbones en España
Los Borbones en EspañaLos Borbones en España
Madrid de los austrias
Madrid de los austriasMadrid de los austrias
Madrid de los austrias
cuarteto555
 
Edad Moderna, Eduardo Gómez
Edad Moderna,  Eduardo GómezEdad Moderna,  Eduardo Gómez
Edad Moderna, Eduardo Gómez
carlosrodriguezfernandez
 
Madrid Actual
Madrid ActualMadrid Actual
Madrid Actual
nimiaazucena
 
madrid pps
madrid ppsmadrid pps
madrid pps
sokoban
 
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
Mª Teresa Mato Escudero
 
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
Mª Teresa Mato Escudero
 
Presentacion madrid austrias
Presentacion madrid austriasPresentacion madrid austrias
Presentacion madrid austrias
ines garciaruiz
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
vic7jaja
 
El madrid de los austrias julia-susana
El madrid  de los austrias julia-susanaEl madrid  de los austrias julia-susana
El madrid de los austrias julia-susana
gatibloger
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
Maestraprimaria6
 
Biografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de EspañaBiografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de España
FranciscoRuiz342190
 
Unidad
UnidadUnidad
ESCORIAL
ESCORIALESCORIAL
ESCORIAL
gilabert
 
Ruta turistica - tatiana
Ruta turistica - tatianaRuta turistica - tatiana
Ruta turistica - tatiana
gatibloger
 
La Gatera de la Villa nº 18
La Gatera de la Villa nº 18La Gatera de la Villa nº 18
La Gatera de la Villa nº 18
La Gatera de la Villa
 
Conceptos y personajes Historia de España T8.
Conceptos y personajes Historia de España T8.Conceptos y personajes Historia de España T8.
Conceptos y personajes Historia de España T8.
LuzdeEarendil
 
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS DeLa EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
guest685f20
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
Maestraprimaria6
 

Similar a El madrid de los austrias y de los borbones (20)

Historia De Valladolid
Historia De ValladolidHistoria De Valladolid
Historia De Valladolid
 
Los Borbones en España
Los Borbones en EspañaLos Borbones en España
Los Borbones en España
 
Madrid de los austrias
Madrid de los austriasMadrid de los austrias
Madrid de los austrias
 
Edad Moderna, Eduardo Gómez
Edad Moderna,  Eduardo GómezEdad Moderna,  Eduardo Gómez
Edad Moderna, Eduardo Gómez
 
Madrid Actual
Madrid ActualMadrid Actual
Madrid Actual
 
madrid pps
madrid ppsmadrid pps
madrid pps
 
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
 
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii3 valladolid en los siglos xvii y xviii
3 valladolid en los siglos xvii y xviii
 
Presentacion madrid austrias
Presentacion madrid austriasPresentacion madrid austrias
Presentacion madrid austrias
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El madrid de los austrias julia-susana
El madrid  de los austrias julia-susanaEl madrid  de los austrias julia-susana
El madrid de los austrias julia-susana
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Biografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de EspañaBiografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de España
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
ESCORIAL
ESCORIALESCORIAL
ESCORIAL
 
Ruta turistica - tatiana
Ruta turistica - tatianaRuta turistica - tatiana
Ruta turistica - tatiana
 
La Gatera de la Villa nº 18
La Gatera de la Villa nº 18La Gatera de la Villa nº 18
La Gatera de la Villa nº 18
 
Conceptos y personajes Historia de España T8.
Conceptos y personajes Historia de España T8.Conceptos y personajes Historia de España T8.
Conceptos y personajes Historia de España T8.
 
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS DeLa EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

El madrid de los austrias y de los borbones

  • 1. El Madrid de los Austrias
  • 2. Carlos I Hasta la llegada de los Habsburgo o Austrias, Madrid era una villa sin demasiada importancia en el reino de España. Durante el reinado de Carlos I (1516-1556) Madrid estaba formado por dos núcleos fundamentales: •El recinto comprendido dentro de la muralla cristiana y de origen medieval •Y los Arrabales
  • 3. Felipe II A partir de 1561 creció de forma rápida y será gracias a Felipe II (1556-1598) que podamos hablar de Madrid como capital de la Corte del reino. Cuatro fueron los motivos: • El clima • Abundancia de agua • Posición geográfica central • Por no tener en la ciudad un poder político ni religioso que hicieran sombra al real. Hubo como consecuencia un crecimiento urbano rápido y desordenado. Se construyeron edificios públicos, hospitales,
  • 4. Felipe III Con Felipe III (1598- 1621) perdió su capitalidad a favor de Valladolid. Consiguió recuperarla cinco años después, tras el pago a la corona de 250.000 ducados y el compromiso de abastecer de agua potable el Real Alcázar entre otras infraestructuras.
  • 5. Felipe IV Será con Felipe IV (1621-1665) Cuando goce de mayor esplendor, tanto artístico, como urbanístico y arquitectónico. Se levantaron numerosos edificios civiles y religiosos. Las nuevas edificaciones se construyeron con mayor calidad arquitectónica. Mandó construir una cerca, que sustituiría a las anteriores, la de Felipe II y del Arrabal. Tenía carácter fiscal y de vigilancia. Esta cerca Limitaría la ciudad hasta 1860. Las puertas de Toledo o de Alcalá formaban parte de ella.
  • 6. Carlos II Con Carlos II (1665- 1700) se frenó el ritmo constructor, se levantaron algunos templos que abandonaron el aspecto austero e incorporaron tendencias barrocas. Carlos II murió sin descendencia, siendo el último de su linaje.
  • 7. Las rutas turísticas que utilizan la expresión de los Austrias recorren la zona de mayor concentración monumental del espacio urbano comprendido dentro de la cerca de Felipe IV. A continuación vamos a hacer un recorrido por algunos de estos lugares:
  • 8. PLAZA MAYOR Es uno de los lugares más emblemáticos de lo que se conoce como el Madrid de los Austrias. Su origen se remonta a 1.581 cuando Felipe II encarga a Juan de Herrera que proyecte la ordenación del espacio de la antigua plaza del Arrabal. Felipe III encarga la consecución a Juan Gómez de Mora, que completa el recinto en 1.619. Juan de Villanueva se encargó de su reconstrucción tras los La plaza Mayor se convirtió desde sus inicios, no solo en el principal mercado de la villa, tanto de alimentación como de otros géneros sino también en el escenario de numerosos actos públicos, como corridas de toros, autos de fe, frente a la Casa de la Panadería, si era de horca, y ante la Casa de la Carnicería, si era de cuchillo o hacha. También se celebró en la plaza Mayor la beatificación de San Isidro, santo patrón de Madrid.
  • 10. ARCO DE CUCHILLEROS Fue construido por Juan Gómez de Mora para compensar el desnivel que había entre la plaza y la actual cava de San Miguel.
  • 11. CASA DE LA VILLA Se encuentra en la Plaza de la Villa. Tuvo dos funciones : - Cárcel y - Concejo
  • 12. CASÓN DEL BUEN RETIRO Formaba parte del complejo palaciego del Buen Retiro. El casón fue levantado como salón de baile. En la actualidad el Casón es un anexo del Museo del Prado.
  • 13. COLEGIATA DE SAN ISIDRO Fue catedral provisional de Madrid hasta 1.993. Adosado al templo, el Colegio Imperial donde los jesuitas impartieron sus clases de Gramática y Retórica es actualmente un instituto de enseñanza secundaria, siempre dentro de una trayectoria docente en la que destacaron alumnos como Lope de Vega, Quevedo, Baroja, Aleixandre... El patio interior del instituto es una obra maestra del barroco madrileño.
  • 14. PALACIO DE SANTA CRUZ Su construcción se inició en 1.629. Destacan la portada, el gran escudo central y las dos torres que flanquean la fachada. Fue empleado el edificio como cárcel hasta el reinado de Felipe V de España, que lo convirtió en Palacio. Actualmente es el Ministerio de Asuntos Exteriores.
  • 15. ANTIGUO MUSEO DEL EJÉRCITO Formó parte del desaparecido Palacio del Buen Retiro.
  • 16. CAPITANÍA GENERAL También conocido como el Palacio del Duque de Uceda.
  • 17. QUINTA Y PARQUE DE LA FUENTE DEL BERRO Fue adquirida en 1.630 por Felipe IV. Contenía una casa con jardines, huertas, tierras de labor, viñas y frondosas arboledas compuestas de gran cantidad de árboles frutales, cipreses, álamos y moreras, que gracias al arroyo era extraordinariamente rica en aguas, que se aprovechaban para sus fuentes y estanques.
  • 18. El Madrid de los Borbones
  • 19. El 3 de octubre de 1700, el rey Carlos II, el último Austria, firmaba su testamento tras no pocas tensiones y el uno de noviembre murió. En el testamento se establecía que su sucesor debía ser Felipe, el duque de Anjou. A los diecisiete años, Felipe V asumiría las responsabilidades del trono español. El recibimiento en Madrid no puso ser más triunfal.
  • 20. Felipe V y Luis I Felipe V nació en Versalles (Francia). Fue designado heredero de la Corona española en 1700, cuando sólo tenía 17 años. Luis I, primogénito de Felipe V y de María Luisa de Saboya, subió al trono a los 17 años, al abdicar su padre el 10 de enero de 1714. A causa de su juventud se organizó un Consejo de tutoría política denominado "Gabinete". Reinó sólo ocho meses ya que murió en septiembre del mismo año en que subió al trono y la corona volvió a
  • 21. Fernando VI Fue el tercer Borbón que accedió a la Corona de España, era hijo de Felipe V y de María Luisa de Saboya y hermano de Luis I. Nació en Madrid en 1713 y murió en Villaviciosa de Odón (Madrid) en 1757. Vivió 46 años y permaneció en el trono de 1746 a 1759, es decir, 13 años.
  • 22. CARLOS III Hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio, era hermanastro de su antecesor, Fernando VI. Nació en Madrid en 1716 y murió también en la capital de España en 1788. Vivió 72 años y permaneció en el trono 29 años, desde 1759 hasta 1788.
  • 23. CARLOS IV Hijo de Carlos III, fue el quinto monarca Borbón. Nació en Nápoles en 1748 y murió en Roma en 1819. Ocupó el trono 19 años, desde 1788 hasta 1808.
  • 24. FERNANDO VII Hijo de Carlos IV y sexto rey de la dinastía, vivió 49 años: nació en El Escorial (Madrid) en 1784 y murió en Madrid en 1833. Estuvo 25 años en el trono, de 1808 a 1833.
  • 25. ISABEL II Ha sido la única mujer de la dinastía borbónica que ha reinado en España, debido a que pocos meses antes de su nacimiento, su padre Fernando VII publicó la Pragmática sanción (1830), que la convertía en heredera del trono, en perjuicio del hermano del rey, Carlos; La Pragmática sanción abolía la Ley Sálica que excluía del trono a las mujeres. Isabel II nació en Madrid en 1830 y murió en París en 1904. Vivió 73 años. Proclamada reina en 1833 (era una niña de tres años), ocupó
  • 26. ALFONSO XII Hijo de Isabel II y octavo rey de la dinastía, nació en Madrid en 1857 y murió también en Madrid en 1885, pocos días antes de que cumpliera 28 años. Reinó del 29 de diciembre de 1874 al 25 de noviembre de 1885, es decir, algo menos de 11 años.
  • 27. ALFONSO XIII Hijo póstumo del anterior monarca, Alfonso XII, fue proclamado rey apenas nacer, el 17 de mayo de 1886. Durante su minoría de edad ocupó la regencia su madre, la reina María Cristina. Al cumplir los 16 años, en 1902, asumió oficialmente su responsabilidad regia. Tras un reinado de 44 años y 11 meses, el más largo de todos los monarcas de la dinastía, en 1931 al proclamarse en España el régimen republicano, se exilió voluntariamente para evitar el derramamiento de sangre. Poco antes de morir abdicó sus derechos dinásticos en su tercer hijo, don Juan de Borbón, heredero de la Corona desde 1933. Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona, no tuvo acceso
  • 28. JUAN CARLOS I Fue proclamado rey de España por las Cortes en 1975, cuando tenía 37 años. En diciembre de 1978 acató la Constitución, previamente aprobada en referéndum por el pueblo español, en la que se le reconoce en el artículo 57 como "legítimo heredero de la dinastía histórica". El 2 de junio de 2014, el monarca anunció, a través del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que abdicaría en su hijo, el Príncipe de Asturias.