SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS GEOSINTÉTICOS EN LA INGENIERÍA CIVIL -
PARTE I
Es importante definir a los “Geosinteticos” como: Materiales poliméricos, generalmente
delgados, flexibles y laminares, que se utilizan para mejorar las propiedades ingenieriles de los
suelos. Esta definición obliga a explicar brevemente ¿Qué son los polímeros? y en segundo
lugar a definir los tipos de Geosinteticos antes de mostrar sus aplicaciones.
POLIMEROS
Los Polímeros son Macromoléculas, generalmente orgánicas, formadas por la unión de
moléculas más pequeñas llamadas Monómeros.En realidad, los polímeros son tan antiguos
como la vida misma, toda vez que ella se basa en tres grupos de macromoléculas: el ARN, el
ADN y las Proteínas. Como proceso de polimerización se podría afirmar que el más antiguo
conocido por el hombre es el tratamiento del cuero, una forma artificialmente reticulada de las
proteínas encontradas en las pieles de los animales.
Nuestros antepasados se dieron cuenta que al dejar una piel de animal a la intemperie, esta se
seca, se pone quebradiza y se cuartea, pero en cambio al lavarla con agua con cal y tratarla
con el tanino presente en las cortezas de los árboles, se consigue la impermeabilidad y
flexibilidad características del cuero. Los primeros polímeros que se sintetizaron, se obtuvieron
a partir de la celulosa, un polímero naturalque se encuentra en la madera y el algodón.En 1846,
el químico
Christian Friedrich Schönbein sintetizó accidentalmente el nitrato de celulosa y en 1868, John
W. Hyatt sintetizó el celuloide a partir de él. El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en
1909, cuando el químico belga Leo Hendrik Baekeland fabricó la baquelita a partir de
formaldehído y fenol y en 1922, el químico alemán Hermann Staudinger comienza a estudiar
los polímeros hasta 1926 en que expone su hipótesis de que se trata de largas cadenas de
unidades pequeñas, unidas por enlaces covalentes. En 1953 recibió el Premio Nobel de
Química por su trabajo. Una primera clasificación de los polímeros basada en el proceso de
obtención
es:
 Polímeros Naturales, como las proteínas, la celulosa, el caucho natural, etc.
 Polímeros Semi-sintéticos, comola nitro celulosa, el caucho vulcanizado, etc.
 Polímeros Sintéticos, como el polietileno, el polipropileno, el poliéster, etc.
El comportamiento de los polímeros se basa en tres características:
 La Cadena
 Las Fuerzas Intermoleculares
 El Tiempo de Movimiento.
Una Cadena es un conjunto de moléculas cuyos átomos se encuentran unidos en una línea
larga de muchos miles o millones de repeticiones . Los polímeros no son planos, sino que
constituyen un zig-zag tridimensional como el que muestra la figura de abajo, lo que facilita que
los átomos de una cadena se asocien con los de otras cadenas, ocasionando que los polímeros
lineales (formados por una única cadena de monómeros), presenten ramificaciones,
entrecruzamientos y formas radiales o ramificadas. Se denomina Funcionalidad al número de
sitios en los que una molécula monomérica puede unirse con otras moléculas poliméricas.
Las Fuerzas Intermoleculares afectan tanto a los polímeros como a las moléculas pequeñas,
pero con los polímeros, estas fuerzas se combinan ampliamente. Cuanto más grande sea la
molécula, habrá más posibilidad de ejercer una fuerza intermolecular. Aún las débiles fuerzas
de Van de Waals, pueden resultar muy fuertes en la unión de las distintas cadenas poliméricas.
Esta es otra razón por la cual los polímeros pueden ser muy resistentes. El polietileno, por
ejemplo, es muy apolar (sólo intervienen fuerzas de Van der Waals), pero en una cadena
polimerizada con peso molecular ultra-elevado, se consiguen materiales para la confección de
chalecos a prueba de balas o como pistas de patinaje. Los polímeros se mueven más
lentamente que las moléculas pequeñas.
Esta velocidad lenta hace que los polímeros hagan cosas inusuales. Un grupo de moléculas
pequeñas puede moverse mucho más rápido y más caóticamente cuando no se encuentran
unidasentre sí. Si se las une a lo largo de una extensa cadena,se desplazarán más lentamente.
La naturaleza química de los monómeros, su peso molecular y otras propiedades físicas, así
como la estructura que presentan, determinan las diferentes características de cada polímero.
Por ejemplo, si un polímero presenta un alto grado de entrecruzamientos,elmaterial será mucho
más difícil de fundir, que si no presentara ninguno.
Cadena de Polipropileno formada por polimerización de las moléculas de Etileno
Gráfico de enlaces químicos
Una segunda clasificación de los polímeros se da según su estructura o propiedades:
• Plásticos: Se incluye dentro de este término genérico a los termoplásticos amorfos y semi-
cristalinos (Polietileno, Polipropileno, Poliestireno), los mismos que no presentan
entrecruzamientos, que pueden calentarse repetidamente hasta su punto de ablandamiento,
darles la forma que se desee y luego de enfriados conservar esa forma remoldeada; y a los
termoestables o termofijados (nitrilo, butilo, etc), que son polímeros con un alto grado de
entrecruzamiento y en los que el proceso de calentamiento no puede ser repetido puescualquier
calor adicional después de la primera forma solo llevará a la carbonización y degradación del
material. Estos son los polímeros base de los geosinteticos.
• Elastómeros: Son polímeros con un bajo grado de entrecruzamiento, que se caracterizan
porque pueden estirarse varias veces su longitud, para luego recuperar su forma or iginal sin
deformación permanente. Estos son principalmente los polímeros base de los modificadores del
asfalto.
• Fibras, recubrimientos, adhesivos: Son polímeros cuyas cadenas están extendidas en
forma recta, una al lado de la otra, a lo largo de un mismo eje. Estos polímeros se utilizan
preferentemente con el concreto de cemento Portland. Los polímeros mas usados en la
fabricación de geosinteticos en los E.E.U.U. son:
 Polipropileno (PP) 85 %
 Poliéster (PET) 12 %
 Polietileno (PE) 2 %
 Poliamida (Nylon 6/6) 1 %
En otros países como Brasil, se prioriza el uso del PET sobre el PP. Según Koerner, los
geosinteticos que se fabrican según el tipo de polímero es como sigue:
Polipropileno (PP)
 Geotextiles
 Geomembranas
 Geomallas
 Geocompuestos
Poliéster
 (PET) Geotextiles
 Geomallas
Polietileno (PE)
 Geotextiles
 Geomembranas
 Geomallas
 Geotubos
 Georedes
 Geocompuestos
Poliamida (Nylon 6/6) Geotextiles
 Geocompuestos
 Geomallas
Poliestireno (PS)
 Geocompuestos
 Geobloques
 Geoespuma
Para finalizar esta primera parte, solamente nos resta mencionar que a diferencia de los
materiales de construcción convencionales, los geosinteticos requieren de Pruebas de
Caracterización que permitan identificar con exactitud el tipo de polímero con que se está
tratando. Esto es sumamente importante en un medio como el nuestro con falta de normas de
ensayos y de procedimientos de colocación, pues se conoce de productos nacionales e
importados que han fallado (entendiéndose como falla a todo resultado diferente al que se
esperaba obtener) por no cumplir con las especificaciones de fabricación.
 LOS GEOSINTÉTICOS EN LA INGENIERÍA CIVIL – PARTE II
 Criterios para el Diseño de Obras de encauzamiento y
protección ante inundaciones
 Uso de geomallas en caminos
 Manual uso de Geotextiles
Acerca del autor: Julio Montenegro Gambini
Nacido en Lambayeque-Perú. Cursó los estudios de Ingeniería Civil y Maestría en Ingeniería
Hidráulica en la Universidad Nacional de Ingeniería. Miembro de la Asociación Internacional
de Ingeniería e Investigación Hidráulica (IAHR).Ponente en congresos a nivel internacional.
Trabaja en consultoría para proyectos de presas, bocatomas,drenaje, centrales
hidroeléctricas, obras de agua potable y saneamiento, modelamiento hidráulico e hidrológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
colegioandresbellociencias
 
El mundo de los polimeros
El mundo de los polimerosEl mundo de los polimeros
El mundo de los polimeros
Kevin Papichulo Fernandez
 
Polímeros y fullerenos
Polímeros y fullerenosPolímeros y fullerenos
Polímeros y fullerenos
juan carlos
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
Rodrigo Sánchez
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
patriroldan
 
Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)
Deibidinc
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
PolimerosPolimeros
Aspectos fundamentales en el estudio de los polímeros
Aspectos fundamentales en el estudio de los polímerosAspectos fundamentales en el estudio de los polímeros
Aspectos fundamentales en el estudio de los polímeros
joselpost
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
Celina Carrillo
 
Estructura morfologica de los pòlimeros
Estructura morfologica de los pòlimerosEstructura morfologica de los pòlimeros
Estructura morfologica de los pòlimeros
felix21029
 
Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
Elyzabeth Ramos
 
Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
Karlas Carolina Gutierrez Gonzalez
 
P O L I M E R O S
P O L I M E R O SP O L I M E R O S
P O L I M E R O S
Hero Valrey
 
El mundo de los polímeros
 El mundo de los polímeros  El mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
quimicacch
 
Los polímeros
 Los polímeros  Los polímeros
Los polímeros
quimicamil
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
Kevin Benitez
 
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímerosPropiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
J'Luis Mata
 
Materiales de ingenieria
Materiales de ingenieriaMateriales de ingenieria
Materiales de ingenieria
willysam
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimeros
pequitas1514
 

La actualidad más candente (20)

Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
 
El mundo de los polimeros
El mundo de los polimerosEl mundo de los polimeros
El mundo de los polimeros
 
Polímeros y fullerenos
Polímeros y fullerenosPolímeros y fullerenos
Polímeros y fullerenos
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Aspectos fundamentales en el estudio de los polímeros
Aspectos fundamentales en el estudio de los polímerosAspectos fundamentales en el estudio de los polímeros
Aspectos fundamentales en el estudio de los polímeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Estructura morfologica de los pòlimeros
Estructura morfologica de los pòlimerosEstructura morfologica de los pòlimeros
Estructura morfologica de los pòlimeros
 
Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
 
Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
 
P O L I M E R O S
P O L I M E R O SP O L I M E R O S
P O L I M E R O S
 
El mundo de los polímeros
 El mundo de los polímeros  El mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Los polímeros
 Los polímeros  Los polímeros
Los polímeros
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
 
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímerosPropiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
 
Materiales de ingenieria
Materiales de ingenieriaMateriales de ingenieria
Materiales de ingenieria
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimeros
 

Destacado

Clasificacion de geosisntico
Clasificacion de geosisnticoClasificacion de geosisntico
Clasificacion de geosisntico
morgano25
 
Los geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civilLos geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civil
Sonia Contreras
 
Geosintéticos
GeosintéticosGeosintéticos
Geosintéticos
Duván Durango
 
GEOTEXTILES UNISALLE
GEOTEXTILES UNISALLEGEOTEXTILES UNISALLE
GEOTEXTILES UNISALLE
Andrès Prada
 
Nuevos Materiales en construcción
Nuevos Materiales en construcciónNuevos Materiales en construcción
Nuevos Materiales en construcción
Raul Espasandin
 
Geosinteticos (1)
Geosinteticos (1)Geosinteticos (1)
Geosinteticos (1)
jhonatan aguirre
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
Emilio Castillo
 
Geotextiles
GeotextilesGeotextiles
Geotextiles
MariaaMorales
 
Nuevos materiales en la construccion
Nuevos materiales en la construccionNuevos materiales en la construccion
Nuevos materiales en la construccion
UGC / ULSA / UA
 

Destacado (9)

Clasificacion de geosisntico
Clasificacion de geosisnticoClasificacion de geosisntico
Clasificacion de geosisntico
 
Los geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civilLos geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civil
 
Geosintéticos
GeosintéticosGeosintéticos
Geosintéticos
 
GEOTEXTILES UNISALLE
GEOTEXTILES UNISALLEGEOTEXTILES UNISALLE
GEOTEXTILES UNISALLE
 
Nuevos Materiales en construcción
Nuevos Materiales en construcciónNuevos Materiales en construcción
Nuevos Materiales en construcción
 
Geosinteticos (1)
Geosinteticos (1)Geosinteticos (1)
Geosinteticos (1)
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
 
Geotextiles
GeotextilesGeotextiles
Geotextiles
 
Nuevos materiales en la construccion
Nuevos materiales en la construccionNuevos materiales en la construccion
Nuevos materiales en la construccion
 

Similar a Los geosintéticos en la ingeniería civil

¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico
Carlos Gutierrez Diaz
 
Boletin tecnico 5 polimeros
Boletin tecnico 5  polimerosBoletin tecnico 5  polimeros
Boletin tecnico 5 polimeros
Nombre Apellidos
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
José Manjarréz
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
anette2001
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
raul cabrera f
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
raul cabrera f
 
Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
MontserratSandoval123
 
Fasei proyecto polimeros
Fasei proyecto polimerosFasei proyecto polimeros
Fasei proyecto polimeros
Krizz Najeera Navarroo
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
Cesar Acosta
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
Cesar Acosta
 
Los polimeros (1)
Los polimeros (1)Los polimeros (1)
Los polimeros (1)
Mariano Paolo
 
Los polimeros
Los polimerosLos polimeros
Los polimeros
Mariano Paolo
 
El mundo de los Polimeros
El mundo de los PolimerosEl mundo de los Polimeros
El mundo de los Polimeros
Angel Dominguez Bueno
 
Polímeros by Ivan y Salva
Polímeros by Ivan y SalvaPolímeros by Ivan y Salva
Polímeros by Ivan y Salva
IvanySalva
 
Plantilla de polimeros
Plantilla de polimerosPlantilla de polimeros
Plantilla de polimeros
adelaida2002
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
Yessica Reyes
 
NO METALES(polimeros)equipo2.pptx
NO METALES(polimeros)equipo2.pptxNO METALES(polimeros)equipo2.pptx
NO METALES(polimeros)equipo2.pptx
JaMorales10
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
enel_torres
 
Tuberia de-pvc
Tuberia de-pvcTuberia de-pvc
Tuberia de-pvc
thalia pamapamallco
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
mial2011
 

Similar a Los geosintéticos en la ingeniería civil (20)

¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico
 
Boletin tecnico 5 polimeros
Boletin tecnico 5  polimerosBoletin tecnico 5  polimeros
Boletin tecnico 5 polimeros
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
 
Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
 
Fasei proyecto polimeros
Fasei proyecto polimerosFasei proyecto polimeros
Fasei proyecto polimeros
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
 
Los polimeros (1)
Los polimeros (1)Los polimeros (1)
Los polimeros (1)
 
Los polimeros
Los polimerosLos polimeros
Los polimeros
 
El mundo de los Polimeros
El mundo de los PolimerosEl mundo de los Polimeros
El mundo de los Polimeros
 
Polímeros by Ivan y Salva
Polímeros by Ivan y SalvaPolímeros by Ivan y Salva
Polímeros by Ivan y Salva
 
Plantilla de polimeros
Plantilla de polimerosPlantilla de polimeros
Plantilla de polimeros
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
NO METALES(polimeros)equipo2.pptx
NO METALES(polimeros)equipo2.pptxNO METALES(polimeros)equipo2.pptx
NO METALES(polimeros)equipo2.pptx
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Tuberia de-pvc
Tuberia de-pvcTuberia de-pvc
Tuberia de-pvc
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
 

Último

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 

Último (7)

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 

Los geosintéticos en la ingeniería civil

  • 1. LOS GEOSINTÉTICOS EN LA INGENIERÍA CIVIL - PARTE I Es importante definir a los “Geosinteticos” como: Materiales poliméricos, generalmente delgados, flexibles y laminares, que se utilizan para mejorar las propiedades ingenieriles de los suelos. Esta definición obliga a explicar brevemente ¿Qué son los polímeros? y en segundo lugar a definir los tipos de Geosinteticos antes de mostrar sus aplicaciones. POLIMEROS Los Polímeros son Macromoléculas, generalmente orgánicas, formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas Monómeros.En realidad, los polímeros son tan antiguos como la vida misma, toda vez que ella se basa en tres grupos de macromoléculas: el ARN, el ADN y las Proteínas. Como proceso de polimerización se podría afirmar que el más antiguo conocido por el hombre es el tratamiento del cuero, una forma artificialmente reticulada de las proteínas encontradas en las pieles de los animales. Nuestros antepasados se dieron cuenta que al dejar una piel de animal a la intemperie, esta se seca, se pone quebradiza y se cuartea, pero en cambio al lavarla con agua con cal y tratarla con el tanino presente en las cortezas de los árboles, se consigue la impermeabilidad y flexibilidad características del cuero. Los primeros polímeros que se sintetizaron, se obtuvieron a partir de la celulosa, un polímero naturalque se encuentra en la madera y el algodón.En 1846, el químico Christian Friedrich Schönbein sintetizó accidentalmente el nitrato de celulosa y en 1868, John W. Hyatt sintetizó el celuloide a partir de él. El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1909, cuando el químico belga Leo Hendrik Baekeland fabricó la baquelita a partir de
  • 2. formaldehído y fenol y en 1922, el químico alemán Hermann Staudinger comienza a estudiar los polímeros hasta 1926 en que expone su hipótesis de que se trata de largas cadenas de unidades pequeñas, unidas por enlaces covalentes. En 1953 recibió el Premio Nobel de Química por su trabajo. Una primera clasificación de los polímeros basada en el proceso de obtención es:  Polímeros Naturales, como las proteínas, la celulosa, el caucho natural, etc.  Polímeros Semi-sintéticos, comola nitro celulosa, el caucho vulcanizado, etc.  Polímeros Sintéticos, como el polietileno, el polipropileno, el poliéster, etc. El comportamiento de los polímeros se basa en tres características:  La Cadena  Las Fuerzas Intermoleculares  El Tiempo de Movimiento. Una Cadena es un conjunto de moléculas cuyos átomos se encuentran unidos en una línea larga de muchos miles o millones de repeticiones . Los polímeros no son planos, sino que constituyen un zig-zag tridimensional como el que muestra la figura de abajo, lo que facilita que los átomos de una cadena se asocien con los de otras cadenas, ocasionando que los polímeros lineales (formados por una única cadena de monómeros), presenten ramificaciones, entrecruzamientos y formas radiales o ramificadas. Se denomina Funcionalidad al número de sitios en los que una molécula monomérica puede unirse con otras moléculas poliméricas. Las Fuerzas Intermoleculares afectan tanto a los polímeros como a las moléculas pequeñas, pero con los polímeros, estas fuerzas se combinan ampliamente. Cuanto más grande sea la molécula, habrá más posibilidad de ejercer una fuerza intermolecular. Aún las débiles fuerzas de Van de Waals, pueden resultar muy fuertes en la unión de las distintas cadenas poliméricas. Esta es otra razón por la cual los polímeros pueden ser muy resistentes. El polietileno, por ejemplo, es muy apolar (sólo intervienen fuerzas de Van der Waals), pero en una cadena polimerizada con peso molecular ultra-elevado, se consiguen materiales para la confección de chalecos a prueba de balas o como pistas de patinaje. Los polímeros se mueven más lentamente que las moléculas pequeñas. Esta velocidad lenta hace que los polímeros hagan cosas inusuales. Un grupo de moléculas pequeñas puede moverse mucho más rápido y más caóticamente cuando no se encuentran unidasentre sí. Si se las une a lo largo de una extensa cadena,se desplazarán más lentamente. La naturaleza química de los monómeros, su peso molecular y otras propiedades físicas, así
  • 3. como la estructura que presentan, determinan las diferentes características de cada polímero. Por ejemplo, si un polímero presenta un alto grado de entrecruzamientos,elmaterial será mucho más difícil de fundir, que si no presentara ninguno. Cadena de Polipropileno formada por polimerización de las moléculas de Etileno Gráfico de enlaces químicos Una segunda clasificación de los polímeros se da según su estructura o propiedades: • Plásticos: Se incluye dentro de este término genérico a los termoplásticos amorfos y semi- cristalinos (Polietileno, Polipropileno, Poliestireno), los mismos que no presentan entrecruzamientos, que pueden calentarse repetidamente hasta su punto de ablandamiento, darles la forma que se desee y luego de enfriados conservar esa forma remoldeada; y a los termoestables o termofijados (nitrilo, butilo, etc), que son polímeros con un alto grado de entrecruzamiento y en los que el proceso de calentamiento no puede ser repetido puescualquier
  • 4. calor adicional después de la primera forma solo llevará a la carbonización y degradación del material. Estos son los polímeros base de los geosinteticos. • Elastómeros: Son polímeros con un bajo grado de entrecruzamiento, que se caracterizan porque pueden estirarse varias veces su longitud, para luego recuperar su forma or iginal sin deformación permanente. Estos son principalmente los polímeros base de los modificadores del asfalto. • Fibras, recubrimientos, adhesivos: Son polímeros cuyas cadenas están extendidas en forma recta, una al lado de la otra, a lo largo de un mismo eje. Estos polímeros se utilizan preferentemente con el concreto de cemento Portland. Los polímeros mas usados en la fabricación de geosinteticos en los E.E.U.U. son:  Polipropileno (PP) 85 %  Poliéster (PET) 12 %  Polietileno (PE) 2 %  Poliamida (Nylon 6/6) 1 % En otros países como Brasil, se prioriza el uso del PET sobre el PP. Según Koerner, los geosinteticos que se fabrican según el tipo de polímero es como sigue: Polipropileno (PP)  Geotextiles  Geomembranas  Geomallas  Geocompuestos Poliéster  (PET) Geotextiles  Geomallas Polietileno (PE)  Geotextiles
  • 5.  Geomembranas  Geomallas  Geotubos  Georedes  Geocompuestos Poliamida (Nylon 6/6) Geotextiles  Geocompuestos  Geomallas Poliestireno (PS)  Geocompuestos  Geobloques  Geoespuma Para finalizar esta primera parte, solamente nos resta mencionar que a diferencia de los materiales de construcción convencionales, los geosinteticos requieren de Pruebas de Caracterización que permitan identificar con exactitud el tipo de polímero con que se está tratando. Esto es sumamente importante en un medio como el nuestro con falta de normas de ensayos y de procedimientos de colocación, pues se conoce de productos nacionales e importados que han fallado (entendiéndose como falla a todo resultado diferente al que se esperaba obtener) por no cumplir con las especificaciones de fabricación.  LOS GEOSINTÉTICOS EN LA INGENIERÍA CIVIL – PARTE II
  • 6.  Criterios para el Diseño de Obras de encauzamiento y protección ante inundaciones  Uso de geomallas en caminos  Manual uso de Geotextiles Acerca del autor: Julio Montenegro Gambini Nacido en Lambayeque-Perú. Cursó los estudios de Ingeniería Civil y Maestría en Ingeniería Hidráulica en la Universidad Nacional de Ingeniería. Miembro de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidráulica (IAHR).Ponente en congresos a nivel internacional. Trabaja en consultoría para proyectos de presas, bocatomas,drenaje, centrales hidroeléctricas, obras de agua potable y saneamiento, modelamiento hidráulico e hidrológico.