SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Mariana Namur
Francisco Zambrano
…
…
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura Venezolana
Profesora: Bertha García
HISTORIA
Para el siglo XIX se habían hecho fuertes y los gobiernos de las
Repúblicas nacientes de Colombia y Venezuela crearon planes
para limitar el territorio indígena debido a la expansión territorial.
A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los
wayús mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente
han reconocido constitucionalmente ambos estados y que se caracteriza
por la aplicación del derecho propio en todo el territorio propio
El pueblo wayú (ó guajiro) es
uno de los pueblos arawak que,
como una gran corriente
migratoria, se desplazaron tanto
por la Amazonía, como hacia
las Antillas, a donde llegaron
hacia el 150 a. C.
UBICACIÓN
Actualmente se encuentran al
norte del estado Zulia en
Venezuela y al noreste del
departamento de la Guajira en
Colombia, ocupando una
superficie de 12.000 km2 y
15.300 km2 respectivamente.
Es una región con un clima cálido, seco e
inhóspito, bañada por los ríos Ranchería
(Colombia) y El Limón (Venezuela).
Los wayús son el pueblo indígena más
numeroso de Venezuela y
de Colombia; representan cerca del
11% de la población del estado Zulia y
cerca del 45% de la del departamento
de La Guajira
El 97% de la población habla
su idioma tradicional, el 32%
habla el castellano. Un 66% no
ha recibido ningún tipo de
educación secular formal.
P
O
B
L
A
C
I
Ó
N
Población 305 000 :
170 000 en Venezuela y
135 000 en Colombia
(1995)
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se considera que la sociedad
Guajira esta dividida en clanes,
donde cada uno de estos lleva
asociado un "animal totémico“.
Primos cruzados matrilineales se
diferencian de los primos cruzados
patrilineales. Los hermanos son los
únicos parientes.
La poligamia es el modelo preferido
Respecto a la herencia, se aprecia
que los bienes de un Guajiro se
transmiten a sus parientes uterinos, y
entre ellos, de preferencia, a los hijos
e hijas de sus hermanas.
el nacimiento de un niño
ocurre en la casa, en la
penumbra, y si es de noche,
a la luz de una vela o de
fuego.
el nacimiento de un niño
ocurre en la casa, en la
penumbra, y si es de noche,
a la luz de una vela o de
fuego.
RELIGIÓN DE
LOS GUAJIROS
•Creen en un solo Dios (monoteístas). Su creador:
Mareygua
•No recurren a Dios de manera directa.
•La comunidad wayuu cree en la mortalidad del
alma, la muerte material es simplemente la ausencia
física terrenal, pero no de total desaparición.
•una mezcla de catolicismo y creencias
tradicionales.
•Consideran que El cabo al frente de la península
Guajira, llamado el Cabo de la Vela (el Cabo de la
Vela, Jepira es un lugar sagrado porque creen que
guajiros que han fallecido aún vagan allí.
La justicia es informal y privada. los Guajiros distinguen dos clases
de agravio: la violación de costumbres y la violación de obligaciones.
Estos agravios son resueltos entre las partes implicadas o entre los
miembros de la familia en que ocurren.
Entre las leyes más importantes tenemos:
•ley de muerte
• ley de heridas.
• ley de pago por robo
• ley de perjuicio hecho por los animales
•ley por un mal consejo y calumnia
• ley del matrimonio
• ley por derramamiento de sangre en el primer parto
LEYES
CREENCIAS Y COSTUMBRES
•A pesar de formar parte de Venezuela, se rigen por leyes establecidas entre
ellos mismos, obedecen a una autoridad que se basa en un sistema autóctono de
justicia y que conocido como el palabrero.
•invocan en sus rituales a través del shamán. Eligen su profesión por algunos
sueños y tiene el conocimiento esotérico de las plantas tradicionales y salmos
mágicos para tratar a los enfermos.
•la muerte por hechos naturales para los guajiros son una forma particular de
celebrar la vida.
•aseguran que el alma es como la sombra. Así mismo, defienden que lo que sucede
en sus sueños, le esta ocurriendo al alma y que solo cuando enferman, esta ella
deja el cuerpo.
•A menudo tienen tres nombres de cada uno: un nombre Guajiro
•Aunque muchos guajiros han tenido contacto con personas de habla
española durante muchos años, siguen hablando su propio idioma.
•El hombre ejerce autoridad en el hogar, y se le permite tener varias mujeres.
ACTIVIDADES
•Llevaban una vida nómada y después del contacto
europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la
actualidad también son agricultores, comerciantes y,
algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas
artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices.
TIPOLOGIA ARQUITECTÓNICA
• PIEDRA
• PALAFITOS
• SHABONOS
• CHURUATAS
• PUNTA CONICA
• ESTRUCTURA CIRCULAR,
O CUADRADA
• BAHAREQUE Y ADOBE
• VENTANAS
• POCA OSTENTACION
CULTURA
• VIVEN EN FAMILIA, CLANES O COMUNIDADES
• HABLAN LA LENGUA WAYÚU O WAYUUNAIKI
• LOS HOMBRES SE DEDICAN :
• AL PASTOREO
• SIEMBRA DE CAFÉ , YUCA, PLATANO Y ,MAIZ
• LAS MUJERES SE DEDICAN :
• AL BORDADO
• CONFECCION DE MANTAS
• CALZADO Y SOMBREROS
• FOLKLORE
• SE CARACTERIZAN POR PAZAR DE GENERACION
EN GENERACION SUS CONOCIMIENTOS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura kichwa
La cultura kichwaLa cultura kichwa
La cultura kichwa
JustinRodriguezvasqu
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaABC15643862
 
Barinas
BarinasBarinas
Presentación estado anzoategui
Presentación estado anzoateguiPresentación estado anzoategui
Presentación estado anzoategui
alanisvgarciac
 
Espacio geografico expo region zuliana
Espacio geografico   expo region zulianaEspacio geografico   expo region zuliana
Espacio geografico expo region zuliana
Jorge Molina
 
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ft
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ftEnsayo abolicion a la esclavitud(2)ft
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ft
francis torres
 
Región zuliana
Región zulianaRegión zuliana
Región zuliana
francymagras
 
Esteros del ibera
Esteros  del iberaEsteros  del ibera
Esteros del iberamariano2008
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
marisa1305
 
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
vanessa coronado
 
Estado trujillo
Estado trujilloEstado trujillo
Estado trujillo
santotomasaquino
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
Zoreglys Salazar
 
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuelaadreina sanchez
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
Vivian Lainez
 
Región Los Llanos
Región Los LlanosRegión Los Llanos
Región Los Llanos
Katherine Dayelis
 
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La LuchaEl Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Luchageorgina ribeiro
 
Municipio Andrés Eloy Blanco
Municipio Andrés Eloy BlancoMunicipio Andrés Eloy Blanco
Municipio Andrés Eloy Blanco
belinda perez
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
Wendy Morales
 

La actualidad más candente (20)

Las etnias
Las etniasLas etnias
Las etnias
 
La cultura kichwa
La cultura kichwaLa cultura kichwa
La cultura kichwa
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuela
 
Barinas
BarinasBarinas
Barinas
 
Presentación estado anzoategui
Presentación estado anzoateguiPresentación estado anzoategui
Presentación estado anzoategui
 
Espacio geografico expo region zuliana
Espacio geografico   expo region zulianaEspacio geografico   expo region zuliana
Espacio geografico expo region zuliana
 
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ft
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ftEnsayo abolicion a la esclavitud(2)ft
Ensayo abolicion a la esclavitud(2)ft
 
Estado guarico 2
Estado guarico 2Estado guarico 2
Estado guarico 2
 
Región zuliana
Región zulianaRegión zuliana
Región zuliana
 
Esteros del ibera
Esteros  del iberaEsteros  del ibera
Esteros del ibera
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
 
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
 
Estado trujillo
Estado trujilloEstado trujillo
Estado trujillo
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
 
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
 
Región Los Llanos
Región Los LlanosRegión Los Llanos
Región Los Llanos
 
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La LuchaEl Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
 
Municipio Andrés Eloy Blanco
Municipio Andrés Eloy BlancoMunicipio Andrés Eloy Blanco
Municipio Andrés Eloy Blanco
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Similar a Los Guajiros

Aborigenes de Venezuela
Aborigenes de VenezuelaAborigenes de Venezuela
Aborigenes de Venezuela
Pierina Diaz
 
Piaroa
PiaroaPiaroa
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
Osvaldo Conde
 
Nacion Uru Chipaya en Bolivia
Nacion Uru Chipaya en BoliviaNacion Uru Chipaya en Bolivia
Nacion Uru Chipaya en Bolivia
tano fontana
 
Fotogalería: Heroínas indígenas
Fotogalería: Heroínas indígenasFotogalería: Heroínas indígenas
Fotogalería: Heroínas indígenas
Crónicas del despojo
 
Expocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaExpocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaderecho654
 
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en GuatemalaDefinición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
ManuelMunez
 
Sociedades aborigenes
Sociedades aborigenesSociedades aborigenes
Sociedades aborigenes
NoemiCarvajalGarcia
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Cultura wayuu
Cultura wayuu Cultura wayuu
Cultura wayuu
Mildreth Vidal Angulo
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Karina Freire
 
Los aymaras.pptx
Los aymaras.pptxLos aymaras.pptx
Los aymaras.pptx
21MurielLeonMosheAle
 
Cultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdfCultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdf
KATHERINERAQUELZUBIE
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
Nar Ly
 

Similar a Los Guajiros (20)

Aborigenes de Venezuela
Aborigenes de VenezuelaAborigenes de Venezuela
Aborigenes de Venezuela
 
Piaroa
PiaroaPiaroa
Piaroa
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
 
Nacion Uru Chipaya en Bolivia
Nacion Uru Chipaya en BoliviaNacion Uru Chipaya en Bolivia
Nacion Uru Chipaya en Bolivia
 
Trabajo de estudios sociales siii
Trabajo de estudios sociales siiiTrabajo de estudios sociales siii
Trabajo de estudios sociales siii
 
Trabajo de estudios sociales siii
Trabajo de estudios sociales siiiTrabajo de estudios sociales siii
Trabajo de estudios sociales siii
 
Trabajo de estudios sociales siii
Trabajo de estudios sociales siiiTrabajo de estudios sociales siii
Trabajo de estudios sociales siii
 
Trabajo de estudios sociales siii
Trabajo de estudios sociales siiiTrabajo de estudios sociales siii
Trabajo de estudios sociales siii
 
ZAmora
ZAmoraZAmora
ZAmora
 
Aborigenes Argentinos
Aborigenes ArgentinosAborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
 
Fotogalería: Heroínas indígenas
Fotogalería: Heroínas indígenasFotogalería: Heroínas indígenas
Fotogalería: Heroínas indígenas
 
Expocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaExpocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahua
 
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en GuatemalaDefinición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
 
Sociedades aborigenes
Sociedades aborigenesSociedades aborigenes
Sociedades aborigenes
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
Cultura wayuu
Cultura wayuu Cultura wayuu
Cultura wayuu
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
Los aymaras.pptx
Los aymaras.pptxLos aymaras.pptx
Los aymaras.pptx
 
Cultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdfCultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdf
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 

Los Guajiros

  • 1. Integrantes: Mariana Namur Francisco Zambrano … … Universidad Rafael Urdaneta Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura Historia de la Arquitectura Venezolana Profesora: Bertha García
  • 2. HISTORIA Para el siglo XIX se habían hecho fuertes y los gobiernos de las Repúblicas nacientes de Colombia y Venezuela crearon planes para limitar el territorio indígena debido a la expansión territorial. A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayús mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido constitucionalmente ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio en todo el territorio propio El pueblo wayú (ó guajiro) es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C.
  • 3. UBICACIÓN Actualmente se encuentran al norte del estado Zulia en Venezuela y al noreste del departamento de la Guajira en Colombia, ocupando una superficie de 12.000 km2 y 15.300 km2 respectivamente. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela).
  • 4. Los wayús son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 11% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira El 97% de la población habla su idioma tradicional, el 32% habla el castellano. Un 66% no ha recibido ningún tipo de educación secular formal. P O B L A C I Ó N Población 305 000 : 170 000 en Venezuela y 135 000 en Colombia (1995)
  • 5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Se considera que la sociedad Guajira esta dividida en clanes, donde cada uno de estos lleva asociado un "animal totémico“. Primos cruzados matrilineales se diferencian de los primos cruzados patrilineales. Los hermanos son los únicos parientes.
  • 6. La poligamia es el modelo preferido Respecto a la herencia, se aprecia que los bienes de un Guajiro se transmiten a sus parientes uterinos, y entre ellos, de preferencia, a los hijos e hijas de sus hermanas. el nacimiento de un niño ocurre en la casa, en la penumbra, y si es de noche, a la luz de una vela o de fuego. el nacimiento de un niño ocurre en la casa, en la penumbra, y si es de noche, a la luz de una vela o de fuego.
  • 7. RELIGIÓN DE LOS GUAJIROS •Creen en un solo Dios (monoteístas). Su creador: Mareygua •No recurren a Dios de manera directa. •La comunidad wayuu cree en la mortalidad del alma, la muerte material es simplemente la ausencia física terrenal, pero no de total desaparición. •una mezcla de catolicismo y creencias tradicionales. •Consideran que El cabo al frente de la península Guajira, llamado el Cabo de la Vela (el Cabo de la Vela, Jepira es un lugar sagrado porque creen que guajiros que han fallecido aún vagan allí.
  • 8. La justicia es informal y privada. los Guajiros distinguen dos clases de agravio: la violación de costumbres y la violación de obligaciones. Estos agravios son resueltos entre las partes implicadas o entre los miembros de la familia en que ocurren. Entre las leyes más importantes tenemos: •ley de muerte • ley de heridas. • ley de pago por robo • ley de perjuicio hecho por los animales •ley por un mal consejo y calumnia • ley del matrimonio • ley por derramamiento de sangre en el primer parto LEYES
  • 9. CREENCIAS Y COSTUMBRES •A pesar de formar parte de Venezuela, se rigen por leyes establecidas entre ellos mismos, obedecen a una autoridad que se basa en un sistema autóctono de justicia y que conocido como el palabrero. •invocan en sus rituales a través del shamán. Eligen su profesión por algunos sueños y tiene el conocimiento esotérico de las plantas tradicionales y salmos mágicos para tratar a los enfermos. •la muerte por hechos naturales para los guajiros son una forma particular de celebrar la vida. •aseguran que el alma es como la sombra. Así mismo, defienden que lo que sucede en sus sueños, le esta ocurriendo al alma y que solo cuando enferman, esta ella deja el cuerpo. •A menudo tienen tres nombres de cada uno: un nombre Guajiro •Aunque muchos guajiros han tenido contacto con personas de habla española durante muchos años, siguen hablando su propio idioma. •El hombre ejerce autoridad en el hogar, y se le permite tener varias mujeres.
  • 10. ACTIVIDADES •Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices.
  • 11. TIPOLOGIA ARQUITECTÓNICA • PIEDRA • PALAFITOS • SHABONOS • CHURUATAS • PUNTA CONICA • ESTRUCTURA CIRCULAR, O CUADRADA • BAHAREQUE Y ADOBE • VENTANAS • POCA OSTENTACION
  • 12. CULTURA • VIVEN EN FAMILIA, CLANES O COMUNIDADES • HABLAN LA LENGUA WAYÚU O WAYUUNAIKI • LOS HOMBRES SE DEDICAN : • AL PASTOREO • SIEMBRA DE CAFÉ , YUCA, PLATANO Y ,MAIZ • LAS MUJERES SE DEDICAN : • AL BORDADO • CONFECCION DE MANTAS • CALZADO Y SOMBREROS • FOLKLORE • SE CARACTERIZAN POR PAZAR DE GENERACION EN GENERACION SUS CONOCIMIENTOS
  • 13.