SlideShare una empresa de Scribd logo
Zamora Chinchipe

• Se tienen datos de presencia humana desde
  hace 4 500 años aC.
• En el año 1548 o antes, los conquistadores
  españoles tuvieron el primer contacto con los
  indígenas.
• El 4 de octubre de 1549 Hernando de
  Barahona, en compañía de Alonso de mercadillo
  y Hernando de Benavente, fundan Zamora de
  los Alcaides 50 años más tarde, los españoles
  abandonaron la ciudad debido a la sublevación
  shuar.
• Durante el periodo de la Colonia española,
  algunos científicos como Charles Marie de la
  Condamine, atravesaron la provincia durante sus
  expediciones en 1743.
• En el año de 1781 los españoles atraídos por la
  explotación del oro, hicieron un segundo intento
  por recolonizar la provincia, pero les fue imposible
  dominar a los indígenas.
• No se puede establecer a ciencia cierta cuando
  llegaron los primeros colonos mestizos y blancos
  a la provincia, pero los datos más antiguos dan a
  conocer que a finales de la década de 1840, la
  cuenca del rio Mayo - Chinchipe ya estuvo
  poblada por colonos llegados desde Loja y Perú.
Cultura

• La población esta conformada por mestizos, saraguros
  y los naturales o Shuar, que es identica a la indicada al
  referirnos a la Provincia de zaora Chinchipe, con la
  diferencia de que en los últimos años han emigrado a
  este cantón colombianos y peruanos.
• Gastronomía
• La gastronomía actual es una mezcla de las diferentes
  culturas y regiones del país, incluida la de los
  emigrantes colombianos y peruanos. Así cómo los
  importados desde Europa por los emigrantes
  ecuatorianos.
•   Creencias
•   La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de
    Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados
    con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las
    enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el
    mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro;
    Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial
    del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.

•   En el cultivo de la huerta, daban el poder del crecimiento de las plantas a Nunkui,
    quien además se encargaba de enseñar a la mujer shuar a sembrar. Pero se
    necesita concretar el poder de Nunkui a través de ritos, trayendo al presente las
    fuerzas creadoras, para que la chacra rinda sus frutos. Creen que la selva está
    llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos.

•   El gran mundo espiritual de los shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano
    tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado
    permanente con la muerte sino que su espíritu, Arútam, es recibido por otro ser
    humano que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital,
    así en forma indefinida.

•   El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones, porque creen
    les da más potencia y fuerza. Piensan que quien posee un Arútam, no puede morir
    sino de enfermedades contagiosas. Los niños comienzan a buscar este espíritu en
    la selva desde los seis años de edad. En la cultura de la selva, los elementos de la
    Naturaleza guían la vida de sus habitantes.
La fiesta de la Chonta Shuar




            Anciano dirigiendo la
            fiesta
Ritual Shuar
• La palmera de la chonta, su fruto maduro, representa el
  mito del Uwi. Éste señala la estación de la abundancia
  en la selva. En la cosecha de sus frutos se celebran
  rituales con ruegos a Uwi. Piden que fermente la chicha
  de chonta, dé fertilidad a los animales, a las plantas y
  vitalidad al hombre. Si estos ritos son celebrados muy
  ceremoniosamente, se cumplirá con todo lo pedido; de
  lo contrario vendrá escasez de alimentos y muerte.
• La secuencia del día y la noche en la mitología de los
  shuar la relacionan con la victoria.
• Lider.- El chaman, llamado uwishin, es una especie de
  sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la
  vez es un líder político.
•   Religión
•   Inicialmente se profesaba la religión de los shuar, señalada ya en su
    cultura.
•   La religión católica tuvo varios intentos frustrados por los ataques y
    sublevaciones de los shuar , hasta el 12 de marzo de 1921, fecha
    cuando resurgió el Vicariato Apostólico de Zamora.
•   Esto o quiere decir que la religión de los shuar haya desaparecido por
    completo, la mayoría de ellos todavía hacen sus rituales religiosos.
•   También existe el protestantismo opuesta al catolicismo.
•   La provincia está dividida política y administrativamente, en nueve
    cantones que son:
•   Centinela del Cóndor
•   Chinchipe
•   El Pangui
•   Nangaritza
•   Palanda
•   Paquisha
•   Yacuambi
•   Yantzaza
•   Zamora
Yantzaza
Valle de las Luciernagas
Luciérnaga
Yantzaza "Valle de las
                 Luciérnagas"
•   Yantzaza constituye para Zamora Chinchipe, la región amazónica
    y el país un patrimonio inagotable de maravillas naturales y
    turísticas muchas de ellas aun no conocidas.
•   Con la construcción de la troncal amazónica para Yantzaza se le
    abren las puertas al turismo nacional e internacional, sus
    características de ciudad moderna, la calidad de su gente, hacen
    que este pueblo sea muy acogedor.
•   Nuestras cascadas, ríos (balnearios naturales) bosque, flora y
    fauna exótica. Son productos que este cantón ofrece a sus
    visitantes.
•   La etnias indígena Saraguro y el pueblo Shuar, son los
    componentes de la interculturalidad de esta comarca, quienes
    conjuntamente con la población hispana forjan el desarrollo de
    este rincón patrio.
•   Cabecera cantonal: Yantzaza.
•   Fecha de cantonización: 20 de Febrero de 1981.
•   El Valle de Yantzaza
•   El Valle de Yantzaza, se encuentra a 43 Km. de la ciudad de Zamora, en él
    se asienta la cabecera Cantonal que constituye el emporio comercial, es
    plano con suelos arenosos y está delimitado por cordilleras con bosques
    naturales a los que se puede llegar por senderos.
•   La riqueza del valle está en su belleza escénica, en los lugares estratégicos
    ...
•   Población:16.077 hab.Área:990.2 Km2.Altura:887 m.s.n.m

•   Clima: Húmedo tropical, muy húmedo subtropical. Cuenta con una
    temperatura de 23º C.

•   Actividad: El cantón Yantzaza por tener un clima tropical y subtropical
    produce y con excelentes resultados ganado vacuno, porcino y avícola de
    manera especial; así como también peces, caracoles y ranas que son
    exportadas al mercado internacional, producción que ha permitido desarrollas
    una excelente gastronomía.
•   La producción de los suelos ha permitido desarrollar una extraordinaria
    Agricultura que abastece a los mercados locales y nacionales con productos
    como: cacao, café, caña de azúcar, plátano, yuca, frutas tropicales, entre
    otros. La Pequeña Industria es una actividad ocupacional de notable
    crecimiento es así como la panela granulada, los derivados de los productos
    lácteos (queso, quesillo, yogurt, mantequilla) son ofertas del cantón Yantzaza
    para el mercado nacional
Fiestas más Importantes:
            del cantón Yantzaza
• Fiestas más Importantes:
• Cantonización: 20 de Febrero; fiesta de la Santísima
  Virgen del Carmen: 16 de Julio; Parroquialización de los
  encuentros: 4 de Febrero;
• Parroquialización de Chicaña: 6 de Febrero;
• Fiesta de la chonta: Abril.
• Actividades de las Fiestas: Comienzan con el pregón de
  fiestas, concurso de carros alegóricos, eventos como la
  elección de las Reinas de Yantzaza en las categorías
  Hispana, Shuar y Saraguro. La XII Feria Agropecuaria y la
  XII Feria Comercial, Artesanal, Industrial y Turística son la
  atracción del público durante su duración, así también
  eventos culturales como la Noche Juvenil: Los Municipios
  Vecinos Cantan a Yantzaza.
Festividades: De cantonización el 26 de febrero de cada año; es
celebrada con un amplio programa cívico, social, cultural y deportivo.
                    Festividades del carnaval
Cultura

• La población esta conformada por mestizos, saraguros
  y los naturales o Shuar
• En 1599 los shuar dirigidos por Kirup expulsaron
  definitivamente de su territorio a los españoles, quienes
  les dieron el nombre de jíbaros (también jivaros o
  xivaros), como sinónimo de salvajes, porque después de
  matar a sus enemigos los shuar practicaban el ritual del
  tzantza, consistente en cortar y reducir la cabeza, por un
  procedimiento que guardan secretamente.
• De hecho, la palabra jíbaro parece ser una deformación
  de la palabra "xivar" que en lengua shuar significa
  "gente
• Creencias
• La mitología shuar está estrechamente vinculada
  a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se
  manifiesta en una amplia gama de seres
  superiores relacionados con fenómenos tales
  como la creación del mundo, la vida, la muerte, y
  las enfermedades. Los principales son Etsa que
  personifica el bien en lucha contra el mal Iwia,
  que siempre están en continua lucha para vencer
  el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y
  habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser
  primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa
  la fertilidad de la chacra y de la mujer.
Existen los
  zhamanes
 shuar y los
  zhamanes
mestizos, pero
los mestizos
   no tienen
    ningún
  liderazgo.
Comidas y bebidas populares

Comidas:
 Las exquisitas ancas de ranas saltadas o
  en cebiche, tilapia frita, sudado de pollo,
  sopa de quesillo, fritada con yuca, manjar
  de leche, piña o guayaba, panela
  granulada.
Bebidas: Aguardiente de caña con
  naranjilla, la chicha de maíz.
Comidas



Ancas de rana                 Manjar de leche    Cuy asado




Panela granulada con   quesillo                 Panela en bloque
Industrialización de la chonta



Chicha de la chonta o yuca

                             Pastel con harina de chonta




 Galletas de Chonta
Artesanías
Flor con corteza de
mandarina
Mito

–El mito es que Yantzaza esta
 asentada sobre una laguna de
 agua.
Política
•
•   El cantón se creó por ley publicada en el Registro Oficial No. 388
    del 26 de febrero de 1981, con algunas imprecisiones en sus limites
    con la provincia de Morona santiago, para dividir la parroquia
    Yantzaza del cantón Zamora,
•   Políticamente existen varios movimientos, puesto que a su
    población el interés por el desarrollo del cantón participa
    activamente en la política.
•   Al momento el partido que lidera políticamente es el Socialista,
    partido 17, quien ocupa el gobierno cantonal o Alcaldía que es el
    Dr. Benito Suquisupa.
•   El cantón está dividido políticamente en tres parroquias, una
    parroquia urbana y dos rurales que son:
•   Chicaña
•   Los Encuentros
•   Yantzaza
Liderazgo
•   A pesar de no ser uno de los primeros cantones, desde su creación
    Yantzaza se ha destacado por su vertiginoso desarrollo y relevante
    importancia dentro del ámbito provincial, gracias al gran liderazgo de
    sus habitantes.
•   En la etnia Shuar el Chamán, llamado uwishin, es una especie de
    sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder
    político, y poco a poco van insertándose en la vida social, económica
    y política del cantón.
•   La etnia Saraguro, va adquiriendo liderazgo, en los últimos 5 años han
    surgido dos Presidentes del Consejos estudiantil.
•   Políticamente han logrado curules en el Ilustre Municipio del Cantón,
    por dos ocasiones en las concejalías.
•   Los mestizos lideran social, económica y políticamente.
•   Existen organizaciones de servicio social como la de AFPRODY, quién
    ha dedicado su servicio hacia los ancianos, por lo tanto existe un
    ascilo de ancianos, destacándose la participación activa de las Sras:.
    Doraliza Sánchez, Isabel Arévalo entre otras.
Religión
• Religión.- La religión que mayoritariamente
  profesa la población es la católica.
• En porcentajes mínimos profesan otras
  religiones como:
• Testigos de Jehová
• Evangelistas
• Pentecostales
• Los naturales o Shuaras también profesan en
  su mayoría la religión católica.
Guacamayo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuchesPlantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
Lautaro Lavarello
 
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...
aulamilitar
 
Diversidad cultural del callejon de huaylas
Diversidad cultural del callejon de huaylasDiversidad cultural del callejon de huaylas
Diversidad cultural del callejon de huaylas
Paola Gonzales Maguiña
 
Historias del gran chaco(relatos aborigenes)
Historias del gran chaco(relatos aborigenes)Historias del gran chaco(relatos aborigenes)
Historias del gran chaco(relatos aborigenes)
Lautaro Lavarello
 

La actualidad más candente (18)

Uchiza y los cholones
Uchiza y los cholonesUchiza y los cholones
Uchiza y los cholones
 
Pueblos Precolombinos de Chile
Pueblos Precolombinos de ChilePueblos Precolombinos de Chile
Pueblos Precolombinos de Chile
 
Triquis (comunidad)
Triquis (comunidad)Triquis (comunidad)
Triquis (comunidad)
 
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuchesPlantas medicinales empleadas por los mapuches
Plantas medicinales empleadas por los mapuches
 
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...
 
Los xincas
Los xincasLos xincas
Los xincas
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Diversidad cultural del callejon de huaylas
Diversidad cultural del callejon de huaylasDiversidad cultural del callejon de huaylas
Diversidad cultural del callejon de huaylas
 
Historias del gran chaco(relatos aborigenes)
Historias del gran chaco(relatos aborigenes)Historias del gran chaco(relatos aborigenes)
Historias del gran chaco(relatos aborigenes)
 
Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen
 
Comunidad Palo Blanco
Comunidad Palo BlancoComunidad Palo Blanco
Comunidad Palo Blanco
 
Culturas de Pichincha
Culturas de PichinchaCulturas de Pichincha
Culturas de Pichincha
 
Mapa parlante de las variedades del kichwa
Mapa parlante de las variedades del kichwaMapa parlante de las variedades del kichwa
Mapa parlante de las variedades del kichwa
 
Historia chinanteca
Historia chinantecaHistoria chinanteca
Historia chinanteca
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Presentación nacionalidades
Presentación nacionalidadesPresentación nacionalidades
Presentación nacionalidades
 
Los guaraníes
Los guaraníesLos guaraníes
Los guaraníes
 
Desarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolanoDesarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolano
 

Similar a ZAmora

Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
matijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
matijoaquin
 
Pueblos Prehispanicos
Pueblos PrehispanicosPueblos Prehispanicos
Pueblos Prehispanicos
Claudia
 
Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011
profedehistoria
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de honduras
DoraLambur
 
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
viajeroshistoria
 
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Pueblos Prehispánicos  de  Chile.Pueblos Prehispánicos  de  Chile.
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Estefaes14
 
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapiapatrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
saribebetapia
 

Similar a ZAmora (20)

Zamora Chinchipe
Zamora ChinchipeZamora Chinchipe
Zamora Chinchipe
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Pueblos Prehispanicos
Pueblos PrehispanicosPueblos Prehispanicos
Pueblos Prehispanicos
 
Sociedades aborigenes
Sociedades aborigenesSociedades aborigenes
Sociedades aborigenes
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Civilización inca
Civilización incaCivilización inca
Civilización inca
 
Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de honduras
 
Nacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdfNacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdf
 
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
 
Arhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orroArhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orro
 
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Pueblos Prehispánicos  de  Chile.Pueblos Prehispánicos  de  Chile.
Pueblos Prehispánicos de Chile.
 
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapiapatrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
 
Universidad de guayaquil; facultad de filosofia, letras y ceincias de la educ...
Universidad de guayaquil; facultad de filosofia, letras y ceincias de la educ...Universidad de guayaquil; facultad de filosofia, letras y ceincias de la educ...
Universidad de guayaquil; facultad de filosofia, letras y ceincias de la educ...
 

Más de Jheyson Uchuari (10)

Exposicion mañana
Exposicion mañanaExposicion mañana
Exposicion mañana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Exposicion mañana
Exposicion mañanaExposicion mañana
Exposicion mañana
 
Exposicion mañana
Exposicion mañanaExposicion mañana
Exposicion mañana
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
 
Herramientas web mas utilizadas
Herramientas web mas utilizadasHerramientas web mas utilizadas
Herramientas web mas utilizadas
 
Herramientas web mas utilizadas
Herramientas web mas utilizadasHerramientas web mas utilizadas
Herramientas web mas utilizadas
 
Herramientas web mas utilizadas
Herramientas web mas utilizadasHerramientas web mas utilizadas
Herramientas web mas utilizadas
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 

ZAmora

  • 1. Zamora Chinchipe • Se tienen datos de presencia humana desde hace 4 500 años aC. • En el año 1548 o antes, los conquistadores españoles tuvieron el primer contacto con los indígenas. • El 4 de octubre de 1549 Hernando de Barahona, en compañía de Alonso de mercadillo y Hernando de Benavente, fundan Zamora de los Alcaides 50 años más tarde, los españoles abandonaron la ciudad debido a la sublevación shuar.
  • 2. • Durante el periodo de la Colonia española, algunos científicos como Charles Marie de la Condamine, atravesaron la provincia durante sus expediciones en 1743. • En el año de 1781 los españoles atraídos por la explotación del oro, hicieron un segundo intento por recolonizar la provincia, pero les fue imposible dominar a los indígenas. • No se puede establecer a ciencia cierta cuando llegaron los primeros colonos mestizos y blancos a la provincia, pero los datos más antiguos dan a conocer que a finales de la década de 1840, la cuenca del rio Mayo - Chinchipe ya estuvo poblada por colonos llegados desde Loja y Perú.
  • 3. Cultura • La población esta conformada por mestizos, saraguros y los naturales o Shuar, que es identica a la indicada al referirnos a la Provincia de zaora Chinchipe, con la diferencia de que en los últimos años han emigrado a este cantón colombianos y peruanos. • Gastronomía • La gastronomía actual es una mezcla de las diferentes culturas y regiones del país, incluida la de los emigrantes colombianos y peruanos. Así cómo los importados desde Europa por los emigrantes ecuatorianos.
  • 4. Creencias • La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer. • En el cultivo de la huerta, daban el poder del crecimiento de las plantas a Nunkui, quien además se encargaba de enseñar a la mujer shuar a sembrar. Pero se necesita concretar el poder de Nunkui a través de ritos, trayendo al presente las fuerzas creadoras, para que la chacra rinda sus frutos. Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos. • El gran mundo espiritual de los shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su espíritu, Arútam, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida. • El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones, porque creen les da más potencia y fuerza. Piensan que quien posee un Arútam, no puede morir sino de enfermedades contagiosas. Los niños comienzan a buscar este espíritu en la selva desde los seis años de edad. En la cultura de la selva, los elementos de la Naturaleza guían la vida de sus habitantes.
  • 5. La fiesta de la Chonta Shuar Anciano dirigiendo la fiesta
  • 7. • La palmera de la chonta, su fruto maduro, representa el mito del Uwi. Éste señala la estación de la abundancia en la selva. En la cosecha de sus frutos se celebran rituales con ruegos a Uwi. Piden que fermente la chicha de chonta, dé fertilidad a los animales, a las plantas y vitalidad al hombre. Si estos ritos son celebrados muy ceremoniosamente, se cumplirá con todo lo pedido; de lo contrario vendrá escasez de alimentos y muerte. • La secuencia del día y la noche en la mitología de los shuar la relacionan con la victoria. • Lider.- El chaman, llamado uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político.
  • 8. Religión • Inicialmente se profesaba la religión de los shuar, señalada ya en su cultura. • La religión católica tuvo varios intentos frustrados por los ataques y sublevaciones de los shuar , hasta el 12 de marzo de 1921, fecha cuando resurgió el Vicariato Apostólico de Zamora. • Esto o quiere decir que la religión de los shuar haya desaparecido por completo, la mayoría de ellos todavía hacen sus rituales religiosos. • También existe el protestantismo opuesta al catolicismo. • La provincia está dividida política y administrativamente, en nueve cantones que son: • Centinela del Cóndor • Chinchipe • El Pangui • Nangaritza • Palanda • Paquisha • Yacuambi • Yantzaza • Zamora
  • 9. Yantzaza Valle de las Luciernagas
  • 11. Yantzaza "Valle de las Luciérnagas" • Yantzaza constituye para Zamora Chinchipe, la región amazónica y el país un patrimonio inagotable de maravillas naturales y turísticas muchas de ellas aun no conocidas. • Con la construcción de la troncal amazónica para Yantzaza se le abren las puertas al turismo nacional e internacional, sus características de ciudad moderna, la calidad de su gente, hacen que este pueblo sea muy acogedor. • Nuestras cascadas, ríos (balnearios naturales) bosque, flora y fauna exótica. Son productos que este cantón ofrece a sus visitantes. • La etnias indígena Saraguro y el pueblo Shuar, son los componentes de la interculturalidad de esta comarca, quienes conjuntamente con la población hispana forjan el desarrollo de este rincón patrio. • Cabecera cantonal: Yantzaza. • Fecha de cantonización: 20 de Febrero de 1981.
  • 12. El Valle de Yantzaza • El Valle de Yantzaza, se encuentra a 43 Km. de la ciudad de Zamora, en él se asienta la cabecera Cantonal que constituye el emporio comercial, es plano con suelos arenosos y está delimitado por cordilleras con bosques naturales a los que se puede llegar por senderos. • La riqueza del valle está en su belleza escénica, en los lugares estratégicos ... • Población:16.077 hab.Área:990.2 Km2.Altura:887 m.s.n.m • Clima: Húmedo tropical, muy húmedo subtropical. Cuenta con una temperatura de 23º C. • Actividad: El cantón Yantzaza por tener un clima tropical y subtropical produce y con excelentes resultados ganado vacuno, porcino y avícola de manera especial; así como también peces, caracoles y ranas que son exportadas al mercado internacional, producción que ha permitido desarrollas una excelente gastronomía. • La producción de los suelos ha permitido desarrollar una extraordinaria Agricultura que abastece a los mercados locales y nacionales con productos como: cacao, café, caña de azúcar, plátano, yuca, frutas tropicales, entre otros. La Pequeña Industria es una actividad ocupacional de notable crecimiento es así como la panela granulada, los derivados de los productos lácteos (queso, quesillo, yogurt, mantequilla) son ofertas del cantón Yantzaza para el mercado nacional
  • 13. Fiestas más Importantes: del cantón Yantzaza • Fiestas más Importantes: • Cantonización: 20 de Febrero; fiesta de la Santísima Virgen del Carmen: 16 de Julio; Parroquialización de los encuentros: 4 de Febrero; • Parroquialización de Chicaña: 6 de Febrero; • Fiesta de la chonta: Abril. • Actividades de las Fiestas: Comienzan con el pregón de fiestas, concurso de carros alegóricos, eventos como la elección de las Reinas de Yantzaza en las categorías Hispana, Shuar y Saraguro. La XII Feria Agropecuaria y la XII Feria Comercial, Artesanal, Industrial y Turística son la atracción del público durante su duración, así también eventos culturales como la Noche Juvenil: Los Municipios Vecinos Cantan a Yantzaza.
  • 14. Festividades: De cantonización el 26 de febrero de cada año; es celebrada con un amplio programa cívico, social, cultural y deportivo. Festividades del carnaval
  • 15. Cultura • La población esta conformada por mestizos, saraguros y los naturales o Shuar • En 1599 los shuar dirigidos por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles, quienes les dieron el nombre de jíbaros (también jivaros o xivaros), como sinónimo de salvajes, porque después de matar a sus enemigos los shuar practicaban el ritual del tzantza, consistente en cortar y reducir la cabeza, por un procedimiento que guardan secretamente. • De hecho, la palabra jíbaro parece ser una deformación de la palabra "xivar" que en lengua shuar significa "gente
  • 16. • Creencias • La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
  • 17. Existen los zhamanes shuar y los zhamanes mestizos, pero los mestizos no tienen ningún liderazgo.
  • 18. Comidas y bebidas populares Comidas: Las exquisitas ancas de ranas saltadas o en cebiche, tilapia frita, sudado de pollo, sopa de quesillo, fritada con yuca, manjar de leche, piña o guayaba, panela granulada. Bebidas: Aguardiente de caña con naranjilla, la chicha de maíz.
  • 19. Comidas Ancas de rana Manjar de leche Cuy asado Panela granulada con quesillo Panela en bloque
  • 20. Industrialización de la chonta Chicha de la chonta o yuca Pastel con harina de chonta Galletas de Chonta
  • 22. Flor con corteza de mandarina
  • 23.
  • 24. Mito –El mito es que Yantzaza esta asentada sobre una laguna de agua.
  • 25. Política • • El cantón se creó por ley publicada en el Registro Oficial No. 388 del 26 de febrero de 1981, con algunas imprecisiones en sus limites con la provincia de Morona santiago, para dividir la parroquia Yantzaza del cantón Zamora, • Políticamente existen varios movimientos, puesto que a su población el interés por el desarrollo del cantón participa activamente en la política. • Al momento el partido que lidera políticamente es el Socialista, partido 17, quien ocupa el gobierno cantonal o Alcaldía que es el Dr. Benito Suquisupa. • El cantón está dividido políticamente en tres parroquias, una parroquia urbana y dos rurales que son: • Chicaña • Los Encuentros • Yantzaza
  • 26. Liderazgo • A pesar de no ser uno de los primeros cantones, desde su creación Yantzaza se ha destacado por su vertiginoso desarrollo y relevante importancia dentro del ámbito provincial, gracias al gran liderazgo de sus habitantes. • En la etnia Shuar el Chamán, llamado uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político, y poco a poco van insertándose en la vida social, económica y política del cantón. • La etnia Saraguro, va adquiriendo liderazgo, en los últimos 5 años han surgido dos Presidentes del Consejos estudiantil. • Políticamente han logrado curules en el Ilustre Municipio del Cantón, por dos ocasiones en las concejalías. • Los mestizos lideran social, económica y políticamente. • Existen organizaciones de servicio social como la de AFPRODY, quién ha dedicado su servicio hacia los ancianos, por lo tanto existe un ascilo de ancianos, destacándose la participación activa de las Sras:. Doraliza Sánchez, Isabel Arévalo entre otras.
  • 27. Religión • Religión.- La religión que mayoritariamente profesa la población es la católica. • En porcentajes mínimos profesan otras religiones como: • Testigos de Jehová • Evangelistas • Pentecostales • Los naturales o Shuaras también profesan en su mayoría la religión católica.