SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIDAD NACIONAL




SEGUNDO TRABAJO SOCIAL

     DAVID SALASAR
NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR
CARACTERÍSTICAS DE LAS ETNIAS DE LA COSTA

Viven en la selva tropical que limita con
los Andes Occidentales.
Su lengua y forma de gobierno son
algunas costumbres,
que las mantienen hasta hoy en día
Se dedican exclusivamente al cultivo de
frutas exóticas, medicinales y
afrodisiacas,
 así como alimentos concernientes a
yuca, pescado, plátano.
PRINCIPALES ETNIAS DE LA COSTA
     Nacionalidad Chachis o Cayapas
     Ubicación geográfica
     Se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática de la
     provincia, al norte en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, en el cantón Río Verde y al sur en
     el cantón Muisne.
     Idioma
     • Chá palaa.

     Población
     Su población aproximadamente es de 8.040 habitantes, organizados en Relatos históricos
     46 centros, que están dispersos a lo largo de su territorio.
     Según relatos históricos, esta nacionalidad es originaria de la sierra norte del país, desde
     donde migraron a la selva costera para ponerse a salvo de la expansión incásica



     Organización sociopolítica
     Es el núcleo fundamental de familia ampliada integrada por los
     abuelos, padres, hijos, yernos, nietos, nueras; familias que son influenciadas por el Uñi o
     Gobernador que hace de autoridad de la comunidad. Así como la nacionalidad Awá y Éperas eligen
     a sus autoridades en Asambleas Generales, donde los delegados de las comunidades Chachis
     votan de forma abierta.
 La naturaleza es un sistema
 Religión                               vivo y animado consideran
  Es católica celebran como              que todos los seres
  fechas importantes el                  humanos, animales, plantas,
  matrimonio, los funerales, la          montes, ríos, quebradas, pied
  Navidad y la Semana Santa.             ras poseen espíritu.




 La base de su alimentación son los
  pequeños cultivos especialmente de
  plátano, combinada con actividades
  como la caza y la pesca.
En el Ecuador son de
                                                                     Particularmente viven en la
Nacionalidad                     presencia tardía , producto de
                                  un proceso migratorio que se       provincia de Esmeradas en
                                                                       condiciones de absoluta
   Épera                         produce en 1964 desde Chocó
                                          Colombiano                           pobreza




 UBICACIÓN: Los Épera se
  ubican en el Ecuador en la                                          Hoy viven un proceso de
                                      Debido a la atracción
   Costa Norte, Provincia de                                          reagrupamiento y están
                                   provocada en ellos por las
   Esmeraldas, Cantón Eloy                                            ganando en identidad y
                                 similitudes de esta región con
Alfaro, parroquias Borbón y La                                      sentido de pertenencia en el
                                     el Chocó Ecuatoriano
         Concepción.                                                          poblado




Uno de los grupos indígenas      Inicialmente vivían dispersos al
  con mayor población en          sur de Colombia y en el norte     Santa Rosa de los Epera junto
         Colombia                          de Ecuador                      al río Cayapas.
NACIONALIDAD TSÁCHILAS O
      COLORADOS
                                           Población              Generalmente se les a conocido
   UBICACIÓN: Provincia        Su población alcanzaba los 2.640    como “colorados “ debido a la
  Pichincha, cantón Santo        habitantes. Agrupada en ocho     forma particular de peirnarse y
      Domingo de los                      comunidades:            pintanse el cabello con achiote,
Colorados, parroquias Puerto       Cóngoma Grande (Santo               Su supervivencia está
   Limón y periferia de la     Juan), Los Naranjos, El Búho de            garantizada por la
 cabecera cantonal de Santo             los Colorados, El         agricultura, caza y la crianza de
Domingo de los Colorados (La   Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo            ganado vacuno
          Aurora)..                Mapalí y Filomena Aguavil
                                (Tahuaza) asentados en la zona
                                   rural del Cantón de Santo
                                   Domingo de los Colorados
ORGACIZACIÓN
Conservan elementos culturales          SOCIOPOLÍTICA                         Vestimenta
     importantes que les da          Son uniones de familias         El vestido de los hombres es
identidad, como por ejemplo el      nucleares con vínculos de            sencillo y ligero, Está
            tsa´fiqui               consanguinidad y afinidad     conformado de mapchozmp que
  (verdadera palabra ) como                patrilineales,         es un taparrabo bicolor en azul y
   lengua de su comunidad.       Tiene dos formas de autoridad:   blanco, de forma rectangular que
                                   el Cabildo, organización de     los colonos llaman chumbillina.
                                  nuevo tipo establecida por el
                                             Estado.
La mujer La vestimenta es sencilla y          Sus principales adornos son: la
       acorde a sus necesidades             bitadé o manilla, que acostumbra
cotidianas, utilizan una falda de líneas     lucir dos en cada brazo y que se
   más finas que la de los hombres         fabrican con abalorios multicolores.
 anudada al cuello llevan una ligera        Una de ellas va en la muñeca y la
            tela de colores.                    otra en la parte superior del
                                                         antebrazo.
COMUNIDAD AWA KWAIKER "MORADORES DE MONTAÑA”

                                                                        VIVIENDA
  TERRITORIO Y POBLACIÓN                                               Las viviendas las construyen sobre cuatro postes
  Son casi 5.900 personas de las cuales la                              principales, dos metros separan los pisos de la
  mayor parte viven en los municipios                                   vivienda de la tierra, distancia que evitan las
  Nariñenses de Ricaurte, Barbacoas y                                   molestias de la humedad, el lodo y los insectos.
  cumbal y el resto en Putumayo en el                                   En este espacio albergan los animales
  municipio de Villagarzón.                                             domésticos y guardan utencilios viejos.


                                            LABORES DIARIAS
                                             Horticultores que cazan, pescadores
                                             que crian ganado y otros animales
                                             domésticos, esos son los Kwaiker.
                                             Basan su sistema agricola en el
                                             cultivo del maíz, una labor que
                                             comprende varias etapas.
   hay ocasiones, sin
   ORGANIZACIÓN                            embargo, en que la mujer
    La asignación de los oficios            participa de las tareas
    cotidianos de pende del sexo. Las
                                            agrícolas.
    labores domésticas son femeninas
    mientras que los hombres se
    encargan de la producción para
    subsistir.




           CREENCIAS
            Con sus mitos y
            creencias explican la
            realidad del mundo
            que los rodea, regulan
            el orden social y
            destacan sus valores
            culturales.
NACIONALIDAD MANTA – WANCAVILVA-PUNÁ




    Se encuentran ubicados en la Costa Sur del Ecuador, en la Península de Santa Elena, en las
provincias de Manabí y Guayas. En Manabí cantones Portoviejo, Jipijapa, Manta, Montecriste, 24
 de Mayo y Puerto López; y en Guayas, cantones Santa Elena, Playas y Guayaquil. Su idioma es el
                                          castellano.




En 1982 el Estado les entregó los títulos de      Los Manta –Huancavilca-Puná se encuentran
propiedad de las tierras , en la provincia de     en un proceso de reconstitución como pueblo
Guayas, en una extensión de 515 965,38 ha.                 y precisión de su identidad
CARACTERÍSTICAS DE LAS ETNIAS DE LA SIERRA




Agrupadas dentro de la nacionalidad quichua, comparten un largo proceso histórico una lengua común y una
cosmovisión basada en la relación armónica entre el universo, la tierra y el hombre, tienen a la comunidad
como su centro de referencia para su sobrevivencia tradición cultural compartida.
LOS OTAVALOS
   Los Otavalos son un pueblo y una cultura indígena del
    Valle de Otavalo, en la Provincia de Imbabura, al norte
    del Ecuador. En 1495 el área de Otavalo fue
    conquistada por el Imperio Inca, y luego por los
    conquistadores españoles en 1535.




   Son una próspera comunidad de hábiles tejedores, que
    se reúnen para vender sus productos en el mercado de
    la ciudad de Otavalo, como lo han hecho durante siglos,




   Están orgullosos de su herencia cultural, es gente
    trabajadora que ha logrado vencer la pobreza sin
    sacrificar su modo de vida,
   VESTIMENTA. La de los hombres consiste en un poncho
    azul, camisa blanca y pantalón blanco a media
    pierna, sombrero y el cabello peinado en una larga trenza.




    Las mujeres usan blusas bordadas, falda y chal azul más
    varias vueltas de collares dorados y pulseras de mullos rojos.




   Otavalo está considerado como uno de los destinos turísticos
    más importantes del Ecuador, debido a su ancestral herencia
    cultural, enriquecida por tradiciones
    milenarias, mitos, leyendas y costumbres, junto a paisajes
    andinos de extraordinaria belleza: montañas, lagos, cascadas
    y ríos, que, de acuerdo a la cosmovisión de los
    Otavalos, poseen vida y energía.
    Economía
     Es el más rico de la República de Ecuador, del
    mercado artesanal indígena más grande de
    Sudamérica y sus productos pueden encontrarse
    por todo el mundo.




   Turismo
    Es una zona turística muy visitada por personas de
    todo el mundo y de esta manera dan a conocer
    sus artesanías que llaman mucho la atención de
    quienes la visita.
LOS NATABUELAS
 Ubicación territorial. Este pueblo esta ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Antonio
     Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, y
     en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio. Su idioma original es el kichwa. La población
     aproximada de este pueblo es de 6 200.




Organización sociopolítica La mayor autoridad es el Consejo de Alcaldes, formado por los
ancianos consejeros de las comunidades, la autoridad siguiente es el Gobernador del Pueblo o
mas conocido como el cacique del pueblo Natabuela; la célula organizativa de este pueblo es la
comunidad, autoridades que son elegidos por el pueblo en base al respeto logrado por cada
uno de sus miembros.
Costumbres, símbolos y creencias.
   A pesar de haber perdido su idioma, el pueblo Natabuela conserva su vestimenta, el trabajo
  colecti-vo, las prácticas medicinales ligadas a la naturaleza, medicina conocida en este pueblo
   como Jambi Yachak, aun conservan su música y danza, la cual es difundida al interior de su
                      pueblos, a nivel nacional e inclusive a nivel internacional.




                                          Vestimenta
El varón con sus pantalones blanquísimos casi hasta los tobillos, con su alba blusa cuyas anchas
    mangas llegan a los codos, con su poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca y
           arremangada falda con una cinta de color vivo, generalmente rosa intenso.




La mujer utiliza un anaco negro de lana pende de su cintura, todo su cuerpo robusto hecho para la
   noble función de la maternidad esta cubierto por una limpia y blanca camisa, bordada en su
 corpiño con flores de colores y matices diversas que lo diferencian de otras culturas de la misma
                                      provincia de Imbabura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
ronaldgarcia95
 
Los puruhaes
Los puruhaesLos puruhaes
Los puruhaes
Amy Faleshon
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
Edwin Chacón
 
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuadorEpoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
javier198497
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez
 
Sociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organizaciónSociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organización
Darling Nogales
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
marianita quincha
 
El kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literaturaEl kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literatura
FabiolaEspinoza21
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
ferivanhormazanarvaez
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
cinthya
 
Saraguros
SaragurosSaraguros
Saraguros
sandra valencia
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
Pablo Molina Molina
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorSara Guzmán
 
Cultura Cofan
Cultura CofanCultura Cofan
Cultura Cofan
Crischap
 
ETNIA OTAVALO
ETNIA  OTAVALOETNIA  OTAVALO
ETNIA OTAVALO
Amy Faleshon
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSDaniiela10
 
Etnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapasEtnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapasmonitaykriz
 

La actualidad más candente (20)

Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
 
Los puruhaes
Los puruhaesLos puruhaes
Los puruhaes
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
 
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuadorEpoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Sociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organizaciónSociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organización
 
Ecuador aborigen
Ecuador aborigenEcuador aborigen
Ecuador aborigen
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
 
El kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literaturaEl kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literatura
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
 
Saraguros
SaragurosSaraguros
Saraguros
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Cultura Cofan
Cultura CofanCultura Cofan
Cultura Cofan
 
ETNIA OTAVALO
ETNIA  OTAVALOETNIA  OTAVALO
ETNIA OTAVALO
 
Nacionalidades sierra
Nacionalidades sierraNacionalidades sierra
Nacionalidades sierra
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 
Etnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapasEtnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapas
 

Destacado

Deber Nacionalidades Del Ecuador
Deber Nacionalidades Del EcuadorDeber Nacionalidades Del Ecuador
Deber Nacionalidades Del Ecuador
Fernanda Vivanco
 
Pueblos y Nacionalidades del Ecuador
Pueblos y Nacionalidades del EcuadorPueblos y Nacionalidades del Ecuador
Pueblos y Nacionalidades del Ecuador
Nelly Arrobo Rodas
 
Grupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.PameGrupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.PameUniversidad Israel
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorjhonsuvi
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
NancyMaurad
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Pablo Molina Molina
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
Daniela Romero
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba
 

Destacado (8)

Deber Nacionalidades Del Ecuador
Deber Nacionalidades Del EcuadorDeber Nacionalidades Del Ecuador
Deber Nacionalidades Del Ecuador
 
Pueblos y Nacionalidades del Ecuador
Pueblos y Nacionalidades del EcuadorPueblos y Nacionalidades del Ecuador
Pueblos y Nacionalidades del Ecuador
 
Grupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.PameGrupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.Pame
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
 

Similar a nacionalidades indigenas del ecuador

TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...lasusana
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
Paolita Orellana Ruiz
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
JohnTorres110
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
El morro
El morroEl morro
El morro
melcy12345
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Karina Freire
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
PatriciaTene1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
danielita93krlis
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
Victor Aranda
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
arianamajovannesa
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuadorTannia Peña
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Dayana Lliguisaca Alvarado
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
Yelitza Flores
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
Juanita Gelvez Fuentes
 
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpa
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpaDiapositivas comunidades indigenas embera y yukpa
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpa
AnaHenriquez21
 

Similar a nacionalidades indigenas del ecuador (20)

TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
 
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpa
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpaDiapositivas comunidades indigenas embera y yukpa
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpa
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 

Más de Nar Ly

Clases de familia resumen 2012
Clases de familia resumen 2012Clases de familia resumen 2012
Clases de familia resumen 2012Nar Ly
 
Clase 1 de familia
Clase 1 de familiaClase 1 de familia
Clase 1 de familia
Nar Ly
 
Alfabeto emocional
Alfabeto emocionalAlfabeto emocional
Alfabeto emocional
Nar Ly
 
Recursos energeticos del ecuador
Recursos energeticos del ecuadorRecursos energeticos del ecuador
Recursos energeticos del ecuador
Nar Ly
 
Karla viera
Karla vieraKarla viera
Karla viera
Nar Ly
 
Acceso seguro y visibilidad en operaciones dic 2005
Acceso seguro y visibilidad en operaciones dic 2005Acceso seguro y visibilidad en operaciones dic 2005
Acceso seguro y visibilidad en operaciones dic 2005
Nar Ly
 
analisis Ley 103 violencia contra la mujer y la familia
analisis Ley 103  violencia contra la mujer y la familiaanalisis Ley 103  violencia contra la mujer y la familia
analisis Ley 103 violencia contra la mujer y la familia
Nar Ly
 
Chistes
ChistesChistes
ChistesNar Ly
 

Más de Nar Ly (8)

Clases de familia resumen 2012
Clases de familia resumen 2012Clases de familia resumen 2012
Clases de familia resumen 2012
 
Clase 1 de familia
Clase 1 de familiaClase 1 de familia
Clase 1 de familia
 
Alfabeto emocional
Alfabeto emocionalAlfabeto emocional
Alfabeto emocional
 
Recursos energeticos del ecuador
Recursos energeticos del ecuadorRecursos energeticos del ecuador
Recursos energeticos del ecuador
 
Karla viera
Karla vieraKarla viera
Karla viera
 
Acceso seguro y visibilidad en operaciones dic 2005
Acceso seguro y visibilidad en operaciones dic 2005Acceso seguro y visibilidad en operaciones dic 2005
Acceso seguro y visibilidad en operaciones dic 2005
 
analisis Ley 103 violencia contra la mujer y la familia
analisis Ley 103  violencia contra la mujer y la familiaanalisis Ley 103  violencia contra la mujer y la familia
analisis Ley 103 violencia contra la mujer y la familia
 
Chistes
ChistesChistes
Chistes
 

nacionalidades indigenas del ecuador

  • 1. REALIDAD NACIONAL SEGUNDO TRABAJO SOCIAL DAVID SALASAR
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ETNIAS DE LA COSTA Viven en la selva tropical que limita con los Andes Occidentales. Su lengua y forma de gobierno son algunas costumbres, que las mantienen hasta hoy en día Se dedican exclusivamente al cultivo de frutas exóticas, medicinales y afrodisiacas, así como alimentos concernientes a yuca, pescado, plátano.
  • 4. PRINCIPALES ETNIAS DE LA COSTA Nacionalidad Chachis o Cayapas Ubicación geográfica Se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática de la provincia, al norte en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, en el cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne. Idioma • Chá palaa. Población Su población aproximadamente es de 8.040 habitantes, organizados en Relatos históricos 46 centros, que están dispersos a lo largo de su territorio. Según relatos históricos, esta nacionalidad es originaria de la sierra norte del país, desde donde migraron a la selva costera para ponerse a salvo de la expansión incásica Organización sociopolítica Es el núcleo fundamental de familia ampliada integrada por los abuelos, padres, hijos, yernos, nietos, nueras; familias que son influenciadas por el Uñi o Gobernador que hace de autoridad de la comunidad. Así como la nacionalidad Awá y Éperas eligen a sus autoridades en Asambleas Generales, donde los delegados de las comunidades Chachis votan de forma abierta.
  • 5.  La naturaleza es un sistema  Religión vivo y animado consideran Es católica celebran como que todos los seres fechas importantes el humanos, animales, plantas, matrimonio, los funerales, la montes, ríos, quebradas, pied Navidad y la Semana Santa. ras poseen espíritu.  La base de su alimentación son los pequeños cultivos especialmente de plátano, combinada con actividades como la caza y la pesca.
  • 6. En el Ecuador son de Particularmente viven en la Nacionalidad presencia tardía , producto de un proceso migratorio que se provincia de Esmeradas en condiciones de absoluta Épera produce en 1964 desde Chocó Colombiano pobreza UBICACIÓN: Los Épera se ubican en el Ecuador en la Hoy viven un proceso de Debido a la atracción Costa Norte, Provincia de reagrupamiento y están provocada en ellos por las Esmeraldas, Cantón Eloy ganando en identidad y similitudes de esta región con Alfaro, parroquias Borbón y La sentido de pertenencia en el el Chocó Ecuatoriano Concepción. poblado Uno de los grupos indígenas Inicialmente vivían dispersos al con mayor población en sur de Colombia y en el norte Santa Rosa de los Epera junto Colombia de Ecuador al río Cayapas.
  • 7. NACIONALIDAD TSÁCHILAS O COLORADOS Población Generalmente se les a conocido UBICACIÓN: Provincia Su población alcanzaba los 2.640 como “colorados “ debido a la Pichincha, cantón Santo habitantes. Agrupada en ocho forma particular de peirnarse y Domingo de los comunidades: pintanse el cabello con achiote, Colorados, parroquias Puerto Cóngoma Grande (Santo Su supervivencia está Limón y periferia de la Juan), Los Naranjos, El Búho de garantizada por la cabecera cantonal de Santo los Colorados, El agricultura, caza y la crianza de Domingo de los Colorados (La Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo ganado vacuno Aurora).. Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Colorados
  • 8. ORGACIZACIÓN Conservan elementos culturales SOCIOPOLÍTICA Vestimenta importantes que les da Son uniones de familias El vestido de los hombres es identidad, como por ejemplo el nucleares con vínculos de sencillo y ligero, Está tsa´fiqui consanguinidad y afinidad conformado de mapchozmp que (verdadera palabra ) como patrilineales, es un taparrabo bicolor en azul y lengua de su comunidad. Tiene dos formas de autoridad: blanco, de forma rectangular que el Cabildo, organización de los colonos llaman chumbillina. nuevo tipo establecida por el Estado.
  • 9. La mujer La vestimenta es sencilla y Sus principales adornos son: la acorde a sus necesidades bitadé o manilla, que acostumbra cotidianas, utilizan una falda de líneas lucir dos en cada brazo y que se más finas que la de los hombres fabrican con abalorios multicolores. anudada al cuello llevan una ligera Una de ellas va en la muñeca y la tela de colores. otra en la parte superior del antebrazo.
  • 10. COMUNIDAD AWA KWAIKER "MORADORES DE MONTAÑA” VIVIENDA TERRITORIO Y POBLACIÓN Las viviendas las construyen sobre cuatro postes Son casi 5.900 personas de las cuales la principales, dos metros separan los pisos de la mayor parte viven en los municipios vivienda de la tierra, distancia que evitan las Nariñenses de Ricaurte, Barbacoas y molestias de la humedad, el lodo y los insectos. cumbal y el resto en Putumayo en el En este espacio albergan los animales municipio de Villagarzón. domésticos y guardan utencilios viejos.  LABORES DIARIAS Horticultores que cazan, pescadores que crian ganado y otros animales domésticos, esos son los Kwaiker. Basan su sistema agricola en el cultivo del maíz, una labor que comprende varias etapas.
  • 11. hay ocasiones, sin  ORGANIZACIÓN embargo, en que la mujer La asignación de los oficios participa de las tareas cotidianos de pende del sexo. Las agrícolas. labores domésticas son femeninas mientras que los hombres se encargan de la producción para subsistir.  CREENCIAS Con sus mitos y creencias explican la realidad del mundo que los rodea, regulan el orden social y destacan sus valores culturales.
  • 12. NACIONALIDAD MANTA – WANCAVILVA-PUNÁ Se encuentran ubicados en la Costa Sur del Ecuador, en la Península de Santa Elena, en las provincias de Manabí y Guayas. En Manabí cantones Portoviejo, Jipijapa, Manta, Montecriste, 24 de Mayo y Puerto López; y en Guayas, cantones Santa Elena, Playas y Guayaquil. Su idioma es el castellano. En 1982 el Estado les entregó los títulos de Los Manta –Huancavilca-Puná se encuentran propiedad de las tierras , en la provincia de en un proceso de reconstitución como pueblo Guayas, en una extensión de 515 965,38 ha. y precisión de su identidad
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE LAS ETNIAS DE LA SIERRA Agrupadas dentro de la nacionalidad quichua, comparten un largo proceso histórico una lengua común y una cosmovisión basada en la relación armónica entre el universo, la tierra y el hombre, tienen a la comunidad como su centro de referencia para su sobrevivencia tradición cultural compartida.
  • 14. LOS OTAVALOS  Los Otavalos son un pueblo y una cultura indígena del Valle de Otavalo, en la Provincia de Imbabura, al norte del Ecuador. En 1495 el área de Otavalo fue conquistada por el Imperio Inca, y luego por los conquistadores españoles en 1535.  Son una próspera comunidad de hábiles tejedores, que se reúnen para vender sus productos en el mercado de la ciudad de Otavalo, como lo han hecho durante siglos,  Están orgullosos de su herencia cultural, es gente trabajadora que ha logrado vencer la pobreza sin sacrificar su modo de vida,
  • 15. VESTIMENTA. La de los hombres consiste en un poncho azul, camisa blanca y pantalón blanco a media pierna, sombrero y el cabello peinado en una larga trenza.  Las mujeres usan blusas bordadas, falda y chal azul más varias vueltas de collares dorados y pulseras de mullos rojos.  Otavalo está considerado como uno de los destinos turísticos más importantes del Ecuador, debido a su ancestral herencia cultural, enriquecida por tradiciones milenarias, mitos, leyendas y costumbres, junto a paisajes andinos de extraordinaria belleza: montañas, lagos, cascadas y ríos, que, de acuerdo a la cosmovisión de los Otavalos, poseen vida y energía.
  • 16. Economía Es el más rico de la República de Ecuador, del mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica y sus productos pueden encontrarse por todo el mundo.  Turismo Es una zona turística muy visitada por personas de todo el mundo y de esta manera dan a conocer sus artesanías que llaman mucho la atención de quienes la visita.
  • 17. LOS NATABUELAS Ubicación territorial. Este pueblo esta ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio. Su idioma original es el kichwa. La población aproximada de este pueblo es de 6 200. Organización sociopolítica La mayor autoridad es el Consejo de Alcaldes, formado por los ancianos consejeros de las comunidades, la autoridad siguiente es el Gobernador del Pueblo o mas conocido como el cacique del pueblo Natabuela; la célula organizativa de este pueblo es la comunidad, autoridades que son elegidos por el pueblo en base al respeto logrado por cada uno de sus miembros.
  • 18. Costumbres, símbolos y creencias. A pesar de haber perdido su idioma, el pueblo Natabuela conserva su vestimenta, el trabajo colecti-vo, las prácticas medicinales ligadas a la naturaleza, medicina conocida en este pueblo como Jambi Yachak, aun conservan su música y danza, la cual es difundida al interior de su pueblos, a nivel nacional e inclusive a nivel internacional. Vestimenta El varón con sus pantalones blanquísimos casi hasta los tobillos, con su alba blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, con su poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca y arremangada falda con una cinta de color vivo, generalmente rosa intenso. La mujer utiliza un anaco negro de lana pende de su cintura, todo su cuerpo robusto hecho para la noble función de la maternidad esta cubierto por una limpia y blanca camisa, bordada en su corpiño con flores de colores y matices diversas que lo diferencian de otras culturas de la misma provincia de Imbabura.