SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto universitario de tecnología
Antonio José de Sucre
Extensión Porlamar
Realizado por:
Zoreglys Salazar
24.437.532
El origen de Venezuela se
inicia en el año de 1528 que es
cuando se funda la primera
provincia venezolana llamada
la provincia
Venezuela o Caracas, la cual
comprendía desde centro hast
a el occidente de la actual
Venezuela. Ese año es
sumamente importante pues a
partir de allí surge un proceso
de adición de otras provincias
las cuales pasarían con el
tiempo a formar la nación
venezolana.
El proceso de fundación de la
primera provincia venezolana
surge luego que los
conquistadores españoles se
abrieran paso a través
de la costa occidental
sometiendo
diversas tribus amerindias,
conquistando y fundando
asentamientos. Durante todo
el periodo de la
conquista y durante la coloniza
ción española de los territorios
indígenas se produjo uno
de los más notables rasgos
de la cultura
venezolana, y latinoamericana
en general, como fue el mesti
zaje. Conjuntamente con
los blancos e indios,
se introdujo en las provincias
venezolanas esclavos negros,
los cuales los traficantes
capturaban en
la costa este africana o los
negociaban con
las autoridades de esos reinos.
La cultura del grupo amerindio no es ni mucho menos una cultura
homogénea. A grandes rasgos tienen muchas características
similares dependiendo del origen cultural que tuvieron.
Los arawacos :constituyeron el
grupo indígena más numeroso y
extendido dentro del continente
americano. La mayor parte de su
población se localizó en el área
amazónica, desde donde
penetraron al territorio
venezolano siguiendo el curso de
los grandes ríos del Sur
los caribes: las tribus de
lengua caribe penetraron al
territorio venezolano desde
el sures te, utilizando
diferentes vías, tanto
terrestres como fluviales y
marítimas
Lostimotocuicas representaron el grupo indígena más avanzado
dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la
cultura chibcha de los Andes. Se localizaron en los actuales
estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra
y barro.
Hispano venezolana :
Los españoles trajeron al continente
americano las manifestaciones culturales
propias de la civilización occidental heredada
de los antiguos griegos y romanos. Estas
tradiciones unidas a la de diversos pueblos
que poblaron e invadieron la Península Ibérica
moldearon la cultura española, o más
precisamente la castellana, que fue la que se
impuso durante la conquista
EL CARÁCTER ESPIRITUAL
El hombre español que llegó a la
conquista procedía mayormente
de Andalucía y Extremadura,
este fue comúnmente
analfabeto, de escasa
posición económica, con gran de
seo de hacer riqueza fácil y
rápidamente. Eran aventureros
llevaban muy dentro el ideal de
gloria y luchar por España y su
rey. Fue cruel, fanático
religioso, arrogante, muy
personalista gustaba desconocer
a sus superiores y no puso en
práctica planes de gobierno por
falta de conocimientos. A
grandes rasgos se puede decir
que al hombre español lo
impulsaba el deseo de
riqueza y grandeza, el deber de
servicio a España, su rey y al
catolicismo.
ORGANIZACIÓN POLITICA Y
SOCIAL
La organización política fue
trasplantada desde España
estableciendo
provincias, las cuales tenían
gobernaciones que eran la
máxima autoridad política, y
cabildos que se establecían al
fundar un pueblo eran el
vínculo entre la autonomía de
la ciudad y la gobernación. La
estructura social estaba
formada por castas, pues eran
grupos muy cerrados, basados
en la ascendencia racial y
posesión de tierras. Estas
castas a su vez de dividían en f
amilias las cuales mantenían un
a descendencia patrilineal, el
matrimonio se realizaba entre
estas familias
LA VIVIENDA
Las villas estaban
planificadas siguiendo
cuadriculas, con las calles
bien alineadas. El centro de
la ciudad estaba la plaza
mayor en torno
ala cual se levantaba la igles
ia, el ayuntamiento y demás
edificios
públicos. La vivienda era co
múnmente de ladrillo y teja
de planta rectangular, tenia
una sala espaciosa,
un corredor alrededor
del cuáles disponían las
habitaciones.
 ECONOMIA
Los españoles introdujeron
diversos productos de cultivo
provenientes de Europa, África y
Asia como la caña de azúcar,
el café, la naranja, el limón.
También trajeron caballos, los
cuales eran su principal medio de
transporte, a demás de gallinas, re
ses, ovejas y puercos para el
consumo de carne. Masificaron la p
roducción de esos productos
trayendo nueva tecnología, constru
yendo grandes cañaverales y
estableciendo el sistema esclavista
de producción. A demás,
promovieron la minería de oro y
perlas. Los españoles utilizaron los
minerales preciosos con valor
comercial de cambio con los cuales
acuñaron monedas.
 Muchos fueron los aportes culturales africanos a la construcción
de la diversidad cultural venezolana. Esos aportes se expresa en:
las comidas como CAFUNGA o el pescado embazurado (sur del
lago de Maracaibo).
La arquitectura tradicional: la construcción de casas de
bahareque y su distribución espacial donde más predomina como
espacio la cocina y antiguamente el fogón.
Las artesanías:
construcción de
chinchorros y Bongos para
la pesca; el pilón, la
construcción de
instrumentos musicales
desde el arpa
tuyera hasta las
variedades de tambores,
la construcción de
máscaras, entre otras.
Los Diablos Danzantes de Venezuela es una
tradición AFROCATOLIC que surgió en
Venezuela en el siglo XVI cuando la iglesia
Católica, Apostólica y Romana impuso a los
africanos esclavizados en América la
celebración del Día CORPUS CHRISTIE, pero
los africanos resistieron y le incorporaron sus
danzas, máscaras y danzas originarias de sus
civilizaciones.
Treinta y tres años, los y las esclavizadas tuvieron que esperar
para que el presidente de la República José Gregorio Monagas,
procediera a decretar la Abolición de la Esclavitud el día 24 de
Marzo de 1854.
Existió un héroe de la independencia que dio la libertad a las
personas esclavizadas dos años después de abolida la
esclavitud, es decir en 1856. Ese héroe se llamaba José Antonio
Páez.
Las condiciones sociales, económicas, y educativas, después de
la abolición de la esclavitud eran tan deplorables que muchos
prefirieron continuar en condiciones de semi-esclavitud para
poder sobrevivir. Sin embrago, otros y otras emigraron a las
ciudades para buscar un mejor sustento y mejores condiciones
de vida para su familia. Algunos se quedaron e las zonas rurales
donde construyeron conucos, haciendas y otras labores
agrícolas que con el tiempo se convirtieron en sus propiedades
para vivir dignamente de su trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
melimm13
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
nestoremilio
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
jesus martinez
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
soyluisaltuve
 
Venezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación culturalVenezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación cultural
Gustavo Londoño
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
maria fernanda dugarte dugarte
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
annycordero19
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaABC15643862
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
a1b2d3q4
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
Carlos Mortimer
 
Jhanny infografia
Jhanny infografiaJhanny infografia
Jhanny infografia
ROSYMARJES
 
Población venezolana
Población venezolanaPoblación venezolana
Población venezolana
Nombre Apellidos
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualUPTM
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
nayre sosa
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
loreanasantos
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
luis7mp
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
betsybustos
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Patrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtcPatrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtc
Ronny Betancourt
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
Ronaldocortecia
 

La actualidad más candente (20)

La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Venezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación culturalVenezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación cultural
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuela
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
 
Jhanny infografia
Jhanny infografiaJhanny infografia
Jhanny infografia
 
Población venezolana
Población venezolanaPoblación venezolana
Población venezolana
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Patrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtcPatrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtc
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
 

Similar a Origen cultural de venezuela

Conquista en america vzla
Conquista en america vzlaConquista en america vzla
Conquista en america vzlaGOMEZFELIS
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
Carlos Romero Jimenez
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
Rima Bouchacra
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
Universidad Yacambú
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasprofedehistoria
 
Conquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de VenezuelaConquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de Venezuela
IssaIssa25
 
Colonizacion y colonia
Colonizacion y coloniaColonizacion y colonia
Colonizacion y colonia
edgar carmona yepez
 
La conquista tarea2listo
La conquista tarea2listoLa conquista tarea2listo
La conquista tarea2listo
Geraima Espinoza-UNY
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
KatherineAnzola
 
Presentación carlos
Presentación carlos Presentación carlos
Presentación carlos
Carlos Bello
 
Estructura Social de Venezuela
Estructura Social de VenezuelaEstructura Social de Venezuela
Estructura Social de Venezuela
Jesús Quintana
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
Lucia Hernandez
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
ALVARO1308
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)AregeliSegura
 
Tarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquistaTarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquista
Justice First
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
Justice First
 
Primeras comunidades indígenas en colombia
Primeras comunidades indígenas en colombiaPrimeras comunidades indígenas en colombia
Primeras comunidades indígenas en colombia
ChristianHenaoEspino
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
ElytaMaribel Bravo
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Francys Paola Leal Vergara
 
Evolución del caballo
Evolución del caballoEvolución del caballo
Evolución del caballo
escuela januario espinosa
 

Similar a Origen cultural de venezuela (20)

Conquista en america vzla
Conquista en america vzlaConquista en america vzla
Conquista en america vzla
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
Conquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de VenezuelaConquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de Venezuela
 
Colonizacion y colonia
Colonizacion y coloniaColonizacion y colonia
Colonizacion y colonia
 
La conquista tarea2listo
La conquista tarea2listoLa conquista tarea2listo
La conquista tarea2listo
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Presentación carlos
Presentación carlos Presentación carlos
Presentación carlos
 
Estructura Social de Venezuela
Estructura Social de VenezuelaEstructura Social de Venezuela
Estructura Social de Venezuela
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)
 
Tarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquistaTarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquista
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
 
Primeras comunidades indígenas en colombia
Primeras comunidades indígenas en colombiaPrimeras comunidades indígenas en colombia
Primeras comunidades indígenas en colombia
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
 
Evolución del caballo
Evolución del caballoEvolución del caballo
Evolución del caballo
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Origen cultural de venezuela

  • 1. Instituto universitario de tecnología Antonio José de Sucre Extensión Porlamar Realizado por: Zoreglys Salazar 24.437.532
  • 2. El origen de Venezuela se inicia en el año de 1528 que es cuando se funda la primera provincia venezolana llamada la provincia Venezuela o Caracas, la cual comprendía desde centro hast a el occidente de la actual Venezuela. Ese año es sumamente importante pues a partir de allí surge un proceso de adición de otras provincias las cuales pasarían con el tiempo a formar la nación venezolana. El proceso de fundación de la primera provincia venezolana surge luego que los conquistadores españoles se abrieran paso a través de la costa occidental sometiendo diversas tribus amerindias, conquistando y fundando asentamientos. Durante todo el periodo de la conquista y durante la coloniza ción española de los territorios indígenas se produjo uno de los más notables rasgos de la cultura venezolana, y latinoamericana en general, como fue el mesti zaje. Conjuntamente con los blancos e indios, se introdujo en las provincias venezolanas esclavos negros, los cuales los traficantes capturaban en la costa este africana o los negociaban con las autoridades de esos reinos.
  • 3. La cultura del grupo amerindio no es ni mucho menos una cultura homogénea. A grandes rasgos tienen muchas características similares dependiendo del origen cultural que tuvieron. Los arawacos :constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido dentro del continente americano. La mayor parte de su población se localizó en el área amazónica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur los caribes: las tribus de lengua caribe penetraron al territorio venezolano desde el sures te, utilizando diferentes vías, tanto terrestres como fluviales y marítimas Lostimotocuicas representaron el grupo indígena más avanzado dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes. Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro.
  • 4. Hispano venezolana : Los españoles trajeron al continente americano las manifestaciones culturales propias de la civilización occidental heredada de los antiguos griegos y romanos. Estas tradiciones unidas a la de diversos pueblos que poblaron e invadieron la Península Ibérica moldearon la cultura española, o más precisamente la castellana, que fue la que se impuso durante la conquista
  • 5. EL CARÁCTER ESPIRITUAL El hombre español que llegó a la conquista procedía mayormente de Andalucía y Extremadura, este fue comúnmente analfabeto, de escasa posición económica, con gran de seo de hacer riqueza fácil y rápidamente. Eran aventureros llevaban muy dentro el ideal de gloria y luchar por España y su rey. Fue cruel, fanático religioso, arrogante, muy personalista gustaba desconocer a sus superiores y no puso en práctica planes de gobierno por falta de conocimientos. A grandes rasgos se puede decir que al hombre español lo impulsaba el deseo de riqueza y grandeza, el deber de servicio a España, su rey y al catolicismo.
  • 6. ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL La organización política fue trasplantada desde España estableciendo provincias, las cuales tenían gobernaciones que eran la máxima autoridad política, y cabildos que se establecían al fundar un pueblo eran el vínculo entre la autonomía de la ciudad y la gobernación. La estructura social estaba formada por castas, pues eran grupos muy cerrados, basados en la ascendencia racial y posesión de tierras. Estas castas a su vez de dividían en f amilias las cuales mantenían un a descendencia patrilineal, el matrimonio se realizaba entre estas familias
  • 7. LA VIVIENDA Las villas estaban planificadas siguiendo cuadriculas, con las calles bien alineadas. El centro de la ciudad estaba la plaza mayor en torno ala cual se levantaba la igles ia, el ayuntamiento y demás edificios públicos. La vivienda era co múnmente de ladrillo y teja de planta rectangular, tenia una sala espaciosa, un corredor alrededor del cuáles disponían las habitaciones.
  • 8.  ECONOMIA Los españoles introdujeron diversos productos de cultivo provenientes de Europa, África y Asia como la caña de azúcar, el café, la naranja, el limón. También trajeron caballos, los cuales eran su principal medio de transporte, a demás de gallinas, re ses, ovejas y puercos para el consumo de carne. Masificaron la p roducción de esos productos trayendo nueva tecnología, constru yendo grandes cañaverales y estableciendo el sistema esclavista de producción. A demás, promovieron la minería de oro y perlas. Los españoles utilizaron los minerales preciosos con valor comercial de cambio con los cuales acuñaron monedas.
  • 9.  Muchos fueron los aportes culturales africanos a la construcción de la diversidad cultural venezolana. Esos aportes se expresa en: las comidas como CAFUNGA o el pescado embazurado (sur del lago de Maracaibo). La arquitectura tradicional: la construcción de casas de bahareque y su distribución espacial donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón. Las artesanías: construcción de chinchorros y Bongos para la pesca; el pilón, la construcción de instrumentos musicales desde el arpa tuyera hasta las variedades de tambores, la construcción de máscaras, entre otras.
  • 10. Los Diablos Danzantes de Venezuela es una tradición AFROCATOLIC que surgió en Venezuela en el siglo XVI cuando la iglesia Católica, Apostólica y Romana impuso a los africanos esclavizados en América la celebración del Día CORPUS CHRISTIE, pero los africanos resistieron y le incorporaron sus danzas, máscaras y danzas originarias de sus civilizaciones.
  • 11. Treinta y tres años, los y las esclavizadas tuvieron que esperar para que el presidente de la República José Gregorio Monagas, procediera a decretar la Abolición de la Esclavitud el día 24 de Marzo de 1854. Existió un héroe de la independencia que dio la libertad a las personas esclavizadas dos años después de abolida la esclavitud, es decir en 1856. Ese héroe se llamaba José Antonio Páez. Las condiciones sociales, económicas, y educativas, después de la abolición de la esclavitud eran tan deplorables que muchos prefirieron continuar en condiciones de semi-esclavitud para poder sobrevivir. Sin embrago, otros y otras emigraron a las ciudades para buscar un mejor sustento y mejores condiciones de vida para su familia. Algunos se quedaron e las zonas rurales donde construyeron conucos, haciendas y otras labores agrícolas que con el tiempo se convirtieron en sus propiedades para vivir dignamente de su trabajo.