SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA. CLISERIES ALTITUDINALES
La presente cliserie nos muestra la vegetación habitual de la Cordillera Cantábrica. Lo primero que
debemos señalar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud y
también en función de la vertiente.
Iniciando el análisis por la base (piso basal) nos encontramos la primera diferencia: la fachada
norte, más fresca y húmeda, está ocupada por el roble, especie caducifolia característica del
bosque atlántico; mientras que en la fachada sur la especie dominante es la encina, capaz de
soportar unos fríos inviernos. La encina, la formación más significativa del bosque mediterráneo
perennifolio, ocupa las solanas más templadas de esta vertiente interior cantábrica. La ladera
norte de robles tiene un aprovechamiento forestal y maderero muy habitual para la fabricación de
muebles, aunque debe ser de tala controlada por la reforestación de éstos hábitat es muy
complicada y duradera. En la ladera sur el encinar permite un aprovechamiento ganadero, gracias
a las bellotas, pero también aprovechamiento maderero por el carbón vegetal que proporciona la
encina.
En un estrato superior a la encina, y entrando en el piso montano, se encuentra el rebollo, especie
marcescente de transición hacia la región mediterránea, que soporta muy bien la bajas
temperaturas, incluso mayor sequedad que la tolerada por otras especies de robles.
Tradicionalmente la madera de estas especies se ha aprovechado para la construcción y para
hacer leña, y su fruto para alimento del ganado, en algunos casos, humano.
Culminando el estrato arbóreo se localiza la caducifolia haya, que junto al roble define al bosque
atlántico. El haya es una especie que soporta mejor el frío que el roble, por lo que tiene a sustituir
a estas en las áreas de montaña. En la cliserie cantábrica se extiende de los 600 a los 1.700
metros en la fachada norte, y de los 1.400 a los 1.700 metros en la fachada sur. Esta diferencia
entre laderas se debe a la necesidad de humedad que tiene esta especie, por lo que en la solana
se limita a los niveles superiores.
Por encima de este piso forestal se sitúa la landa, (piso subalpino) formación arbustiva propia del
clima atlántico, que surge como degradación del bosque caducifolio o en aquellos lugares donde
las condiciones climáticas (zonas elevadas de las montañas) impiden el desarrollo de los árboles.
Son propias de esta formación plantas como el tojo y el brezo.
Por último, en el piso alpino, por encima de los 2.200 metros, encontramos como formación
vegetal dominante los prados. En este piso se acumulan las nieves en invierno, lo que impide el
desarrollo de una vegetación de mayor porte. Estos pastos suelen ser aprovechados para la
alimentación del ganado cuando se encuentran libres de nieve
SIERRA NEVADA
La cliserie de Sierra Nevada, en las Cordilleras Béticas (en cuya base predomina el clima
mediterráneo de interior), es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en
función de la altura. Las causas de este escalonamiento son las variaciones climáticas
ocasionadas por el incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen aproximadamente unos
0,65 ºC cada 100 m. que ascendemos y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del
aire. Asimismo, nos encontramos ante un factor adicional, la orientación. De esta manera se darán
dos laderas distintas en la montaña, la de barlovento o sotavento del viento dominante. En ellas se
van a dar diferentes condiciones climáticas motivadas por el efecto Foehn, lo que va a dar lugar a
variaciones en la vegetación. La ladera de barlovento queda expuesta al flujo ascendente del
viento y es más húmeda; en sotavento ocurre exactamente el proceso contrario. La orientación
también nos va a dividir la montaña en la ladera de solana (orientada al sur) y en la de umbría
(orientada al norte y con más humedad).
Una vez explicadas las causas del escalonamiento, en Sierra Nevada podemos distinguirlos
siguientes pisos de vegetación:
Primeramente, nos encontramos con un piso inferior arbustivo que abarca de 0 a 600/700 m. en el
que predomina la maquia. esta es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy
densa y casi impenetrable. Entre sus especies más destacadas están la jara, el brezo, el lentisco
o la retama. La ausencia de árboles en este piso se debe a la baja altitud, tratándose de una zona
muy seca como es la de Almería y Granada (donde se encuentra la sierra).
A continuación, los bosques se extienden hasta aproximadamente los 2700 m. y van variando sus
especies en función de la altura:
- Entre los 600 y los 1600 m. predomina la carrasca. Se trata de una variante de la encina que se
adapta a todo tipo de suelos, a las sequías estivales y a los inviernos fríos. Al ser su fruto la
bellota, suelen utilizarse como alimento para animales (cerdos) y para hacer carbón.
- Entre los 1600 y los 1900 m. de altura se encuentran los robles. Es un árbol que no soporta los
veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera,
dura, se utiliza principalmente para la construcción (en muebles, barcos, parqué...) y como leña.
- Entre los 1900 y los 2050 m. aproximadamente, apreciamos diferencias en las distintas laderas
de la montaña. Mientras que en la umbría hay pinos, que toleran muy bien el frío, y de los que
aprovechamos su madera (construcción y muebles) y su resina; en la ladera de solana se
prolonga el predominio de robles del piso anterior. Esta variación se debe principalmente a los
cambios atmosféricos entre solana y umbría que crearán condiciones favorables para un tipo u
otro de árbol.
- Entre los 2050 y los 2600 m, en la ladera de umbría se dan arbustos y matorrales: enebro y
sabina. Sin embargo, en la ladera de solana, entre los 2050 y los 2040 se dan pinos; y entre los
2400 y los 2700 m. dominan enebros y sabinas (la vegetación se va degradando con la altura).
- Finalmente, a partir de los 2400 m, tanto en la solana como en la umbría, se impone un piso de
matorrales que abarca casi toda la cima. Aquí el frío impide el crecimiento de los árboles y surgen
especies como la jara y la vegetación herbácea que se usa como pasto. En la cima hay roca
desnuda.
PIRINEOS
El gráfico propuesto es la representación de una cliserie característica del clima de alta montaña,
concretamente en los Pirineos que se encuentran en la zona Noreste de la Península Ibérica, en
la frontera entre España y Francia. En esta imagen observamos con facilidad la distribución de los
diferentes pisos de vegetación que varían en función de la altitud y de ambas vertientes, tanto la
norte también conocida "umbría" como la sur o "solana".
Comenzamos por describir la flora de la vertiente norte que recibe menos radiación solar que
la sur. En el piso basal que alcanza hasta los 600 m, predomina la encina especie de hoja perenne
que muestra adaptaciones a los ambientes más secos: hojas alargadas y estrechas.
Entre los 600 m y los 1250 m, nos encontramos con el piso montano del que es frecuente el
pino albar, árbol perennifolio que soporta heladas y cualquier tipo de suelo, puede llegar a medir
mas de 35 m y posee hojas denominadas acículas que son rígidas y de color verde azulado.
El piso subalpino en esta ladera se prolonga desde los 1250 m hasta los 2400 m, está
dominado por el haya, especie que precisa precipitaciones elevadas y frecuentes, también gran
humedad del aire por lo que es favorable la presencia de niebla y rocíos.
El piso alpino se extiende desde los 2400 m y los 3000 m, en él la vegetación es escasa
debido a las bajas temperaturas y repetidas nevadas, aunque podemos encontrar los prados
alpinos, especie que ha ido desarrollando curiosas y complicadasa adaptaciones al medio.
En la cúspide de la montaña, por encima de los 3000 m y llegando a alcanzar los 3404 m
(altitud del Pico Aneto, el más alto de los Pirineos) constituye el piso nival, característico del clima
de alta motaña, en el que las temperaturas son especialmente bajas con numerosas heladas,
también observamos que las nieves son perpetuas incluso durante todo el año.
En la ladera sur, orientada a recibir mayor número de horas de sol, podemos ver que el piso
basal posee flora y altitud similares a la vertiente norte.
En el piso montano en cambio, predomina un nuevo tipo de vegetación que es el roble,
especie que crece en suelos con humedad, no se puede emplear en sevicultura debido a su lento
crecimiento y su madera es una de las más apreciadas,
En el piso subalpino, también podemos encontrar otro modelo de espesura denominado pino
negral, árbol de gran tamaño, cuyas acículas largas y fuertes se agrupan de dos a dos y dan como
fruto las piñas, su crecimiento es moderadamente rápido y suele tener una forma cónica
redondeada.
Por último tanto el piso alpino, como el nival presentan las mismas propiedades que la ladera
contraria.

CANARIAS
Se trata de una cliserie de vegetación de Canarias, en concreto del Teide, la mayor altitud de
España (3718 m) situada en la isla de Tenerife. Una cliserie de vegetación es un gráfico que
muestra elescalonamiento de la vegetación en un relieve montañoso en función de la altura.
El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de la
montaña.
Las causas del escalonamiento se explican por las variaciones climáticas. Lastemperaturas
disminuyen con la altura (0,6º por cada 100 metros de ascenso) y lasprecipitaciones se
incrementan por el enfriamiento del aire.
Por lo tanto el escalonamiento climático desde la base hasta la cima explica el
escalonamiento de la vegetación.
Teniendo en cuenta estas consideraciones se pueden distinguir los siguientes tipos de
vegetación:
-Hasta los 500 m de altitud, predomina especies como la tabaiba y loscardones, plantas xerófilas
que se adaptan a la sequía desarrollando largasraíces o tallos carnosos y formación de espinas.
-Entre los 500 y 1000 m de altitud, se encuentran sabinas.
-Entre los 1000 y 1500 m , aparecen el bosque de laurisilva y el pinocanario, ambos, un tipo de
flora autóctona de Canarias. Ambos sonendemismos. La laurisilva es un denso bosque
(compuesto por especiescomo el laurel, til, etc.) formado en valles húmedos de las
IslasCanarias(sobre todo de las occidentales). Se forma gracias a lastemperaturas cálidas y al
“mar de nubes”(generado por los alisios quetropiezan con la montaña) que genera precipitaciones
abundantes. El pinocanario suele aparecer junto al bosque de laurisilva e incluso por encima.
Es de rápido crecimiento y apreciada madera. Además, es el único pino queuna vez cortado el
tronco vuelve a echar retoños. Por eso es muy aprovechado para repoblaciones forestales.
-Entre los 1500 y los 2500 m, predomina el pino canario formando bosques.
-Entre los 2500 y los 3000 m, aparece la retama, planta arbustiva, tipo
matorral de flores, en general amarillas que suele servir para alimento del
ganado.
Cliserie del Sistema Central
Realizar un comentario del gráfico que se adjunta “Cliserie del Sistema Central”,
atendiendo, al menos, a los siguientes aspectos:
-  Causas que explican el escalonamiento de la vegetación en función de la altura.
-  Posibles usos y aprovechamiento de cada tipo de vegetación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularFernando
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltasJuan Luis Espinosa Caballero
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieAlberto Flecha Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaJavier Pérez
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Alfredo García
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españalioba78
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaIsaac Buzo
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaManuel Pimienta
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolalioba78
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesRocío Bautista
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaJuan Luis Espinosa Caballero
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relievemiprofesociales
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.DepartamentoGH
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaAlberto Flecha Pérez
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaNicolás Osante
 

La actualidad más candente (20)

Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españa
 
1.3. el rocam i les formes de relleu
1.3. el rocam i les formes de relleu1.3. el rocam i les formes de relleu
1.3. el rocam i les formes de relleu
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
 
El clima en España
El clima en EspañaEl clima en España
El clima en España
 

Similar a Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer

Pisos de vegetación en Tenerife
Pisos de vegetación en TenerifePisos de vegetación en Tenerife
Pisos de vegetación en Tenerifecepatacoronte
 
Vegetación de Montaña
Vegetación de MontañaVegetación de Montaña
Vegetación de MontañaIES Las Musas
 
Diapositivas de sociales las montañas
Diapositivas de sociales las montañasDiapositivas de sociales las montañas
Diapositivas de sociales las montañasmaria camila
 
El Paisaje Vegetal De Ribera
El Paisaje Vegetal De RiberaEl Paisaje Vegetal De Ribera
El Paisaje Vegetal De Riberayguillermito
 
La alta montaña
La alta montañaLa alta montaña
La alta montañajeralex2011
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
PrácticasDiego M
 
Geografia.LA VEGETACIÓN DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS Y EL PAISAJE Y LA VEGETACIÓN ...
Geografia.LA VEGETACIÓN DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS Y EL PAISAJE Y LA VEGETACIÓN ...Geografia.LA VEGETACIÓN DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS Y EL PAISAJE Y LA VEGETACIÓN ...
Geografia.LA VEGETACIÓN DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS Y EL PAISAJE Y LA VEGETACIÓN ...Martina Reguera
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaJosé Miguel Castanys
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en Españacopybird
 
La lluvia horizontal en Canarias
La lluvia horizontal en CanariasLa lluvia horizontal en Canarias
La lluvia horizontal en CanariasIdaira Ramos
 
Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.Eco76
 
Climas de españa
Climas de españaClimas de españa
Climas de españarimeroso
 

Similar a Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer (20)

4. vegetación
4.  vegetación4.  vegetación
4. vegetación
 
VegetacióN RibemontañA1
VegetacióN RibemontañA1VegetacióN RibemontañA1
VegetacióN RibemontañA1
 
Pisos de vegetación en Tenerife
Pisos de vegetación en TenerifePisos de vegetación en Tenerife
Pisos de vegetación en Tenerife
 
Vegetación de Montaña
Vegetación de MontañaVegetación de Montaña
Vegetación de Montaña
 
Diapositivas de sociales las montañas
Diapositivas de sociales las montañasDiapositivas de sociales las montañas
Diapositivas de sociales las montañas
 
El Paisaje Vegetal De Ribera
El Paisaje Vegetal De RiberaEl Paisaje Vegetal De Ribera
El Paisaje Vegetal De Ribera
 
La alta montaña
La alta montañaLa alta montaña
La alta montaña
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
Prácticas
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Geografia.LA VEGETACIÓN DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS Y EL PAISAJE Y LA VEGETACIÓN ...
Geografia.LA VEGETACIÓN DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS Y EL PAISAJE Y LA VEGETACIÓN ...Geografia.LA VEGETACIÓN DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS Y EL PAISAJE Y LA VEGETACIÓN ...
Geografia.LA VEGETACIÓN DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS Y EL PAISAJE Y LA VEGETACIÓN ...
 
La laurisilva
La laurisilvaLa laurisilva
La laurisilva
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en España
 
La lluvia horizontal en Canarias
La lluvia horizontal en CanariasLa lluvia horizontal en Canarias
La lluvia horizontal en Canarias
 
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
 
Climas de España
Climas de EspañaClimas de España
Climas de España
 
Paisajes naturales
Paisajes naturalesPaisajes naturales
Paisajes naturales
 
Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.
 
Climas de españa
Climas de españaClimas de españa
Climas de españa
 
23 2 bac-7c
23 2 bac-7c23 2 bac-7c
23 2 bac-7c
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero

Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenJuan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenJuan Luis Espinosa Caballero
 
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaJuan Luis Espinosa Caballero
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero (20)

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer

  • 1. LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA. CLISERIES ALTITUDINALES
  • 2.
  • 3. La presente cliserie nos muestra la vegetación habitual de la Cordillera Cantábrica. Lo primero que debemos señalar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud y también en función de la vertiente. Iniciando el análisis por la base (piso basal) nos encontramos la primera diferencia: la fachada norte, más fresca y húmeda, está ocupada por el roble, especie caducifolia característica del bosque atlántico; mientras que en la fachada sur la especie dominante es la encina, capaz de soportar unos fríos inviernos. La encina, la formación más significativa del bosque mediterráneo perennifolio, ocupa las solanas más templadas de esta vertiente interior cantábrica. La ladera norte de robles tiene un aprovechamiento forestal y maderero muy habitual para la fabricación de muebles, aunque debe ser de tala controlada por la reforestación de éstos hábitat es muy complicada y duradera. En la ladera sur el encinar permite un aprovechamiento ganadero, gracias a las bellotas, pero también aprovechamiento maderero por el carbón vegetal que proporciona la encina. En un estrato superior a la encina, y entrando en el piso montano, se encuentra el rebollo, especie marcescente de transición hacia la región mediterránea, que soporta muy bien la bajas temperaturas, incluso mayor sequedad que la tolerada por otras especies de robles. Tradicionalmente la madera de estas especies se ha aprovechado para la construcción y para hacer leña, y su fruto para alimento del ganado, en algunos casos, humano. Culminando el estrato arbóreo se localiza la caducifolia haya, que junto al roble define al bosque atlántico. El haya es una especie que soporta mejor el frío que el roble, por lo que tiene a sustituir a estas en las áreas de montaña. En la cliserie cantábrica se extiende de los 600 a los 1.700 metros en la fachada norte, y de los 1.400 a los 1.700 metros en la fachada sur. Esta diferencia entre laderas se debe a la necesidad de humedad que tiene esta especie, por lo que en la solana se limita a los niveles superiores.
  • 4. Por encima de este piso forestal se sitúa la landa, (piso subalpino) formación arbustiva propia del clima atlántico, que surge como degradación del bosque caducifolio o en aquellos lugares donde las condiciones climáticas (zonas elevadas de las montañas) impiden el desarrollo de los árboles. Son propias de esta formación plantas como el tojo y el brezo. Por último, en el piso alpino, por encima de los 2.200 metros, encontramos como formación vegetal dominante los prados. En este piso se acumulan las nieves en invierno, lo que impide el desarrollo de una vegetación de mayor porte. Estos pastos suelen ser aprovechados para la alimentación del ganado cuando se encuentran libres de nieve
  • 5. SIERRA NEVADA La cliserie de Sierra Nevada, en las Cordilleras Béticas (en cuya base predomina el clima mediterráneo de interior), es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas de este escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen aproximadamente unos 0,65 ºC cada 100 m. que ascendemos y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Asimismo, nos encontramos ante un factor adicional, la orientación. De esta manera se darán dos laderas distintas en la montaña, la de barlovento o sotavento del viento dominante. En ellas se van a dar diferentes condiciones climáticas motivadas por el efecto Foehn, lo que va a dar lugar a variaciones en la vegetación. La ladera de barlovento queda expuesta al flujo ascendente del viento y es más húmeda; en sotavento ocurre exactamente el proceso contrario. La orientación también nos va a dividir la montaña en la ladera de solana (orientada al sur) y en la de umbría (orientada al norte y con más humedad). Una vez explicadas las causas del escalonamiento, en Sierra Nevada podemos distinguirlos siguientes pisos de vegetación: Primeramente, nos encontramos con un piso inferior arbustivo que abarca de 0 a 600/700 m. en el que predomina la maquia. esta es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Entre sus especies más destacadas están la jara, el brezo, el lentisco o la retama. La ausencia de árboles en este piso se debe a la baja altitud, tratándose de una zona muy seca como es la de Almería y Granada (donde se encuentra la sierra). A continuación, los bosques se extienden hasta aproximadamente los 2700 m. y van variando sus especies en función de la altura: - Entre los 600 y los 1600 m. predomina la carrasca. Se trata de una variante de la encina que se adapta a todo tipo de suelos, a las sequías estivales y a los inviernos fríos. Al ser su fruto la bellota, suelen utilizarse como alimento para animales (cerdos) y para hacer carbón. - Entre los 1600 y los 1900 m. de altura se encuentran los robles. Es un árbol que no soporta los veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera, dura, se utiliza principalmente para la construcción (en muebles, barcos, parqué...) y como leña. - Entre los 1900 y los 2050 m. aproximadamente, apreciamos diferencias en las distintas laderas de la montaña. Mientras que en la umbría hay pinos, que toleran muy bien el frío, y de los que aprovechamos su madera (construcción y muebles) y su resina; en la ladera de solana se prolonga el predominio de robles del piso anterior. Esta variación se debe principalmente a los cambios atmosféricos entre solana y umbría que crearán condiciones favorables para un tipo u otro de árbol. - Entre los 2050 y los 2600 m, en la ladera de umbría se dan arbustos y matorrales: enebro y sabina. Sin embargo, en la ladera de solana, entre los 2050 y los 2040 se dan pinos; y entre los 2400 y los 2700 m. dominan enebros y sabinas (la vegetación se va degradando con la altura). - Finalmente, a partir de los 2400 m, tanto en la solana como en la umbría, se impone un piso de matorrales que abarca casi toda la cima. Aquí el frío impide el crecimiento de los árboles y surgen especies como la jara y la vegetación herbácea que se usa como pasto. En la cima hay roca desnuda.
  • 6. PIRINEOS El gráfico propuesto es la representación de una cliserie característica del clima de alta montaña, concretamente en los Pirineos que se encuentran en la zona Noreste de la Península Ibérica, en la frontera entre España y Francia. En esta imagen observamos con facilidad la distribución de los diferentes pisos de vegetación que varían en función de la altitud y de ambas vertientes, tanto la norte también conocida "umbría" como la sur o "solana". Comenzamos por describir la flora de la vertiente norte que recibe menos radiación solar que la sur. En el piso basal que alcanza hasta los 600 m, predomina la encina especie de hoja perenne que muestra adaptaciones a los ambientes más secos: hojas alargadas y estrechas. Entre los 600 m y los 1250 m, nos encontramos con el piso montano del que es frecuente el pino albar, árbol perennifolio que soporta heladas y cualquier tipo de suelo, puede llegar a medir mas de 35 m y posee hojas denominadas acículas que son rígidas y de color verde azulado. El piso subalpino en esta ladera se prolonga desde los 1250 m hasta los 2400 m, está dominado por el haya, especie que precisa precipitaciones elevadas y frecuentes, también gran humedad del aire por lo que es favorable la presencia de niebla y rocíos. El piso alpino se extiende desde los 2400 m y los 3000 m, en él la vegetación es escasa debido a las bajas temperaturas y repetidas nevadas, aunque podemos encontrar los prados alpinos, especie que ha ido desarrollando curiosas y complicadasa adaptaciones al medio. En la cúspide de la montaña, por encima de los 3000 m y llegando a alcanzar los 3404 m (altitud del Pico Aneto, el más alto de los Pirineos) constituye el piso nival, característico del clima de alta motaña, en el que las temperaturas son especialmente bajas con numerosas heladas, también observamos que las nieves son perpetuas incluso durante todo el año. En la ladera sur, orientada a recibir mayor número de horas de sol, podemos ver que el piso basal posee flora y altitud similares a la vertiente norte. En el piso montano en cambio, predomina un nuevo tipo de vegetación que es el roble, especie que crece en suelos con humedad, no se puede emplear en sevicultura debido a su lento crecimiento y su madera es una de las más apreciadas, En el piso subalpino, también podemos encontrar otro modelo de espesura denominado pino negral, árbol de gran tamaño, cuyas acículas largas y fuertes se agrupan de dos a dos y dan como fruto las piñas, su crecimiento es moderadamente rápido y suele tener una forma cónica redondeada. Por último tanto el piso alpino, como el nival presentan las mismas propiedades que la ladera contraria.

  • 7. CANARIAS Se trata de una cliserie de vegetación de Canarias, en concreto del Teide, la mayor altitud de España (3718 m) situada en la isla de Tenerife. Una cliserie de vegetación es un gráfico que muestra elescalonamiento de la vegetación en un relieve montañoso en función de la altura. El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de la montaña. Las causas del escalonamiento se explican por las variaciones climáticas. Lastemperaturas disminuyen con la altura (0,6º por cada 100 metros de ascenso) y lasprecipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Por lo tanto el escalonamiento climático desde la base hasta la cima explica el escalonamiento de la vegetación. Teniendo en cuenta estas consideraciones se pueden distinguir los siguientes tipos de vegetación: -Hasta los 500 m de altitud, predomina especies como la tabaiba y loscardones, plantas xerófilas que se adaptan a la sequía desarrollando largasraíces o tallos carnosos y formación de espinas. -Entre los 500 y 1000 m de altitud, se encuentran sabinas. -Entre los 1000 y 1500 m , aparecen el bosque de laurisilva y el pinocanario, ambos, un tipo de flora autóctona de Canarias. Ambos sonendemismos. La laurisilva es un denso bosque (compuesto por especiescomo el laurel, til, etc.) formado en valles húmedos de las IslasCanarias(sobre todo de las occidentales). Se forma gracias a lastemperaturas cálidas y al “mar de nubes”(generado por los alisios quetropiezan con la montaña) que genera precipitaciones abundantes. El pinocanario suele aparecer junto al bosque de laurisilva e incluso por encima. Es de rápido crecimiento y apreciada madera. Además, es el único pino queuna vez cortado el tronco vuelve a echar retoños. Por eso es muy aprovechado para repoblaciones forestales. -Entre los 1500 y los 2500 m, predomina el pino canario formando bosques. -Entre los 2500 y los 3000 m, aparece la retama, planta arbustiva, tipo matorral de flores, en general amarillas que suele servir para alimento del ganado.
  • 8. Cliserie del Sistema Central Realizar un comentario del gráfico que se adjunta “Cliserie del Sistema Central”, atendiendo, al menos, a los siguientes aspectos: -  Causas que explican el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. -  Posibles usos y aprovechamiento de cada tipo de vegetación.