SlideShare una empresa de Scribd logo
Los problemas principales: qué y cuándo, cómo y para quien
Dentrode esta líneade análisis,podemosverque todaslassociedadessiempre se hanenfrentado,
ademásde losdilemasbásicos,atresproblemasfundamentales,que se interrelacionabaenlos
aspectoseconómicos,tecnológicosysocial.
La cuestióneconómicasolose solucionaracompletamentesi hayeficienciatecnológica
convenientementedosificadaque se complemente conuneficiente sistemadistributivo.Porel
contrario,la soluciónde lacuestióntecnológicasolamente alcanzarasuplenitudsi lasopciones
económicasysocialessonlógicasypertinentes.ComoobservoShckle,laeficienciatécnica
presupone laeficienciaeconómica;ningúnmétodode producciónpuede lograrsumáxima
eficienciaeconómica,si noalcanzasu mas altogrado de eficienciatécnicaparadeterminada
combinaciónde cantidadesde factoresde producción.Enigual forma,lacuestiónsocial,ligada
íntimamente alosproblemasdel bienestar,soloserásatisfactoriamente solucionada,cuandose
integre ala soluciónde losasuntoseconómicosytecnológicos.
En la tabla7.1, partiendode susnivelesde referencia,resumimoslosesquemasbásicosde
soluciónaplicablealostresproblemaseconómicosprincipales.Comose observa,lasolucióndel
problemaque ycuandoproducirimplicalaadopciónde opinioneslógicas,situadas
necesariamente dentrode lasfronterasde producciónde laeconomía.Lasunidadesde
produccióninstaladasenel sistema,solamente deberándedicarse alaproducciónde te,
cacahuate,revistas,lana,medicamentos,aparatoseléctricosde usodomesticoycarne,si la
colectividad(oquienporellaeste decidiendo) juzgaque esosbienesenlascantidadesenque se
estánproduciendo,sonlosque respondenmasadecuadamente alasnecesidadesyalos deseos
existentes.Encasocontrario,como lafinalidadesencial de lamaquinariaproductivade la
economíaesatenderenescalaoptimalasprioridadessocialesmanifiestas,soesosbienesno
satisfacenplenamentelasaspiracionescolectivasdeberántomarse otrasdecisiones,hastaque las
unidadesde producciónrealmente se ajustenalasescalasidealesde preferencia.Porotroladola
soluciónala preguntacomoproducirimplicalaobtenciónde máximaeficienciaenlacombinación
y enla aplicaciónde losrecursosdisponibles.Comolosrecursossonescasosylasnecesidades
ilimitadas,esasreservasde factoresproductivosdebencombinarse conel finde lograrniveles
óptimosde producción.Lastécnicasde producciónempleadas debenconduciralaóptima
relaciónentre laproduccióntotal obtenidaylacantidadde recursosempleados.Si lacombinación
y la aplicaciónde losrecursosmovilizadosnolleganalosmáximosnivelesposibles,habráque
ponerenpractica nuevosmétodosde producciónparaque nose despidiesenlospotenciales
existentes.
Finalmente,lasoluciónalapreguntapara quienproducirimplicalograreficienciadistributiva.No
se trata de alcanzar loslimitesde producción,sinolosdel bienestarsocial e individual.Sinduda,
maximizarel productoesunametaimportante,pero,distribuirlosatisfactoriamenteentre losque
participenenel procesoproductivo,tambiénenunobjetivoimportante yfundamental.Esasi los
sistemaseconómicosenfrentannosololosproblemasrelacionadosconlaoptimizaciónde las
posibilidadesde producciónyde empleode losrecursos,sinotambiénconlosresultadosde la
atribuciónde parte justasy compatiblesconlasatribucionesindividuales,alospropietariosde los
recursosmovilizados.Esasconsideracionesindicanque laconstituciónde unsistemaeconómico
social,capaz de armonizarperfectamente lasoluciónde lostresproblemaseconómicos
fundamentales,tal vezrepresenteel objetivoprincipalde laorganizacióneconómicade las
naciones.Comoindicamosenlafigura7.1 lostresproblemaseconómicosprincipalesse
encuentranestrechamente relacionados,de suerteque -al hacercompatibleslassoluciones
implícitas- unsistemaideal deberíanobtenerelevadaeficienciaproductiva,combinadacon
apreciable eficienciadistributiva.Laprimerase alcanzaríamediante decisioneseconómicasy
tecnológicasacertadas;lasegunda,atravésde la correcta distribuciónde laproducciónobtenida.
En tal sentido,lasoluciónintegradade losproblemasimplícitosdeberállevarse hastasupunto
máximo,ental formaque se eleven,alamáximaexpresiónposible,el árearepresentadaporla
superposiciónde lostrescírculosde la figuraenreferencia.Enunasituaciónextrema,si hubiese
prefectaarmoníay compatibilidadenel encauzamientode lostresproblemasfundamentales,los
trescírculos deberíanyuxtapuestosyel áreade superposiciónalcanzaríasumas altaexpresión.En
cualquierotrasituaciónextrema -naturalmente indeseable entodoslos aspectossi nohubiera
algunaarmonizaciónenel encantamientoyenlasoluciónde lostresproblemasfundamentales,
cada uno de lostres círculosestaría distante de losotrosdos.La total faltade superposiciones
evidenciaríaunsistemaincapazde armonizarlasoluciónde lostresproblemaseconómicos
fundamentales,ensusniveleseconómico,tecnológicoysocial.
Monografias.com
Esa esquematizaciónsugiere que si fueseposible medirel gradode perfecciónde unsistema
económico,lamediciónse habíaa travésde elementosque hicieranposible lacorrecta
delimitaciondel áreade superposiciónde lostrescírculos -mientrasmasgrande sea,mayorserá el
grado de perfeccióndel sistema.Porel contrario,mientrasmasalejadosesténentresi loscirculo,
menorseráel área de superposiciónymenorel gradode perfeccióncorrespondiente.
No esfácil alcanzarla armonizaciónde lostresproblemasprincipales.Ellaconstituye lapropia
razón de ser del análisiseconómico.Cadaunode lostresproblemasbásicosesde difícil solución,
ya que resumenobjetivoseconómicos,tecnológicosysocialesnosiempre alcanzadosplenamente,
ni siquieraenformaaislada.Haysistemasque tal vezhan conseguidoelevadosgradosde
eficienciaeconómicaytecnológica,sobre todoen periodosde plenamovilización.Otrostal vezse
han aproximadoala ejecuciónde programasdistributivosaparentementejusto.Sinembargo,
seránmenoscomuneslosejemplosde sistemasque hanconseguidoenel pasadooque consigan
enla actualidadunasatisfactoriacombinaciónde lanecesariaeficienciatécnicaproductivaconla
justiciadistributivarequerida.
Monografias.com
Figura7.1 Interrelaciónde lostresproblemaseconómicosfundamentales
Los tresprincipalesproblemasylaorganizaciónde laactividadeconómica
Las discusionesque acabamosde planteardebenhaberdejadoenclaroque lostrespoblemos
económicosprincipales,sobre todocuandose examinanconjuntamente,distinguenunconjunto
de cuestionesde muchacomplejidadnosoloporsusraíces económicas,sinoporsucontenido
sigla,éticoypolítico.Es tal el grado de complejidad,que lospueblosde todaslasépocasylugares
siempre se vieronfrentealanecesidadde organizarmejorsussistemaseconómicostratandode
optimizarlasolución de susproblemasfundamentales.
La organizaciónde laactividadeconómicase encuentradirectamente relacionadaconlasolución
de losproblemaseconómicosfundamentales -que ycuando,comoypara quienproducir.Siempre
con el objetivode asegurarmayoreficienciaparalaasignaciónde susrecursos,lasnaciones
económicamentemotivadasse dedicaríanala difícil ycontrovertidabúsquedadel sistema
económicoideal.Enel ámbitoeconómicoytecnológico,inclusolospueblosprimitivos,que
practicaronel autoabastecimiento,descubrieronque lapoluciónde susproblemaseconomitos
fundamentalespodríafacilitarseporladivisióndeltrabajo- recursoque impliquemayoreficiencia
de actividadeseconómicas.Lasventajasde este descubrimientoseráncomprobadas
definitivamentedespuésde laRevoluciónIndustrial,afianzándose durante el sigloXIXy
conduciendoalaespecializaciónextremade lasfuncionesindividuales,comose observaenla
actualidad.
Paradójicamente,si ladivisióndel trabajocondujoal condicionamientoyala mejorsoluciónde los
asuntosrelacionadosconlaeficienciaproductiva,tal vezhayadadomayorcomplejidadalas
cuestionesrelacionadasconlajusticiadistributiva.El aumentode laeficienciaeconómicay
tecnológica,observadoenlas primerasdécadasdel sigloXIX,durante el periodoformativodel
capitalismoindustrial habíasidoparaleloal agravamientode losproblemassocialesatribuidosa
losinsatisfactoriospatronesde distribucióndelproductosocial.A medidaque lasactividadesse
especializan,se hace máscomplejalavaloraciónde lascontribucionesindividuales.De ahípor
que,juntocon losobjetivosde supervisarycoordinarlastareas desarrolladasporlosmillonesde
individuosyunidadesde producciónque componenel cuadrode lasactividadeseconómicas,es
necesariodesarrollaryaplicarmodelosde organizaciónque reduzcanlosdesequilibriosde la
distribución.
Los liberalesde lossiglosXVIIIyXIXpropusieronque lasbasesdel modelode organización
económicadeberíanserel individualismo,lalibre iniciativaylacompetenciaempresarial.Segúnsu
propuesta,el libre funcionamientodel sistemade preciosyde losmecanismosdel mercado
conduciríana laoptimaaplicaciónde losrecursosdisponibles,garantizándoseel plenoempleoyla
eficienciaeconómicageneral.Encontraste conel modelo,loscríticosdel sistemaliberal
capitalista,partiendodelasbasesideológicaselaboradasporMarx,propusieronel bloqueode la
libertadempresarial,el colectivismoyel intervencionismode estado.Enlugarde losmecanismos
libresantespropuestosse implantaríansistemascentralizadosde control capacesde coordinarlas
metasde producciónde la economía,laaplicaciónde losrecursosy la distribucióndelproducto.
Con estasdosproposicionespresentadascomodiametralmente opuestas,aunsonposibles
infinidadesde modelosmenosextremistas.Todosellos,enrelaciónconel análisisde sueficacia,
implicanjuiciosde valordebidoasuscontenidoséticosypolíticos.¿Cuál seria-se pregunta- el
modeloideal?Entre lasdiferentesopiniones,¿Cuálessonlasque combinanmejorlossupuestos
de la eficienciaeconómicaconlosidealesde lajusticiadistributiva?¿Cuál serálaformade
organizaciónideal?¿lasociedaddeberáinstituirunaautoridadcentral que dirijaycoordine todas
lasactividadesindividuales?Deberárealmente existiresaautoridadsuprema,paraque sealaque
decidasobre cualesseránlosbienesque debenproducirse,suscantidades,comose producirány
como se distribuirán?Oporel contrario¿lassociedadesconfiaranenlaacciónautorreguladorade
una organizaciónespontáneayliberal?¿Cómoorganizarlaactividadeconómica?Laplanificación
global,tipocolectiva,¿se muestramaseficiente enlasoluciónde todoslosproblemas
fundamentales,comparativamenteconel laissez-faire?¿Cómosolucionacadaunode esos
sistemasloscomplicadosproblemasfundamentalesconque se enfrentantodaslassociedades?
La evaluacióndel aeficienciadel ossistemasalternativosconstituye unode losasuntosmas
complejosdel análisiseconómico.Debemostenerpresentelaacertadaobservaciónde Delfim
Netto¨nohay sortilegiocapasde reprimirlaexpansiónde lasnecesidadesde lacolectividadni
formamística capaz de superar laslimitacionestecnológicasni lalimitaciónde losrecursos¨.
FACTORESDE LA PRODUCCION
Son todosaquelloselementosque constituyenaque laproducciónse lleve acabo.
Tradicionalmente se haagrupadoen:tierra,trabajo,capital y organizaciónohabilidad
empresarial.
Tierra.- En el sentidomásampliose refierealosrecursosnaturalesque puedensertransformados
enel procesode producción:tierra,agua,minerales,vegetales,animales.Etcétera.
Trabajo.- Es el desgaste físicoymental de losindividuosque se incorporanenel proceso
productivo.El trabajotambiénse define comolaactividadhumanamediante lacual se transforma
y adapta lanaturalezapara la satisfacciónde susnecesidades.
Capital.- Sontodosaquellosbienesque nossirvenparaproducirotrosbienes.Sonaquellos
recursoseconómicossusceptiblesde reproducirse yque ayudanenel procesoproductivo;esta
constituidoporlasinversionesen:maquinaria,equipo,mobiliario,instalaciones,edificios,
etcétera.
Organización.- Tambiénllamadahabilidadempresarial,esel conjuntode actividadesencaminadas
a la dirección,organización,sistematizaciónyconducciónparallevaracabo el procesoproductivo.
La habilidadempresarial ladesarrollanlosadministradores,gerentes,economistasy contadores
que se encuentranenpuestosdirectivosde launidadproductiva.
No debe confundirse lahabilidadempresarial conel empresarioyaque este generalmente esel
dueñode la empresaonegocio,encambiolahabilidadempresarialdebe desarrollarse yse puede
adquirira travésdel estudiosistematizadodel procesoproductivoyde suorganización,locual se
puede hacerpor mediode estudiosuniversitarios,cursillos,conferencias,etcétera.
Relacionesentre factores
Para realizarlaproducciónesnecesariocombinarlosfactoreseconómicosyesprecisamente la
personaque desarrollasuhabilidadempresarial laencargadade dichacombinación,ypuede serel
gerente,el administrador,etcétera.
Monografias.com
Sololasactividadesque utilizanrecursos naturalesprovenientesde latierra,comominerales,
petróleooproductosagrícolas,realizanunacombinaciónde loscuatrofactoresproductivos,
porque incluye latierra.
Algunasactividadesde produccióncomolaproducciónindustrial yel comercioutilizanel trabajo,
el capital y la habilidadempresarial enformamásintensiva;losrecursosnaturalesque provienen
de la tierrase usanpoco enestasactividades.
La formaenque se combinanlosdiferentesfactoresde laproducciónrecibe el nombre de
relacionestécnicasde producciónque dependendelgradode técnicaalcanzadoporuna sociedad
enun momentodeterminadoyde lahabilidadempresarial que se apliqueenunaunidad
económicadada.
Las relacionestécnicasde producciónse llevanacabo durante el procesode producciónque esel
conjuntode procesosespecíficosde trabajo.
"…realizadosconcientemente yconfinesvinculadosentre si paraproducirunbiendeterminado,o
sea,un producto."
Es el hombre el elementocohesionadoe integradorde todoslos factoresproductivos,porque el
esel que posee todala fuerzade trabajoque aplicaen formahábil para obtenerde lanaturaleza
todosaquelloselementosque combinadosenformaadecuadanosllevanalaobtenciónde
bienes.
Es por elloenlacombinación de factoresde producciónencontramosalasrelacionessocialesde
produccióncomoun elementofundamental.
Monografias.com
Las materiasprimasse utilizadasenlaindustriayanose consideranparte de lanaturalezaporque
ya han sidotransformadasaunque nosatisfagannecesidadesfinales.A lasmateriasprimasse les
consideraparte del capital.

Más contenido relacionado

Destacado

44 jakob bonde_gravh+©j og gravplads i fraugde
44 jakob bonde_gravh+©j og gravplads i fraugde44 jakob bonde_gravh+©j og gravplads i fraugde
44 jakob bonde_gravh+©j og gravplads i fraugde
Association of Danish Museums / Organisationen Danske Museer
 
Seguridad E Higiene - Trabajo Práctico N° 8
Seguridad E Higiene - Trabajo Práctico N° 8Seguridad E Higiene - Trabajo Práctico N° 8
Seguridad E Higiene - Trabajo Práctico N° 8
Martin Alejandro Cuervo
 
Halloween Party - UV ESL Center
Halloween Party - UV ESL CenterHalloween Party - UV ESL Center
Halloween Party - UV ESL Center
UV ESL Center
 
Constitución1
Constitución1Constitución1
Constitución1alison65
 
UNTHSC Financial Literacy Suite
UNTHSC Financial Literacy SuiteUNTHSC Financial Literacy Suite
UNTHSC Financial Literacy Suite
Cathy Sanchez
 
Actividad 1 unidad_2_estructura_de_las_cuentas_ciclo_contable
Actividad 1 unidad_2_estructura_de_las_cuentas_ciclo_contableActividad 1 unidad_2_estructura_de_las_cuentas_ciclo_contable
Actividad 1 unidad_2_estructura_de_las_cuentas_ciclo_contableMonica Giraldo
 

Destacado (14)

44 jakob bonde_gravh+©j og gravplads i fraugde
44 jakob bonde_gravh+©j og gravplads i fraugde44 jakob bonde_gravh+©j og gravplads i fraugde
44 jakob bonde_gravh+©j og gravplads i fraugde
 
Seguridad E Higiene - Trabajo Práctico N° 8
Seguridad E Higiene - Trabajo Práctico N° 8Seguridad E Higiene - Trabajo Práctico N° 8
Seguridad E Higiene - Trabajo Práctico N° 8
 
Halloween Party - UV ESL Center
Halloween Party - UV ESL CenterHalloween Party - UV ESL Center
Halloween Party - UV ESL Center
 
DESARROLLO DEL INTERNET
DESARROLLO DEL INTERNETDESARROLLO DEL INTERNET
DESARROLLO DEL INTERNET
 
84 teodora k_boyadzhieva_konservering og restaurering af den r+©de abe
84 teodora k_boyadzhieva_konservering og restaurering af den r+©de abe84 teodora k_boyadzhieva_konservering og restaurering af den r+©de abe
84 teodora k_boyadzhieva_konservering og restaurering af den r+©de abe
 
22 karen rysgaard_sminge s+©
22 karen rysgaard_sminge s+©22 karen rysgaard_sminge s+©
22 karen rysgaard_sminge s+©
 
85 per thorlinghadsund_regan vest klimastyring
85 per thorlinghadsund_regan vest klimastyring85 per thorlinghadsund_regan vest klimastyring
85 per thorlinghadsund_regan vest klimastyring
 
Bm canvas crm 05.sep.11
Bm canvas crm 05.sep.11Bm canvas crm 05.sep.11
Bm canvas crm 05.sep.11
 
30 peter jensen_alken enge 2d og 3d gis
30 peter jensen_alken enge 2d og 3d gis30 peter jensen_alken enge 2d og 3d gis
30 peter jensen_alken enge 2d og 3d gis
 
Constitución1
Constitución1Constitución1
Constitución1
 
UNTHSC Financial Literacy Suite
UNTHSC Financial Literacy SuiteUNTHSC Financial Literacy Suite
UNTHSC Financial Literacy Suite
 
11 mads runge nonnebakken
11 mads runge nonnebakken11 mads runge nonnebakken
11 mads runge nonnebakken
 
88 jesper stubjohnsen_krig, krise & kulturarv
88 jesper stubjohnsen_krig, krise & kulturarv88 jesper stubjohnsen_krig, krise & kulturarv
88 jesper stubjohnsen_krig, krise & kulturarv
 
Actividad 1 unidad_2_estructura_de_las_cuentas_ciclo_contable
Actividad 1 unidad_2_estructura_de_las_cuentas_ciclo_contableActividad 1 unidad_2_estructura_de_las_cuentas_ciclo_contable
Actividad 1 unidad_2_estructura_de_las_cuentas_ciclo_contable
 

Similar a Los problemas principales economia

Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.
Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.
Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.
CesarKaiser1
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Wendizitha Yataco Campos
 
Trabajo de compu
Trabajo de compuTrabajo de compu
Trabajo de compu
gustavo29tercero
 
Historia del pensamiento económico web 2
Historia del pensamiento económico web 2Historia del pensamiento económico web 2
Historia del pensamiento económico web 2
Julián Libreros
 
2 articulo cientifico version 1
2 articulo cientifico version 12 articulo cientifico version 1
2 articulo cientifico version 1masternabe
 
ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNELEMENTOS QUE CONDICIONAN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Academia de Ingeniería de México
 
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...Direccion de Educacion Estado Tachira
 
Criterios construcción documento producto cuarto semestre
Criterios construcción documento producto cuarto semestreCriterios construcción documento producto cuarto semestre
Criterios construcción documento producto cuarto semestre
jafatru
 
Economía
EconomíaEconomía
EconomíaUO
 
La Innovacion Tecnica en la Revolución de Problemas por Proyectos Tecnológico...
La Innovacion Tecnica en la Revolución de Problemas por Proyectos Tecnológico...La Innovacion Tecnica en la Revolución de Problemas por Proyectos Tecnológico...
La Innovacion Tecnica en la Revolución de Problemas por Proyectos Tecnológico...Rosâ Ü
 
Speech v2.docx
Speech v2.docxSpeech v2.docx
Speech v2.docx
XDMILSmartinez
 
evaluacion interna de sitemas tecnologicos
evaluacion interna de sitemas tecnologicosevaluacion interna de sitemas tecnologicos
evaluacion interna de sitemas tecnologicos
LuisCarlosFierro1
 
Evaluación de los sistemas tecnológicos
Evaluación de los sistemas tecnológicosEvaluación de los sistemas tecnológicos
Evaluación de los sistemas tecnológicos
Martin Galeana
 
La vigencia de la aplicabilidad potencial de la ingeniería de sistemas para e...
La vigencia de la aplicabilidad potencial de la ingeniería de sistemas para e...La vigencia de la aplicabilidad potencial de la ingeniería de sistemas para e...
La vigencia de la aplicabilidad potencial de la ingeniería de sistemas para e...
Academia de Ingeniería de México
 
Generalidades De La Dinamica De Sistemas
Generalidades De La Dinamica De SistemasGeneralidades De La Dinamica De Sistemas
Generalidades De La Dinamica De Sistemas
Dinasi∫
 
9 565-8016cqd
9 565-8016cqd9 565-8016cqd
9 565-8016cqd
Juan Timoteo Cori
 
productividad_competitividad.pdf
productividad_competitividad.pdfproductividad_competitividad.pdf
productividad_competitividad.pdf
ssuser9166491
 

Similar a Los problemas principales economia (20)

Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.
Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.
Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
 
Unidad i ingenieria de sistemas
Unidad i ingenieria de sistemasUnidad i ingenieria de sistemas
Unidad i ingenieria de sistemas
 
Trabajo de compu
Trabajo de compuTrabajo de compu
Trabajo de compu
 
Trabajo de compu
Trabajo de compuTrabajo de compu
Trabajo de compu
 
Historia del pensamiento económico web 2
Historia del pensamiento económico web 2Historia del pensamiento económico web 2
Historia del pensamiento económico web 2
 
2 articulo cientifico version 1
2 articulo cientifico version 12 articulo cientifico version 1
2 articulo cientifico version 1
 
ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNELEMENTOS QUE CONDICIONAN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
 
Criterios construcción documento producto cuarto semestre
Criterios construcción documento producto cuarto semestreCriterios construcción documento producto cuarto semestre
Criterios construcción documento producto cuarto semestre
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
La Innovacion Tecnica en la Revolución de Problemas por Proyectos Tecnológico...
La Innovacion Tecnica en la Revolución de Problemas por Proyectos Tecnológico...La Innovacion Tecnica en la Revolución de Problemas por Proyectos Tecnológico...
La Innovacion Tecnica en la Revolución de Problemas por Proyectos Tecnológico...
 
Speech v2.docx
Speech v2.docxSpeech v2.docx
Speech v2.docx
 
evaluacion interna de sitemas tecnologicos
evaluacion interna de sitemas tecnologicosevaluacion interna de sitemas tecnologicos
evaluacion interna de sitemas tecnologicos
 
Publicacion
Publicacion Publicacion
Publicacion
 
Evaluación de los sistemas tecnológicos
Evaluación de los sistemas tecnológicosEvaluación de los sistemas tecnológicos
Evaluación de los sistemas tecnológicos
 
La vigencia de la aplicabilidad potencial de la ingeniería de sistemas para e...
La vigencia de la aplicabilidad potencial de la ingeniería de sistemas para e...La vigencia de la aplicabilidad potencial de la ingeniería de sistemas para e...
La vigencia de la aplicabilidad potencial de la ingeniería de sistemas para e...
 
Generalidades De La Dinamica De Sistemas
Generalidades De La Dinamica De SistemasGeneralidades De La Dinamica De Sistemas
Generalidades De La Dinamica De Sistemas
 
9 565-8016cqd
9 565-8016cqd9 565-8016cqd
9 565-8016cqd
 
productividad_competitividad.pdf
productividad_competitividad.pdfproductividad_competitividad.pdf
productividad_competitividad.pdf
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Los problemas principales economia

  • 1. Los problemas principales: qué y cuándo, cómo y para quien Dentrode esta líneade análisis,podemosverque todaslassociedadessiempre se hanenfrentado, ademásde losdilemasbásicos,atresproblemasfundamentales,que se interrelacionabaenlos aspectoseconómicos,tecnológicosysocial. La cuestióneconómicasolose solucionaracompletamentesi hayeficienciatecnológica convenientementedosificadaque se complemente conuneficiente sistemadistributivo.Porel contrario,la soluciónde lacuestióntecnológicasolamente alcanzarasuplenitudsi lasopciones económicasysocialessonlógicasypertinentes.ComoobservoShckle,laeficienciatécnica presupone laeficienciaeconómica;ningúnmétodode producciónpuede lograrsumáxima eficienciaeconómica,si noalcanzasu mas altogrado de eficienciatécnicaparadeterminada combinaciónde cantidadesde factoresde producción.Enigual forma,lacuestiónsocial,ligada íntimamente alosproblemasdel bienestar,soloserásatisfactoriamente solucionada,cuandose integre ala soluciónde losasuntoseconómicosytecnológicos. En la tabla7.1, partiendode susnivelesde referencia,resumimoslosesquemasbásicosde soluciónaplicablealostresproblemaseconómicosprincipales.Comose observa,lasolucióndel problemaque ycuandoproducirimplicalaadopciónde opinioneslógicas,situadas necesariamente dentrode lasfronterasde producciónde laeconomía.Lasunidadesde produccióninstaladasenel sistema,solamente deberándedicarse alaproducciónde te, cacahuate,revistas,lana,medicamentos,aparatoseléctricosde usodomesticoycarne,si la colectividad(oquienporellaeste decidiendo) juzgaque esosbienesenlascantidadesenque se estánproduciendo,sonlosque respondenmasadecuadamente alasnecesidadesyalos deseos existentes.Encasocontrario,como lafinalidadesencial de lamaquinariaproductivade la economíaesatenderenescalaoptimalasprioridadessocialesmanifiestas,soesosbienesno satisfacenplenamentelasaspiracionescolectivasdeberántomarse otrasdecisiones,hastaque las unidadesde producciónrealmente se ajustenalasescalasidealesde preferencia.Porotroladola soluciónala preguntacomoproducirimplicalaobtenciónde máximaeficienciaenlacombinación y enla aplicaciónde losrecursosdisponibles.Comolosrecursossonescasosylasnecesidades ilimitadas,esasreservasde factoresproductivosdebencombinarse conel finde lograrniveles óptimosde producción.Lastécnicasde producciónempleadas debenconduciralaóptima relaciónentre laproduccióntotal obtenidaylacantidadde recursosempleados.Si lacombinación y la aplicaciónde losrecursosmovilizadosnolleganalosmáximosnivelesposibles,habráque ponerenpractica nuevosmétodosde producciónparaque nose despidiesenlospotenciales existentes. Finalmente,lasoluciónalapreguntapara quienproducirimplicalograreficienciadistributiva.No se trata de alcanzar loslimitesde producción,sinolosdel bienestarsocial e individual.Sinduda, maximizarel productoesunametaimportante,pero,distribuirlosatisfactoriamenteentre losque participenenel procesoproductivo,tambiénenunobjetivoimportante yfundamental.Esasi los sistemaseconómicosenfrentannosololosproblemasrelacionadosconlaoptimizaciónde las posibilidadesde producciónyde empleode losrecursos,sinotambiénconlosresultadosde la atribuciónde parte justasy compatiblesconlasatribucionesindividuales,alospropietariosde los recursosmovilizados.Esasconsideracionesindicanque laconstituciónde unsistemaeconómico social,capaz de armonizarperfectamente lasoluciónde lostresproblemaseconómicos
  • 2. fundamentales,tal vezrepresenteel objetivoprincipalde laorganizacióneconómicade las naciones.Comoindicamosenlafigura7.1 lostresproblemaseconómicosprincipalesse encuentranestrechamente relacionados,de suerteque -al hacercompatibleslassoluciones implícitas- unsistemaideal deberíanobtenerelevadaeficienciaproductiva,combinadacon apreciable eficienciadistributiva.Laprimerase alcanzaríamediante decisioneseconómicasy tecnológicasacertadas;lasegunda,atravésde la correcta distribuciónde laproducciónobtenida. En tal sentido,lasoluciónintegradade losproblemasimplícitosdeberállevarse hastasupunto máximo,ental formaque se eleven,alamáximaexpresiónposible,el árearepresentadaporla superposiciónde lostrescírculosde la figuraenreferencia.Enunasituaciónextrema,si hubiese prefectaarmoníay compatibilidadenel encauzamientode lostresproblemasfundamentales,los trescírculos deberíanyuxtapuestosyel áreade superposiciónalcanzaríasumas altaexpresión.En cualquierotrasituaciónextrema -naturalmente indeseable entodoslos aspectossi nohubiera algunaarmonizaciónenel encantamientoyenlasoluciónde lostresproblemasfundamentales, cada uno de lostres círculosestaría distante de losotrosdos.La total faltade superposiciones evidenciaríaunsistemaincapazde armonizarlasoluciónde lostresproblemaseconómicos fundamentales,ensusniveleseconómico,tecnológicoysocial. Monografias.com Esa esquematizaciónsugiere que si fueseposible medirel gradode perfecciónde unsistema económico,lamediciónse habíaa travésde elementosque hicieranposible lacorrecta delimitaciondel áreade superposiciónde lostrescírculos -mientrasmasgrande sea,mayorserá el grado de perfeccióndel sistema.Porel contrario,mientrasmasalejadosesténentresi loscirculo, menorseráel área de superposiciónymenorel gradode perfeccióncorrespondiente. No esfácil alcanzarla armonizaciónde lostresproblemasprincipales.Ellaconstituye lapropia razón de ser del análisiseconómico.Cadaunode lostresproblemasbásicosesde difícil solución, ya que resumenobjetivoseconómicos,tecnológicosysocialesnosiempre alcanzadosplenamente, ni siquieraenformaaislada.Haysistemasque tal vezhan conseguidoelevadosgradosde eficienciaeconómicaytecnológica,sobre todoen periodosde plenamovilización.Otrostal vezse han aproximadoala ejecuciónde programasdistributivosaparentementejusto.Sinembargo, seránmenoscomuneslosejemplosde sistemasque hanconseguidoenel pasadooque consigan enla actualidadunasatisfactoriacombinaciónde lanecesariaeficienciatécnicaproductivaconla justiciadistributivarequerida. Monografias.com Figura7.1 Interrelaciónde lostresproblemaseconómicosfundamentales Los tresprincipalesproblemasylaorganizaciónde laactividadeconómica Las discusionesque acabamosde planteardebenhaberdejadoenclaroque lostrespoblemos económicosprincipales,sobre todocuandose examinanconjuntamente,distinguenunconjunto de cuestionesde muchacomplejidadnosoloporsusraíces económicas,sinoporsucontenido sigla,éticoypolítico.Es tal el grado de complejidad,que lospueblosde todaslasépocasylugares siempre se vieronfrentealanecesidadde organizarmejorsussistemaseconómicostratandode optimizarlasolución de susproblemasfundamentales.
  • 3. La organizaciónde laactividadeconómicase encuentradirectamente relacionadaconlasolución de losproblemaseconómicosfundamentales -que ycuando,comoypara quienproducir.Siempre con el objetivode asegurarmayoreficienciaparalaasignaciónde susrecursos,lasnaciones económicamentemotivadasse dedicaríanala difícil ycontrovertidabúsquedadel sistema económicoideal.Enel ámbitoeconómicoytecnológico,inclusolospueblosprimitivos,que practicaronel autoabastecimiento,descubrieronque lapoluciónde susproblemaseconomitos fundamentalespodríafacilitarseporladivisióndeltrabajo- recursoque impliquemayoreficiencia de actividadeseconómicas.Lasventajasde este descubrimientoseráncomprobadas definitivamentedespuésde laRevoluciónIndustrial,afianzándose durante el sigloXIXy conduciendoalaespecializaciónextremade lasfuncionesindividuales,comose observaenla actualidad. Paradójicamente,si ladivisióndel trabajocondujoal condicionamientoyala mejorsoluciónde los asuntosrelacionadosconlaeficienciaproductiva,tal vezhayadadomayorcomplejidadalas cuestionesrelacionadasconlajusticiadistributiva.El aumentode laeficienciaeconómicay tecnológica,observadoenlas primerasdécadasdel sigloXIX,durante el periodoformativodel capitalismoindustrial habíasidoparaleloal agravamientode losproblemassocialesatribuidosa losinsatisfactoriospatronesde distribucióndelproductosocial.A medidaque lasactividadesse especializan,se hace máscomplejalavaloraciónde lascontribucionesindividuales.De ahípor que,juntocon losobjetivosde supervisarycoordinarlastareas desarrolladasporlosmillonesde individuosyunidadesde producciónque componenel cuadrode lasactividadeseconómicas,es necesariodesarrollaryaplicarmodelosde organizaciónque reduzcanlosdesequilibriosde la distribución. Los liberalesde lossiglosXVIIIyXIXpropusieronque lasbasesdel modelode organización económicadeberíanserel individualismo,lalibre iniciativaylacompetenciaempresarial.Segúnsu propuesta,el libre funcionamientodel sistemade preciosyde losmecanismosdel mercado conduciríana laoptimaaplicaciónde losrecursosdisponibles,garantizándoseel plenoempleoyla eficienciaeconómicageneral.Encontraste conel modelo,loscríticosdel sistemaliberal capitalista,partiendodelasbasesideológicaselaboradasporMarx,propusieronel bloqueode la libertadempresarial,el colectivismoyel intervencionismode estado.Enlugarde losmecanismos libresantespropuestosse implantaríansistemascentralizadosde control capacesde coordinarlas metasde producciónde la economía,laaplicaciónde losrecursosy la distribucióndelproducto. Con estasdosproposicionespresentadascomodiametralmente opuestas,aunsonposibles infinidadesde modelosmenosextremistas.Todosellos,enrelaciónconel análisisde sueficacia, implicanjuiciosde valordebidoasuscontenidoséticosypolíticos.¿Cuál seria-se pregunta- el modeloideal?Entre lasdiferentesopiniones,¿Cuálessonlasque combinanmejorlossupuestos de la eficienciaeconómicaconlosidealesde lajusticiadistributiva?¿Cuál serálaformade organizaciónideal?¿lasociedaddeberáinstituirunaautoridadcentral que dirijaycoordine todas lasactividadesindividuales?Deberárealmente existiresaautoridadsuprema,paraque sealaque decidasobre cualesseránlosbienesque debenproducirse,suscantidades,comose producirány como se distribuirán?Oporel contrario¿lassociedadesconfiaranenlaacciónautorreguladorade una organizaciónespontáneayliberal?¿Cómoorganizarlaactividadeconómica?Laplanificación global,tipocolectiva,¿se muestramaseficiente enlasoluciónde todoslosproblemas
  • 4. fundamentales,comparativamenteconel laissez-faire?¿Cómosolucionacadaunode esos sistemasloscomplicadosproblemasfundamentalesconque se enfrentantodaslassociedades? La evaluacióndel aeficienciadel ossistemasalternativosconstituye unode losasuntosmas complejosdel análisiseconómico.Debemostenerpresentelaacertadaobservaciónde Delfim Netto¨nohay sortilegiocapasde reprimirlaexpansiónde lasnecesidadesde lacolectividadni formamística capaz de superar laslimitacionestecnológicasni lalimitaciónde losrecursos¨. FACTORESDE LA PRODUCCION Son todosaquelloselementosque constituyenaque laproducciónse lleve acabo. Tradicionalmente se haagrupadoen:tierra,trabajo,capital y organizaciónohabilidad empresarial. Tierra.- En el sentidomásampliose refierealosrecursosnaturalesque puedensertransformados enel procesode producción:tierra,agua,minerales,vegetales,animales.Etcétera. Trabajo.- Es el desgaste físicoymental de losindividuosque se incorporanenel proceso productivo.El trabajotambiénse define comolaactividadhumanamediante lacual se transforma y adapta lanaturalezapara la satisfacciónde susnecesidades. Capital.- Sontodosaquellosbienesque nossirvenparaproducirotrosbienes.Sonaquellos recursoseconómicossusceptiblesde reproducirse yque ayudanenel procesoproductivo;esta constituidoporlasinversionesen:maquinaria,equipo,mobiliario,instalaciones,edificios, etcétera. Organización.- Tambiénllamadahabilidadempresarial,esel conjuntode actividadesencaminadas a la dirección,organización,sistematizaciónyconducciónparallevaracabo el procesoproductivo. La habilidadempresarial ladesarrollanlosadministradores,gerentes,economistasy contadores que se encuentranenpuestosdirectivosde launidadproductiva. No debe confundirse lahabilidadempresarial conel empresarioyaque este generalmente esel dueñode la empresaonegocio,encambiolahabilidadempresarialdebe desarrollarse yse puede adquirira travésdel estudiosistematizadodel procesoproductivoyde suorganización,locual se puede hacerpor mediode estudiosuniversitarios,cursillos,conferencias,etcétera. Relacionesentre factores Para realizarlaproducciónesnecesariocombinarlosfactoreseconómicosyesprecisamente la personaque desarrollasuhabilidadempresarial laencargadade dichacombinación,ypuede serel gerente,el administrador,etcétera. Monografias.com Sololasactividadesque utilizanrecursos naturalesprovenientesde latierra,comominerales, petróleooproductosagrícolas,realizanunacombinaciónde loscuatrofactoresproductivos, porque incluye latierra.
  • 5. Algunasactividadesde produccióncomolaproducciónindustrial yel comercioutilizanel trabajo, el capital y la habilidadempresarial enformamásintensiva;losrecursosnaturalesque provienen de la tierrase usanpoco enestasactividades. La formaenque se combinanlosdiferentesfactoresde laproducciónrecibe el nombre de relacionestécnicasde producciónque dependendelgradode técnicaalcanzadoporuna sociedad enun momentodeterminadoyde lahabilidadempresarial que se apliqueenunaunidad económicadada. Las relacionestécnicasde producciónse llevanacabo durante el procesode producciónque esel conjuntode procesosespecíficosde trabajo. "…realizadosconcientemente yconfinesvinculadosentre si paraproducirunbiendeterminado,o sea,un producto." Es el hombre el elementocohesionadoe integradorde todoslos factoresproductivos,porque el esel que posee todala fuerzade trabajoque aplicaen formahábil para obtenerde lanaturaleza todosaquelloselementosque combinadosenformaadecuadanosllevanalaobtenciónde bienes. Es por elloenlacombinación de factoresde producciónencontramosalasrelacionessocialesde produccióncomoun elementofundamental. Monografias.com Las materiasprimasse utilizadasenlaindustriayanose consideranparte de lanaturalezaporque ya han sidotransformadasaunque nosatisfagannecesidadesfinales.A lasmateriasprimasse les consideraparte del capital.