SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Facultad: Ingeniería
Carrera: Sistemas
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN SISTEMAS
Alumno:
Abraham Mora. Sección 2 - A
Docente:
Yamileth Paredes
PENSAMIENTO
SISTÉMICO
Ciudad Guayana 11/11/2021
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Cuando un problema, fenómeno, situación o eventualidad, es analizada de tal forma que cada una de
las partes que conforman este “todo” sean estudiadas y tratadas secuencialmente por separado, es que
se ejecuta o realiza lo denominado como “pensamiento sistémico”. Sus principales características son:
 Ser un método de análisis de alta complejidad y de
utilidades especiales y específicas.
 Permite establecer una jerarquía dentro de la composición
o naturaleza de una situación
 Es una herramienta útil para simplificar, establecer los límites
y facilitar la solución de problemáticas complejas.
 Ayuda a minimizar fallos en procesos de análisis y acción.
 Permite interrelacionar distintos elementos para determinar
impactos globales de determinadas acciones o sucesos.
Enfoque de Sistema
Conocida como “Enfoque de Sistemas”, esta metodología investigativa se orienta a crear un modelo guía
generalmente predefinido, que permite la resolución de objetivos específicos de forma efectiva, detallada,
ordenada y casi algorítmica. Esto agrupa tanto recursos, procedimientos, herramientas recomendadas o
específicas para lograr los fines esperados. Se caracteriza por:
 Permite el cumplimiento de objetivos por medio de la
administración organizada y ordenada en otros sistemas más
simples y pequeños (subsistemas) de los recursos y procesos
disponibles.
 Se es posible el análisis y expresión de factores cualitativos,
teóricos y cuantitativos como medios para la resolución de
problemáticas o comunicación de información.
 Permite la adaptabilidad y flexibilidad de procesos resolutivos
dependiendo del entorno, tipo de objetivo o recursos a
disposición, por lo que no hay procedimientos específicos
establecidos, sino que estos pueden someterse a las
modificaciones pragmáticas si es necesario.
 Permite englobar la totalidad de un problema y tratarlo sin
dividirlo en partes más simples o pequeñas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
ENFOQUE DE SISTEMAS
VENTAJAS
 Permite facilitar el trato a sistemas o
problemáticas complejas de gran
tamaño
 Permite el entendimiento general y
global del problema tratado
 Permite la detección de desorganización
y errores en un gran sistema, lo cual
otorgará la oportunidad de corregirlos
tempranamente
 Simplifica sistemas grandes en sub-
sistemas más pequeños y cómodos.
DESVENTAJAS
 Alta posibilidad de complejidad al
requerir solucionar los subsistemas
obtenidos del “todo” original
 Mayor tiempo empleado para completar
el objetivo final.
 Limita a los investigadores debido a
ciertos recursos que pueden llegar a ser
necesarios
UTILIDAD Y ALCANCE
La metodología de Enfoque de Sistemas, al buscar la solución de problemáticas o el cumplimiento de objetivos de
forma organizada, tiende a ser utilizado en grandes estructuras administrativas de información y acción, como por
ejemplo, las empresas. La adopción de este enfoque por parte de grandes compañías, es debido a la alta tasa de
efectividad y éxito en cuanto a su aplicación para el cumplimiento de objetivos importantes.
Sin embargo, esto no es una limitación específica para la aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. Se es posible emplear el
Enfoque de Sistemas en situaciones o problemáticas de mínima o mediana complejidad, ya sea en los ámbitos laborales
o académicos.
Esto se debe a que si bien el Enfoque de Sistemas no es
flexible en cuanto a estructura proceduralismo, sí lo es en
cuanto a su aplicabilidad, pues es un método apto para su
uso en ramas científicas, contables y empresariales debido
a su eficacia a la hora de realizar grandes proyectos.
ENFOQUE REDUCCIONISTA
 Permitir englobar la totalidad de un problema, y
solucionarlo por medio del principio de “dividir y
vencer”.
 Analizar y estudia los factores individuales que
conforman la totalidad del problema.
 Tener una gran tasa de eficacia al tratarse tópicos,
problemáticas o fenómenos de enfoques científicos,
matemáticos o naturales.
 Detalla los elementos constitutivos de un fenómeno,
ampliando los detalles y conocimientos acerca de
dichos elementos que componen el fenómeno o
problemática estudiada.
La metodología reduccionista, se orienta a resolver una problemática determinada por medio de la división o
subdivisión del mismo en partes más simples o pequeñas, bajo el principio de “divide y vencerás”. Es decir, el
problema en general, se simplifica con tal de facilitar la resolución del mismo por separado. Se caracteriza por:
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PROBLEMA GENERAL
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
REDUCCIONISMO
VENTAJAS
 Permite entender todos los factores que
conforman el problema u objetivo de estudio.
 Es útil para la solución de problemas que permitan
expresar sus partes de forma cuantitativa y con
apoyo científico.
 Funcional para solucionar problemas sistemáticos
complejos de gran tamaño.
 Existen diferentes clases de reduccionismo,
orientados a distintos tipos de finalidades,
dependiendo del fenómeno que se desea estudiar.
DESVENTAJAS
 Puede complicar el entendimiento global del
problema, pues se enfoca en el entendimiento
individual de cada una de sus partes.
 Es menos efectivo en ciencias sociales ,
psicológicas y humanas por lo subjetivos de este
tipo de temas.
 No es útil para tratar de solventar problemas muy
simples y con poco nivel de sistematización.
¿QUÉ BUSCA EL ENFOQUE
REDUCCIONISTA?
Haciendo alusión al segundo paso Método Cartesiano de la Investigación, postulado por el filósofo René Descartes en 1637, un
problema de gran tamaño o complejidad, al dividirse en partes más pequeñas y simples, la resolución de cada una de estas sub-
partes eventualmente conllevará a la solución del problema en general de forma menos dificultosa que si se tratase de forma
habitual, como un todo.
Es recomendable no dividir el problema general en exceso, sino empezar a tratarlo una vez ya se hayan hecho presentes
soluciones instantáneas, comprobadas e inmediatas en aquellas divisiones más simplificadas.
DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUE DE
SISTEMAS Y EL ENFOQUE REDUCCIONISTA
La principal diferencia entre ambos enfoques metodológicos, es la manera en tratar un fenómeno o problema:
El de sistemas trata y entiende el problema de forma global, pero de manera sistemática, organizada y secuencial.
No divide por partes lo estudiado, sino que estudia todo el objeto en sus generalidades, mediante procedimientos
y técnicas determinadas que agrupan la naturaleza completa del problema.
Por el contrario, el sistema reduccionista subdivide el problema en partes más pequeñas y simples, y las estudia por
separado con el fin de entender la naturaleza de cada una de estas divisiones. Permite un entendimiento más
individual y segmentado del problema, pero no uno más general o global, lo cual representa ciertas limitaciones.
SISTEMAS
SUB-SISTEMAS
SUB-SISTEMAS
SUB-PARTES
SUB-PARTES
SUB-PARTES SUB-PARTES
APLICABILIDAD Y UTILIDAD
Enfoque de SistemaS
Muchos de las necesidades básicas de los seres humanos, son
originalmente procedimientos complejos a los que la aplicación del
Enfoque de Sistemas es de gran utilidad:
 Los sistemas administrativos permiten el correcto funcionamiento
logístico y financiero de una compañía.
 Los sistemas publicitarios funcionan para aprovechar de forma
eficiente la relación producto-marketing-consumidor.
ENFOQUE REDUCCIONISTA
Debido a su naturaleza, el enfoque reduccionista funciona en
gran parte, para tratar problemáticas de índole científica:
 La descomposición química aplica el enfoque reduccionista para
el entendimiento de los elementos químicos que conforman una
sustancia, ser, u objeto.
 Permite el estudio de microorganismos, virus y bacterias que
afectan al ser humano, con el fin de desarrollar tratamientos para
evitar patologías asociadas a estos organismos.
DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO DE
LOS SISTEMAS
Existen diferentes métodos para comprender con mayor detalle la naturaleza o estructura de una
problemática. Entre estos métodos, aquellos que hacen más uso de recursos gráficos, en lugar de un
exceso de recursos teóricos escritos, han demostrado tener altas tasas de efectividad a la hora de
estudiar un fenómeno; y lo mismo se aplica a la hora de estudiar un sistema al emplear el Diagrama
de Causa y Efecto.
Este tipo de diagrama tiene como principales
características que permite establecer relaciones entre los
elementos que componen un sistema general de gran
tamaño y complejidad, con el fin de obtener
conocimiento acerca de las causas que dan origen al
problema en general y las consecuencias o efectos que
son resultados de los primeros elementos.
CICLOS DE RETROALIMENTACIÓN DE
COMPENSACIÓN
Este tipo de ciclos se centran en la estabilización del propio sistema cíclico. Es decir, aquellos cambios
procedurales efectuados durante el avance del sistema, pueden llegar a desestabilizar a niveles negativos el
estado general del sistema y sus componentes. Por ello, en este tipo de bucles, existe unos pasos o elementos
fundamentales, que se encargan de establecer limitaciones para los efectos de los pasos anteriores del bucle,
devolviendo estabilidad al sistema, y asegurando la supervivencia del mismo
2
3 1 FASE RE-
INICIAL
FASE
ESTABILIZADORA
FASE DE CAMBIOS
CICLOS DE RETROALIMENTACIÓN DE
ESFUERZO
En los ciclos de retroalimentación de esfuerzo presentes en un sistema, se caracterizan por adquirir cambios
acumulativos durante la mayoría del proceso, para cuando este entra de nuevo en la fase inicial como ocurre
en todo bucle, los cambios acumulados afectarán dicho inicio del ciclo, produciendo cambios sucesivos en el
sistema conforme este se vaya ejecutando.
2
3
4
FASE RE-INICIAL
CAMBIOS
SECUNDARIOS
CAMBIOS INICIALES
1
CAMBIOS FINALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasCaracterísticas de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemas
Christian Camilo Polo Perez
 
Modelo psicodinámico
Modelo psicodinámico Modelo psicodinámico
Modelo psicodinámico
ClaudiaBelen5
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
Alberto2402
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
Bryan Salas
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Juan Andrés Vélez Salamanca
 
Diagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemasDiagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemas
victoria casadiego
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
Jaime Suárez Tobar
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
lagiraldoperez
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02
maritaramos17
 
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adultoEval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
Maria Victoria Romero
 
Resumen del enfoque de sistemas
Resumen del enfoque de sistemasResumen del enfoque de sistemas
Resumen del enfoque de sistemas
Fanny Mictil
 
8. teoria general de sistemas
8.  teoria general de sistemas8.  teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
Raul Ivan Nuñez
 
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De SistemasMapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Universidad De Cordoba
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
monchopaz
 
Los sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLos sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la solución
Leonardo Alipazaga
 
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
Ensayo enfoque sistémico 1 internoEnsayo enfoque sistémico 1 interno
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
veronicacer
 
Pensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemicoPensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemico
Alvaro J Gomez
 
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
Yoalfran Camacaro
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Ricardo Valenzuela
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Yesenia
 

La actualidad más candente (20)

Características de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasCaracterísticas de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemas
 
Modelo psicodinámico
Modelo psicodinámico Modelo psicodinámico
Modelo psicodinámico
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Diagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemasDiagrama teoria general de los sistemas
Diagrama teoria general de los sistemas
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02
 
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adultoEval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
 
Resumen del enfoque de sistemas
Resumen del enfoque de sistemasResumen del enfoque de sistemas
Resumen del enfoque de sistemas
 
8. teoria general de sistemas
8.  teoria general de sistemas8.  teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
 
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De SistemasMapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Los sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLos sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la solución
 
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
Ensayo enfoque sistémico 1 internoEnsayo enfoque sistémico 1 interno
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
 
Pensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemicoPensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemico
 
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 

Similar a Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.

Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
KevinAguilar98
 
Pensamiento sistématico
Pensamiento sistématicoPensamiento sistématico
Pensamiento sistématico
Antony437109
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
JosAngelLaraMendoza
 
Presentaciónsistema.pdf
Presentaciónsistema.pdfPresentaciónsistema.pdf
Presentaciónsistema.pdf
KeikoBernal
 
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoMetodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Iohary Nuñez Ibañez
 
Presentación de enfonque de sistema
Presentación de enfonque de sistemaPresentación de enfonque de sistema
Presentación de enfonque de sistema
yerinson david lizarazo ortega
 
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances. Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Luis Antonio Siza
 
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
Leonel Martinez Carrion
 
Tarea sistemas2
Tarea sistemas2Tarea sistemas2
Tarea sistemas2
David Duarte
 
Pensamiento sistemático
Pensamiento sistemático Pensamiento sistemático
Pensamiento sistemático
LuisManuelAlcalReyes
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
REQUEGAMER
 
La metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandosLa metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandos
Jorge Ramírez Chacon
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
SirLugwing
 
Diapos expo-sistemas
Diapos expo-sistemasDiapos expo-sistemas
Diapos expo-sistemas
Valeria Escorza
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
RichardSifontes1
 
2 enfoque sistemico
2 enfoque sistemico2 enfoque sistemico
2 enfoque sistemico
Luisdiaz98
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
MamaniFernandezBladi
 
Intro a sistemas
Intro a sistemasIntro a sistemas
Intro a sistemas
José Manuel Vasquez Vargas
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
YONKEINER BRAVO
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
Jhon Querevalú
 

Similar a Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico. (20)

Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Pensamiento sistématico
Pensamiento sistématicoPensamiento sistématico
Pensamiento sistématico
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
 
Presentaciónsistema.pdf
Presentaciónsistema.pdfPresentaciónsistema.pdf
Presentaciónsistema.pdf
 
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoMetodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregido
 
Presentación de enfonque de sistema
Presentación de enfonque de sistemaPresentación de enfonque de sistema
Presentación de enfonque de sistema
 
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances. Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
 
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
 
Tarea sistemas2
Tarea sistemas2Tarea sistemas2
Tarea sistemas2
 
Pensamiento sistemático
Pensamiento sistemático Pensamiento sistemático
Pensamiento sistemático
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
 
La metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandosLa metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandos
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
 
Diapos expo-sistemas
Diapos expo-sistemasDiapos expo-sistemas
Diapos expo-sistemas
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
2 enfoque sistemico
2 enfoque sistemico2 enfoque sistemico
2 enfoque sistemico
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
Intro a sistemas
Intro a sistemasIntro a sistemas
Intro a sistemas
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 

Actividad Nº1. 2do corte (Abraham Mora) Pensamiento Sistémico.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Facultad: Ingeniería Carrera: Sistemas Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN SISTEMAS Alumno: Abraham Mora. Sección 2 - A Docente: Yamileth Paredes PENSAMIENTO SISTÉMICO Ciudad Guayana 11/11/2021
  • 2. PENSAMIENTO SISTÉMICO Cuando un problema, fenómeno, situación o eventualidad, es analizada de tal forma que cada una de las partes que conforman este “todo” sean estudiadas y tratadas secuencialmente por separado, es que se ejecuta o realiza lo denominado como “pensamiento sistémico”. Sus principales características son:  Ser un método de análisis de alta complejidad y de utilidades especiales y específicas.  Permite establecer una jerarquía dentro de la composición o naturaleza de una situación  Es una herramienta útil para simplificar, establecer los límites y facilitar la solución de problemáticas complejas.  Ayuda a minimizar fallos en procesos de análisis y acción.  Permite interrelacionar distintos elementos para determinar impactos globales de determinadas acciones o sucesos.
  • 3. Enfoque de Sistema Conocida como “Enfoque de Sistemas”, esta metodología investigativa se orienta a crear un modelo guía generalmente predefinido, que permite la resolución de objetivos específicos de forma efectiva, detallada, ordenada y casi algorítmica. Esto agrupa tanto recursos, procedimientos, herramientas recomendadas o específicas para lograr los fines esperados. Se caracteriza por:  Permite el cumplimiento de objetivos por medio de la administración organizada y ordenada en otros sistemas más simples y pequeños (subsistemas) de los recursos y procesos disponibles.  Se es posible el análisis y expresión de factores cualitativos, teóricos y cuantitativos como medios para la resolución de problemáticas o comunicación de información.  Permite la adaptabilidad y flexibilidad de procesos resolutivos dependiendo del entorno, tipo de objetivo o recursos a disposición, por lo que no hay procedimientos específicos establecidos, sino que estos pueden someterse a las modificaciones pragmáticas si es necesario.  Permite englobar la totalidad de un problema y tratarlo sin dividirlo en partes más simples o pequeñas.
  • 4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS VENTAJAS  Permite facilitar el trato a sistemas o problemáticas complejas de gran tamaño  Permite el entendimiento general y global del problema tratado  Permite la detección de desorganización y errores en un gran sistema, lo cual otorgará la oportunidad de corregirlos tempranamente  Simplifica sistemas grandes en sub- sistemas más pequeños y cómodos. DESVENTAJAS  Alta posibilidad de complejidad al requerir solucionar los subsistemas obtenidos del “todo” original  Mayor tiempo empleado para completar el objetivo final.  Limita a los investigadores debido a ciertos recursos que pueden llegar a ser necesarios
  • 5. UTILIDAD Y ALCANCE La metodología de Enfoque de Sistemas, al buscar la solución de problemáticas o el cumplimiento de objetivos de forma organizada, tiende a ser utilizado en grandes estructuras administrativas de información y acción, como por ejemplo, las empresas. La adopción de este enfoque por parte de grandes compañías, es debido a la alta tasa de efectividad y éxito en cuanto a su aplicación para el cumplimiento de objetivos importantes. Sin embargo, esto no es una limitación específica para la aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. Se es posible emplear el Enfoque de Sistemas en situaciones o problemáticas de mínima o mediana complejidad, ya sea en los ámbitos laborales o académicos. Esto se debe a que si bien el Enfoque de Sistemas no es flexible en cuanto a estructura proceduralismo, sí lo es en cuanto a su aplicabilidad, pues es un método apto para su uso en ramas científicas, contables y empresariales debido a su eficacia a la hora de realizar grandes proyectos.
  • 6. ENFOQUE REDUCCIONISTA  Permitir englobar la totalidad de un problema, y solucionarlo por medio del principio de “dividir y vencer”.  Analizar y estudia los factores individuales que conforman la totalidad del problema.  Tener una gran tasa de eficacia al tratarse tópicos, problemáticas o fenómenos de enfoques científicos, matemáticos o naturales.  Detalla los elementos constitutivos de un fenómeno, ampliando los detalles y conocimientos acerca de dichos elementos que componen el fenómeno o problemática estudiada. La metodología reduccionista, se orienta a resolver una problemática determinada por medio de la división o subdivisión del mismo en partes más simples o pequeñas, bajo el principio de “divide y vencerás”. Es decir, el problema en general, se simplifica con tal de facilitar la resolución del mismo por separado. Se caracteriza por: PARTE 1 PARTE 2 PARTE 3 PARTE 4 PROBLEMA GENERAL
  • 7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL REDUCCIONISMO VENTAJAS  Permite entender todos los factores que conforman el problema u objetivo de estudio.  Es útil para la solución de problemas que permitan expresar sus partes de forma cuantitativa y con apoyo científico.  Funcional para solucionar problemas sistemáticos complejos de gran tamaño.  Existen diferentes clases de reduccionismo, orientados a distintos tipos de finalidades, dependiendo del fenómeno que se desea estudiar. DESVENTAJAS  Puede complicar el entendimiento global del problema, pues se enfoca en el entendimiento individual de cada una de sus partes.  Es menos efectivo en ciencias sociales , psicológicas y humanas por lo subjetivos de este tipo de temas.  No es útil para tratar de solventar problemas muy simples y con poco nivel de sistematización.
  • 8. ¿QUÉ BUSCA EL ENFOQUE REDUCCIONISTA? Haciendo alusión al segundo paso Método Cartesiano de la Investigación, postulado por el filósofo René Descartes en 1637, un problema de gran tamaño o complejidad, al dividirse en partes más pequeñas y simples, la resolución de cada una de estas sub- partes eventualmente conllevará a la solución del problema en general de forma menos dificultosa que si se tratase de forma habitual, como un todo. Es recomendable no dividir el problema general en exceso, sino empezar a tratarlo una vez ya se hayan hecho presentes soluciones instantáneas, comprobadas e inmediatas en aquellas divisiones más simplificadas.
  • 9. DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUE DE SISTEMAS Y EL ENFOQUE REDUCCIONISTA La principal diferencia entre ambos enfoques metodológicos, es la manera en tratar un fenómeno o problema: El de sistemas trata y entiende el problema de forma global, pero de manera sistemática, organizada y secuencial. No divide por partes lo estudiado, sino que estudia todo el objeto en sus generalidades, mediante procedimientos y técnicas determinadas que agrupan la naturaleza completa del problema. Por el contrario, el sistema reduccionista subdivide el problema en partes más pequeñas y simples, y las estudia por separado con el fin de entender la naturaleza de cada una de estas divisiones. Permite un entendimiento más individual y segmentado del problema, pero no uno más general o global, lo cual representa ciertas limitaciones. SISTEMAS SUB-SISTEMAS SUB-SISTEMAS SUB-PARTES SUB-PARTES SUB-PARTES SUB-PARTES
  • 10. APLICABILIDAD Y UTILIDAD Enfoque de SistemaS Muchos de las necesidades básicas de los seres humanos, son originalmente procedimientos complejos a los que la aplicación del Enfoque de Sistemas es de gran utilidad:  Los sistemas administrativos permiten el correcto funcionamiento logístico y financiero de una compañía.  Los sistemas publicitarios funcionan para aprovechar de forma eficiente la relación producto-marketing-consumidor. ENFOQUE REDUCCIONISTA Debido a su naturaleza, el enfoque reduccionista funciona en gran parte, para tratar problemáticas de índole científica:  La descomposición química aplica el enfoque reduccionista para el entendimiento de los elementos químicos que conforman una sustancia, ser, u objeto.  Permite el estudio de microorganismos, virus y bacterias que afectan al ser humano, con el fin de desarrollar tratamientos para evitar patologías asociadas a estos organismos.
  • 11. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO DE LOS SISTEMAS Existen diferentes métodos para comprender con mayor detalle la naturaleza o estructura de una problemática. Entre estos métodos, aquellos que hacen más uso de recursos gráficos, en lugar de un exceso de recursos teóricos escritos, han demostrado tener altas tasas de efectividad a la hora de estudiar un fenómeno; y lo mismo se aplica a la hora de estudiar un sistema al emplear el Diagrama de Causa y Efecto. Este tipo de diagrama tiene como principales características que permite establecer relaciones entre los elementos que componen un sistema general de gran tamaño y complejidad, con el fin de obtener conocimiento acerca de las causas que dan origen al problema en general y las consecuencias o efectos que son resultados de los primeros elementos.
  • 12. CICLOS DE RETROALIMENTACIÓN DE COMPENSACIÓN Este tipo de ciclos se centran en la estabilización del propio sistema cíclico. Es decir, aquellos cambios procedurales efectuados durante el avance del sistema, pueden llegar a desestabilizar a niveles negativos el estado general del sistema y sus componentes. Por ello, en este tipo de bucles, existe unos pasos o elementos fundamentales, que se encargan de establecer limitaciones para los efectos de los pasos anteriores del bucle, devolviendo estabilidad al sistema, y asegurando la supervivencia del mismo 2 3 1 FASE RE- INICIAL FASE ESTABILIZADORA FASE DE CAMBIOS
  • 13. CICLOS DE RETROALIMENTACIÓN DE ESFUERZO En los ciclos de retroalimentación de esfuerzo presentes en un sistema, se caracterizan por adquirir cambios acumulativos durante la mayoría del proceso, para cuando este entra de nuevo en la fase inicial como ocurre en todo bucle, los cambios acumulados afectarán dicho inicio del ciclo, produciendo cambios sucesivos en el sistema conforme este se vaya ejecutando. 2 3 4 FASE RE-INICIAL CAMBIOS SECUNDARIOS CAMBIOS INICIALES 1 CAMBIOS FINALES