SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Seguros de Incendios Forestales
Antecedentes y Estudio de Viabilidad de su Aplicación en Galicia
Doctorando: JUAN PICOS MARTÍN Director: Dr. Enrique Valero Gutiérrez del Olmo
Dpto de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente Becas Riesgo y Seguro 2001/2002
Pontevedra 16 de Septiembre de 2004
Presentación
Defensa de la Memoria que, para optar al Grado de Doctor, presenta el Ingeniero de
Montes D. Juan Picos Martín, tras superar en el Bienio, 2000-02 los estudios Avanzados
del Programa de Doctorado en Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente
perteneciente al Departamento del mismo nombre de la Universidad de Vigo.
Trabajo realizado bajo la Dirección del Dr. D. Enrique Valero Gutiérrez del Olmo,
Profesor Titular del citado Departamento y Director del Grupo de Investigación AF4.
Tesis distinguida, por la Fundación MAPFRE Estudios con una “Beca Riesgo y Seguro”
en su convocatoria 2001-2002. El Trabajo ha contado con la supervisión de D. Jose Luis
Catalinas, Director del Instituto MAPFRE de Estudios Iberoamericanos y D. Juan Alfonso
Sáez Ruiz, Director de Negocio Exterior de MAPFRE Agropecuaria.
Objetivos
Los objetivos principales del presente trabajo son:
• Analizar las iniciativas anteriores en el campo del seguro forestal y las
razones de su éxito, fracaso o no-aplicación.
• Analizar el entorno de la actividad y determinar aquellos factores y cambios
previsibles que favorecerán el desarrollo e implantación de un sistema de
seguro forestal.
• Definir un modelo de seguro que responda a las verdaderas necesidades
de la actividad y de los potenciales clientes.
(Calculo de Prima Pura y Desarrollo de Condiciones de Contratación)
Propuesta de Modelo
+
Diseño de Póliza
Los Incendios Forestales en Galicia
Estudio CuantitativoEstudio Cualitativo
Antecedentes Históricos
Antecedentes Normativos
Seguro Forestal en Otros Países
Frecuencia de
la Siniestralidad
Coste del Siniestro Prima pura
Modelos
de Ocurrencia
Cálculo de
Reservas
Análisis de la
Producción Forestal
en Galicia como
condicionante
Otros Condicionantes
Valoración del Modelo
Sistema de Información Geográfica
Creación de base de
Datos
Información
Cartográfica
Modelos
Forestales
OTROS DATOSDATOS OFICIALES
Metodología
Metodología
antecedentes
normativa
teoría del seguro
entorno sectorial
entorno social
RIESGO
DISEÑO DEL
MODELO
DE SEGURO
DISEÑO DE
CONDICIONADO
DE POLIZA
Posturas ante el riesgo
• Las distintas posturas ante la existencia de un riesgo son:
a) Autoasunción del riesgo.
b) Prevención del riesgo.
c) Ahorro.
d) Autoseguro.
e) El seguro.
"una operación económica con la cual,
mediante la contribución de muchos
sujetos igualmente expuestos a eventos
económicamente desfavorables, se
acumula la riqueza para quedar a
disposición de aquellos a quienes se
presente la necesidad". (Donati 1960)
Asegurabilidad de Riesgos
7. Que sea susceptible de tratamiento estadístico, [información adecuada + experiencia]
El riesgo para ser asegurable, ha de ser:
1. Posible e incierto.
2. Aleatorio o que dependa del azar.
3. Que su realización produzca una necesidad patrimonial.
4. Que amenace por igual a todos los elementos del colectivo asegurable.
5. Lícito.
6. Que no produzca lucro al asegurado,
Presupuestos Técnicos de Tratamiento de Riesgos.
Para ser susceptible de tratamiento actuarial, el riesgo ha de cumplir:
1. Independencia. Deben cubrirse riesgos diseminados, evitando "cúmulos", cuando
un solo suceso afecta a varios bienes, aparentemente distintos e independientes
2. Individualización. Determinando unívocamente bienes cubiertos y riesgos
garantizados.
3. Frecuencia e Intensidad regular. Ni esporádicos ni catastróficos
Presupuestos Técnicos de Tratamiento de Riesgos.
5. Homogeneidad.
1. Cualitativa: los riesgos asumidos deben ser de un mismo tipo o clase.
2. Cuantitativa: en cuanto a sumas aseguradas, con el objeto de dotarla
de la necesaria estabilidad. (límite máximo de responsabilidad, calculado
de acuerdo con sus propias posibilidades técnicas y con su capacidad
financiera, no aceptando riesgos que le sobrepasen, o bien cediendo en
reaseguro los excesos sobre su propia capacidad o dividiendo el riesgo
entre varios aseguradores (coaseguro).
4. Acumulación. A mayor número de riesgos cubiertos, menores serán las
divergencias que se produzcan entre las probabilidades teóricas de siniestro y el
número efectivo de siniestros ocurridos (Ley de los grandes números).
Presupuestos Técnicos de Tratamiento de Riesgos.
6. Selección y Vigilancia de Riesgos. Las Entidades aseguradoras deben
perseguir en sus operaciones la seguridad de no experimentar pérdidas
excesivamente elevadas, que pongan en peligro su equilibrio financiero.
En este sentido, son dos las medidas fundamentales que se pueden tomar:
selección de riesgos
división o fraccionamiento de riesgos.
el coaseguro
el reaseguro
Composición del Recibo del Seguro
P =
coste medio por
asegurado del riesgo
P1 = P λ·P
P' = gi·P"
P" = ge·P" b·P"
adaptado de ICEA (1997)
Recibo =
P1
P'
P"
impuestos y
recargos legales
Prima recargada
Prima de Inventario
Prima Comercial
Prima pura
Prima: Representa el precio del servicio que proporciona el
asegurador, o la contraprestación del asegurado en el contrato.
Es aquella parte de la prima que se destina exclusivamente al pago de
indemnizaciones. Se corresponde, por tanto, con una estricta valoración
del riesgo.
Prima pura o de riesgo (P).
e
s
p ==
riesgoalexpuestosden
pagadassumas
º
e
n
q ==
riesgoalexpuestosden
ocurridossiniestrosden
º
º
n
s
m ==
ocurridossiniestrosden
pagadassumas
º
Teniendo en cuenta que el numero medio de siniestros es
Y que el coste medio de los siniestros es
El valor de la Prima Pura puede ser determinado como el resultado de los
valores medios o esperanzas matemáticas de las distribuciones básicas de
dos variables aleatorias:
[ ] [ ] mqmEqEP ii ⋅=⋅=
número de siniestros [qi] cuantías de los siniestros [mi]
Prima pura o de riesgo (P).
Prima pura o de riesgo (P).
Es importante que las dos componentes (frecuencia de siniestralidad y
coste del siniestro) sean calculadas de manera separada .
1. Algunos factores afectan de manera diferente a la frecuencia de siniestralidad
y al coste del siniestro.
Por ejemplo, inflación (C/F), Prevención (F/C), Medios
Esto es debido fundamentalmente a dos razones:
2. El efecto de la introducción de una franquicia o de un reaseguro de exceso de
pérdidas sólo puede ser medido si se conoce con exactitud la distribución del
coste del siniestro.
Solo en circunstancias excepcionales es recomendable utilizar el “ratio de
siniestralidad” como medida adecuada de la prima de riesgo.
Influencia de la frecuencia y la escala del daño (perjuicio) esperado
sobre la posible respuesta al riesgo
Frecuenciadelsiniestro
Cuantía del daño por siniestro
Riesgo
no significativo
Riesgo
intolerable
Riesgo Significativo
Respuesta
Innecesaria
Respuesta conveniente
Respuesta
inviable
a c c io n e s p a ra m a n te n e rlo
ta n b a jo c o m o s e a
ra z o n a b le m e n te p o s ib le
Elaborado a partir de Gardiner & Quine, (2000) y Birot & Gollier (2001)
altabaja
alta
baja
Influencia de la frecuencia y la escala del daño (perjuicio) esperado
sobre la posible respuesta al riesgo
Frecuenciadelsiniestro
Cuantía del daño por siniestro
Riesgo
no significativo
Riesgo
intolerable
Riesgo Significativo
Respuesta
Innecesaria
Respuesta conveniente
Respuesta
inviable
a c c io n e s p a ra m a n te n e rlo
ta n b a jo c o m o s e a
ra z o n a b le m e n te p o s ib le
Frecuenciadelsiniestro
Cuantía del daño por siniestro
Riesgo
no significativo
Riesgo
intolerable
Riesgo Significativo
Respuesta
Innecesaria
Respuesta conveniente
Respuesta
inviable
a c c io n e s p a ra m a n te n e rlo
ta n b a jo c o m o s e a
ra z o n a b le m e n te p o s ib le
Elaborado a partir de Gardiner & Quine, (2000) y Birot & Gollier (2001)
altabaja
alta
baja
-
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000
61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03
hectareas Evolución de la Superficie Quemada y la Superficie Arbolada Quemada
Superficie Afectada por Incendios Forestales
-
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
100.000
61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03
hectareas
Evolución de la Superficie Quemada y la Superficie Arbolada Quemada
( medias pentanuales )
Superficie Afectada por Incendios Forestales
Porcentaje medio de superficie arbolada en la superficie quemada
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03
sin datos
Superficie Afectada por Incendios Forestales
Evolución del número de incendios y = 259,93e0,0984x
R2
= 0,8562
-
5.000
10.000
15.000
61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03
Numero de Incendios Forestales
Evolución del número de incendios
y = 246,17e
0,102x
R2
= 0,8549
y = 174,76e0,1089x
R
2
= 0,9575
-
5.000
10.000
15.000
61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 2001 2003
(medias pentanuales)
Numero de Incendios Forestales
Tamaño de los incendios
Evolución de la Superficie Media por Incendio
0 ha
10 ha
20 ha
30 ha
40 ha
61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03
Superficie Media Superficie Media Arbolada
sin datos
% Incendios según tamaño 2002
< 1 ha 77,05%
1,01 - 5 ha 16,74%
5,01 - 25 ha 4,79%
> 25 ha 1,32%
Época de Ocurrencia
Causalidad
Número de Incendios
0%
20%
40%
60%
80%
100%
C LU OU PO Gz
Superficie Arbolada quemada
0%
20%
40%
60%
80%
100%
C LU OU PO Gz
Basureros Desconocida Reproducción
Intencionado Negligencia Otros
Quema Causa natural Error
Eficacia de la Política y los Medios
Indice Eficacia
0
100
200
300
400
500
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04*
I.E. = 100 / (Superficie arbolada / número de incendios)
sin datos
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
No existe una distribución de probabilidad aplicable con carácter general al
ajuste de modelos para la distribución del coste de un siniestro.
Es una circunstancia asumida en la bibliografía consultada que la distribución
de Poisson resulta normalmente adecuada como modelo de la frecuencia de
siniestralidad,
.
En estadística y simulación un Proceso de Poisson es un proceso de sucesos independientes
donde:
• El número de sucesos en dos intervalos independientes siempre es independiente.
• La probabilidad de que un suceso ocurra en un intervalo muy pequeño es proporcional a la
longitud del intervalo.
• La probabilidad de que más de un sucesos ocurra en un intervalo muy pequeño h es 0
binomial negativa, lognormal, gamma , Pareto
A menudo es aun mas difícil que ajustar la distribución estadística es elegir la
medida de frecuencia de siniestralidad más adecuada para un determinado
tipo de seguro.
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
En el caso del seguro contra incendios forestales
• ¿ deberíamos utilizar el número de siniestros por propietario y año?,
• ¿ o el número de siniestros por hectárea y año?,
• ¿ o el número de siniestros por hectárea arbolada y año?,
• ¿ o el nº de siniestros por metro cúbico de madera de existencias?
En cualquiera de los casos, el numerador de la ratio está constituido por
el número de siniestros, lo cual no supone dificultad alguna. Será el
calculo del denominador (la medida de la exposición al riesgo) el causante
del problema.
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
En la mayor parte de los casos, suele ocurrir que la unidad de exposición
al riesgo utilizada es la que resulta posible, p.ej. por la disponibilidad de
datos, o es más práctica, por encima de otras consideraciones de carácter
técnico.
Esto es exactamente lo que ocurre en el caso analizado. La situación ideal,
con la que se planteó el estudio, consistía en poder disponer de la
información individualizada de los siniestros de varios años. gran volumen
de datos podría ser fácilmente tratado con los actuales medios informáticos
y se podría llegar a obtener la frecuencia de la siniestralidad
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
Como los datos aportados por la Subdirección Xeral de Incendios Forestales
se reducen a los valores de la principales variable por término municipal, e
ha creado dos una base de datos con la información de 38 variables a nivel
municipal de los 313 Concellos de Galicia. (que se describen en las páginas
siguientes).
Además y utilizando los datos del III Inventario Forestal Nacional se ha creado
otra base de datos con 49.457 Teselas de Vegetación en las que se
recogen los datos expuestos en la tabla que se muestra a continuación.
Se han cruzado ambas bases de datos y se han vinculado a cartografía digital
mediante un Sistema de Información geográfica diseñado al efecto en el
entorno ArcView 3.2.a.
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
VARIABLES PARA CARACTERIZACIÓN DE LOS INCENDIOS: 1990-1995-2001
p1 - Número de incendios registrados en el período de estudio. (1990/95).
p1' - Hectáreas quemadas en el período de estudio. (1990/95).
p2 - Nº de incendios / año / 100 km2 de superficie forestal. (1990/95).
p2' - Nº de incendios / año / 100 km2 de superficie. (1990/95).
p3 - Superficie quemada (ha) /año/100 km2 de superficie forestal. (1990/95).
p3' - Superficie quemada (ha) /año/100 km2 de superficie. (1990/95).
p4 - Tamaño medio de incendio (ha). (1990/95).
p5 - % superficie arbolada en incendios. (1990/95)
P6- Suma area de los 10 mayores incendios en el periodo 1990-95
p6a - Suma de área arbolada (ha) de 10 incendios más grandes en 1990-95
p6b - Suma de área desarbolada (ha) de los 10 incendios más grandes en 1990-95.
p7 - % incendios de menos de 1 ha en superficie total quemada (1990/95)
p8 - % superficie arbolada de gestión pública en incendios. (1990/95)
p9 - % de superficie total de gestión pública en incendios. (1990/95)
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
p10a - Época de ocurrencia. % incendios en invierno: Semanas: 1ª a 4ª y 43ª a 53ª, (90/95)
p10b - Época de ocurrencia. % de incendios en Febrero: Semanas: 5ª a 11ª, (1990/95)
p10c - Época de ocurrencia. % de incendios en Marzo-Abril: Semanas: 12ª a 16ª, (1990/95)
p10d - Época de ocurrencia. % de incendios en Primavera: Semanas: 17ª a 26ª. (1990/95)
p10e - Época de ocurrencia. % de incendios en Verano: Semanas: 27ª a 42ª, (1990/95)
p11a - % de superficie quemada en Invierno: Semanas: 1ª a 4ª y 43ª a 53ª, (1990/95)
p11b - % de superficie quemada en Febrero: Semanas: 5ª a 11ª, (1990/95)
p11c - % de superficie quemada en Marzo-Abril: Semanas: 12ª a 16ª, (1990/95)
p11d - % de superficie quemada en Primavera: Semanas: 17ª a 26ª, (1990/95)
p11e - % de superficie quemada en Verano: Semanas: 27ª a 42ª, (1990/95)
p12a - % de superficie quemada con arbolado con código 21 a 39. Coníferas. (1990/95)
p12b - % de superficie quemada con arbolado con código 61, 62, o 69. Eucaliptos. (90/95)
p12c - % de superficie quemada con el resto de las especies. Otras frondosas. (1990/95)
p12d - % de superficie quemada con: dehesas, matorral y pastizales. Matorral. (1990/95)
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
p13 - Sup. quemada arbolada (ha) / año/ 100 km2 de superficie arbolada. (1990/95)
p14 - Sup. quemada de matorral (ha) /año/ 100 km2 de superficie de matorral. (1990/95)
p15 - Sup. quemada de gestión pública (ha) / año / 100 km2 sup. gestión pública. (90/95)
p16 - Número de incendios en el periodo 1996 - 2001
p17 - Superficie arbolada quemada en el periodo 1996-2001
p18 - Superficie rasa quemada en el periodo 1996-2001
p19 - Superficie total quemada en el periodo 1996-2001
p20 - [p1+p16] número de incendios en el periodo 1990 -2001
p21 - [p1´+ p19] hectáreas quemadas en el periodo 1990-2001
p22 - [p21 / p20] tamaño medio de incendio (1990-2001)
p23 - [p17 + (p5·p1´)] superficie arbolada quemada (1990-2001)
p24 - [p23 / p20] arbolado quemado por incendio (1990-2001)
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
Se empleará como unidades de exposición las siguientes:
• hectáreas arboladas afectadas por hectáreas arboladas existentes y año.
• hectáreas totales afectadas por hectáreas arboladas existentes y año.
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
A cada hectárea arbolada del territorio se le asigna, como frecuencia de su siniestralidad
la ratio :
número anual de hectáreas arboladas quemadas
hectáreas arboladas,
medidos ambos a nivel municipal por eso se le ha denominado riesgo municipal.
:
Los parámetros estadísticos,
correspondientes a esa variable
en Galicia son
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
Distribución de las hectáreas arboladas por clase de riesgo municipal
0
250
500
750
1.000
1.250
1.500
1.750
2.000
2.250
0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0% 4,5% 5,0% 5,5% 6,0% 6,5%
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
Poisson
Distribucion acumulada de hectáreas arboladas por clase de R1
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0%
Media = 0,47%
Varianza = 0,01344
C.V. = 24,66
100% de las hectáreas tienen un R < 6,3%
99% de las hectáreas tienen un R < 3%
95% de las hectáreas tienen un R < 1,3%
90% de las hectáreas tienen un R< 1%
75% de las hectáreas tienen un R< 0,55%
50% de las hectáreas tienen un R< 0,3%
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
% arbolado quemado respecto a superficie media de incendio por término municipal
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
-0,50% 0,50% 1,50% 2,50% 3,50% 4,50% 5,50% 6,50%
hectareas arboladas quemadas / hectareas arboladas totales
tamanomediodeincendio
tamano esfera = superficie arbolada
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
% arbolado quemado respecto a superficie media de incendio por término municipal (detalle 1)
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
0,00% 1,00%
hectareas arboladas quemadas / hectareas arboladas totales
tamañomediodeincendio
tamaño esfera = superficie arbolada
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
1995
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
rie s g o m u n ic ip a l ( % )
0 - 0 . 2 %
0 . 2 - 0 . 4 %
0 . 4 - 0 . 6 %
0 . 6 - 0 . 8 %
0 . 8 - 1 %
1 - 1 . 5 %
1 . 5 - 2 %
2 - 3 %
3 - 4 %
4 - 5 %
5 - 7 %
lim it e s m un ic ip a le s
5 0 0 5 0 1 0 0 K ilo m e t e rs N
R ie s g o M u n ic ip a l
El Coste del Siniestro
En nuestro caso, aunque utilizaremos, por falta de datos para poder calcular la
distribución estadística del Coste del Siniestro, el “ratio de siniestralidad”
como medida adecuada de la prima de riesgo, será muy importante, sobre
todo con vistas al diseño del modelo de seguro, poder conocer el orden de
magnitud y variabilidad del coste del siniestro.
Por ello y siendo consecuentes con la finalidad del seguro y el agente que lo
suscribirá (propietario o arrendatario de la producción forestal) se estudiará la
viabilidad de realizar la cobertura de alguno o varios de entre los siguientes
valores:
• El coste de reposición.
• La pérdida de valor de la madera.
• La pérdida en la inversión.
• El valor convenido.
Distribución de la indemnización por hectárea a pagar por el asegurador:
Será esta distribución a la que dediquemos un mayor detalle en el presente
documento. Es claro que la modalidad del seguros de incendios (cual es el
interés asegurado) será determinante para el calculo del coste del siniestro.
El Coste del Siniestro
La distribución estadística de la variable coste del siniestro es la combinación
de otras dos variables:
[Coste del siniestro] = [superficie del siniestro] * [coste por hectárea]
Distribución de la superficie afectada por incendio y propietario:
A efectos de la aplicación de un seguro de incendios forestales, lo más
adecuado sería considerar que si hay propietarios distintos o incendios
distintos constituyen siniestros distintos. La distribución de la superficie del
siniestro tendrá como límite superior el total de la propiedad asegurada. No
obstante es frecuente que en el condicionado de la póliza se establezcan
para el coste de siniestro límites inferiores (franquicia) o límites superiores
(acumulación de riesgos).
El Coste del Siniestro
La distribución estadística de la variable coste del siniestro es la combinación
de otras dos variables:
[Coste del siniestro] = [superficie del siniestro] * [coste por hectárea]
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
El Coste del Siniestro [ El coste de reposición ]
Constituye la aplicación del caso típico de un seguro de Sustitución o
reposición: en ocasiones, el asegurador se compromete a reemplazar las
cosas siniestradas por otras nuevas.
Ordinariamente, el asegurador se compromete a pagar el daño en metálico.
Sin embargo, para evitar la posible exageración fraudulenta de los daños, el
asegurador se debe reservar la facultad de proceder a la reconstrucción o a
la reposición del bien siniestrado.
Promedio 1.728,09 €
Desviación típica 360,73 €
Varianza 130.122,65 €2
C.V. 20,87 %
El Coste del Siniestro [ El Valor de la madera ]:
• VPdaño = VPantes del incendio – Vsalvamento
Estimación de pérdidas de existencias maderables en una plantación de P. radiata
en Nueva Zelanda por incendio forestal teniendo en cuenta salvamento
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Edad de la masa
N.Z.$
Valor de existencias maderables
Valor del salvamento tras incendio
Perdida de valor por incendio
Manley (2001)
Distribución del coste del siniestro
Para caracterizar el coste del siniestro, toda vez que no se dispone de la
distribución estadística de esa variable, se ha calculado a modo de
ejemplo para una masa de Pinus pinaster, la evolución de las existencias
por hectárea y su valor con la edad del arbolado. Según estos cálculos el
valor de la madera por hectárea arbolada oscila entre 0 y
aproximadamente 30.000 €/ha.
Bajo la hipótesis de reparto alícuota de clases de calidad y clases de edad:
Promedio 7.730,88 €
Desviación típica 8.622,34 €
Varianza 74.344.747,08 €2
C.V. 111,53 %
El Coste del Siniestro [ El Valor de la madera ]:
Existencias y valor de madera por hectárea en masas de Pinus pinaster (Costa)
Calculado a partir de Tablas Producción de Rodriguez Soalleiro para Galicia Costa, precios de la madera en destino, y estimación de costes medios y clasificación según datos de industria del aserrado
0
100
200
300
400
500
600
700
800
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48
Edad
Volumenporhectárea(m3cc)
Calidad I (190)
Calidad II (170)
Calidad III (150)
Calidad IV (130)
Calidad V (110)
Calidad VI (90)
a partir de las tablas de producción
de Rodríguez Soalleiro *****
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
Edad
Valorporhectárea(€)
Calidad I (190)
Calidad II (170)
Calidad III (150)
Calidad IV (130)
Calidad V (110)
Calidad VI (90)
El Coste del Siniestro [ El Valor de la madera ]:
El Coste del Siniestro [ El Valor de la madera ]:
El precio de la madera, sufre fluctuaciones, en algunos casos muy marcadas
pudiendo ser problemático
Este valor no permanece constante tras el incendio, sino que disminuye con el
tiempo transcurrido desde el mismo.
Existen dificultades a la hora de fijar de forma sencilla el precio objetivo de la
madera quemada en pie, toda vez que es función de las características de
cada monte y cada incendio.
La distribución del coste del siniestro posee una muy alta varianza, es decir, en
condiciones de suscripción de la póliza sin sesgo particular, la cartera sería
manifiestamente heterogénea.
El Coste del Siniestro [ La pérdida en la inversión]
masas no comerciales en el momento del incendio.
En este caso la indemnización debería ser igual al costo de repoblación y
selvicultura con sus intereses acumulados. (Seguro a índice variable)
Intensidad de la inversión, (programas de inversión mínima “normales”)
El Coste del Siniestro [ La pérdida en la inversión]
masas con valor comercial,
Sería posible estudiar la indemnización por un importe igual a la pérdida de
productos futuros o pérdidas de crecimientos que el mutualista o asegurado
no pudiera llegar a percibir por la prematura corta del repoblado a
consecuencia del incendio, (pérdidas de cortabilidad). En este caso los
productos obtenidos de los ejemplares que deban ser apeados
(salvamento) quedarían de la libre disposición del propietario.
indemnizar por el beneficio esperado
rentabilidad variable o negativa
Pinus radiata : Ejemplo de Comparación de Valor de Reposición, Valor de Existencias y Salvamento
0 €
2.000 €
4.000 €
6.000 €
8.000 €
10.000 €
12.000 €
14.000 €
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
Edad
Valor de repoblación
Valor de repoblación capitalizado
Valor de la Existencias de Madera
Valor del Salvamento
Salvamento + Valor de Repoblacion
Fuente: Varios, ver texto
El Coste del Siniestro [ La pérdida en la inversión]
El Coste del Siniestro [ El Valor Convenido]
Hay supuestos en que la determinación del interés asegurable es difícil, y
puede resultar imposible si hay que referirla al momento inmediatamente
anterior al siniestro
En tales casos, la Ley del Contrato de Seguro prevé la posibilidad de una
fijación convencional del interés asegurado, por acuerdo de las partes, dando
lugar a lo que se denomina póliza estimada o tasada.
En estos casos, es preciso el acuerdo de las partes sobre el valor que se
atribuye al interés, acuerdo que puede adoptarse al celebrar el contrato en un
momento posterior. En cualquier supuesto, es preciso que en la póliza conste
cual es la suma asegurada, la cual será determinante para el cálculo de la
indemnización, tanto en el caso del siniestro parcial como el siniestro total.
Características del Modelo Propuesto
1. La suma asegurada corresponderá al coste de reposición del arbolado
(coste de repoblación).
Características del Modelo Propuesto
Se considerará superficie siniestrada, y por tanto con derecho a
indemnización, aquella en la que todos los árboles estén
completamente muertos o irreversiblemente dañados como
consecuencia del fuego.
Características del Modelo Propuesto
Se establecerá una franquicia fundamentalmente para suprimir o limitar los
gastos de administración, ya que está comprobado que son precisamente
los llamados siniestros menores los que exigen por su cantidad y
especiales características mayores gastos administrativos. Además es
positivo hacer partícipe en el riesgo al asegurado, con objeto de que
emplee la debida diligencia.
Con el fin de obtener la prima más baja posible, se han minimizado todos los
gastos de desplazamiento, inspección y peritaje. Por ello Las inspecciones
o visitas se reducirán a una única tras la comunicación del siniestro.
Se establece el cuestionario como documento crucial para el funcionamiento
del seguro. La póliza se concertará en base a las declaraciones formuladas
por el Tomador del Seguro en el mismo y será el que ha determinado la
aceptación del riesgo por el Asegurador y el cálculo de la prima
correspondiente
Características del Modelo Propuesto
Se establecen exclusiones buscando
evitar posiciones de riesgo de la parcela a
asegurar respecto a potenciales focos de
incendio.
Se establecen bonificaciones para localizaciones de
menor riesgo y prácticas adecuadas.
Características del Modelo Propuesto
El Seguro se ha diseñado de manera que se aplica una tasa de prima unitaria
para cada término municipal.
Se sugiere excluir aquellos término municipales en los que el “riesgo
municipal” supere un determinado valor que deberá ser establecido en
función de los valores de la prima comercial.
Este hecho implica que ha de haber un equilibrio entre el grado de contratación
que hay en las diferentes comarcas, con el fin de evitar excesivas
acumulaciones de riesgo.
Características del Modelo Propuesto
Para ser asegurables las parcelas deben estar sujetas a una gestión forestal
que minimice los riesgos aparición del incendio forestal, de su propagación
y de la cuantía de los daños que pueda ocasionar.
Características del Modelo Propuesto
El asegurado deberá incluir en la póliza todas las parcelas forestales asegurables que posea en el
mismo término municipal.
La suma asegurada para cada parcela, se establecerá multiplicando la
superficie unitaria por el valor unitario acordado que representa el coste de
repoblación con la especie principal de la misma. Sería posible establecer
diferencias por especies, trabajos de repoblación, e incluso por ubicaciones.
Sin embargo, no sería operativa tan prolija división y clasificación para la
redacción de la póliza. Por ello se recomienda el establecimiento de, a lo
sumo, tres o cuatro casos de capital acordado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
La historia del Seguro Forestal en España es tan larga como infructuosa,
ya que pese a haber referencias que se remontan a principios de siglo,
nunca, salvo honrosas y limitadas excepciones, se ha instrumentado un
sistema de seguro de los productos e inversiones forestales.
La falta de control sobre este tipo de siniestro y el carácter obligatorio y
nacional (que incluía una gran heterogeneidad tanto de las masas
forestales, como de las causas y tipología de los incendios forestales)
son determinantes a la hora de explicar el fracaso de los intentos de,
incluso por vía legal, creación de un sistema de seguros forestales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
El fracaso en la implantación de líneas de crédito forestal y otras fuentes de
financiación de la actividad silvícola puede ser imputado, en alguna medida, a
la inexistencia del seguro forestal, especialmente el seguro de incendios
forestales.
El marco jurídico actual es suficiente para la implantación del seguro forestal,
pese a estar manifiestamente infrautilizado.
Actualmente diversos factores de tipo socioeconómico, el incremento de la
inversión en las propiedades forestales, el imparable aumento de la demanda
de madera, la importancia que la producción forestal ha adquirido en un
entorno de abandono de otras actividades agropecuarias, la concurrencia de
procesos como la “certificación de la gestión forestal sostenible”, y la
ratificación del denominado “Protocolo de Kyoto”, entre otros, favorecen la
implementación de un sistema asegurador.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
La creación del Servicio de Defensa contra Incendios Forestales, basada
en una estructura comarcal, ha supuesto una significativa reducción de la
superficie de monte quemada en Galicia. Sin embargo, resulta
preocupante el alto número de incendios y el componente de
intencionalidad que los provoca. El problema de los incendios forestales,
lejos de desaparecer y a pesar de mantenerse bajo control, sigue
existiendo y sigue demandando recursos y acciones de carácter global que
aporten más soluciones.
Este trabajo ha evidenciado que actualmente las metodologías
estadísticas y los medios (p.ej. Sistemas de Información Geográfica)
disponibles son suficientes para acometer los cálculos necesarios de la
frecuencia de siniestralidad y del coste del siniestro para la implantación
de un seguro de incendios forestales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
No obstante, es necesaria una mejora en la recogida y tratamiento de los datos
de los incendios forestales, de forma que para su análisis puedan ser
utilizados, las metodologías expuestas en este trabajo.
Esta mejora de carácter técnico debe ir aparejada de un cambio en la política
de información sobre Incendios Forestales de la Consellería de Medio
Ambiente, especialmente del Servicio de Defensa contra Incendios Forestales
de la Dirección Xeral de Montes e Industrias Forestales. En los tiempos que
corren no es de recibo que, como se ha expuesto a lo largo del estudio, no se
haya facilitado en su totalidad aquella información disponible que fue
solicitada. Actitudes como esta hacen un flaco favor a la eficiencia alcanzada
desde el punto de vista técnico en los trabajos de extinción propiamente dichos
y abonan el campo a malintencionadas afirmaciones de manipulación de
datos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
La prima de riesgo, calculada sobre las hectáreas arboladas afectadas
sobre las hectáreas arboladas existentes entre 1991 y 2002 , tiene un valor
medio de 0,47% con máximo de 6,3%.
El 90% de las hectáreas tienen un r < 1% y el 75 % tienen un r < 0,55%
.
Los cálculos realizados y las prescripciones que se han detallado a
los largo de todo el estudio apuntan claramente a que la viabilidad de
la implantación de un sistema de seguros forestales en Galicia viene
más condicionada por la distribución del coste medio que por la
frecuencia de siniestralidad
La retención de un asegurador debe ser proporcional (aproximadamente
2/3) al valor de la reserva que el mismo va constituyendo para atender a
las desviaciones de siniestralidad durante el año de cobertura.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Teniendo en cuenta lo anterior, se han desarrollado, en el transcurso del
presente trabajo, las líneas maestras de un modelo de seguro forestal para su
implantación en la Comunidad Autónoma de Galicia. En este sistema la suma
asegurada corresponderá al coste de reposición del arbolado (coste de
repoblación).
Se establece el cuestionario como documento crucial para el funcionamiento
del seguro y con el fin de obtener la prima más baja posible, se han
minimizado todos los gastos de desplazamiento, inspección y peritaje. Por ello
las inspecciones o visitas se reducirán a una única tras la comunicación del
siniestro
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
A medio plazo resultará conveniente la aplicación de alguna forma de
tarificación a posteriori o según experiencia donde la prima de riesgo para
un expuesto al riesgo depende de la experiencia individual de
siniestralidad de tales riesgos.
No se recomienda la implantación de un sistema de bonificación por no
siniestralidad ya que en el caso de los seguros forestales no reduce
mucho la heterogeneidad, por lo que el asegurador no acabará
consiguiendo un sistema de primas plenamente ajustado a la estructura
de los riesgos. Es cierto que con estos sistema se desincentivará la
declaración de pequeños siniestros, pero ello puede ser logrado
estableciendo las oportunas franquicias, ya que está comprobado que son
precisamente los llamados siniestros menores los que exigen por su
cantidad y especiales características mayores gastos administrativos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Pese a que el establecimiento de un seguro a primer riesgo, pudiera ser muy
interesante en Galicia, donde el minifundismo impone que los propietarios
forestales posean numerosos montes y parcelas forestales, no se propone su
aplicación en la primera fase de implantación de los seguros forestales. No
obstante no es descabellado que una vez asentado el sistema pueda ser una
cobertura a ofertar por los potenciales aseguradores.
Tal y como se ha argumentado a lo largo de todo el estudio, será necesario, al
menos en la primera fase de implantación del seguro, tomar como referencia
para el cálculo de la tasa y la prima el riesgo municipal. Por ello el Seguro se
ha diseñado de manera que se aplica una tasa de prima unitaria para cada
término municipal. Por ello debe haber un equilibrio entre el grado de
contratación que hay en las diferentes comarcas, con el fin de evitar excesivas
acumulaciones de riesgo
FUTURAS INVESTIGACIONES:
Pese a que la viabilidad de la implantación de un sistema de seguros forestales
en Galicia, atendiendo a las prescripciones realizadas sobre su cobertura y
normas de contratación es clara sería necesario profundizar en la
investigación de las siguientes cuestiones:
• Desarrollo de métodos de simulación estadística para los siniestros.
• Estudio de mercado de los seguros diseñados.
• Estudio detallado de la modalidad de seguro a primer riesgo.
Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y  Estudio de Viabilidad de su Aplicación en Galicia

Más contenido relacionado

Destacado

Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Aula Silvicultura Uvigo
 
Selvicultura III Slideshare
Selvicultura III SlideshareSelvicultura III Slideshare
Selvicultura III Slideshare
Aula Silvicultura Uvigo
 
Directrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de GaliciaDirectrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de Galicia
Aula Silvicultura Uvigo
 
Incendios galicia 1961 2013 prov
Incendios galicia 1961 2013 provIncendios galicia 1961 2013 prov
Incendios galicia 1961 2013 prov
Aula Silvicultura Uvigo
 
Enfermedades forestales 2
Enfermedades forestales 2Enfermedades forestales 2
Enfermedades forestales 2
mavipm09
 
Incendios forestales galicia 1961 2011
Incendios forestales galicia 1961 2011Incendios forestales galicia 1961 2011
Incendios forestales galicia 1961 2011
Aula Silvicultura Uvigo
 
Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto de l...
Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto  de l...Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto  de l...
Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto de l...
Aula Silvicultura Uvigo
 
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de GaliciaForestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Aula Silvicultura Uvigo
 
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Aula Silvicultura Uvigo
 
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
Madera material del futuro   feira do moble de a estrada 17 9-2013Madera material del futuro   feira do moble de a estrada 17 9-2013
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
Aula Silvicultura Uvigo
 
Selvicultura Del Eglobulus
Selvicultura Del EglobulusSelvicultura Del Eglobulus
Selvicultura Del Eglobulus
Aula Silvicultura Uvigo
 
Industria Forestal en la crisis económica 2008-2011 (?)
Industria Forestal en la crisis económica 2008-2011 (?)Industria Forestal en la crisis económica 2008-2011 (?)
Industria Forestal en la crisis económica 2008-2011 (?)
Aula Silvicultura Uvigo
 
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi  __ Gil _ GlezDoncelCFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi  __ Gil _ GlezDoncel
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
Aula Silvicultura Uvigo
 
Selvicultura IX - herramientas poda
Selvicultura IX -  herramientas podaSelvicultura IX -  herramientas poda
Selvicultura IX - herramientas poda
Aula Silvicultura Uvigo
 
Selvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi SlideshSelvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi Slidesh
Aula Silvicultura Uvigo
 
Selvicultura II Slidesh
Selvicultura II SlideshSelvicultura II Slidesh
Selvicultura II Slidesh
Aula Silvicultura Uvigo
 
SELVICULTURA DE PLANTACIONES: TENDENCIAS DE TRATAMIENTOS EN MASAS DE Eucalypt...
SELVICULTURA DE PLANTACIONES: TENDENCIAS DE TRATAMIENTOS EN MASAS DE Eucalypt...SELVICULTURA DE PLANTACIONES: TENDENCIAS DE TRATAMIENTOS EN MASAS DE Eucalypt...
SELVICULTURA DE PLANTACIONES: TENDENCIAS DE TRATAMIENTOS EN MASAS DE Eucalypt...
Aula Silvicultura Uvigo
 
SELVI VIII - Podas
SELVI VIII - PodasSELVI VIII - Podas
SELVI VIII - Podas
Aula Silvicultura Uvigo
 
Selvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV SlideshSelvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV Slidesh
Aula Silvicultura Uvigo
 
Selvicultura I Slidesh
Selvicultura I SlideshSelvicultura I Slidesh
Selvicultura I Slidesh
Aula Silvicultura Uvigo
 

Destacado (20)

Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
 
Selvicultura III Slideshare
Selvicultura III SlideshareSelvicultura III Slideshare
Selvicultura III Slideshare
 
Directrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de GaliciaDirectrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de Galicia
 
Incendios galicia 1961 2013 prov
Incendios galicia 1961 2013 provIncendios galicia 1961 2013 prov
Incendios galicia 1961 2013 prov
 
Enfermedades forestales 2
Enfermedades forestales 2Enfermedades forestales 2
Enfermedades forestales 2
 
Incendios forestales galicia 1961 2011
Incendios forestales galicia 1961 2011Incendios forestales galicia 1961 2011
Incendios forestales galicia 1961 2011
 
Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto de l...
Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto  de l...Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto  de l...
Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto de l...
 
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de GaliciaForestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
 
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
 
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
Madera material del futuro   feira do moble de a estrada 17 9-2013Madera material del futuro   feira do moble de a estrada 17 9-2013
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
 
Selvicultura Del Eglobulus
Selvicultura Del EglobulusSelvicultura Del Eglobulus
Selvicultura Del Eglobulus
 
Industria Forestal en la crisis económica 2008-2011 (?)
Industria Forestal en la crisis económica 2008-2011 (?)Industria Forestal en la crisis económica 2008-2011 (?)
Industria Forestal en la crisis económica 2008-2011 (?)
 
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi  __ Gil _ GlezDoncelCFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi  __ Gil _ GlezDoncel
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
 
Selvicultura IX - herramientas poda
Selvicultura IX -  herramientas podaSelvicultura IX -  herramientas poda
Selvicultura IX - herramientas poda
 
Selvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi SlideshSelvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi Slidesh
 
Selvicultura II Slidesh
Selvicultura II SlideshSelvicultura II Slidesh
Selvicultura II Slidesh
 
SELVICULTURA DE PLANTACIONES: TENDENCIAS DE TRATAMIENTOS EN MASAS DE Eucalypt...
SELVICULTURA DE PLANTACIONES: TENDENCIAS DE TRATAMIENTOS EN MASAS DE Eucalypt...SELVICULTURA DE PLANTACIONES: TENDENCIAS DE TRATAMIENTOS EN MASAS DE Eucalypt...
SELVICULTURA DE PLANTACIONES: TENDENCIAS DE TRATAMIENTOS EN MASAS DE Eucalypt...
 
SELVI VIII - Podas
SELVI VIII - PodasSELVI VIII - Podas
SELVI VIII - Podas
 
Selvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV SlideshSelvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV Slidesh
 
Selvicultura I Slidesh
Selvicultura I SlideshSelvicultura I Slidesh
Selvicultura I Slidesh
 

Similar a Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y Estudio de Viabilidad de su Aplicación en Galicia

administracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptxadministracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
RonnyBarrientos
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgo
MariaOlaya12
 
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgoUn breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
Universidade Federal Fluminense
 
Manejo del riesgo contractual en Colombia
Manejo del riesgo contractual en ColombiaManejo del riesgo contractual en Colombia
Manejo del riesgo contractual en Colombia
German Urdaneta
 
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidasAnálisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
Universidade Federal Fluminense
 
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidasAnálisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
Universidade Federal Fluminense
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
alejandramedinaparra
 
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
Gustavo Rojas
 
El riesgo
El riesgoEl riesgo
El riesgo
insurancetc
 
Analisis de riesgos_en_procesos
Analisis de riesgos_en_procesosAnalisis de riesgos_en_procesos
Analisis de riesgos_en_procesos
EDUARDO EMILIO ESCOBAR CAMPOS
 
Ipbf reaseguros
Ipbf reasegurosIpbf reaseguros
Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.
Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.
Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.
sergio santucho
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Crisis
CrisisCrisis
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
Fenalco Antioquia
 
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Fenalco Antioquia
 
Gestión del riesgo conceptos básicos
Gestión del riesgo   conceptos básicosGestión del riesgo   conceptos básicos
Gestión del riesgo conceptos básicos
Universidade Federal Fluminense
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
CÁLCULO ÍNDICE DE RIESGO
CÁLCULO ÍNDICE DE RIESGOCÁLCULO ÍNDICE DE RIESGO
CÁLCULO ÍNDICE DE RIESGO
AIDITEC SYSTEMS, S. L.
 
PP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptxPP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptx
Elvis Narro León
 

Similar a Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y Estudio de Viabilidad de su Aplicación en Galicia (20)

administracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptxadministracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgo
 
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgoUn breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
Un breve análisis del desarrollo de los programas de gestión de riesgo
 
Manejo del riesgo contractual en Colombia
Manejo del riesgo contractual en ColombiaManejo del riesgo contractual en Colombia
Manejo del riesgo contractual en Colombia
 
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidasAnálisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
 
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidasAnálisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
 
El riesgo
El riesgoEl riesgo
El riesgo
 
Analisis de riesgos_en_procesos
Analisis de riesgos_en_procesosAnalisis de riesgos_en_procesos
Analisis de riesgos_en_procesos
 
Ipbf reaseguros
Ipbf reasegurosIpbf reaseguros
Ipbf reaseguros
 
Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.
Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.
Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
 
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
 
Gestión del riesgo conceptos básicos
Gestión del riesgo   conceptos básicosGestión del riesgo   conceptos básicos
Gestión del riesgo conceptos básicos
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
CÁLCULO ÍNDICE DE RIESGO
CÁLCULO ÍNDICE DE RIESGOCÁLCULO ÍNDICE DE RIESGO
CÁLCULO ÍNDICE DE RIESGO
 
PP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptxPP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptx
 

Más de Aula Silvicultura Uvigo

Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERAPresentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Aula Silvicultura Uvigo
 
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de GaliciaDitame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Aula Silvicultura Uvigo
 
Orde e Desorde Forestal
Orde e Desorde Forestal Orde e Desorde Forestal
Orde e Desorde Forestal
Aula Silvicultura Uvigo
 
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Aula Silvicultura Uvigo
 
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
Aula Silvicultura Uvigo
 
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de MeteorologíaIncendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Aula Silvicultura Uvigo
 
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
Aula Silvicultura Uvigo
 
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
Infographic social benefits_forests - Forest EuropeInfographic social benefits_forests - Forest Europe
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
Aula Silvicultura Uvigo
 
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificaciónTexto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
Aula Silvicultura Uvigo
 
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
Los incendios en los montes  España forestal. 1928 n. 150Los incendios en los montes  España forestal. 1928 n. 150
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
Aula Silvicultura Uvigo
 
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galiciaLey 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Aula Silvicultura Uvigo
 
Organigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
Organigrama Consellería do Medio Rural e do MarOrganigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
Organigrama Consellería do Medio Rural e do MarAula Silvicultura Uvigo
 
La certificación forestal en galicia para es miño
La certificación forestal en galicia para es miñoLa certificación forestal en galicia para es miño
La certificación forestal en galicia para es miño
Aula Silvicultura Uvigo
 

Más de Aula Silvicultura Uvigo (13)

Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERAPresentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
 
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de GaliciaDitame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
 
Orde e Desorde Forestal
Orde e Desorde Forestal Orde e Desorde Forestal
Orde e Desorde Forestal
 
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
 
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
 
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de MeteorologíaIncendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
 
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
 
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
Infographic social benefits_forests - Forest EuropeInfographic social benefits_forests - Forest Europe
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
 
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificaciónTexto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
 
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
Los incendios en los montes  España forestal. 1928 n. 150Los incendios en los montes  España forestal. 1928 n. 150
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
 
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galiciaLey 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
 
Organigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
Organigrama Consellería do Medio Rural e do MarOrganigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
Organigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
 
La certificación forestal en galicia para es miño
La certificación forestal en galicia para es miñoLa certificación forestal en galicia para es miño
La certificación forestal en galicia para es miño
 

Último

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 

Último (12)

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 

Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y Estudio de Viabilidad de su Aplicación en Galicia

  • 1. Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y Estudio de Viabilidad de su Aplicación en Galicia Doctorando: JUAN PICOS MARTÍN Director: Dr. Enrique Valero Gutiérrez del Olmo Dpto de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente Becas Riesgo y Seguro 2001/2002 Pontevedra 16 de Septiembre de 2004
  • 2. Presentación Defensa de la Memoria que, para optar al Grado de Doctor, presenta el Ingeniero de Montes D. Juan Picos Martín, tras superar en el Bienio, 2000-02 los estudios Avanzados del Programa de Doctorado en Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente perteneciente al Departamento del mismo nombre de la Universidad de Vigo. Trabajo realizado bajo la Dirección del Dr. D. Enrique Valero Gutiérrez del Olmo, Profesor Titular del citado Departamento y Director del Grupo de Investigación AF4. Tesis distinguida, por la Fundación MAPFRE Estudios con una “Beca Riesgo y Seguro” en su convocatoria 2001-2002. El Trabajo ha contado con la supervisión de D. Jose Luis Catalinas, Director del Instituto MAPFRE de Estudios Iberoamericanos y D. Juan Alfonso Sáez Ruiz, Director de Negocio Exterior de MAPFRE Agropecuaria.
  • 3. Objetivos Los objetivos principales del presente trabajo son: • Analizar las iniciativas anteriores en el campo del seguro forestal y las razones de su éxito, fracaso o no-aplicación. • Analizar el entorno de la actividad y determinar aquellos factores y cambios previsibles que favorecerán el desarrollo e implantación de un sistema de seguro forestal. • Definir un modelo de seguro que responda a las verdaderas necesidades de la actividad y de los potenciales clientes. (Calculo de Prima Pura y Desarrollo de Condiciones de Contratación)
  • 4. Propuesta de Modelo + Diseño de Póliza Los Incendios Forestales en Galicia Estudio CuantitativoEstudio Cualitativo Antecedentes Históricos Antecedentes Normativos Seguro Forestal en Otros Países Frecuencia de la Siniestralidad Coste del Siniestro Prima pura Modelos de Ocurrencia Cálculo de Reservas Análisis de la Producción Forestal en Galicia como condicionante Otros Condicionantes Valoración del Modelo Sistema de Información Geográfica Creación de base de Datos Información Cartográfica Modelos Forestales OTROS DATOSDATOS OFICIALES Metodología
  • 5. Metodología antecedentes normativa teoría del seguro entorno sectorial entorno social RIESGO DISEÑO DEL MODELO DE SEGURO DISEÑO DE CONDICIONADO DE POLIZA
  • 6. Posturas ante el riesgo • Las distintas posturas ante la existencia de un riesgo son: a) Autoasunción del riesgo. b) Prevención del riesgo. c) Ahorro. d) Autoseguro. e) El seguro. "una operación económica con la cual, mediante la contribución de muchos sujetos igualmente expuestos a eventos económicamente desfavorables, se acumula la riqueza para quedar a disposición de aquellos a quienes se presente la necesidad". (Donati 1960)
  • 7. Asegurabilidad de Riesgos 7. Que sea susceptible de tratamiento estadístico, [información adecuada + experiencia] El riesgo para ser asegurable, ha de ser: 1. Posible e incierto. 2. Aleatorio o que dependa del azar. 3. Que su realización produzca una necesidad patrimonial. 4. Que amenace por igual a todos los elementos del colectivo asegurable. 5. Lícito. 6. Que no produzca lucro al asegurado,
  • 8. Presupuestos Técnicos de Tratamiento de Riesgos. Para ser susceptible de tratamiento actuarial, el riesgo ha de cumplir: 1. Independencia. Deben cubrirse riesgos diseminados, evitando "cúmulos", cuando un solo suceso afecta a varios bienes, aparentemente distintos e independientes 2. Individualización. Determinando unívocamente bienes cubiertos y riesgos garantizados. 3. Frecuencia e Intensidad regular. Ni esporádicos ni catastróficos
  • 9. Presupuestos Técnicos de Tratamiento de Riesgos. 5. Homogeneidad. 1. Cualitativa: los riesgos asumidos deben ser de un mismo tipo o clase. 2. Cuantitativa: en cuanto a sumas aseguradas, con el objeto de dotarla de la necesaria estabilidad. (límite máximo de responsabilidad, calculado de acuerdo con sus propias posibilidades técnicas y con su capacidad financiera, no aceptando riesgos que le sobrepasen, o bien cediendo en reaseguro los excesos sobre su propia capacidad o dividiendo el riesgo entre varios aseguradores (coaseguro). 4. Acumulación. A mayor número de riesgos cubiertos, menores serán las divergencias que se produzcan entre las probabilidades teóricas de siniestro y el número efectivo de siniestros ocurridos (Ley de los grandes números).
  • 10. Presupuestos Técnicos de Tratamiento de Riesgos. 6. Selección y Vigilancia de Riesgos. Las Entidades aseguradoras deben perseguir en sus operaciones la seguridad de no experimentar pérdidas excesivamente elevadas, que pongan en peligro su equilibrio financiero. En este sentido, son dos las medidas fundamentales que se pueden tomar: selección de riesgos división o fraccionamiento de riesgos. el coaseguro el reaseguro
  • 11. Composición del Recibo del Seguro P = coste medio por asegurado del riesgo P1 = P λ·P P' = gi·P" P" = ge·P" b·P" adaptado de ICEA (1997) Recibo = P1 P' P" impuestos y recargos legales Prima recargada Prima de Inventario Prima Comercial Prima pura Prima: Representa el precio del servicio que proporciona el asegurador, o la contraprestación del asegurado en el contrato.
  • 12. Es aquella parte de la prima que se destina exclusivamente al pago de indemnizaciones. Se corresponde, por tanto, con una estricta valoración del riesgo. Prima pura o de riesgo (P). e s p == riesgoalexpuestosden pagadassumas º e n q == riesgoalexpuestosden ocurridossiniestrosden º º n s m == ocurridossiniestrosden pagadassumas º Teniendo en cuenta que el numero medio de siniestros es Y que el coste medio de los siniestros es
  • 13. El valor de la Prima Pura puede ser determinado como el resultado de los valores medios o esperanzas matemáticas de las distribuciones básicas de dos variables aleatorias: [ ] [ ] mqmEqEP ii ⋅=⋅= número de siniestros [qi] cuantías de los siniestros [mi] Prima pura o de riesgo (P).
  • 14. Prima pura o de riesgo (P). Es importante que las dos componentes (frecuencia de siniestralidad y coste del siniestro) sean calculadas de manera separada . 1. Algunos factores afectan de manera diferente a la frecuencia de siniestralidad y al coste del siniestro. Por ejemplo, inflación (C/F), Prevención (F/C), Medios Esto es debido fundamentalmente a dos razones: 2. El efecto de la introducción de una franquicia o de un reaseguro de exceso de pérdidas sólo puede ser medido si se conoce con exactitud la distribución del coste del siniestro. Solo en circunstancias excepcionales es recomendable utilizar el “ratio de siniestralidad” como medida adecuada de la prima de riesgo.
  • 15. Influencia de la frecuencia y la escala del daño (perjuicio) esperado sobre la posible respuesta al riesgo Frecuenciadelsiniestro Cuantía del daño por siniestro Riesgo no significativo Riesgo intolerable Riesgo Significativo Respuesta Innecesaria Respuesta conveniente Respuesta inviable a c c io n e s p a ra m a n te n e rlo ta n b a jo c o m o s e a ra z o n a b le m e n te p o s ib le Elaborado a partir de Gardiner & Quine, (2000) y Birot & Gollier (2001) altabaja alta baja Influencia de la frecuencia y la escala del daño (perjuicio) esperado sobre la posible respuesta al riesgo Frecuenciadelsiniestro Cuantía del daño por siniestro Riesgo no significativo Riesgo intolerable Riesgo Significativo Respuesta Innecesaria Respuesta conveniente Respuesta inviable a c c io n e s p a ra m a n te n e rlo ta n b a jo c o m o s e a ra z o n a b le m e n te p o s ib le Frecuenciadelsiniestro Cuantía del daño por siniestro Riesgo no significativo Riesgo intolerable Riesgo Significativo Respuesta Innecesaria Respuesta conveniente Respuesta inviable a c c io n e s p a ra m a n te n e rlo ta n b a jo c o m o s e a ra z o n a b le m e n te p o s ib le Elaborado a partir de Gardiner & Quine, (2000) y Birot & Gollier (2001) altabaja alta baja
  • 16. - 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 hectareas Evolución de la Superficie Quemada y la Superficie Arbolada Quemada Superficie Afectada por Incendios Forestales
  • 17. - 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 hectareas Evolución de la Superficie Quemada y la Superficie Arbolada Quemada ( medias pentanuales ) Superficie Afectada por Incendios Forestales
  • 18. Porcentaje medio de superficie arbolada en la superficie quemada 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 sin datos Superficie Afectada por Incendios Forestales
  • 19. Evolución del número de incendios y = 259,93e0,0984x R2 = 0,8562 - 5.000 10.000 15.000 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 Numero de Incendios Forestales
  • 20. Evolución del número de incendios y = 246,17e 0,102x R2 = 0,8549 y = 174,76e0,1089x R 2 = 0,9575 - 5.000 10.000 15.000 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 2001 2003 (medias pentanuales) Numero de Incendios Forestales
  • 21. Tamaño de los incendios Evolución de la Superficie Media por Incendio 0 ha 10 ha 20 ha 30 ha 40 ha 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 Superficie Media Superficie Media Arbolada sin datos % Incendios según tamaño 2002 < 1 ha 77,05% 1,01 - 5 ha 16,74% 5,01 - 25 ha 4,79% > 25 ha 1,32%
  • 22.
  • 24. Causalidad Número de Incendios 0% 20% 40% 60% 80% 100% C LU OU PO Gz Superficie Arbolada quemada 0% 20% 40% 60% 80% 100% C LU OU PO Gz Basureros Desconocida Reproducción Intencionado Negligencia Otros Quema Causa natural Error
  • 25. Eficacia de la Política y los Medios Indice Eficacia 0 100 200 300 400 500 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04* I.E. = 100 / (Superficie arbolada / número de incendios) sin datos
  • 26. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo) No existe una distribución de probabilidad aplicable con carácter general al ajuste de modelos para la distribución del coste de un siniestro. Es una circunstancia asumida en la bibliografía consultada que la distribución de Poisson resulta normalmente adecuada como modelo de la frecuencia de siniestralidad, . En estadística y simulación un Proceso de Poisson es un proceso de sucesos independientes donde: • El número de sucesos en dos intervalos independientes siempre es independiente. • La probabilidad de que un suceso ocurra en un intervalo muy pequeño es proporcional a la longitud del intervalo. • La probabilidad de que más de un sucesos ocurra en un intervalo muy pequeño h es 0 binomial negativa, lognormal, gamma , Pareto
  • 27. A menudo es aun mas difícil que ajustar la distribución estadística es elegir la medida de frecuencia de siniestralidad más adecuada para un determinado tipo de seguro. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo) En el caso del seguro contra incendios forestales • ¿ deberíamos utilizar el número de siniestros por propietario y año?, • ¿ o el número de siniestros por hectárea y año?, • ¿ o el número de siniestros por hectárea arbolada y año?, • ¿ o el nº de siniestros por metro cúbico de madera de existencias? En cualquiera de los casos, el numerador de la ratio está constituido por el número de siniestros, lo cual no supone dificultad alguna. Será el calculo del denominador (la medida de la exposición al riesgo) el causante del problema.
  • 28. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo) En la mayor parte de los casos, suele ocurrir que la unidad de exposición al riesgo utilizada es la que resulta posible, p.ej. por la disponibilidad de datos, o es más práctica, por encima de otras consideraciones de carácter técnico. Esto es exactamente lo que ocurre en el caso analizado. La situación ideal, con la que se planteó el estudio, consistía en poder disponer de la información individualizada de los siniestros de varios años. gran volumen de datos podría ser fácilmente tratado con los actuales medios informáticos y se podría llegar a obtener la frecuencia de la siniestralidad
  • 29. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 30. Como los datos aportados por la Subdirección Xeral de Incendios Forestales se reducen a los valores de la principales variable por término municipal, e ha creado dos una base de datos con la información de 38 variables a nivel municipal de los 313 Concellos de Galicia. (que se describen en las páginas siguientes). Además y utilizando los datos del III Inventario Forestal Nacional se ha creado otra base de datos con 49.457 Teselas de Vegetación en las que se recogen los datos expuestos en la tabla que se muestra a continuación. Se han cruzado ambas bases de datos y se han vinculado a cartografía digital mediante un Sistema de Información geográfica diseñado al efecto en el entorno ArcView 3.2.a. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 31. VARIABLES PARA CARACTERIZACIÓN DE LOS INCENDIOS: 1990-1995-2001 p1 - Número de incendios registrados en el período de estudio. (1990/95). p1' - Hectáreas quemadas en el período de estudio. (1990/95). p2 - Nº de incendios / año / 100 km2 de superficie forestal. (1990/95). p2' - Nº de incendios / año / 100 km2 de superficie. (1990/95). p3 - Superficie quemada (ha) /año/100 km2 de superficie forestal. (1990/95). p3' - Superficie quemada (ha) /año/100 km2 de superficie. (1990/95). p4 - Tamaño medio de incendio (ha). (1990/95). p5 - % superficie arbolada en incendios. (1990/95) P6- Suma area de los 10 mayores incendios en el periodo 1990-95 p6a - Suma de área arbolada (ha) de 10 incendios más grandes en 1990-95 p6b - Suma de área desarbolada (ha) de los 10 incendios más grandes en 1990-95. p7 - % incendios de menos de 1 ha en superficie total quemada (1990/95) p8 - % superficie arbolada de gestión pública en incendios. (1990/95) p9 - % de superficie total de gestión pública en incendios. (1990/95) La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 32. p10a - Época de ocurrencia. % incendios en invierno: Semanas: 1ª a 4ª y 43ª a 53ª, (90/95) p10b - Época de ocurrencia. % de incendios en Febrero: Semanas: 5ª a 11ª, (1990/95) p10c - Época de ocurrencia. % de incendios en Marzo-Abril: Semanas: 12ª a 16ª, (1990/95) p10d - Época de ocurrencia. % de incendios en Primavera: Semanas: 17ª a 26ª. (1990/95) p10e - Época de ocurrencia. % de incendios en Verano: Semanas: 27ª a 42ª, (1990/95) p11a - % de superficie quemada en Invierno: Semanas: 1ª a 4ª y 43ª a 53ª, (1990/95) p11b - % de superficie quemada en Febrero: Semanas: 5ª a 11ª, (1990/95) p11c - % de superficie quemada en Marzo-Abril: Semanas: 12ª a 16ª, (1990/95) p11d - % de superficie quemada en Primavera: Semanas: 17ª a 26ª, (1990/95) p11e - % de superficie quemada en Verano: Semanas: 27ª a 42ª, (1990/95) p12a - % de superficie quemada con arbolado con código 21 a 39. Coníferas. (1990/95) p12b - % de superficie quemada con arbolado con código 61, 62, o 69. Eucaliptos. (90/95) p12c - % de superficie quemada con el resto de las especies. Otras frondosas. (1990/95) p12d - % de superficie quemada con: dehesas, matorral y pastizales. Matorral. (1990/95) La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 33. p13 - Sup. quemada arbolada (ha) / año/ 100 km2 de superficie arbolada. (1990/95) p14 - Sup. quemada de matorral (ha) /año/ 100 km2 de superficie de matorral. (1990/95) p15 - Sup. quemada de gestión pública (ha) / año / 100 km2 sup. gestión pública. (90/95) p16 - Número de incendios en el periodo 1996 - 2001 p17 - Superficie arbolada quemada en el periodo 1996-2001 p18 - Superficie rasa quemada en el periodo 1996-2001 p19 - Superficie total quemada en el periodo 1996-2001 p20 - [p1+p16] número de incendios en el periodo 1990 -2001 p21 - [p1´+ p19] hectáreas quemadas en el periodo 1990-2001 p22 - [p21 / p20] tamaño medio de incendio (1990-2001) p23 - [p17 + (p5·p1´)] superficie arbolada quemada (1990-2001) p24 - [p23 / p20] arbolado quemado por incendio (1990-2001) La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 34. Se empleará como unidades de exposición las siguientes: • hectáreas arboladas afectadas por hectáreas arboladas existentes y año. • hectáreas totales afectadas por hectáreas arboladas existentes y año. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 35. A cada hectárea arbolada del territorio se le asigna, como frecuencia de su siniestralidad la ratio : número anual de hectáreas arboladas quemadas hectáreas arboladas, medidos ambos a nivel municipal por eso se le ha denominado riesgo municipal. : Los parámetros estadísticos, correspondientes a esa variable en Galicia son La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 36. Distribución de las hectáreas arboladas por clase de riesgo municipal 0 250 500 750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.250 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0% 4,5% 5,0% 5,5% 6,0% 6,5% La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo) Poisson
  • 37. Distribucion acumulada de hectáreas arboladas por clase de R1 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% Media = 0,47% Varianza = 0,01344 C.V. = 24,66 100% de las hectáreas tienen un R < 6,3% 99% de las hectáreas tienen un R < 3% 95% de las hectáreas tienen un R < 1,3% 90% de las hectáreas tienen un R< 1% 75% de las hectáreas tienen un R< 0,55% 50% de las hectáreas tienen un R< 0,3% La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 38. % arbolado quemado respecto a superficie media de incendio por término municipal -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 -0,50% 0,50% 1,50% 2,50% 3,50% 4,50% 5,50% 6,50% hectareas arboladas quemadas / hectareas arboladas totales tamanomediodeincendio tamano esfera = superficie arbolada La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 39. % arbolado quemado respecto a superficie media de incendio por término municipal (detalle 1) 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 0,00% 1,00% hectareas arboladas quemadas / hectareas arboladas totales tamañomediodeincendio tamaño esfera = superficie arbolada La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 40. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 41. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 42. 1995 La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 43. rie s g o m u n ic ip a l ( % ) 0 - 0 . 2 % 0 . 2 - 0 . 4 % 0 . 4 - 0 . 6 % 0 . 6 - 0 . 8 % 0 . 8 - 1 % 1 - 1 . 5 % 1 . 5 - 2 % 2 - 3 % 3 - 4 % 4 - 5 % 5 - 7 % lim it e s m un ic ip a le s 5 0 0 5 0 1 0 0 K ilo m e t e rs N R ie s g o M u n ic ip a l
  • 44. El Coste del Siniestro En nuestro caso, aunque utilizaremos, por falta de datos para poder calcular la distribución estadística del Coste del Siniestro, el “ratio de siniestralidad” como medida adecuada de la prima de riesgo, será muy importante, sobre todo con vistas al diseño del modelo de seguro, poder conocer el orden de magnitud y variabilidad del coste del siniestro. Por ello y siendo consecuentes con la finalidad del seguro y el agente que lo suscribirá (propietario o arrendatario de la producción forestal) se estudiará la viabilidad de realizar la cobertura de alguno o varios de entre los siguientes valores: • El coste de reposición. • La pérdida de valor de la madera. • La pérdida en la inversión. • El valor convenido.
  • 45. Distribución de la indemnización por hectárea a pagar por el asegurador: Será esta distribución a la que dediquemos un mayor detalle en el presente documento. Es claro que la modalidad del seguros de incendios (cual es el interés asegurado) será determinante para el calculo del coste del siniestro. El Coste del Siniestro La distribución estadística de la variable coste del siniestro es la combinación de otras dos variables: [Coste del siniestro] = [superficie del siniestro] * [coste por hectárea]
  • 46. Distribución de la superficie afectada por incendio y propietario: A efectos de la aplicación de un seguro de incendios forestales, lo más adecuado sería considerar que si hay propietarios distintos o incendios distintos constituyen siniestros distintos. La distribución de la superficie del siniestro tendrá como límite superior el total de la propiedad asegurada. No obstante es frecuente que en el condicionado de la póliza se establezcan para el coste de siniestro límites inferiores (franquicia) o límites superiores (acumulación de riesgos). El Coste del Siniestro La distribución estadística de la variable coste del siniestro es la combinación de otras dos variables: [Coste del siniestro] = [superficie del siniestro] * [coste por hectárea]
  • 47. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 48. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 49. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 50. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 51. La frecuencia de siniestralidad; (exposición al riesgo)
  • 52. El Coste del Siniestro [ El coste de reposición ] Constituye la aplicación del caso típico de un seguro de Sustitución o reposición: en ocasiones, el asegurador se compromete a reemplazar las cosas siniestradas por otras nuevas. Ordinariamente, el asegurador se compromete a pagar el daño en metálico. Sin embargo, para evitar la posible exageración fraudulenta de los daños, el asegurador se debe reservar la facultad de proceder a la reconstrucción o a la reposición del bien siniestrado. Promedio 1.728,09 € Desviación típica 360,73 € Varianza 130.122,65 €2 C.V. 20,87 %
  • 53. El Coste del Siniestro [ El Valor de la madera ]: • VPdaño = VPantes del incendio – Vsalvamento Estimación de pérdidas de existencias maderables en una plantación de P. radiata en Nueva Zelanda por incendio forestal teniendo en cuenta salvamento 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 Edad de la masa N.Z.$ Valor de existencias maderables Valor del salvamento tras incendio Perdida de valor por incendio Manley (2001)
  • 54. Distribución del coste del siniestro Para caracterizar el coste del siniestro, toda vez que no se dispone de la distribución estadística de esa variable, se ha calculado a modo de ejemplo para una masa de Pinus pinaster, la evolución de las existencias por hectárea y su valor con la edad del arbolado. Según estos cálculos el valor de la madera por hectárea arbolada oscila entre 0 y aproximadamente 30.000 €/ha. Bajo la hipótesis de reparto alícuota de clases de calidad y clases de edad: Promedio 7.730,88 € Desviación típica 8.622,34 € Varianza 74.344.747,08 €2 C.V. 111,53 % El Coste del Siniestro [ El Valor de la madera ]:
  • 55. Existencias y valor de madera por hectárea en masas de Pinus pinaster (Costa) Calculado a partir de Tablas Producción de Rodriguez Soalleiro para Galicia Costa, precios de la madera en destino, y estimación de costes medios y clasificación según datos de industria del aserrado 0 100 200 300 400 500 600 700 800 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 Edad Volumenporhectárea(m3cc) Calidad I (190) Calidad II (170) Calidad III (150) Calidad IV (130) Calidad V (110) Calidad VI (90) a partir de las tablas de producción de Rodríguez Soalleiro ***** 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 Edad Valorporhectárea(€) Calidad I (190) Calidad II (170) Calidad III (150) Calidad IV (130) Calidad V (110) Calidad VI (90) El Coste del Siniestro [ El Valor de la madera ]:
  • 56. El Coste del Siniestro [ El Valor de la madera ]: El precio de la madera, sufre fluctuaciones, en algunos casos muy marcadas pudiendo ser problemático Este valor no permanece constante tras el incendio, sino que disminuye con el tiempo transcurrido desde el mismo. Existen dificultades a la hora de fijar de forma sencilla el precio objetivo de la madera quemada en pie, toda vez que es función de las características de cada monte y cada incendio. La distribución del coste del siniestro posee una muy alta varianza, es decir, en condiciones de suscripción de la póliza sin sesgo particular, la cartera sería manifiestamente heterogénea.
  • 57. El Coste del Siniestro [ La pérdida en la inversión] masas no comerciales en el momento del incendio. En este caso la indemnización debería ser igual al costo de repoblación y selvicultura con sus intereses acumulados. (Seguro a índice variable) Intensidad de la inversión, (programas de inversión mínima “normales”)
  • 58. El Coste del Siniestro [ La pérdida en la inversión] masas con valor comercial, Sería posible estudiar la indemnización por un importe igual a la pérdida de productos futuros o pérdidas de crecimientos que el mutualista o asegurado no pudiera llegar a percibir por la prematura corta del repoblado a consecuencia del incendio, (pérdidas de cortabilidad). En este caso los productos obtenidos de los ejemplares que deban ser apeados (salvamento) quedarían de la libre disposición del propietario. indemnizar por el beneficio esperado rentabilidad variable o negativa
  • 59. Pinus radiata : Ejemplo de Comparación de Valor de Reposición, Valor de Existencias y Salvamento 0 € 2.000 € 4.000 € 6.000 € 8.000 € 10.000 € 12.000 € 14.000 € 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 Edad Valor de repoblación Valor de repoblación capitalizado Valor de la Existencias de Madera Valor del Salvamento Salvamento + Valor de Repoblacion Fuente: Varios, ver texto El Coste del Siniestro [ La pérdida en la inversión]
  • 60. El Coste del Siniestro [ El Valor Convenido] Hay supuestos en que la determinación del interés asegurable es difícil, y puede resultar imposible si hay que referirla al momento inmediatamente anterior al siniestro En tales casos, la Ley del Contrato de Seguro prevé la posibilidad de una fijación convencional del interés asegurado, por acuerdo de las partes, dando lugar a lo que se denomina póliza estimada o tasada. En estos casos, es preciso el acuerdo de las partes sobre el valor que se atribuye al interés, acuerdo que puede adoptarse al celebrar el contrato en un momento posterior. En cualquier supuesto, es preciso que en la póliza conste cual es la suma asegurada, la cual será determinante para el cálculo de la indemnización, tanto en el caso del siniestro parcial como el siniestro total.
  • 61. Características del Modelo Propuesto 1. La suma asegurada corresponderá al coste de reposición del arbolado (coste de repoblación).
  • 62. Características del Modelo Propuesto Se considerará superficie siniestrada, y por tanto con derecho a indemnización, aquella en la que todos los árboles estén completamente muertos o irreversiblemente dañados como consecuencia del fuego.
  • 63. Características del Modelo Propuesto Se establecerá una franquicia fundamentalmente para suprimir o limitar los gastos de administración, ya que está comprobado que son precisamente los llamados siniestros menores los que exigen por su cantidad y especiales características mayores gastos administrativos. Además es positivo hacer partícipe en el riesgo al asegurado, con objeto de que emplee la debida diligencia.
  • 64. Con el fin de obtener la prima más baja posible, se han minimizado todos los gastos de desplazamiento, inspección y peritaje. Por ello Las inspecciones o visitas se reducirán a una única tras la comunicación del siniestro. Se establece el cuestionario como documento crucial para el funcionamiento del seguro. La póliza se concertará en base a las declaraciones formuladas por el Tomador del Seguro en el mismo y será el que ha determinado la aceptación del riesgo por el Asegurador y el cálculo de la prima correspondiente Características del Modelo Propuesto
  • 65. Se establecen exclusiones buscando evitar posiciones de riesgo de la parcela a asegurar respecto a potenciales focos de incendio. Se establecen bonificaciones para localizaciones de menor riesgo y prácticas adecuadas. Características del Modelo Propuesto
  • 66. El Seguro se ha diseñado de manera que se aplica una tasa de prima unitaria para cada término municipal. Se sugiere excluir aquellos término municipales en los que el “riesgo municipal” supere un determinado valor que deberá ser establecido en función de los valores de la prima comercial. Este hecho implica que ha de haber un equilibrio entre el grado de contratación que hay en las diferentes comarcas, con el fin de evitar excesivas acumulaciones de riesgo. Características del Modelo Propuesto
  • 67. Para ser asegurables las parcelas deben estar sujetas a una gestión forestal que minimice los riesgos aparición del incendio forestal, de su propagación y de la cuantía de los daños que pueda ocasionar. Características del Modelo Propuesto El asegurado deberá incluir en la póliza todas las parcelas forestales asegurables que posea en el mismo término municipal. La suma asegurada para cada parcela, se establecerá multiplicando la superficie unitaria por el valor unitario acordado que representa el coste de repoblación con la especie principal de la misma. Sería posible establecer diferencias por especies, trabajos de repoblación, e incluso por ubicaciones. Sin embargo, no sería operativa tan prolija división y clasificación para la redacción de la póliza. Por ello se recomienda el establecimiento de, a lo sumo, tres o cuatro casos de capital acordado.
  • 68. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: La historia del Seguro Forestal en España es tan larga como infructuosa, ya que pese a haber referencias que se remontan a principios de siglo, nunca, salvo honrosas y limitadas excepciones, se ha instrumentado un sistema de seguro de los productos e inversiones forestales. La falta de control sobre este tipo de siniestro y el carácter obligatorio y nacional (que incluía una gran heterogeneidad tanto de las masas forestales, como de las causas y tipología de los incendios forestales) son determinantes a la hora de explicar el fracaso de los intentos de, incluso por vía legal, creación de un sistema de seguros forestales.
  • 69. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: El fracaso en la implantación de líneas de crédito forestal y otras fuentes de financiación de la actividad silvícola puede ser imputado, en alguna medida, a la inexistencia del seguro forestal, especialmente el seguro de incendios forestales. El marco jurídico actual es suficiente para la implantación del seguro forestal, pese a estar manifiestamente infrautilizado. Actualmente diversos factores de tipo socioeconómico, el incremento de la inversión en las propiedades forestales, el imparable aumento de la demanda de madera, la importancia que la producción forestal ha adquirido en un entorno de abandono de otras actividades agropecuarias, la concurrencia de procesos como la “certificación de la gestión forestal sostenible”, y la ratificación del denominado “Protocolo de Kyoto”, entre otros, favorecen la implementación de un sistema asegurador.
  • 70. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: La creación del Servicio de Defensa contra Incendios Forestales, basada en una estructura comarcal, ha supuesto una significativa reducción de la superficie de monte quemada en Galicia. Sin embargo, resulta preocupante el alto número de incendios y el componente de intencionalidad que los provoca. El problema de los incendios forestales, lejos de desaparecer y a pesar de mantenerse bajo control, sigue existiendo y sigue demandando recursos y acciones de carácter global que aporten más soluciones. Este trabajo ha evidenciado que actualmente las metodologías estadísticas y los medios (p.ej. Sistemas de Información Geográfica) disponibles son suficientes para acometer los cálculos necesarios de la frecuencia de siniestralidad y del coste del siniestro para la implantación de un seguro de incendios forestales.
  • 71. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: No obstante, es necesaria una mejora en la recogida y tratamiento de los datos de los incendios forestales, de forma que para su análisis puedan ser utilizados, las metodologías expuestas en este trabajo. Esta mejora de carácter técnico debe ir aparejada de un cambio en la política de información sobre Incendios Forestales de la Consellería de Medio Ambiente, especialmente del Servicio de Defensa contra Incendios Forestales de la Dirección Xeral de Montes e Industrias Forestales. En los tiempos que corren no es de recibo que, como se ha expuesto a lo largo del estudio, no se haya facilitado en su totalidad aquella información disponible que fue solicitada. Actitudes como esta hacen un flaco favor a la eficiencia alcanzada desde el punto de vista técnico en los trabajos de extinción propiamente dichos y abonan el campo a malintencionadas afirmaciones de manipulación de datos.
  • 72. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: La prima de riesgo, calculada sobre las hectáreas arboladas afectadas sobre las hectáreas arboladas existentes entre 1991 y 2002 , tiene un valor medio de 0,47% con máximo de 6,3%. El 90% de las hectáreas tienen un r < 1% y el 75 % tienen un r < 0,55% . Los cálculos realizados y las prescripciones que se han detallado a los largo de todo el estudio apuntan claramente a que la viabilidad de la implantación de un sistema de seguros forestales en Galicia viene más condicionada por la distribución del coste medio que por la frecuencia de siniestralidad La retención de un asegurador debe ser proporcional (aproximadamente 2/3) al valor de la reserva que el mismo va constituyendo para atender a las desviaciones de siniestralidad durante el año de cobertura.
  • 73. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Teniendo en cuenta lo anterior, se han desarrollado, en el transcurso del presente trabajo, las líneas maestras de un modelo de seguro forestal para su implantación en la Comunidad Autónoma de Galicia. En este sistema la suma asegurada corresponderá al coste de reposición del arbolado (coste de repoblación). Se establece el cuestionario como documento crucial para el funcionamiento del seguro y con el fin de obtener la prima más baja posible, se han minimizado todos los gastos de desplazamiento, inspección y peritaje. Por ello las inspecciones o visitas se reducirán a una única tras la comunicación del siniestro
  • 74. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: A medio plazo resultará conveniente la aplicación de alguna forma de tarificación a posteriori o según experiencia donde la prima de riesgo para un expuesto al riesgo depende de la experiencia individual de siniestralidad de tales riesgos. No se recomienda la implantación de un sistema de bonificación por no siniestralidad ya que en el caso de los seguros forestales no reduce mucho la heterogeneidad, por lo que el asegurador no acabará consiguiendo un sistema de primas plenamente ajustado a la estructura de los riesgos. Es cierto que con estos sistema se desincentivará la declaración de pequeños siniestros, pero ello puede ser logrado estableciendo las oportunas franquicias, ya que está comprobado que son precisamente los llamados siniestros menores los que exigen por su cantidad y especiales características mayores gastos administrativos.
  • 75. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Pese a que el establecimiento de un seguro a primer riesgo, pudiera ser muy interesante en Galicia, donde el minifundismo impone que los propietarios forestales posean numerosos montes y parcelas forestales, no se propone su aplicación en la primera fase de implantación de los seguros forestales. No obstante no es descabellado que una vez asentado el sistema pueda ser una cobertura a ofertar por los potenciales aseguradores. Tal y como se ha argumentado a lo largo de todo el estudio, será necesario, al menos en la primera fase de implantación del seguro, tomar como referencia para el cálculo de la tasa y la prima el riesgo municipal. Por ello el Seguro se ha diseñado de manera que se aplica una tasa de prima unitaria para cada término municipal. Por ello debe haber un equilibrio entre el grado de contratación que hay en las diferentes comarcas, con el fin de evitar excesivas acumulaciones de riesgo
  • 76. FUTURAS INVESTIGACIONES: Pese a que la viabilidad de la implantación de un sistema de seguros forestales en Galicia, atendiendo a las prescripciones realizadas sobre su cobertura y normas de contratación es clara sería necesario profundizar en la investigación de las siguientes cuestiones: • Desarrollo de métodos de simulación estadística para los siniestros. • Estudio de mercado de los seguros diseñados. • Estudio detallado de la modalidad de seguro a primer riesgo.