SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACION DE RIESGOS
CN. DAEN. CARLOSALBERTO MARIACA CERBALL
Distribución de horario
Evaluación docente
Bibliografía
NO. AUTOR AÑO TITULO EDITORIAL PAÍS CIUDAD
1 COMANJEFE Reglamento de
Administración del riesgo,
RO-06-01-04
COMANJEFE Bolivia
2 Norma Internacional ISO 2018 Administración/Gestión
de riesgos —
Lineamientos guía
Segunda
edición
2018-02
Internacional
3 NORMA CHILENA
NCh-ISO 31010
2013 Gestión del riesgo -
Técnicas de evaluación
del riesgo
Primera edición
2013.03.27
Chile
4 Hugo Armando Guzmán
Useche
2021 La revolución de los
riesgos; administración
de riesgos y seguros
Primera edición
mayo 2021
Colombia
Bogotá
Consideraciones generales
 Desde los años cincuenta se inicia
el movimiento de administración de
riesgos por la necesidad de
protección e indemnización de los
trabajadores en las fabricas,
quienes sufrían accidentes
asociados a su labor y al manejo
de maquinaria.
 La crisis financiera tuvo la
necesidad de administrar las
perdidas ocasionadas, surgiendo
la necesidad de una gestión
integral de los riesgos tomando en
cuenta los insumos, recursos
asociados y resultados esperados.
Consideraciones generales
 El propósito fundamental de las
FF.AA. es combatir y ganar las
guerras de la nación.
 Por este motivo, el país le da los
recursos esenciales, incluso aquellos
más valiosos, que son sus hijos e
hijas.
 Usa estos recursos para generar un
poderío de combate abrumador para
combatir y ganar rápida y
decisivamente y con pérdidas
mínimas.
 Tiene la responsabilidad inherente
con la nación de proteger y
preservar sus recursos, una
responsabilidad que reside en todos
los niveles.
Pregunta 10 min.
 que responsabilidad tenemos como armada para garantizar la defensa y
seguridad y donde?
Consideraciones generales
 La administración de riesgo es un
proceso eficaz para la preservación de
los recursos.
 Este no es un acontecimiento, es un
arte y una ciencia.
 Los militares lo usan para identificar
los riesgos tácticos y
administrativos, los cuales se pueden
reducir evitando, controlando, tratando
o eliminando los obstáculos.
Pregunta 10 min.
 Cuales consideran que son riesgos tácticos y cuales administrativos mencione
al menos 3 de cada uno?
Consideraciones generales
FF.AA. Utiliza:
proceso de administración del
riesgo
• Entrenamiento
• ambiente operacional
• adquisición de materiales de guerra
Meta integral de administración
de riesgos de las FF. AA.
• En todos los procesos
• Actividades
• Comportamientos individuales
Tanto fuera
En horas de trabajo
Con la finalidad de:
• prevenir accidentes
• Y disminuir perdidas por
accidentes
Cual es el concepto de los siguientes términos? ;
desarrolle 2 ejemplos de cada uno de acuerdo a su
mayor experiencia de trabajo.
 Obstáculo
 Amenaza
 Probabilidad
 Percepción
 Peligro
 Impacto
 Posible
 Severidad
Factores que aumentan o
disminuyen la incertidumbre
del riesgo
RIESGO
FUENTES DEL
RIESGO
POSIBILIDADES
PROBABILIDADES
CONSECUENCIA
IMPACTO
SEVERIDAD
EVENTOS
POTENCIALES
De donde
proviene
Lo que
puede pasar
Amenaza
Peligro
Consideraciones generales
Decisiones
de
riesgo
Se basan en las directrices del comandante superior, de
cuanto riesgo él está dispuesto a aceptar y delegar para la
misión.
Se deben tomar en el nivel más bajo posible, excepto en
circunstancias extremas.
En los centros de adiestramiento de combate, pueden ser
de tanta intensidad que las retiene el comando más alto.
QUE ES ADMINISTRACIÓN DE RIESGO?
 Según la norma ISO 31000 Administración/Gestión de
riesgos — Lineamientos guía: La administración/gestión
de riesgos es iterativa y apoya a las organizaciones a
establecer su estrategia, lograr sus objetivos y tomar
decisiones informadas, es parte de la gobernanza y el
liderazgo, y es fundamental en la manera en que se
gestiona la organización en todos sus niveles, considera
los contextos interno y externo de la organización,
incluyendo el comportamiento humano y los factores
culturales.
 Según Hugo Armando Guzmán Useche (La revolución de
los riesgos) La administración de riesgos permite actuar
ante oportunidades o anticiparse a problemas,
disminuyendo costos operativos y mejorando tiempos de
respuesta ante situaciones de peligro para la organización.
QUE ES LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO?
 Según el reglamento de
"Administración de riesgos" RO-06-
01-04 La administración de riesgo es:
el proceso para identificar, evaluar y
controlar los riesgos que presentan
los factores operacionales y tomar
decisiones que compensan los costos
del riesgo con los beneficios de la
misión.
Diferencia entre gestionar y administrar el riesgo
 Gestionar el riesgo consiste en
hacerle el seguimiento y la
dirección de recursos para tratarlo.
 Administrar el riesgo además de
gestionar conlleva la planeación
de estrategias de mitigación, la
organización y la integración de
los recursos.
Definición de riesgo
 La Real Academia Española lo define como:
contingencia o proximidad de un daño”
 Según la norma ISO 31000
Administración/Gestión de riesgos —
Lineamientos guía es: “el efecto de la
incertidumbre sobre los objetivos”
 Diccionario del seguro de la Fundación
MAPFRE es: Combinación de la probabilidad
de ocurrencia de un suceso y sus
consecuencias. Puede tener carácter negativo
(en caso de ocurrir se produce perdidas) o
positivo (en caso de ocurrir se produce
ganancias)
Definición de riesgo
 Según el Reglamento de Administración del
riesgo, RO-06-01-04 del COMANJEFE se
caracteriza por la probabilidad y la severidad de una
posible pérdida, la cual puede ser el resultado de
amenazas debido a la presencia de un enemigo, un
adversario o alguna otra condición peligrosa.
 Dejar de administrar eficazmente el riesgo
puede hacer que una operación sea muy
costosa política y económicamente, y en
término de poderío de combate (la vida de los
marinos y el equipo)
Medición del riesgo
 El riesgo se mide gracias a dos variables:
 La probabilidad de que ocurra la contingencia
 El impacto o daño que causa
 La probabilidad como un análisis cuantitativo
del riesgo:
 esta basado en la frecuencia en que han
ocurrido los eventos estudiados en el pasado
 La posibilidad desde el punto de vista
cualitativo:
 esta basado en la experiencia que el
observador posee sobre el suceso estudiado.
Definición de gestión de riesgos (ley 602 de
GdRD)
 Es el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, planes, programas, proyectos y acciones
permanentes para la reducción de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad y los sistemas de vida de la Madre Tierra;
comprende también el manejo de las situaciones de desastre y/o
emergencia, para la posterior recuperación, rehabilitación y
reconstrucción, con el propósito de contribuir a la seguridad,
bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo integral.
Definiciones de riesgos (ley 602 de GdRD)
 Riesgo: Es la magnitud estimada de pérdida de vidas, personas heridas,
propiedades afectadas, medio ambiente dañado y actividades
económicas paralizadas, bienes y servicios afectados en un lugar dado,
y durante un periodo de exposición determinado para una amenaza en
particular y las condiciones de vulnerabilidad de los sectores y población
amenazada.
 Amenaza: Es la probabilidad de que un evento de origen natural, socio –
natural o antrópico, se concrete y se produzca en un determinado
tiempo o en una determinada región.
 Vulnerabilidad – Es la propensión o susceptibilidad de las comunidades,
grupos, familias e individuos a sufrir daños o pérdidas vinculadas a las
amenazas.
Calcular el riesgo
 La formula corresponde a la determinación del valor del riesgo basado en el calculo
de probabilidades y de un impacto determinable:
 Ejemplo : el riesgo de emprender con éxito la creación de una empresa se puede
hallar con la probabilidad de ocurrencia del riesgo, en un año 55 empresas de cada
100 sobreviven, lo que permite deducir que el 55% de las empresas alcanzan su
primer año de funcionamiento. El valor del impacto o intensidad del riesgo
dependerá del valor de la inversión, en cuanto a mayor sea la cantidad de dinero
que se invierta mayor podrán ser sus perdidas o proporcionalmente sus ganancias.
 R=I x P R: Riesgo
I: Impacto – Intensidad del riesgo
P: Probabilidad de ocurrencia
 Digamos que invirtió 1000 unidades monetarias en su emprendimiento
 R=I x P Riesgo (emprender con éxito) = Impacto x Probabilidad
Riesgo (emprender con éxito) = 1000 u x 55%
Riesgo (emprender con éxito) = 550 u
Calcular el riesgo
 Riesgo de emprender sin éxito
 R=I x P Riesgo = Impacto x Probabilidad
Riesgo = 1000 u x 45%
Riesgo = 450 u
 Si comparamos los dos resultados de emprender una empresa con éxito y una sin
éxito, se puede concluir que tenemos mayor riesgo de ser empresario con éxito.
 Si el riesgo se calcula con la probabilidad en base a la frecuencia, se podría calcular
con cifras concretas del número de repeticiones del suceso.
R=I x F R: Riesgo
I: Impacto – Intensidad del riesgo
F: Frecuencia
Calcular el riesgo
 Por ejemplo: el riesgo en un accidente aéreo, para ello se establece la frecuencia basada en estadística de los
años 2015 a 2019 sobre accidentes aéreos:
F: Frecuencia
 R=I x F
 Riesgo (muerte por accidente aéreo año 2019) = 1 accidente x (muerte por año/num. Vuelos por
año)
Riesgo (muerte por accidente aéreo año 2019) = 1 accidente x (201/4397000000000)
Riesgo (muerte por accidente aéreo año 2019) = 0,000000004571
Calcular el riesgo
 Otra formula frecuente empleada para calcular el riesgo es en eventos
producidos por desastres naturales:
 R= A x V R: Riesgo
A: Amenaza
V: Vulnerabilidad
 La vulnerabilidad es generalmente de tipo cualitativo, trata de explicar la
predisposición o susceptibilidad de un lugar, una persona o una cosa, a la
acción de un suceso. Se puede medir en circunstancias de tipo social y de tipo
material asociadas a personas, recursos, servicios, medio ambiente, entre otras.
Calcular el riesgo
 Por ejemplo en una inundación la cota del rio esta por debajo de 10 mts., la amenaza se basará en el
numero de eventos que se presentaron a la fecha y la probabilidad de que se presenten en el presente o
el futuro. Se debe determinar un numero de viviendas vulnerables o un censo de personas expuestas al
riesgo analizado, se puede tener incluso el precio de los inmuebles. También se puede calcular de manera
cualitativa la afectaciones de tipo social de habitantes como: situación laboral, de transporte, educativo,
salud, etc.
 Desde la amenaza se pueden revisar factores que motivan la inundación como: fuertes lluvias o
inundación del terreno, cuando quita espacio para construir viviendas, o se cambia su curso, entre otras.
 Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados bajo un supuesto comportamiento del riesgo en el año
anterior, si tenemos 10 inundaciones ocurridas, 200 desbordamientos ocurridos y existen 1000 casas
expuestas, que cantidad de casas estarían en riesgo?
 R=A x V
Riesgo (inundación) = Amenaza x Vulnerabilidad
Riesgo (inundación) = (inundaciones ocurridas/desbordamientos ocurridos) x cantidad de casas expuestas
Riesgo (inundación) = ((10 inundaciones / 200 desbordamientos) x 100) x 1000 casas
Riesgo (inundación) = 5 % x 1000 casas
Riesgo (inundación) = 50 casas
Riesgo militar
 Históricamente las FF.AA. han sufrido más pérdidas por accidente, incluso el
fratricidio (fuegos amigos), que pérdidas causadas por la acción del enemigo.
Estas pérdidas accidentales son del mismo tipo experimentado en tiempo de
paz durante accidentes de adiestramiento.
 Estas pérdidas no son causadas por el enemigo o un adversario. Los factores
incluyen un ambiente operacional en constante cambio.
FF.AA. II Guerra Mundial
1942-1945
Corea
1950-1953
Viet Nam
1965-1972
Escudo/Tormenta del
Desierto
1990-1991
Accidentes 56% 44% 54% 75%
Fuego Amigo 1% 1% 1% 5%
Acción del Enemigo 43% 55% 45% 20%
Estos números incluyen, el largo tiempo de concentración y el corto período de la acción de combate.
Ejemplos comunes de amenaza, peligro y riesgo
 El riesgo de tener una enfermedad:
 Amenaza pueden ser: ruidos fuertes, iluminación deficiente, humedad, virus,
procesos químicos, exposición a bacterias, posturas inadecuadas,
movimientos repetitivos.
 Peligros: alergias, parásitos, estrés o fatiga laboral, etc.
 El riesgo de tener un accidentes:
 Amenaza pueden ser: objetos en movimiento, trabajar en alturas, transito por
superficies inseguras, uso inadecuado de herramientas de trabajo.
 Peligros: lesiones, quemaduras, cortes o aplastamientos, etc.
Ejemplos comunes de amenaza, peligro y riesgo
 Inspeccionar una instalación eléctrica de una bodega de
almacenamiento que no cumple con la reglamentación
correspondiente y se encuentra en mal estado:
 Amenaza: condición insegura por el mal estado de la infraestructura
eléctrica.
 Peligros: daños al bien, el valor monetario de la multa que tendrá que pagar
con ocasión al incumplimiento de reglamentaciones técnicas para
instalaciones eléctricas; el pago de indemnizaciones al personal de la
bodega por lesiones físicas.
 Luego de combinar amenaza y peligro
 Riesgos: Sanciones, un corto circuito, un incendio o un accidente de trabajo.
Ejemplos comunes de amenaza, peligro y riesgo
 La acción de limpiar las ventanas exteriores de un edificio alto:
 Amenaza: actividad de trabajar en alturas, o no poseer las medidas de
seguridad necesarias para desarrollar su actividad, o simplemente la idea de
poderse caer del edificio.
 Peligros: una contusión o una fractura que podría sufrir la persona luego de
caer durante la actividad desarrollada.
 Luego de combinar amenaza y peligro
 Riesgos: el empleado muera o se lesione, o que el trabajador o su
contratante sean sancionados por no poseer equipos de seguridad.
https://www.youtube.com/watch?v=4kFgXEPws78
https://www.youtube.com/watch?v=nBg6NwtIJpE
Principios para la implementación del proceso
de administración de riesgo
Principios de administración de riesgos
Integrar la administración de riesgo en la
planificación, preparación y ejecución de la misión
Tomar la decisión sobre los riesgos en el nivel
apropiado de la cadena de mando.
No aceptar riesgos innecesarios
Principios para la implementación del proceso
de administración de riesgo
Integrar la administración de riesgo en la planificación,
preparación y ejecución de la misión por el mando
Identifican continuamente los
obstáculos
Evalúan los riesgos tácticos y
administrativos.
Elaboran medidas de control
determinan el nivel de riesgo residual y
el curso de acción
Se verifica que se practique las medidas
de control de riesgo
Se evalúan los cambios en las
amenazas continuamente
Principios para la implementación del proceso
de administración de riesgo
Tomar la decisión sobre los riesgos en el nivel apropiado de la
cadena de mando
Mencionar sus directrices de los riesgos en las
instrucciones del comandante
Instrucciones de los riesgos son de políticas pertinentes y
del comando superior
Instrucciones sobre cuanto riesgo el comandante está
dispuesto a aceptar y delegar
Subalternos buscan aprobación para aceptar riesgos que
ponen en peligro la intención del comandante
Principios para la implementación del proceso
de administración de riesgo
No aceptar riesgos innecesarios
Los comandantes comparan y compensan los riesgos
contra las expectativas de la misión y aceptan los
riesgos si el beneficio excede en valor o importancia
de los costos o las pérdidas probables
Los comandantes por sí solos deciden si aceptar o no
el nivel de riesgo residual para cumplir la misión
ASPECTOS ESENCIALES DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO
LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO AYUDA AL
COMANDANTE A:
CONSERVAR LAS VIDAS Y LOS RECURSOS Y EVITAR RIESGOS
INNECESARIOS.
TOMAR UNA DECISIÓN FUNDAMENTADA PARA IMPLEMENTAR
UN CURSO DE ACCIÓN.
IDENTIFICAR LAS MEDIDAS DE CONTROL VIABLE Y EFICAZ
DONDE NO EXISTAN NORMAS ESPECÍFICAS.
PROPORCIONAR ALTERNATIVAS RAZONABLES PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN.
ASPECTOS ESENCIALES DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO
La administración del riesgo NO:
Inhibe la flexibilidad y la iniciativa del
comandante.
Elimina el riesgo por completo o apoya una
mentalidad de cero defectos.
Requiere de una decisión de PASA/NO
PASA.
Sanciona o justifica violar las leyes.
Elimina la necesidad de ejercicios, tácticas,
técnicas y procedimientos estandarizados.

Más contenido relacionado

Similar a administracion de riesgo 04-02-22.pptx

El Riesgo Corporativo
El Riesgo CorporativoEl Riesgo Corporativo
El Riesgo Corporativo
maggie1958
 
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
Fenalco Antioquia
 
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Fenalco Antioquia
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
Alejandro Domínguez Torres
 
Salud ocupacional
Salud  ocupacionalSalud  ocupacional
Salud ocupacional
Dav'd Kzerez
 
Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad
FelipeLopez9977
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza lina
Diana Bedoya
 
Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y Estudio de Viabilidad de ...
Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y  Estudio de Viabilidad de ...Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y  Estudio de Viabilidad de ...
Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y Estudio de Viabilidad de ...
Aula Silvicultura Uvigo
 
CONTE.pdf
CONTE.pdfCONTE.pdf
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
CONSORCIO AGUAS DE ABURRA HHA
 
Gestion del riesgo. unidad i (1)
Gestion del riesgo. unidad i (1)Gestion del riesgo. unidad i (1)
Gestion del riesgo. unidad i (1)
nestorcastro43
 
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicosUnidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
ToTCOOPiTech
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Gestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarialGestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarial
Cristian Bailey
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
MargaritaLondoo7
 
Administración del riesgo
Administración del riesgoAdministración del riesgo
Administración del riesgo
Jose Sánchez
 
Informe segunda semana trabajo grupal
Informe segunda semana  trabajo grupalInforme segunda semana  trabajo grupal
Informe segunda semana trabajo grupal
Luis David Rojas Carranza
 
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 1
GERENCIA DE RIESGOS  SEMANA 1GERENCIA DE RIESGOS  SEMANA 1
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 1
dayanne milagros
 
Informe proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c menaInforme proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c mena
Cristobal Mena
 

Similar a administracion de riesgo 04-02-22.pptx (20)

El Riesgo Corporativo
El Riesgo CorporativoEl Riesgo Corporativo
El Riesgo Corporativo
 
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado   marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado marzo 20
 
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
Seminario Gestión del Riesgo de Desastres en el sector privado - Marzo 20
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
 
Salud ocupacional
Salud  ocupacionalSalud  ocupacional
Salud ocupacional
 
Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza lina
 
Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y Estudio de Viabilidad de ...
Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y  Estudio de Viabilidad de ...Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y  Estudio de Viabilidad de ...
Los Seguros de Incendios Forestales Antecedentes y Estudio de Viabilidad de ...
 
CONTE.pdf
CONTE.pdfCONTE.pdf
CONTE.pdf
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
Gestion del riesgo. unidad i (1)
Gestion del riesgo. unidad i (1)Gestion del riesgo. unidad i (1)
Gestion del riesgo. unidad i (1)
 
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicosUnidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
Unidad 9 - Gestión de riesgos estratégicos
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Gestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarialGestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarial
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
 
Administración del riesgo
Administración del riesgoAdministración del riesgo
Administración del riesgo
 
Informe segunda semana trabajo grupal
Informe segunda semana  trabajo grupalInforme segunda semana  trabajo grupal
Informe segunda semana trabajo grupal
 
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 1
GERENCIA DE RIESGOS  SEMANA 1GERENCIA DE RIESGOS  SEMANA 1
GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 1
 
Informe proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c menaInforme proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c mena
 

Más de RonnyBarrientos

chino.pptx
chino.pptxchino.pptx
chino.pptx
RonnyBarrientos
 
EXPOSICION ESTUDIO DE CASO.pptx
EXPOSICION ESTUDIO DE CASO.pptxEXPOSICION ESTUDIO DE CASO.pptx
EXPOSICION ESTUDIO DE CASO.pptx
RonnyBarrientos
 
Copia de LEY 483 DIAPOSITIVAS.pptx
Copia de LEY 483 DIAPOSITIVAS.pptxCopia de LEY 483 DIAPOSITIVAS.pptx
Copia de LEY 483 DIAPOSITIVAS.pptx
RonnyBarrientos
 
EXPOSICIÓN GRUPO CHINA SOPLO.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO CHINA SOPLO.pptxEXPOSICIÓN GRUPO CHINA SOPLO.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO CHINA SOPLO.pptx
RonnyBarrientos
 
articulo interdisciplinariedad.ppt
articulo interdisciplinariedad.pptarticulo interdisciplinariedad.ppt
articulo interdisciplinariedad.ppt
RonnyBarrientos
 
PRESENTACION PODER BRASIL.pptx
PRESENTACION PODER BRASIL.pptxPRESENTACION PODER BRASIL.pptx
PRESENTACION PODER BRASIL.pptx
RonnyBarrientos
 
PRESENTACIÓN ESQUILO
PRESENTACIÓN ESQUILOPRESENTACIÓN ESQUILO
PRESENTACIÓN ESQUILO
RonnyBarrientos
 
PRESENTACION NOTICIA 2022.pptx
PRESENTACION NOTICIA 2022.pptxPRESENTACION NOTICIA 2022.pptx
PRESENTACION NOTICIA 2022.pptx
RonnyBarrientos
 
rap-1-1.pptx
rap-1-1.pptxrap-1-1.pptx
rap-1-1.pptx
RonnyBarrientos
 
ayuda tema 4.pptx
ayuda tema 4.pptxayuda tema 4.pptx
ayuda tema 4.pptx
RonnyBarrientos
 
ayuda tema 2.pptx
ayuda tema 2.pptxayuda tema 2.pptx
ayuda tema 2.pptx
RonnyBarrientos
 
2DA. ETAPA - DESARROLLO PLAN GENERAL.pptx
2DA. ETAPA - DESARROLLO PLAN GENERAL.pptx2DA. ETAPA - DESARROLLO PLAN GENERAL.pptx
2DA. ETAPA - DESARROLLO PLAN GENERAL.pptx
RonnyBarrientos
 
FASE 8 SOPLO - SAO.pptx
FASE 8 SOPLO - SAO.pptxFASE 8 SOPLO - SAO.pptx
FASE 8 SOPLO - SAO.pptx
RonnyBarrientos
 
U.I. No. 3 2da ETAPA OK.ppt
U.I. No. 3 2da ETAPA OK.pptU.I. No. 3 2da ETAPA OK.ppt
U.I. No. 3 2da ETAPA OK.ppt
RonnyBarrientos
 
ROBIN HOOD CC. BARRIENTOS.pptx
ROBIN HOOD CC. BARRIENTOS.pptxROBIN HOOD CC. BARRIENTOS.pptx
ROBIN HOOD CC. BARRIENTOS.pptx
RonnyBarrientos
 

Más de RonnyBarrientos (15)

chino.pptx
chino.pptxchino.pptx
chino.pptx
 
EXPOSICION ESTUDIO DE CASO.pptx
EXPOSICION ESTUDIO DE CASO.pptxEXPOSICION ESTUDIO DE CASO.pptx
EXPOSICION ESTUDIO DE CASO.pptx
 
Copia de LEY 483 DIAPOSITIVAS.pptx
Copia de LEY 483 DIAPOSITIVAS.pptxCopia de LEY 483 DIAPOSITIVAS.pptx
Copia de LEY 483 DIAPOSITIVAS.pptx
 
EXPOSICIÓN GRUPO CHINA SOPLO.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO CHINA SOPLO.pptxEXPOSICIÓN GRUPO CHINA SOPLO.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO CHINA SOPLO.pptx
 
articulo interdisciplinariedad.ppt
articulo interdisciplinariedad.pptarticulo interdisciplinariedad.ppt
articulo interdisciplinariedad.ppt
 
PRESENTACION PODER BRASIL.pptx
PRESENTACION PODER BRASIL.pptxPRESENTACION PODER BRASIL.pptx
PRESENTACION PODER BRASIL.pptx
 
PRESENTACIÓN ESQUILO
PRESENTACIÓN ESQUILOPRESENTACIÓN ESQUILO
PRESENTACIÓN ESQUILO
 
PRESENTACION NOTICIA 2022.pptx
PRESENTACION NOTICIA 2022.pptxPRESENTACION NOTICIA 2022.pptx
PRESENTACION NOTICIA 2022.pptx
 
rap-1-1.pptx
rap-1-1.pptxrap-1-1.pptx
rap-1-1.pptx
 
ayuda tema 4.pptx
ayuda tema 4.pptxayuda tema 4.pptx
ayuda tema 4.pptx
 
ayuda tema 2.pptx
ayuda tema 2.pptxayuda tema 2.pptx
ayuda tema 2.pptx
 
2DA. ETAPA - DESARROLLO PLAN GENERAL.pptx
2DA. ETAPA - DESARROLLO PLAN GENERAL.pptx2DA. ETAPA - DESARROLLO PLAN GENERAL.pptx
2DA. ETAPA - DESARROLLO PLAN GENERAL.pptx
 
FASE 8 SOPLO - SAO.pptx
FASE 8 SOPLO - SAO.pptxFASE 8 SOPLO - SAO.pptx
FASE 8 SOPLO - SAO.pptx
 
U.I. No. 3 2da ETAPA OK.ppt
U.I. No. 3 2da ETAPA OK.pptU.I. No. 3 2da ETAPA OK.ppt
U.I. No. 3 2da ETAPA OK.ppt
 
ROBIN HOOD CC. BARRIENTOS.pptx
ROBIN HOOD CC. BARRIENTOS.pptxROBIN HOOD CC. BARRIENTOS.pptx
ROBIN HOOD CC. BARRIENTOS.pptx
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

administracion de riesgo 04-02-22.pptx

  • 1. ADMINISTRACION DE RIESGOS CN. DAEN. CARLOSALBERTO MARIACA CERBALL
  • 4. Bibliografía NO. AUTOR AÑO TITULO EDITORIAL PAÍS CIUDAD 1 COMANJEFE Reglamento de Administración del riesgo, RO-06-01-04 COMANJEFE Bolivia 2 Norma Internacional ISO 2018 Administración/Gestión de riesgos — Lineamientos guía Segunda edición 2018-02 Internacional 3 NORMA CHILENA NCh-ISO 31010 2013 Gestión del riesgo - Técnicas de evaluación del riesgo Primera edición 2013.03.27 Chile 4 Hugo Armando Guzmán Useche 2021 La revolución de los riesgos; administración de riesgos y seguros Primera edición mayo 2021 Colombia Bogotá
  • 5. Consideraciones generales  Desde los años cincuenta se inicia el movimiento de administración de riesgos por la necesidad de protección e indemnización de los trabajadores en las fabricas, quienes sufrían accidentes asociados a su labor y al manejo de maquinaria.  La crisis financiera tuvo la necesidad de administrar las perdidas ocasionadas, surgiendo la necesidad de una gestión integral de los riesgos tomando en cuenta los insumos, recursos asociados y resultados esperados.
  • 6. Consideraciones generales  El propósito fundamental de las FF.AA. es combatir y ganar las guerras de la nación.  Por este motivo, el país le da los recursos esenciales, incluso aquellos más valiosos, que son sus hijos e hijas.  Usa estos recursos para generar un poderío de combate abrumador para combatir y ganar rápida y decisivamente y con pérdidas mínimas.  Tiene la responsabilidad inherente con la nación de proteger y preservar sus recursos, una responsabilidad que reside en todos los niveles.
  • 7. Pregunta 10 min.  que responsabilidad tenemos como armada para garantizar la defensa y seguridad y donde?
  • 8. Consideraciones generales  La administración de riesgo es un proceso eficaz para la preservación de los recursos.  Este no es un acontecimiento, es un arte y una ciencia.  Los militares lo usan para identificar los riesgos tácticos y administrativos, los cuales se pueden reducir evitando, controlando, tratando o eliminando los obstáculos.
  • 9. Pregunta 10 min.  Cuales consideran que son riesgos tácticos y cuales administrativos mencione al menos 3 de cada uno?
  • 10. Consideraciones generales FF.AA. Utiliza: proceso de administración del riesgo • Entrenamiento • ambiente operacional • adquisición de materiales de guerra Meta integral de administración de riesgos de las FF. AA. • En todos los procesos • Actividades • Comportamientos individuales Tanto fuera En horas de trabajo Con la finalidad de: • prevenir accidentes • Y disminuir perdidas por accidentes
  • 11. Cual es el concepto de los siguientes términos? ; desarrolle 2 ejemplos de cada uno de acuerdo a su mayor experiencia de trabajo.  Obstáculo  Amenaza  Probabilidad  Percepción  Peligro  Impacto  Posible  Severidad
  • 12. Factores que aumentan o disminuyen la incertidumbre del riesgo RIESGO FUENTES DEL RIESGO POSIBILIDADES PROBABILIDADES CONSECUENCIA IMPACTO SEVERIDAD EVENTOS POTENCIALES De donde proviene Lo que puede pasar Amenaza Peligro
  • 13. Consideraciones generales Decisiones de riesgo Se basan en las directrices del comandante superior, de cuanto riesgo él está dispuesto a aceptar y delegar para la misión. Se deben tomar en el nivel más bajo posible, excepto en circunstancias extremas. En los centros de adiestramiento de combate, pueden ser de tanta intensidad que las retiene el comando más alto.
  • 14. QUE ES ADMINISTRACIÓN DE RIESGO?  Según la norma ISO 31000 Administración/Gestión de riesgos — Lineamientos guía: La administración/gestión de riesgos es iterativa y apoya a las organizaciones a establecer su estrategia, lograr sus objetivos y tomar decisiones informadas, es parte de la gobernanza y el liderazgo, y es fundamental en la manera en que se gestiona la organización en todos sus niveles, considera los contextos interno y externo de la organización, incluyendo el comportamiento humano y los factores culturales.  Según Hugo Armando Guzmán Useche (La revolución de los riesgos) La administración de riesgos permite actuar ante oportunidades o anticiparse a problemas, disminuyendo costos operativos y mejorando tiempos de respuesta ante situaciones de peligro para la organización.
  • 15. QUE ES LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO?  Según el reglamento de "Administración de riesgos" RO-06- 01-04 La administración de riesgo es: el proceso para identificar, evaluar y controlar los riesgos que presentan los factores operacionales y tomar decisiones que compensan los costos del riesgo con los beneficios de la misión.
  • 16. Diferencia entre gestionar y administrar el riesgo  Gestionar el riesgo consiste en hacerle el seguimiento y la dirección de recursos para tratarlo.  Administrar el riesgo además de gestionar conlleva la planeación de estrategias de mitigación, la organización y la integración de los recursos.
  • 17. Definición de riesgo  La Real Academia Española lo define como: contingencia o proximidad de un daño”  Según la norma ISO 31000 Administración/Gestión de riesgos — Lineamientos guía es: “el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos”  Diccionario del seguro de la Fundación MAPFRE es: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un suceso y sus consecuencias. Puede tener carácter negativo (en caso de ocurrir se produce perdidas) o positivo (en caso de ocurrir se produce ganancias)
  • 18. Definición de riesgo  Según el Reglamento de Administración del riesgo, RO-06-01-04 del COMANJEFE se caracteriza por la probabilidad y la severidad de una posible pérdida, la cual puede ser el resultado de amenazas debido a la presencia de un enemigo, un adversario o alguna otra condición peligrosa.  Dejar de administrar eficazmente el riesgo puede hacer que una operación sea muy costosa política y económicamente, y en término de poderío de combate (la vida de los marinos y el equipo)
  • 19. Medición del riesgo  El riesgo se mide gracias a dos variables:  La probabilidad de que ocurra la contingencia  El impacto o daño que causa  La probabilidad como un análisis cuantitativo del riesgo:  esta basado en la frecuencia en que han ocurrido los eventos estudiados en el pasado  La posibilidad desde el punto de vista cualitativo:  esta basado en la experiencia que el observador posee sobre el suceso estudiado.
  • 20. Definición de gestión de riesgos (ley 602 de GdRD)  Es el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas, proyectos y acciones permanentes para la reducción de los factores de riesgo de desastre en la sociedad y los sistemas de vida de la Madre Tierra; comprende también el manejo de las situaciones de desastre y/o emergencia, para la posterior recuperación, rehabilitación y reconstrucción, con el propósito de contribuir a la seguridad, bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo integral.
  • 21. Definiciones de riesgos (ley 602 de GdRD)  Riesgo: Es la magnitud estimada de pérdida de vidas, personas heridas, propiedades afectadas, medio ambiente dañado y actividades económicas paralizadas, bienes y servicios afectados en un lugar dado, y durante un periodo de exposición determinado para una amenaza en particular y las condiciones de vulnerabilidad de los sectores y población amenazada.  Amenaza: Es la probabilidad de que un evento de origen natural, socio – natural o antrópico, se concrete y se produzca en un determinado tiempo o en una determinada región.  Vulnerabilidad – Es la propensión o susceptibilidad de las comunidades, grupos, familias e individuos a sufrir daños o pérdidas vinculadas a las amenazas.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Calcular el riesgo  La formula corresponde a la determinación del valor del riesgo basado en el calculo de probabilidades y de un impacto determinable:  Ejemplo : el riesgo de emprender con éxito la creación de una empresa se puede hallar con la probabilidad de ocurrencia del riesgo, en un año 55 empresas de cada 100 sobreviven, lo que permite deducir que el 55% de las empresas alcanzan su primer año de funcionamiento. El valor del impacto o intensidad del riesgo dependerá del valor de la inversión, en cuanto a mayor sea la cantidad de dinero que se invierta mayor podrán ser sus perdidas o proporcionalmente sus ganancias.  R=I x P R: Riesgo I: Impacto – Intensidad del riesgo P: Probabilidad de ocurrencia  Digamos que invirtió 1000 unidades monetarias en su emprendimiento  R=I x P Riesgo (emprender con éxito) = Impacto x Probabilidad Riesgo (emprender con éxito) = 1000 u x 55% Riesgo (emprender con éxito) = 550 u
  • 25. Calcular el riesgo  Riesgo de emprender sin éxito  R=I x P Riesgo = Impacto x Probabilidad Riesgo = 1000 u x 45% Riesgo = 450 u  Si comparamos los dos resultados de emprender una empresa con éxito y una sin éxito, se puede concluir que tenemos mayor riesgo de ser empresario con éxito.  Si el riesgo se calcula con la probabilidad en base a la frecuencia, se podría calcular con cifras concretas del número de repeticiones del suceso. R=I x F R: Riesgo I: Impacto – Intensidad del riesgo F: Frecuencia
  • 26. Calcular el riesgo  Por ejemplo: el riesgo en un accidente aéreo, para ello se establece la frecuencia basada en estadística de los años 2015 a 2019 sobre accidentes aéreos: F: Frecuencia  R=I x F  Riesgo (muerte por accidente aéreo año 2019) = 1 accidente x (muerte por año/num. Vuelos por año) Riesgo (muerte por accidente aéreo año 2019) = 1 accidente x (201/4397000000000) Riesgo (muerte por accidente aéreo año 2019) = 0,000000004571
  • 27. Calcular el riesgo  Otra formula frecuente empleada para calcular el riesgo es en eventos producidos por desastres naturales:  R= A x V R: Riesgo A: Amenaza V: Vulnerabilidad  La vulnerabilidad es generalmente de tipo cualitativo, trata de explicar la predisposición o susceptibilidad de un lugar, una persona o una cosa, a la acción de un suceso. Se puede medir en circunstancias de tipo social y de tipo material asociadas a personas, recursos, servicios, medio ambiente, entre otras.
  • 28. Calcular el riesgo  Por ejemplo en una inundación la cota del rio esta por debajo de 10 mts., la amenaza se basará en el numero de eventos que se presentaron a la fecha y la probabilidad de que se presenten en el presente o el futuro. Se debe determinar un numero de viviendas vulnerables o un censo de personas expuestas al riesgo analizado, se puede tener incluso el precio de los inmuebles. También se puede calcular de manera cualitativa la afectaciones de tipo social de habitantes como: situación laboral, de transporte, educativo, salud, etc.  Desde la amenaza se pueden revisar factores que motivan la inundación como: fuertes lluvias o inundación del terreno, cuando quita espacio para construir viviendas, o se cambia su curso, entre otras.  Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados bajo un supuesto comportamiento del riesgo en el año anterior, si tenemos 10 inundaciones ocurridas, 200 desbordamientos ocurridos y existen 1000 casas expuestas, que cantidad de casas estarían en riesgo?  R=A x V Riesgo (inundación) = Amenaza x Vulnerabilidad Riesgo (inundación) = (inundaciones ocurridas/desbordamientos ocurridos) x cantidad de casas expuestas Riesgo (inundación) = ((10 inundaciones / 200 desbordamientos) x 100) x 1000 casas Riesgo (inundación) = 5 % x 1000 casas Riesgo (inundación) = 50 casas
  • 29. Riesgo militar  Históricamente las FF.AA. han sufrido más pérdidas por accidente, incluso el fratricidio (fuegos amigos), que pérdidas causadas por la acción del enemigo. Estas pérdidas accidentales son del mismo tipo experimentado en tiempo de paz durante accidentes de adiestramiento.  Estas pérdidas no son causadas por el enemigo o un adversario. Los factores incluyen un ambiente operacional en constante cambio. FF.AA. II Guerra Mundial 1942-1945 Corea 1950-1953 Viet Nam 1965-1972 Escudo/Tormenta del Desierto 1990-1991 Accidentes 56% 44% 54% 75% Fuego Amigo 1% 1% 1% 5% Acción del Enemigo 43% 55% 45% 20% Estos números incluyen, el largo tiempo de concentración y el corto período de la acción de combate.
  • 30. Ejemplos comunes de amenaza, peligro y riesgo  El riesgo de tener una enfermedad:  Amenaza pueden ser: ruidos fuertes, iluminación deficiente, humedad, virus, procesos químicos, exposición a bacterias, posturas inadecuadas, movimientos repetitivos.  Peligros: alergias, parásitos, estrés o fatiga laboral, etc.  El riesgo de tener un accidentes:  Amenaza pueden ser: objetos en movimiento, trabajar en alturas, transito por superficies inseguras, uso inadecuado de herramientas de trabajo.  Peligros: lesiones, quemaduras, cortes o aplastamientos, etc.
  • 31. Ejemplos comunes de amenaza, peligro y riesgo  Inspeccionar una instalación eléctrica de una bodega de almacenamiento que no cumple con la reglamentación correspondiente y se encuentra en mal estado:  Amenaza: condición insegura por el mal estado de la infraestructura eléctrica.  Peligros: daños al bien, el valor monetario de la multa que tendrá que pagar con ocasión al incumplimiento de reglamentaciones técnicas para instalaciones eléctricas; el pago de indemnizaciones al personal de la bodega por lesiones físicas.  Luego de combinar amenaza y peligro  Riesgos: Sanciones, un corto circuito, un incendio o un accidente de trabajo.
  • 32. Ejemplos comunes de amenaza, peligro y riesgo  La acción de limpiar las ventanas exteriores de un edificio alto:  Amenaza: actividad de trabajar en alturas, o no poseer las medidas de seguridad necesarias para desarrollar su actividad, o simplemente la idea de poderse caer del edificio.  Peligros: una contusión o una fractura que podría sufrir la persona luego de caer durante la actividad desarrollada.  Luego de combinar amenaza y peligro  Riesgos: el empleado muera o se lesione, o que el trabajador o su contratante sean sancionados por no poseer equipos de seguridad.
  • 34. Principios para la implementación del proceso de administración de riesgo Principios de administración de riesgos Integrar la administración de riesgo en la planificación, preparación y ejecución de la misión Tomar la decisión sobre los riesgos en el nivel apropiado de la cadena de mando. No aceptar riesgos innecesarios
  • 35. Principios para la implementación del proceso de administración de riesgo Integrar la administración de riesgo en la planificación, preparación y ejecución de la misión por el mando Identifican continuamente los obstáculos Evalúan los riesgos tácticos y administrativos. Elaboran medidas de control determinan el nivel de riesgo residual y el curso de acción Se verifica que se practique las medidas de control de riesgo Se evalúan los cambios en las amenazas continuamente
  • 36. Principios para la implementación del proceso de administración de riesgo Tomar la decisión sobre los riesgos en el nivel apropiado de la cadena de mando Mencionar sus directrices de los riesgos en las instrucciones del comandante Instrucciones de los riesgos son de políticas pertinentes y del comando superior Instrucciones sobre cuanto riesgo el comandante está dispuesto a aceptar y delegar Subalternos buscan aprobación para aceptar riesgos que ponen en peligro la intención del comandante
  • 37. Principios para la implementación del proceso de administración de riesgo No aceptar riesgos innecesarios Los comandantes comparan y compensan los riesgos contra las expectativas de la misión y aceptan los riesgos si el beneficio excede en valor o importancia de los costos o las pérdidas probables Los comandantes por sí solos deciden si aceptar o no el nivel de riesgo residual para cumplir la misión
  • 38. ASPECTOS ESENCIALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO AYUDA AL COMANDANTE A: CONSERVAR LAS VIDAS Y LOS RECURSOS Y EVITAR RIESGOS INNECESARIOS. TOMAR UNA DECISIÓN FUNDAMENTADA PARA IMPLEMENTAR UN CURSO DE ACCIÓN. IDENTIFICAR LAS MEDIDAS DE CONTROL VIABLE Y EFICAZ DONDE NO EXISTAN NORMAS ESPECÍFICAS. PROPORCIONAR ALTERNATIVAS RAZONABLES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN.
  • 39. ASPECTOS ESENCIALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO La administración del riesgo NO: Inhibe la flexibilidad y la iniciativa del comandante. Elimina el riesgo por completo o apoya una mentalidad de cero defectos. Requiere de una decisión de PASA/NO PASA. Sanciona o justifica violar las leyes. Elimina la necesidad de ejercicios, tácticas, técnicas y procedimientos estandarizados.

Notas del editor

  1. Es posible que se requiera más de una diapositiva
  2. Es posible que se requiera más de una diapositiva