SlideShare una empresa de Scribd logo
Formados por Resolución Ministerial 182/03
Matriculados por el Colegio de Técnicos de la Provincia de buenos Aires
por Resolución 617/08
www.tecnicosuperiorendc.com.ar
Técnicos Superiores en Defensa Civil
Norma IRAM 3801
Aplicada a la
Protección/Defensa Civil
¿Qué implica la Norma IRAM 3801?
La Norma IRAM 3801implica los Sistemas de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
siendo una guia de aplicación para el ámbito
laboral que incluye la explicación de los principios
y prácticas de la Evaluación de Riegos.
Muchas organizaciones de toda índole han
adoptado y adaptado esta Norma para
implementarla en su plataformas de desarrollos y
procedimientos.
En esta presentación esta Norma es aplicada a la
Protección Civil
Evaluación de Riesgos
AMENAZA?
El empleo de la Evaluación de Riesgos
Rol Estratégico y Rol Táctico
En el empleo de la evaluación de riesgos existen tres niveles bien diferenciados
El análisis estratégico, que responde a planes, programas y proyectos a
mediano y largo plazo y mediante el cual se determinan las hipótesis de
riesgos y se elaboran los mapas de amenazas múltiples y mapas de riesgos
a gran escala.
El empleo del analisis de riesgos para el desarrollo, creación,
mantenimiento, actualización y explotación de redes de alerta.
El seguimiento de fenómenos socio-naturales capaces de producir
desastres, se hallen o no monitoreados por sistemas de alerta,
determinando sus consecuencias más probables, así como es seguimiento
de su evolución a fin de predecir afectaciones futuras y, una vez producida
la emergencia, es necesario proceder al seguimiento de su desarrollo, desde
el punto de vista de las afectaciones producidas, de las afectaciones
potenciales calculadas en funcion de la evolucion prevista y de los recursos
empleados para dar satisfaccion a las necesidades emergentes, reales y
calculadas a futuro.
Esquema anterior
La Evaluación de Riesgos es
histórica y se desempeña
eventualmente.
La Evaluación de Riesgos
detecta y reacciona.
La Evaluación de Riesgos se
enfoca en controles internos.
Cada función es independiente.
Pocas funciones tratan de la
Evaluación de Riesgos
No hay una política de
evaluación de Riesgos
Enfoque nuevo
La Evaluación de Riesgos es
continua y recurrente.
La Evaluación de Riesgos
anticipa y previene.
La Evaluación de Riesgos se
enfoca en la identificación,
medición y control de las
amenazas, velando que la
organización logre sus objetivos
con un menor impacto de riesgo
posible.
La Evaluación de Riesgos está
integrada en todas las operaciones.
La política en la Evaluación de
Riesgos es formal y entendida..
Diferencias entre los viejos y nuevos conceptos de Evaluación de Riesgos
Definiciones Importantes
AMENAZ
A
RIESGO
Fuente o situación con
potencial para producir daños
en términos de lesión a
personas, propiedades, medio
ambiente o una combinación de
estos.
Combinación entre la
probabilidad que ocurra un
evento peligroso y la magnitud
de sus consecuencias.
Ecuación del Riesgo
R = AP x PV
RIESGO = Agente Productor X Población Vulnerable
Capacidad de Mitigación / Respuesta
C. M/R
Tomar un conjunto de medidas y actividades no agresivas tendientes
a evitar, anular o disminuir los efectos que la guerra, los agentes de la
naturaleza o cualquier desastre de otro origen puedan provocar sobre
la población y sus bienes, contribuyendo a restablecer el ritmo normal
de vida de las poblaciones afectadas.
Analicemos el párrafo
(El conjunto de medidas y actividades )…o sea que abarca
no solamente las directivas y normas, sino también el
desarrollo de actividades, es decir, que analise los riesgos,
prevenga, prepare, instruya y ponga en condiciones a la
comunidad para afrontar el evento.
¿Cuáles es la Misión y
Función de la DC?
Proceso de Evaluación de Riesgos IRAM 3801
Clasificar actividades laborales
Identificar Peligros
Determinar el Riesgo
Decidir si los riesgos son
tolerables
Elaborar el Plan de Acción de
control de riesgos
Si es necesario
Revisar si el plan de acción es
adecuado
Proceso de Evaluación de Riesgos por parte de
Protección Civil
Identificar el ámbito de trabajo
Identificar las amenazas
Determinar el Riesgo
Evaluar la tolerancia de
asimilación ante los riesgos
Evaluar los planes de mitigación y
respuesta existentes o elaborarlos
si no los hubiera
Revisión del Plan Estratégico de
Mitigación y Respuesta
Evaluación de la
capacidad de
mitigación y
respuesta para los
riesgos
Confeccionar el
banco de datos y
los mapas de
riesgo
Principios que rigen el Análisis de Riesgo
Principio de factibilidad: Por lo general se debe sacrificar una mayor eficiencia
en aras de la factibilidad, siempre que la solución planteada reduzca las
amenazas hasta niveles aceptables.
Principio de economía: las propuestas deben ser realistas, es decir, realizables
con los recursos ordinarios de un municipio más eventuales aportes externos.
Principio de uso multipropósito: la mayoría de municipios tienen escasos
recursos, por lo que las inversiones deben regirse por un imperativo de
optimización.
Principio de compatibilidad ecológica: cada ambiente requiere obras o medidas
preventivas o de tratamiento que estén acorde con su entorno ecológico.
Principio de compatibilidad urbana: las obras o medidas destinadas a mitigar
amenazas deben estar integradas al estilo arquitectónico y a la funcionalidad
de los núcleos y espacios urbanos,
Principio de no-conflicto: una propuesta planteada no debe implicar la
generación de conflictos (especialmente de propiedad o de funcionalidad
Identificar el ámbito de trabajo
Se identifica en varios aspectos:
Demográficos
Geográficos
Socioeconómicos
De infraestructura
Históricos
Región, Limites, Costas, Tipos de suelo, Clima, Ríos,
Arroyos, tectonica, Relieve, etc.
Población, Asentamientos, etc.
Obras existentes, Obras a futuro, puentes,
aeropuertos o aeródromos, puertos, ferrocarril, etc.
Actividad preponderante, Industrias y sus tipos,
Economía, etc.
Eventos ocurridos y sus efectos, etc.
Políticos Estructura gubernamental, etc.
Marco Legal Legislación vigente Nacional, Provincial y Municipal
Institucionales Organismos del sistema externos, ONGs,
Instituciones intermedias, etc.
Convenios Convenios de ayuda mutua nacionales e
internacionales, etc.
Identificar las amenazas
En el territorio argentino existen varias amenazas, la D.N.P.C. los dividió por regiones ( Central )
Datos suministrados por la D.N.P.C.
Amenazas
Inundaciones
Tormentas Severas
sudestadas
Incendios Urbanos
Incidente con
MAT-PEL
Accidentes Viales y
aéreos graves
Atentado Terrorista
Incendios
Forestales
Epidemias – Plagas
Sequías
Rotura de Represas
Accidente Nuclear
Contaminación
Tormenta de
granizo
Desbordes en
Actos
multitudinarios
Determinar el Riesgo
Ámbito de
trabajo
identificado
Amenazas
identificadas
Medir la
Probabilidad
del Daño
MínimoMínimo
MedioMedio
Muy AltoMuy Alto
CatastróficoCatastrófico
BajoBajo
Categorización del Efecto de la Amenaza
Confeccionar el Banco de Datos y los Mapas de Riesgo
Habiendo identificado el ámbito de trabajo, identificado las amenazas y
categorizados los efectos de las amenazas, estos datos es necesario asentarlos
en un banco de datos de consulta permanente y en el mapa o mapas de riesgo.
Para ello se pueden usar sistemas manuales o programas especiales para tal
efecto.
Mapa de zonas
inundables
Categorización de las empresas según riesgo
Evaluar la tolerancia de asimilación ante los riesgos
4
Severidad
Probabilidad Catastrófica Muy Alto Medio Bajo Minimo
Frecuente Alto Alto Alto Importante Importante
Poco Frecuente Alto Alto Importante Importante Significativo
Estacionario Alto Alto Importante Significativo Bajo
Poco Probable Alto Importante Significativo Bajo Bajo
Improbable Importante Importante Significativo Bajo Bajo
Nivel de la Causa de la Amenaza
Acciones a tomar según la evaluación del riesgo
Nivel de Riesgos Acción
Mínimo No se guardan registros Documentados - No necesita Mitigación - La respuesta
esta cubierta y es mínima - No se requieren acciones importantes.
Bajo Se priorizan acciones de Prevención - Tiene planificación por parte de los efectores
Se guarda registro histórico - No requiere acciones especiales de mitigación.
Medio Requiere acciones de Mitigación a mediano plazo - Requiere un plan de contigencia
de los efectores - La respuesta necesita ser evaluada - Toma de decisiones N/ Medio
Muy Alto Requiere acciones de Mitigación a corto plazo - Requiere un plan estrtatégico de
respuesta - Requiere simulaciones periódicas - Toma de decisiones N/ Alto
Catastrófico Requiere acciones de Mitigación Urgentes - Requiere un plan estrategico integral y
regional - Requiere segumiento histórico - Toma decisiones N/ máximo
C. M.
Evaluación de la capacidad de respuesta para los riesgos
DC como coordinador de operaciones en emergencia y contando con el banco
de datos y los mapas de riego evaluará la capacidad de respuesta para cada
riego o escenario..
C. R.
MínimoMínimo
BajoBajo
Muy AltoMuy Alto
CatastróficoCatastrófico
Planificación y ejecución buenas
Recursos suficientes materiales y humanos
Nivel y Recursos
Planificación y ejecución buenas
Recursos suficientes humanos
Recursos materiales justos
Planificación deficiente
Recursos y materiales insuficientes
Recursos humanos justos
Posibilidad de solicitar ayuda regional
Planificación inexistente
Infraestructuras como prevención inexistentes
Falta total de recursos materiales y humanos
Pedido de ayuda externa ( Prov / Nacional)
MedioMedio
Planificación y ejecución buenas
Recursos suficientes humanos
Recursos materiales bajo nivel de asistencia
C. E. A.
Evaluar los planes de mitigación y respuesta o elaborarlos si no los hubiera
En la evaluación de capacidades DC habrá observado los planes que cada efector tiene para la
atención de emergencias, de esa observación sabremos si todos los posibles escenarios tiene su plan
de contingencia/respuesta en las áreas propias y externas.
Fuerzas de
Seguridad
Bomberos
Voluntarios
Empresas
Privatizadas
ONGs
Organizaciones
Barriales
Plan Propio
Plan Propio
No
Efector Municipal
Efector Municipal
Efector Municipal
Efector Municipal
Efector Municipal
No
Plan Propio
No
A medias
NO
Efectores externos Efectores propios del nivel
de gobierno
Plan Propio
¿?
Mayor vulnerabilidad, Falta de mitigación y respuesta eficiente
Mayor incertidumbre, Errores Operacionales
¿Qué es una Planificación Estratégica?
La planificación es común a toda actividad humana y es,
en realidad, la aplicación del sentido común.
La planificación consiste en establecer qué se quiere hacer
y como se va a hacer.
Esto es aplicable tanto si se está preparando un proyecto
conciso y sencillo, como para un programa de larga
duración.
La planificación da a entender un esfuerzo conciente y
deliberado que actúa sobre la realidad socio-económica,
con el fin de alcanzar determinadas metas en un tiempo
dado.
Puntos de una Planificación Estratégica
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y las Naciones Unidas (ONU),
un Plan Estratégico para emergencias
consta de once puntos para su
realización.
1. Introducción
3. Objetivos, Alcance y Limitaciones
4. Análisis de Contexto
2. Fundamentación
5. Análisis de Riesgo
6. Escenario del Desastre
7. Capacidades y recursos humanos existentes
8. Estrategia y Respuesta
9. Protocolos y Procedimientos de Actuación.
10. Preparación Institucional
11. Anexos
Plan estratégico de
Emergencias
Plan Estratégico de Emergencias
Planes de Contingencia
Distintos Escenarios
Un Plan Logístico
Recursos existentes Propios y
externos
Un Plan de Comunicaciones
Redes de Enlaces
Un Plan de Evacuación
Distintos Escenarios
Un Plan de Operaciones
Coordinación General
Fuerzas de
Seguridad
Bomberos
Voluntarios
Empresas
Privatizadas
ONGs
Organizaciones
Barriales
Plan Propio
Plan Propio
Plan Propio
Efector Municipal
Efector Municipal
Efector Municipal
Efector Municipal
Efector Municipal
Plan Propio
Plan Propio
Plan Propio
Plan Propio
Plan Propio
Se Basan en el Plan
Estratégico
Plan Propio
Se asesoran
Revisión del Plan de Estratégico de Mitigación y Respuesta
En esta revisión del Plan Estratégico se pueden encontrar fallas y errores por omisión de datos y
falta de coordinación entre todos los efectores.
Para la corrección de los errores y omisiones en necesario analizar cada paso y operación del
plan pudiéndolo hacer en dos formas.
Sobre Tablero
Sobre Terreno
Simulacros parciales, totales, corrigiendo
luego sobre el tablero, comunicando
cambios.
Con cada efector revisando el plan, las
medidas estructurales tomadas, las no
estructurales, la vulnerabilidad o tolerancia,
corrigiendo, y comunicando cambios.
Presentación realizada por
Alberto H. Rebagliatti
Técnico Superior en Defensa Civil
Operaciones-Análisis de Riesgo-Peritajes
Matrícula Nº 37002
Colegio de Técnicos de la Pcia. De Buenos Aires
Nextel 681*1773
Teléfono 15-68089866 / 15-63916413
ctsendc@live.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iperc 2017
Iperc 2017Iperc 2017
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
DEIVYSROVINSONRAMREZ
 
Cronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdfCronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdf
RonaldHernandez85
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
AIRUTEC
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
Robertoguillermo
 
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
Prevencionar
 
Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)oscarreyesnova
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
TVPerú
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
CristoferGallardoVer
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Henry Neyra Collao
 
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes OcupacionalesMonitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Roy Villacorta
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
JORGE GOMEZ
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintoresCharla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charlie Joel Espinoza Monja
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Zhilin Guo
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Magnin Alejandro
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
Fabian Alfonso
 

La actualidad más candente (20)

Iperc 2017
Iperc 2017Iperc 2017
Iperc 2017
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
 
Cronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdfCronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdf
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
 
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
250 Charlas de 5 minutos para mejorar las gestión en prevención
 
Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
 
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes OcupacionalesMonitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintoresCharla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 

Similar a Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.

TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptxTEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
RonaldPereira30
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
Antonia Maria Herruzo
 
Gestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarialGestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarial
Cristian Bailey
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Gestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de softwareGestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de software
Diego Merchán Salinas
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
vanejv31
 
Gestion Riesgos
Gestion RiesgosGestion Riesgos
Gestion Riesgos
Diego Celi
 
Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasante
cefic
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Agustina arias apaza
 
02 matriz ram
02 matriz ram02 matriz ram
02 matriz ram
oscarreyesnova
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
isabelcristi
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
uzzi
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
isabelcristi
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
uzzi
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
MargaritaLondoo7
 
D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45
Prosaludocupacional
 
Gestion_De_Riesgos
Gestion_De_RiesgosGestion_De_Riesgos
Gestion_De_Riesgos
SHEPHIRODSK
 

Similar a Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c. (20)

TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptxTEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
 
Gestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarialGestion riesgo empresarial
Gestion riesgo empresarial
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Gestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de softwareGestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de software
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
 
Gestion Riesgos
Gestion RiesgosGestion Riesgos
Gestion Riesgos
 
Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasante
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
 
02 matriz ram
02 matriz ram02 matriz ram
02 matriz ram
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
 
D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45
 
Gestion_De_Riesgos
Gestion_De_RiesgosGestion_De_Riesgos
Gestion_De_Riesgos
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Iram 3801 evaluación de riesgos aplicada a la p.c.

  • 1. Formados por Resolución Ministerial 182/03 Matriculados por el Colegio de Técnicos de la Provincia de buenos Aires por Resolución 617/08 www.tecnicosuperiorendc.com.ar Técnicos Superiores en Defensa Civil
  • 2. Norma IRAM 3801 Aplicada a la Protección/Defensa Civil
  • 3. ¿Qué implica la Norma IRAM 3801? La Norma IRAM 3801implica los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional siendo una guia de aplicación para el ámbito laboral que incluye la explicación de los principios y prácticas de la Evaluación de Riegos. Muchas organizaciones de toda índole han adoptado y adaptado esta Norma para implementarla en su plataformas de desarrollos y procedimientos. En esta presentación esta Norma es aplicada a la Protección Civil
  • 5. El empleo de la Evaluación de Riesgos Rol Estratégico y Rol Táctico En el empleo de la evaluación de riesgos existen tres niveles bien diferenciados El análisis estratégico, que responde a planes, programas y proyectos a mediano y largo plazo y mediante el cual se determinan las hipótesis de riesgos y se elaboran los mapas de amenazas múltiples y mapas de riesgos a gran escala. El empleo del analisis de riesgos para el desarrollo, creación, mantenimiento, actualización y explotación de redes de alerta. El seguimiento de fenómenos socio-naturales capaces de producir desastres, se hallen o no monitoreados por sistemas de alerta, determinando sus consecuencias más probables, así como es seguimiento de su evolución a fin de predecir afectaciones futuras y, una vez producida la emergencia, es necesario proceder al seguimiento de su desarrollo, desde el punto de vista de las afectaciones producidas, de las afectaciones potenciales calculadas en funcion de la evolucion prevista y de los recursos empleados para dar satisfaccion a las necesidades emergentes, reales y calculadas a futuro.
  • 6. Esquema anterior La Evaluación de Riesgos es histórica y se desempeña eventualmente. La Evaluación de Riesgos detecta y reacciona. La Evaluación de Riesgos se enfoca en controles internos. Cada función es independiente. Pocas funciones tratan de la Evaluación de Riesgos No hay una política de evaluación de Riesgos Enfoque nuevo La Evaluación de Riesgos es continua y recurrente. La Evaluación de Riesgos anticipa y previene. La Evaluación de Riesgos se enfoca en la identificación, medición y control de las amenazas, velando que la organización logre sus objetivos con un menor impacto de riesgo posible. La Evaluación de Riesgos está integrada en todas las operaciones. La política en la Evaluación de Riesgos es formal y entendida.. Diferencias entre los viejos y nuevos conceptos de Evaluación de Riesgos
  • 7. Definiciones Importantes AMENAZ A RIESGO Fuente o situación con potencial para producir daños en términos de lesión a personas, propiedades, medio ambiente o una combinación de estos. Combinación entre la probabilidad que ocurra un evento peligroso y la magnitud de sus consecuencias.
  • 8. Ecuación del Riesgo R = AP x PV RIESGO = Agente Productor X Población Vulnerable Capacidad de Mitigación / Respuesta C. M/R
  • 9. Tomar un conjunto de medidas y actividades no agresivas tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la guerra, los agentes de la naturaleza o cualquier desastre de otro origen puedan provocar sobre la población y sus bienes, contribuyendo a restablecer el ritmo normal de vida de las poblaciones afectadas. Analicemos el párrafo (El conjunto de medidas y actividades )…o sea que abarca no solamente las directivas y normas, sino también el desarrollo de actividades, es decir, que analise los riesgos, prevenga, prepare, instruya y ponga en condiciones a la comunidad para afrontar el evento. ¿Cuáles es la Misión y Función de la DC?
  • 10. Proceso de Evaluación de Riesgos IRAM 3801 Clasificar actividades laborales Identificar Peligros Determinar el Riesgo Decidir si los riesgos son tolerables Elaborar el Plan de Acción de control de riesgos Si es necesario Revisar si el plan de acción es adecuado
  • 11. Proceso de Evaluación de Riesgos por parte de Protección Civil Identificar el ámbito de trabajo Identificar las amenazas Determinar el Riesgo Evaluar la tolerancia de asimilación ante los riesgos Evaluar los planes de mitigación y respuesta existentes o elaborarlos si no los hubiera Revisión del Plan Estratégico de Mitigación y Respuesta Evaluación de la capacidad de mitigación y respuesta para los riesgos Confeccionar el banco de datos y los mapas de riesgo
  • 12. Principios que rigen el Análisis de Riesgo Principio de factibilidad: Por lo general se debe sacrificar una mayor eficiencia en aras de la factibilidad, siempre que la solución planteada reduzca las amenazas hasta niveles aceptables. Principio de economía: las propuestas deben ser realistas, es decir, realizables con los recursos ordinarios de un municipio más eventuales aportes externos. Principio de uso multipropósito: la mayoría de municipios tienen escasos recursos, por lo que las inversiones deben regirse por un imperativo de optimización. Principio de compatibilidad ecológica: cada ambiente requiere obras o medidas preventivas o de tratamiento que estén acorde con su entorno ecológico. Principio de compatibilidad urbana: las obras o medidas destinadas a mitigar amenazas deben estar integradas al estilo arquitectónico y a la funcionalidad de los núcleos y espacios urbanos, Principio de no-conflicto: una propuesta planteada no debe implicar la generación de conflictos (especialmente de propiedad o de funcionalidad
  • 13. Identificar el ámbito de trabajo Se identifica en varios aspectos: Demográficos Geográficos Socioeconómicos De infraestructura Históricos Región, Limites, Costas, Tipos de suelo, Clima, Ríos, Arroyos, tectonica, Relieve, etc. Población, Asentamientos, etc. Obras existentes, Obras a futuro, puentes, aeropuertos o aeródromos, puertos, ferrocarril, etc. Actividad preponderante, Industrias y sus tipos, Economía, etc. Eventos ocurridos y sus efectos, etc. Políticos Estructura gubernamental, etc. Marco Legal Legislación vigente Nacional, Provincial y Municipal Institucionales Organismos del sistema externos, ONGs, Instituciones intermedias, etc. Convenios Convenios de ayuda mutua nacionales e internacionales, etc.
  • 14. Identificar las amenazas En el territorio argentino existen varias amenazas, la D.N.P.C. los dividió por regiones ( Central ) Datos suministrados por la D.N.P.C. Amenazas Inundaciones Tormentas Severas sudestadas Incendios Urbanos Incidente con MAT-PEL Accidentes Viales y aéreos graves Atentado Terrorista Incendios Forestales Epidemias – Plagas Sequías Rotura de Represas Accidente Nuclear Contaminación Tormenta de granizo Desbordes en Actos multitudinarios
  • 15. Determinar el Riesgo Ámbito de trabajo identificado Amenazas identificadas Medir la Probabilidad del Daño MínimoMínimo MedioMedio Muy AltoMuy Alto CatastróficoCatastrófico BajoBajo Categorización del Efecto de la Amenaza
  • 16. Confeccionar el Banco de Datos y los Mapas de Riesgo Habiendo identificado el ámbito de trabajo, identificado las amenazas y categorizados los efectos de las amenazas, estos datos es necesario asentarlos en un banco de datos de consulta permanente y en el mapa o mapas de riesgo. Para ello se pueden usar sistemas manuales o programas especiales para tal efecto. Mapa de zonas inundables Categorización de las empresas según riesgo
  • 17. Evaluar la tolerancia de asimilación ante los riesgos 4 Severidad Probabilidad Catastrófica Muy Alto Medio Bajo Minimo Frecuente Alto Alto Alto Importante Importante Poco Frecuente Alto Alto Importante Importante Significativo Estacionario Alto Alto Importante Significativo Bajo Poco Probable Alto Importante Significativo Bajo Bajo Improbable Importante Importante Significativo Bajo Bajo Nivel de la Causa de la Amenaza
  • 18. Acciones a tomar según la evaluación del riesgo Nivel de Riesgos Acción Mínimo No se guardan registros Documentados - No necesita Mitigación - La respuesta esta cubierta y es mínima - No se requieren acciones importantes. Bajo Se priorizan acciones de Prevención - Tiene planificación por parte de los efectores Se guarda registro histórico - No requiere acciones especiales de mitigación. Medio Requiere acciones de Mitigación a mediano plazo - Requiere un plan de contigencia de los efectores - La respuesta necesita ser evaluada - Toma de decisiones N/ Medio Muy Alto Requiere acciones de Mitigación a corto plazo - Requiere un plan estrtatégico de respuesta - Requiere simulaciones periódicas - Toma de decisiones N/ Alto Catastrófico Requiere acciones de Mitigación Urgentes - Requiere un plan estrategico integral y regional - Requiere segumiento histórico - Toma decisiones N/ máximo C. M.
  • 19. Evaluación de la capacidad de respuesta para los riesgos DC como coordinador de operaciones en emergencia y contando con el banco de datos y los mapas de riego evaluará la capacidad de respuesta para cada riego o escenario.. C. R. MínimoMínimo BajoBajo Muy AltoMuy Alto CatastróficoCatastrófico Planificación y ejecución buenas Recursos suficientes materiales y humanos Nivel y Recursos Planificación y ejecución buenas Recursos suficientes humanos Recursos materiales justos Planificación deficiente Recursos y materiales insuficientes Recursos humanos justos Posibilidad de solicitar ayuda regional Planificación inexistente Infraestructuras como prevención inexistentes Falta total de recursos materiales y humanos Pedido de ayuda externa ( Prov / Nacional) MedioMedio Planificación y ejecución buenas Recursos suficientes humanos Recursos materiales bajo nivel de asistencia C. E. A.
  • 20. Evaluar los planes de mitigación y respuesta o elaborarlos si no los hubiera En la evaluación de capacidades DC habrá observado los planes que cada efector tiene para la atención de emergencias, de esa observación sabremos si todos los posibles escenarios tiene su plan de contingencia/respuesta en las áreas propias y externas. Fuerzas de Seguridad Bomberos Voluntarios Empresas Privatizadas ONGs Organizaciones Barriales Plan Propio Plan Propio No Efector Municipal Efector Municipal Efector Municipal Efector Municipal Efector Municipal No Plan Propio No A medias NO Efectores externos Efectores propios del nivel de gobierno Plan Propio ¿? Mayor vulnerabilidad, Falta de mitigación y respuesta eficiente Mayor incertidumbre, Errores Operacionales
  • 21. ¿Qué es una Planificación Estratégica? La planificación es común a toda actividad humana y es, en realidad, la aplicación del sentido común. La planificación consiste en establecer qué se quiere hacer y como se va a hacer. Esto es aplicable tanto si se está preparando un proyecto conciso y sencillo, como para un programa de larga duración. La planificación da a entender un esfuerzo conciente y deliberado que actúa sobre la realidad socio-económica, con el fin de alcanzar determinadas metas en un tiempo dado.
  • 22. Puntos de una Planificación Estratégica Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas (ONU), un Plan Estratégico para emergencias consta de once puntos para su realización.
  • 23. 1. Introducción 3. Objetivos, Alcance y Limitaciones 4. Análisis de Contexto 2. Fundamentación 5. Análisis de Riesgo 6. Escenario del Desastre 7. Capacidades y recursos humanos existentes 8. Estrategia y Respuesta 9. Protocolos y Procedimientos de Actuación. 10. Preparación Institucional 11. Anexos Plan estratégico de Emergencias
  • 24. Plan Estratégico de Emergencias Planes de Contingencia Distintos Escenarios Un Plan Logístico Recursos existentes Propios y externos Un Plan de Comunicaciones Redes de Enlaces Un Plan de Evacuación Distintos Escenarios Un Plan de Operaciones Coordinación General Fuerzas de Seguridad Bomberos Voluntarios Empresas Privatizadas ONGs Organizaciones Barriales Plan Propio Plan Propio Plan Propio Efector Municipal Efector Municipal Efector Municipal Efector Municipal Efector Municipal Plan Propio Plan Propio Plan Propio Plan Propio Plan Propio Se Basan en el Plan Estratégico Plan Propio Se asesoran
  • 25. Revisión del Plan de Estratégico de Mitigación y Respuesta En esta revisión del Plan Estratégico se pueden encontrar fallas y errores por omisión de datos y falta de coordinación entre todos los efectores. Para la corrección de los errores y omisiones en necesario analizar cada paso y operación del plan pudiéndolo hacer en dos formas. Sobre Tablero Sobre Terreno Simulacros parciales, totales, corrigiendo luego sobre el tablero, comunicando cambios. Con cada efector revisando el plan, las medidas estructurales tomadas, las no estructurales, la vulnerabilidad o tolerancia, corrigiendo, y comunicando cambios.
  • 26. Presentación realizada por Alberto H. Rebagliatti Técnico Superior en Defensa Civil Operaciones-Análisis de Riesgo-Peritajes Matrícula Nº 37002 Colegio de Técnicos de la Pcia. De Buenos Aires Nextel 681*1773 Teléfono 15-68089866 / 15-63916413 ctsendc@live.com.ar