SlideShare una empresa de Scribd logo
PUEBLOS
ORIGINARIOS
NOMBRES: Edwin Cespedes, David
Oyarce, Martina Liefoc, Omar
Pereira, Kelvis Diaz
INTRODUCCIÓN
• En este trabajo hablaremos sobre los pueblos originarios ( LOS SELK'NAM),la importancia dicho
pueblo, sobre porque son fundamentales los pueblos originarios y cuál es el aporte que hace a la
sociedad.
¿Que son los pueblos
originarios?
• «Pueblos originarios» es una
denominación colectiva aplicada a
las comunidades originarias de
América. corresponde a los grupos de
humanos descendientes de culturas
precolombinas que han mantenido sus
características culturales y sociales. La
mayoría de ellos con su lengua propia.
• El uso del término se ha difundido por su
empleo en los Estudios Culturales, las
cátedras universitarias y la prensa, en los
cuales se lo considera una
manera políticamente correcta de referirse a
las comunidades previamente denominadas
«indígenas».
¿Que caracteriza a los pueblos
indígenas?
• Los pueblos indígenas son herederos y practicantes de culturas
únicas y formas de relacionarse con las personas y el medio ambiente.
Los pueblos indígenas han conservado características sociales,
culturales, económicas y políticas que son distintas a las de las
sociedades dominantes en las que viven.
¿Cuál es la
importancia de los
pueblos originarios?
La importancia de los pueblos
originarios en la observación y el
estudio del entorno.
Poseen el 80% de la biodiversidad
del mundo: al hacer una gestión
sostenible, proteger y conservar la
diversidad biológica, los pueblos
indígenas están conservando uno de
los aspectos esenciales para la
seguridad alimentaria, la nutrición y el
desarrollo como lo es la
biodiversidad.
LOS SELK´NAM
FUENTE:https://www.cultura.gob.cl/agendacultural/cultura-selknam-revive-en-centex-con-exposicion-de-
gaston-perez-araya/#:~:text=Sotomayor%20233%2C%20Valpara%C3%ADso.-
,Los%20selknam,vegetal%20y%20cacer%C3%ADa%20de%20guanacos.
¿Quiénes fueron los selk'nam?
• fueron un pueblo amerindio, que vivió
hasta principios del siglo XX vivía en el
norte y centro de la isla Grande de Tierra
del Fuego, en el extremo austral del
continente americano, en Argentina y
Chile.
• Originalmente eran nómadas terrestres,
cazadores y recolectores. Luego de un
genocidio a principios del siglo XX y un
proceso de transculturación que operó por
más de un siglo, los selknam se
extinguieron, aun cuando algunos grupos
que actualmente viven en la porción
argentina de la isla pretenden ser
reconocidos como tales.
¿Qué
características
tienen los Selk'nam?
• Los selknam tenían un gran
parecido físico, en el lenguaje y las
costumbres con el pueblo patagón.
Los varones eran altos, musculosos,
de hombros anchos y tez bronceada.
Su gran condición física les permitía
dedicarse con éxito a la caza.
La sociedad selk'nam estaba organizada en linajes o unidades de parentesco que habitaban
territorios comunes de caza y recolección, denominados haruwen. La isla estaba dividida en un
cierto número de ellos, que a su vez se agrupaban en siete "cielos". Estos últimos eran divisiones
mayores de carácter exogámico; es decir, obligaban a las personas nacidas en uno de ellos a
casarse con una persona nacida en otro. Los selk'nam creían que todas las plantas y los
animales eran la reencarnación de los antepasados míticos que habían habitado el mundo en sus
inicios, y por ende cada uno de ellos estaba asociado al "cielo" de donde se creía que provenía
ese antepasado. El complejo sistema clasificatorio que se derivaba de la creencia en los "cielos"
y en los antepasados míticos constituía de esta manera una de las bases del ordenamiento
social selk'nam.
Los chamanes, denominados xo'on, gozaban de gran prestigio en la sociedad selk'nam. Se creía
que estaban dotados de poderes sobrenaturales, los que ejercían en beneficio de su grupo a
través de la mediación de un espíritu llamado waiuwin. Durante las sesiones de curación o
en competencias chamánicas, los xo'on entraban en trance a través de cantos que entonaban
por horas, en donde el alma del chamán intentaba ascender a uno de los "cielos", fuente de su
poder.
FUENTE: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3687.html
¿Por que es necesario
reconocer y respetar los
derechos de los pueblos
indígenas?
• De manera reiterada se ha reconocido que los
pueblos indígenas desempeñan un papel
fundamental en la ordenación del medio ambiente
y en el desarrollo, debido a sus conocimientos y
prácticas tradicionales, razón por la cual los
Estados deben reconocer y apoyar su identidad,
cultura e intereses y hacer posible su
participación efectiva en el logro del desarrollo
sostenible.

Más contenido relacionado

Similar a LOS SELK'NAM.pptx

Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
Silvia c?dova
 
poblamiento de america
poblamiento de americapoblamiento de america
poblamiento de america
davidjonatan200
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
crojase
 
Indigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y ChilenosIndigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y Chilenos
7410498
 
T Oooooooooooooooooooodo
T OooooooooooooooooooodoT Oooooooooooooooooooodo
T Oooooooooooooooooooodo
7410498
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
colegio.piamarta
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
colegio.piamarta
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
Julian Enrique Almenares Campo
 
Prehistoria de Colombia
Prehistoria de ColombiaPrehistoria de Colombia
Prehistoria de Colombia
Sandro Hernandez
 
Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania cultural
Dfalcon1
 
Aborigenes Argentinos
Aborigenes ArgentinosAborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
Maria Belen Perez
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
dany_15
 
SIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdfSIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdf
Luis Sangucho
 
Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2
lanparty
 
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
IsmaelEstebanMuozMar1
 
Clase 1 América Precolombina
Clase 1 América PrecolombinaClase 1 América Precolombina
Clase 1 América Precolombina
victorhistoriarios
 
Precolombina8
Precolombina8Precolombina8
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi
 
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
Jorge Alberto Castañeda Carlos
 
Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Clase 2 y 3
Antonio Aguilera
 

Similar a LOS SELK'NAM.pptx (20)

Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
 
poblamiento de america
poblamiento de americapoblamiento de america
poblamiento de america
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
 
Indigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y ChilenosIndigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y Chilenos
 
T Oooooooooooooooooooodo
T OooooooooooooooooooodoT Oooooooooooooooooooodo
T Oooooooooooooooooooodo
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
 
Prehistoria de Colombia
Prehistoria de ColombiaPrehistoria de Colombia
Prehistoria de Colombia
 
Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania cultural
 
Aborigenes Argentinos
Aborigenes ArgentinosAborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
SIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdfSIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdf
 
Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2
 
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
 
Clase 1 América Precolombina
Clase 1 América PrecolombinaClase 1 América Precolombina
Clase 1 América Precolombina
 
Precolombina8
Precolombina8Precolombina8
Precolombina8
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
 
Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Clase 2 y 3
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

LOS SELK'NAM.pptx

  • 1. PUEBLOS ORIGINARIOS NOMBRES: Edwin Cespedes, David Oyarce, Martina Liefoc, Omar Pereira, Kelvis Diaz
  • 2. INTRODUCCIÓN • En este trabajo hablaremos sobre los pueblos originarios ( LOS SELK'NAM),la importancia dicho pueblo, sobre porque son fundamentales los pueblos originarios y cuál es el aporte que hace a la sociedad.
  • 3. ¿Que son los pueblos originarios? • «Pueblos originarios» es una denominación colectiva aplicada a las comunidades originarias de América. corresponde a los grupos de humanos descendientes de culturas precolombinas que han mantenido sus características culturales y sociales. La mayoría de ellos con su lengua propia. • El uso del término se ha difundido por su empleo en los Estudios Culturales, las cátedras universitarias y la prensa, en los cuales se lo considera una manera políticamente correcta de referirse a las comunidades previamente denominadas «indígenas».
  • 4. ¿Que caracteriza a los pueblos indígenas? • Los pueblos indígenas son herederos y practicantes de culturas únicas y formas de relacionarse con las personas y el medio ambiente. Los pueblos indígenas han conservado características sociales, culturales, económicas y políticas que son distintas a las de las sociedades dominantes en las que viven.
  • 5. ¿Cuál es la importancia de los pueblos originarios? La importancia de los pueblos originarios en la observación y el estudio del entorno. Poseen el 80% de la biodiversidad del mundo: al hacer una gestión sostenible, proteger y conservar la diversidad biológica, los pueblos indígenas están conservando uno de los aspectos esenciales para la seguridad alimentaria, la nutrición y el desarrollo como lo es la biodiversidad.
  • 7. ¿Quiénes fueron los selk'nam? • fueron un pueblo amerindio, que vivió hasta principios del siglo XX vivía en el norte y centro de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano, en Argentina y Chile. • Originalmente eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores. Luego de un genocidio a principios del siglo XX y un proceso de transculturación que operó por más de un siglo, los selknam se extinguieron, aun cuando algunos grupos que actualmente viven en la porción argentina de la isla pretenden ser reconocidos como tales.
  • 8. ¿Qué características tienen los Selk'nam? • Los selknam tenían un gran parecido físico, en el lenguaje y las costumbres con el pueblo patagón. Los varones eran altos, musculosos, de hombros anchos y tez bronceada. Su gran condición física les permitía dedicarse con éxito a la caza.
  • 9. La sociedad selk'nam estaba organizada en linajes o unidades de parentesco que habitaban territorios comunes de caza y recolección, denominados haruwen. La isla estaba dividida en un cierto número de ellos, que a su vez se agrupaban en siete "cielos". Estos últimos eran divisiones mayores de carácter exogámico; es decir, obligaban a las personas nacidas en uno de ellos a casarse con una persona nacida en otro. Los selk'nam creían que todas las plantas y los animales eran la reencarnación de los antepasados míticos que habían habitado el mundo en sus inicios, y por ende cada uno de ellos estaba asociado al "cielo" de donde se creía que provenía ese antepasado. El complejo sistema clasificatorio que se derivaba de la creencia en los "cielos" y en los antepasados míticos constituía de esta manera una de las bases del ordenamiento social selk'nam. Los chamanes, denominados xo'on, gozaban de gran prestigio en la sociedad selk'nam. Se creía que estaban dotados de poderes sobrenaturales, los que ejercían en beneficio de su grupo a través de la mediación de un espíritu llamado waiuwin. Durante las sesiones de curación o en competencias chamánicas, los xo'on entraban en trance a través de cantos que entonaban por horas, en donde el alma del chamán intentaba ascender a uno de los "cielos", fuente de su poder. FUENTE: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3687.html
  • 10.
  • 11. ¿Por que es necesario reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas? • De manera reiterada se ha reconocido que los pueblos indígenas desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo, debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales, razón por la cual los Estados deben reconocer y apoyar su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.