SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Unefa “ Universidad Nacional Experimental De Las Fuerzas Armadas
Ética Y Valores Del La Unefa
Prof. Capitán de Fragata Clides Aliendre




                                         Integrantes:
                                         Sharon Pernia
                                         Marin Manuel
                                         Lara Junior
                                         Acuña Luis
                                         Eilyn
La Soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se
comprende como aquella facultad que posee cada Estado de ejercer el
poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población.




Conjunto de costumbres de una comunidad; Conocimiento que conduce a un
enriquecimiento personal, al motivar el desarrollo de un sentido crítico
...incluye costumbres, prácticas, códigos, sexo ...

Es el modo de vida de un pueblo, integrado por sus
costumbres, tradiciones, normas y expresiones artísticas
La soberanía cultural se refiere a manifestaciones de todas las formas y
    expresiones de una sociedad.
    Como por ejemplo: costumbres, vestimentas, religión y sistemas de
    creencias.
    Cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.




1. La cultura es aprendida. La cultura no es instintiva, o innata, o transmitida
biológicamente, sino que está compuesta de hábitos, o sea, de tendencias a
reaccionar aprendidas, adquiridas por cada individuo a través de su propia
experiencia en la vida después de su nacimiento.
2) La cultura es social. Los hábitos de tipo cultural no sólo son inculcados y
luego transmitidos a través del tiempo; también son sociales, o
sea, compartidos por los seres humanos que viven en sociedades o grupos
organizados, y se mantienen relativamente uniformes por la presión social. En
pocas palabras, son hábitos de grupo. Los hábitos que los miembros de un
grupo social comparten entre sí constituyen la cultura de ese grupo. Esta
suposición es aceptada por la mayoría de los antropólogos, pero no por todos.

3) La cultura es adaptativa. La cultura cambia; y el proceso de cambio parece
ser adaptativo, comparable a la evolución en el reino orgánico pero de
diferente naturaleza. A través del tiempo, las culturas suelen ajustarse al
ambiente geográfico, como lo han demostrado los antrogeógrafos, aunque las
influencias ambientales ya no son concebidas como determinantes del
desarrollo cultural. Las culturas también se adaptan, por medio de la copia y
la organización, al ambiente social de los pueblos vecinos. Finalmente, las
culturas indudablemente tienden a ajustarse a las demandas biológicas y
psicológicas del organismo humano.
Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea - en
particular española-, la indígena y la africana.
La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana
actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio
natural hace que haya diferencias importantes.

La influencia indígena se limita al vocabulario y la gastronomía.
La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor y
hábitos culinarios, así como algunas palabras.
La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de
Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en
la zona del Caribe de la época colonial.
Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la
música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son
las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan
numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos
en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es
decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre
otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de
ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los
inmigrantes además del Castellano, hablan sus propios idiomas;
destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre
otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas en
la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas;
el portugués es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar)
por buena parte de la población, dada su cercanía a Brasil, mientras
que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un
dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte, el
idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los
inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la
explotación petrolera).
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias.
A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y
hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias:
mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría
italianos, españoles, portugueses, alemanes, entre otros ), afro-descendientes 8%
, indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad
rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente
en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.
La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 96% de la
población venezolana se identifica como Cristiana en su mayoría
pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está
conformado por personas que practican otras religiones como la
Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería, Espiritismo y
otras acepciones del Cristianismo, etc; mientras que algunos grupos practican
religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de Ateos, como en el
resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a
grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, Mormones
(Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más importantes.
Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las
poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con
religiones africanas llamada Santería.
La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de
antecedentes que nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros
pobladores habitaban el actual territorio de Venezuela. Los primeros pobladores
desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla
de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción
con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.
Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que
les permiten el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran
plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los
primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones
culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería fueron
utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas
de Quíbor —estado Lara— se han hallado restos de enteras tramadas que servían
de soporte a los cadáveres. Las cestas eran utilizadas como urnas en donde se
colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios
como enterramientos secundarios.
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas
por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su
Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se
presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos
heroicos, y alegorías de la nación.
Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín
Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. Cristóbal Rojas,
Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos
Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. El abstraccionismo y el simbolismo
tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya
obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente. En el
abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que
el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas
han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la
pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por
ser un célebre caricaturista.
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la
mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato
más conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla asada, frito o
hervido que se consume varias veces al día y es considerada el pan de
cada día de los venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela
son las hallacas que se consumen en la navidad, el pabellón criollo y el
sancocho
En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como
símbolos patrios, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna
nacional como símbolos nacionales. A saber:
La orquídea o Flor de Mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de
mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación
y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la
década de 1830.
El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de
1948 por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y
Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la
combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color
amarillo.
El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según
resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es
un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido
amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras
con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
yosmarys cordero
 
División territorial de venezuela
División territorial de venezuelaDivisión territorial de venezuela
División territorial de venezuela
Ivett Gonzalez Espinoza
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
KatherineAnzola
 
15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez
15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez
15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez
Isabel Juarez
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
maria fernanda dugarte dugarte
 
Jhanny infografia
Jhanny infografiaJhanny infografia
Jhanny infografia
ROSYMARJES
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
Génesis Anays Rausseo
 
Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuelaamppp
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
melimm13
 
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...eileem de bracho
 
Frentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanosFrentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanoseileem de bracho
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Scarlett López
 
Identidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolanaIdentidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolana
Leonardo Rafael Vegas García
 
Sistema Coriano
Sistema CorianoSistema Coriano
Sistema Coriano
lualgumo
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
dinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezueladinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezuela
jhonnyjose_lopez
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
annycordero19
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
Zaida Maile Camargo Bermudez
 
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional BolivaranaFuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Leonel Cordova
 

La actualidad más candente (20)

conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
 
División territorial de venezuela
División territorial de venezuelaDivisión territorial de venezuela
División territorial de venezuela
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez
15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez
15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Jhanny infografia
Jhanny infografiaJhanny infografia
Jhanny infografia
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 
Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuela
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
 
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
 
Frentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanosFrentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanos
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
 
Identidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolanaIdentidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolana
 
Sistema Coriano
Sistema CorianoSistema Coriano
Sistema Coriano
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
dinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezueladinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezuela
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
 
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional BolivaranaFuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
 

Similar a Soberania cultural

Dibujando a Venezuela
Dibujando a VenezuelaDibujando a Venezuela
Dibujando a Venezuela
Leydder
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
Lucia Pilade
 
Un Recorrido por Venezuela
Un Recorrido por VenezuelaUn Recorrido por Venezuela
Un Recorrido por Venezuela
Yesenia Ramirez Labrador
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
Lucia Pilade
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Lucia Pilade
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Yair Ramírez
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2
MARIA VICTORIA LOZADA
 
Cultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorgeCultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorge
maholyjorge
 
Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolana
Marcos Rosales
 
Dorelys
DorelysDorelys
Dorelys
david1993G
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
Jhan5825
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
alumnosdeprimaria2014
 
Conociendo a venezuela
Conociendo a venezuelaConociendo a venezuela
Conociendo a venezuela
GENESIS HERNANDEZ
 
Patrimonio cultural y natural 1
Patrimonio cultural y natural 1Patrimonio cultural y natural 1
Patrimonio cultural y natural 1Yissel Rosa
 
Patrimonio cultural y natural 1
Patrimonio cultural y natural 1Patrimonio cultural y natural 1
Patrimonio cultural y natural 1Yissel Rosa
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
Yumeco
 
Construccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolanaConstruccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolana
Nakarid Medina
 
Construcción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolanaConstrucción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolana
COELHOMIG
 
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
Luis Urbina Jara
 

Similar a Soberania cultural (20)

Dibujando a Venezuela
Dibujando a VenezuelaDibujando a Venezuela
Dibujando a Venezuela
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
 
Un Recorrido por Venezuela
Un Recorrido por VenezuelaUn Recorrido por Venezuela
Un Recorrido por Venezuela
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2
 
Cultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorgeCultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorge
 
Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolana
 
Dorelys
DorelysDorelys
Dorelys
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
 
Conociendo a venezuela
Conociendo a venezuelaConociendo a venezuela
Conociendo a venezuela
 
Patrimonio cultural y natural 1
Patrimonio cultural y natural 1Patrimonio cultural y natural 1
Patrimonio cultural y natural 1
 
Patrimonio cultural y natural 1
Patrimonio cultural y natural 1Patrimonio cultural y natural 1
Patrimonio cultural y natural 1
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Construccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolanaConstruccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolana
 
Construcción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolanaConstrucción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolana
 
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 

Último (15)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 

Soberania cultural

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Unefa “ Universidad Nacional Experimental De Las Fuerzas Armadas Ética Y Valores Del La Unefa Prof. Capitán de Fragata Clides Aliendre Integrantes: Sharon Pernia Marin Manuel Lara Junior Acuña Luis Eilyn
  • 2. La Soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada Estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Conjunto de costumbres de una comunidad; Conocimiento que conduce a un enriquecimiento personal, al motivar el desarrollo de un sentido crítico ...incluye costumbres, prácticas, códigos, sexo ... Es el modo de vida de un pueblo, integrado por sus costumbres, tradiciones, normas y expresiones artísticas
  • 3. La soberanía cultural se refiere a manifestaciones de todas las formas y expresiones de una sociedad. Como por ejemplo: costumbres, vestimentas, religión y sistemas de creencias. Cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. 1. La cultura es aprendida. La cultura no es instintiva, o innata, o transmitida biológicamente, sino que está compuesta de hábitos, o sea, de tendencias a reaccionar aprendidas, adquiridas por cada individuo a través de su propia experiencia en la vida después de su nacimiento.
  • 4. 2) La cultura es social. Los hábitos de tipo cultural no sólo son inculcados y luego transmitidos a través del tiempo; también son sociales, o sea, compartidos por los seres humanos que viven en sociedades o grupos organizados, y se mantienen relativamente uniformes por la presión social. En pocas palabras, son hábitos de grupo. Los hábitos que los miembros de un grupo social comparten entre sí constituyen la cultura de ese grupo. Esta suposición es aceptada por la mayoría de los antropólogos, pero no por todos. 3) La cultura es adaptativa. La cultura cambia; y el proceso de cambio parece ser adaptativo, comparable a la evolución en el reino orgánico pero de diferente naturaleza. A través del tiempo, las culturas suelen ajustarse al ambiente geográfico, como lo han demostrado los antrogeógrafos, aunque las influencias ambientales ya no son concebidas como determinantes del desarrollo cultural. Las culturas también se adaptan, por medio de la copia y la organización, al ambiente social de los pueblos vecinos. Finalmente, las culturas indudablemente tienden a ajustarse a las demandas biológicas y psicológicas del organismo humano.
  • 5. Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea - en particular española-, la indígena y la africana. La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor y hábitos culinarios, así como algunas palabras. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
  • 6. Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes además del Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el portugués es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población, dada su cercanía a Brasil, mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).
  • 7. Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos, españoles, portugueses, alemanes, entre otros ), afro-descendientes 8% , indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.
  • 8. La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como Cristiana en su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que practican otras religiones como la Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería, Espiritismo y otras acepciones del Cristianismo, etc; mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de Ateos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más importantes. Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.
  • 9. La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de antecedentes que nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros pobladores habitaban el actual territorio de Venezuela. Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos. Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que les permiten el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de Quíbor —estado Lara— se han hallado restos de enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Las cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios.
  • 10. La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. Cristóbal Rojas, Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente. En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista.
  • 11. La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla asada, frito o hervido que se consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen en la navidad, el pabellón criollo y el sancocho
  • 12. En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como símbolos patrios, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos nacionales. A saber: La orquídea o Flor de Mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830. El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948 por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo. El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.