SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
• Omar Anchondo
• Luis Almeida
• Jorge Castañeda
• Alejandro Mendoza
• Daniel Villa
INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE CHIHUAHUA
ANÁLISIS DE LA REALIAD
NACIONAL
MAESTRO: J. GUADALUPE
IBON MARTÍN MENDOZA
VIDEO
• https://www.youtube.com/watch?v=DPf5q1X8R6o
ETNIA
• Una etnia ("pueblo" o "nación") es un conjunto de personas que comparten rasgos
culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo
de alimentación, y, muchas veces, un territorio. Dichas comunidades, excepcional
mente, reclaman para sí una estructura política y el dominio de un territorio.
GRUPOS INDÍGENAS
CON MAYOR
POBLACIÓN EN
MÉXICO
• Náhuatl
• Maya
•
Zapoteco
• Mixteco
• Otomí
• Totonaca
• Tzotzil
• Tzeltatl
• Mazahua
•
Mazateco
•Amizgo
• Tojolabal
• Huichol.
•Huasteco
•Chol
• Purépecha
•Chinanteco
•Mixe
• Tlapenaco
•
Tarahumara
• Mayo
•Zoque
• Popoluca
• Chatino
NAHUAS
De acuerdo a las leyendas de los propios nahuas estos tendrían su origen cerca del año
500 d.C. Provenían de una tierra situada al norte llamada Aztlán de la cual emigraron a
pedido de su Dios principal quien además les habría solicitado que se autodenominen
mexicas.
ECONOMÍA
Siembran maíz y frijol principalmente. Donde
es posible también siembran jitomates,
melón, aguacate y chile.
Tienen animales de granja.
Elaboran productos de cerámica, objetos de
palma y carrizo , lacas, papel amate, tejidos y
bordados, cestas, cerámica, ollas, cazuelas.… y
platos para uso personal y para vender.
COSTUMBRES
• Todas las noches en Tenochtitlan regía el toque de queda cuyo inicio se marcaba con
el sonido de trompetas. Esta eran los momentos habituales en los que los delincuentes
vagaban por las calles y en muchos casos realizaban fechorías.
El llanto era algo muy común entre los nahuas debido a que expresaban la gratitud y la
desgracia de esta manera.
VIVIENDAS
Un ejemplo de casa tradicional de los Nahuas es de uno o dos cuartos y un amplio solar;
es de forma rectangular construida con horcones, vigas y viguetas de madera.
En cada casa hay un altar doméstico. Las viviendas en climas fríos tienen paredes de
bajareque(cañas y ramas recubiertas con lodo)
MAYA
• Los mayas tenían costumbres muy especiales, entre
ellas destacaba la asignación del nombre al nacer,
que era todo un evento, ya que el verdadero
nombre solamentCada maya tenía cuatro nombres:
1.- El primero era el nombre normal que elegían sus
padres o paal kaba. Si era hombre le anteponían
"Ah" y si era mujer, le anteponían al nombre "Ix".
2.- Después llevaban su apellido o patronímico.
3.- El tercer nombre era el naal kaba, o una
combinación del nombre de su padre y de su madre
o de los nombres de la familia del padre y de la
madre.
4.- El último era el coco kaba, que era el apodo que
les ponían.e lo conocían los mejores amigos.
Ellos se consideran católicos pero sus festividades
están fuertemente marcadas por las religiones
politeístas del pasado. Sus fiestas más sobresalientes
son la semana santa, San Juan, Virgen de
Guadalupe. Durante muchas de las festividades son
coronadas con las danzas del venado y la pascola.
TRADICIONES
Después del nacimiento, los sacerdotes consultaban un horóscopo
que habían elaborado para indicar el momento oportuno del
bautizo, no se podía hacer cualquier día porque tenían que fijarse
en la posición de los planetas, el día que la madre había quedado
embarazada y si este día, había sido bueno o malo para ellos.
Tenían una idea muy especial de la belleza del
cuerpo, cuando un niño nacía le deformaban el
cráneo colocando en su frente una tabla para que
se le hiciera completamente plana.
También le colgaban objetos delante de los ojos o
los colgaban de las cunas, para que se quedaran
"bizcos" y por si fuera poco, las mamás los
cargaban colocándolos sobre su cadera para que
sus piernas se arquearan, a esta postura se le
llamaba hetzmek.
El idioma maya o maya yucateco es
una lengua amerindia derivada del
tronco mayense, que se habla
principalmente en los estados
mexicanos peninsulares de Yucatán,
Campeche y Quintana Roo, así
como en menor grado en Belice y
algunos poblados del norte de
Guatemala. Es conocida
comúnmente como maya, aunque
muchos lingüistas emplean el
término maya yucateco para
distinguirla de otras lenguas
PURÉPECHAS
• Los purépechas (llamados
tradicionalmente como tarascos) son un
pueblo indígena que habito la región
noroeste del estado mexicano de
Michoacán, principalmente en el área
de las ciudades de Uruapan y
Pátzcuaro. Hay un debate en curso
sobre qué término debe ser
considerada como el correcto
(purépechas o tarascos).
TERRITORIO
• En la época prehispánica, el pueblo
purépecha - también conocidos como
indios tarascos - ocuparon la mayor parte
del estado de Michoacán, pero también
ocuparon algunos de los valles inferiores
de los estados de Guanajuato y Jalisco.
Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se
encontraban en territorio purépecha.
CULTURA
• La cultura Purépecha fue una civilización
precolombina que habitó la región de
Mesoamérica. Su ciudad capital fue la
ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de
los colibríes"). La arquitectura purépecha se
caracterizo por pirámides escalonadas en
forma de la letra "T". Los artesanos
purépechas crearon mosaicos haciendo uso
extensivo de plumas de colibrí, que era un
lujo y otorgaba gran prestigio en toda la
región.
RELIGIÓN
• La religión tarasca o Purépecha fue
politeísta y estuvo centrada alrededor
de un universo de tres partes: cielo, la
tierra y el inframundo.
• Honrado por encima de otras deidades
fueron tres dioses supremos. El más
importante fue Curicaveri, Dios de la
guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol
incluyen auto sacrificio.
ECONOMÍA
• Inicialmente los purépechas o tarascos tenían una economía basada en la caza,
especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base
principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo
de la madera, metales y de tejidos.
TEPEHUANES
Los Ódami o Tepehuanes del norte, habitan
más al norte de la propia Sierra Madre
Occidental, en rancherías dispersas entre
cumbres y barrancos de la llamada Sierra
Tarahumara, al sur del estado de Chihuahua.
• La interacción que los Ódami establecen con el
medio ecológico se basa en un conocimiento muy
preciso sobre el clima, el calendario agrícola y de
recolección, los ciclos reproductivos de plantas y
animales, las técnicas de caza, pesca o fertilización
de los suelos y, en general, sobre la utilización de la
enorme diversidad de recursos que posee su
entorno.
• Numerosos elementos de la flora, de la fauna y de la geografía son
los referentes más importantes para pensar y explicar el mundo. La
observación del medio ambiente ofrece una explicación de la lógica
del universo, del lugar que en él ocupan los Tepehuanes y, en
ocasiones, hasta del orden social dentro del cual existen.
• El acto de beber tesgüino o nabaïti —bebida de maíz fermentado—
posee un enorme valor cultural entre los Ódami y los Tarahumara,
pues se asocia con los sistemas económicos, religiosos-ceremoniales,
de estatus y de control social, y con las principales actividades
recreativas; muchas de las acciones más trascendentes en su vida y su
reproducción social están matizadas por la imprescindible bebida.
La creación
• Al crear a los hombres Ódami Dios sopló tres veces, para darles tres
almas. A las mujeres, por ser huecas de su panza, les sopló cuatro
veces, para darles un alma más, el alma del mundo, la que necesitan
para traer a los nuevos Ódami a esta vida. Pero cuando creó a los
animales y a los hombres blancos, Dios sopló únicamente dos veces,
por lo que hasta hoy ellos tan sólo tienen dos almas.
TARAHUMARAS
El principal grupo indígena
del estado. Se llaman a sí
mismos Rarámuri que
significa "Pie corredor". Son
una tribu que ha escogido
vivir apartada de la cultura
occidental. Viven en forma
primitiva y se alimentan
principalmente del maíz, el
frijol y su ganado.
Los Tarahumara han sufrido desde la llegada de los conquistadores. Aunque
no fueron afectados tan severamente como otras tribus por la viruela y otras
enfermedades Europeas, muchos Tarahumaras sufren de tuberculosis, y su
ciclo de vida es, en promedio, muy corto.
Los misioneros Jesuitas les han ayudado a aliviar los efectos de las
enfermedades y los han motivado para que sus niños asistan a la escuela.
En la actualidad, los Tarahumara
constituyen el grupo indígena
más grande del Estado de
Chihuahua, son alrededor de
50,000 a 75,000.
Los Tarahumara están
distribuidos en las
municipalidades de Guerrero,
Bocoyna, Ocampo, Uruachi,
Chinipas, Guazapares, Urique,
Morelos, Batopilas, Guadalupe y
Calvo, Balleza, Rosario,
Nonoava, San Francisco de Borja
y Carichi.
Su idioma es dulce y abundante en
palabras que hacen referencia a sus
costumbre y su entorno, con frases
amables como: "Te saludo, como la
paloma que gorjea y te deseo
salud y felicidad a tí y a los que
amas".
TRADICIONES
Sus complejas celebraciones
místico-religiosas están
conformadas por danzas,
tesgüinadas y ofrendas, en las que
nunca falta la bebida tradicional de
maíz llamada tesgüino.
Noríboro
Esta celebración es la Semana Santa
de los Rarámuris que comienza el día
de la Candelaria y culmina el sábado
de Gloria. Tienen diversos cultos de
los que se puede destacar la quema
de Judas.
LINKS PRESENTACIONES
• http://www.slideshare.net/FernandoFernandezQui/la-
poca-colonial-hasta-1760
• http://www.slideshare.net/JorgeAlbertoCastaeda1/etni
as-y-tradiciones-58592343
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades y estructuras de los materiales
Propiedades y estructuras de los materialesPropiedades y estructuras de los materiales
Propiedades y estructuras de los materiales
Paolagg17
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES DE LOS MATERIALESPROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES DE LOS MATERIALESFernanda Garfias
 
Introducción propiedades de materiales
Introducción propiedades de materialesIntroducción propiedades de materiales
Introducción propiedades de materialeslindaDocent
 
Unidad 1 clasificacion de los materiales
Unidad 1  clasificacion de los materialesUnidad 1  clasificacion de los materiales
Unidad 1 clasificacion de los materiales
Gris Ponce
 
Poder mental aplicado a la venta de ideas
Poder mental aplicado a la venta de ideas�Poder mental aplicado a la venta de ideas�
Poder mental aplicado a la venta de ideas
Ahelyn Hernández de Borrego
 
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos  1 okClasificacion de los materiales no metalicos  1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Crhis Jumper
 
Estructura de los materiales puros
Estructura de los materiales purosEstructura de los materiales puros
Estructura de los materiales puros
izzy58 industrial
 
Generación sustentable de energía eléctrica
Generación sustentable de energía eléctricaGeneración sustentable de energía eléctrica
Generación sustentable de energía eléctrica
Hector Daniel Gómez García
 
Propiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesPropiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesptr-phoo
 
Estructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomosEstructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomosAngel Santos
 
Conformado en frio y caliente
Conformado en frio y calienteConformado en frio y caliente
Conformado en frio y caliente
Mari Be Perez
 
Los valores del mexicano diapositivas
Los valores del mexicano diapositivasLos valores del mexicano diapositivas
Los valores del mexicano diapositivasmarcosaul2092
 
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractiva
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractivaAplicación de los materiales en la industria básica y extractiva
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractivaJorge Ortiz Carreño
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Jonathan Rico Arano
 
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
David Garay
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
cruzbermudez
 
Materiales ferrosos y no ferrosos
Materiales ferrosos y no ferrososMateriales ferrosos y no ferrosos
Materiales ferrosos y no ferrosos
alex perez masape
 
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓNMATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades y estructuras de los materiales
Propiedades y estructuras de los materialesPropiedades y estructuras de los materiales
Propiedades y estructuras de los materiales
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES DE LOS MATERIALESPROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
 
Introducción propiedades de materiales
Introducción propiedades de materialesIntroducción propiedades de materiales
Introducción propiedades de materiales
 
Unidad 1 clasificacion de los materiales
Unidad 1  clasificacion de los materialesUnidad 1  clasificacion de los materiales
Unidad 1 clasificacion de los materiales
 
Poder mental aplicado a la venta de ideas
Poder mental aplicado a la venta de ideas�Poder mental aplicado a la venta de ideas�
Poder mental aplicado a la venta de ideas
 
Clasificación de los Materiales
Clasificación de los MaterialesClasificación de los Materiales
Clasificación de los Materiales
 
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos  1 okClasificacion de los materiales no metalicos  1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
 
Estructura de los materiales puros
Estructura de los materiales purosEstructura de los materiales puros
Estructura de los materiales puros
 
Generación sustentable de energía eléctrica
Generación sustentable de energía eléctricaGeneración sustentable de energía eléctrica
Generación sustentable de energía eléctrica
 
Propiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesPropiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materiales
 
Estructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomosEstructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomos
 
Conformado en frio y caliente
Conformado en frio y calienteConformado en frio y caliente
Conformado en frio y caliente
 
Los valores del mexicano diapositivas
Los valores del mexicano diapositivasLos valores del mexicano diapositivas
Los valores del mexicano diapositivas
 
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractiva
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractivaAplicación de los materiales en la industria básica y extractiva
Aplicación de los materiales en la industria básica y extractiva
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
 
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
 
Materiales ferrosos y no ferrosos
Materiales ferrosos y no ferrososMateriales ferrosos y no ferrosos
Materiales ferrosos y no ferrosos
 
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓNMATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
 
Estadistica unidad 3
Estadistica unidad 3Estadistica unidad 3
Estadistica unidad 3
 

Similar a Etnias y Tradiciones

Expocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaExpocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaderecho654
 
Sesiiion 1
Sesiiion 1Sesiiion 1
Sesiiion 1angel
 
Chichimecas
ChichimecasChichimecas
Chichimecas
Leon Rivera
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorYeca Polo
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
andrea stefania
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
MarioOlivera15
 
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yalaBreve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Edric Tiger
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
MarioOlivera15
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesbreiktor
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileAndrea Arenas
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Aridoamérica
AridoaméricaAridoamérica
Aridoamérica
AridoaméricaAridoamérica
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptxHISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
Nombre Apellidos
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Ena Montero
 
Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturasbreiktor
 

Similar a Etnias y Tradiciones (20)

Expocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaExpocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahua
 
Sesiiion 1
Sesiiion 1Sesiiion 1
Sesiiion 1
 
Chichimecas
ChichimecasChichimecas
Chichimecas
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuador
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yalaBreve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
Karen
KarenKaren
Karen
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actuales
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
 
Aridoamérica
AridoaméricaAridoamérica
Aridoamérica
 
Aridoamérica
AridoaméricaAridoamérica
Aridoamérica
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptxHISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
 
Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturas
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Etnias y Tradiciones

  • 1. Integrantes: • Omar Anchondo • Luis Almeida • Jorge Castañeda • Alejandro Mendoza • Daniel Villa INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA ANÁLISIS DE LA REALIAD NACIONAL MAESTRO: J. GUADALUPE IBON MARTÍN MENDOZA
  • 3. ETNIA • Una etnia ("pueblo" o "nación") es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, y, muchas veces, un territorio. Dichas comunidades, excepcional mente, reclaman para sí una estructura política y el dominio de un territorio.
  • 5. • Náhuatl • Maya • Zapoteco • Mixteco • Otomí • Totonaca • Tzotzil • Tzeltatl • Mazahua • Mazateco •Amizgo • Tojolabal • Huichol. •Huasteco •Chol • Purépecha •Chinanteco •Mixe • Tlapenaco • Tarahumara • Mayo •Zoque • Popoluca • Chatino
  • 6. NAHUAS De acuerdo a las leyendas de los propios nahuas estos tendrían su origen cerca del año 500 d.C. Provenían de una tierra situada al norte llamada Aztlán de la cual emigraron a pedido de su Dios principal quien además les habría solicitado que se autodenominen mexicas.
  • 7. ECONOMÍA Siembran maíz y frijol principalmente. Donde es posible también siembran jitomates, melón, aguacate y chile. Tienen animales de granja. Elaboran productos de cerámica, objetos de palma y carrizo , lacas, papel amate, tejidos y bordados, cestas, cerámica, ollas, cazuelas.… y platos para uso personal y para vender.
  • 8. COSTUMBRES • Todas las noches en Tenochtitlan regía el toque de queda cuyo inicio se marcaba con el sonido de trompetas. Esta eran los momentos habituales en los que los delincuentes vagaban por las calles y en muchos casos realizaban fechorías.
  • 9. El llanto era algo muy común entre los nahuas debido a que expresaban la gratitud y la desgracia de esta manera.
  • 10. VIVIENDAS Un ejemplo de casa tradicional de los Nahuas es de uno o dos cuartos y un amplio solar; es de forma rectangular construida con horcones, vigas y viguetas de madera. En cada casa hay un altar doméstico. Las viviendas en climas fríos tienen paredes de bajareque(cañas y ramas recubiertas con lodo)
  • 11. MAYA • Los mayas tenían costumbres muy especiales, entre ellas destacaba la asignación del nombre al nacer, que era todo un evento, ya que el verdadero nombre solamentCada maya tenía cuatro nombres: 1.- El primero era el nombre normal que elegían sus padres o paal kaba. Si era hombre le anteponían "Ah" y si era mujer, le anteponían al nombre "Ix". 2.- Después llevaban su apellido o patronímico. 3.- El tercer nombre era el naal kaba, o una combinación del nombre de su padre y de su madre o de los nombres de la familia del padre y de la madre. 4.- El último era el coco kaba, que era el apodo que les ponían.e lo conocían los mejores amigos.
  • 12. Ellos se consideran católicos pero sus festividades están fuertemente marcadas por las religiones politeístas del pasado. Sus fiestas más sobresalientes son la semana santa, San Juan, Virgen de Guadalupe. Durante muchas de las festividades son coronadas con las danzas del venado y la pascola. TRADICIONES
  • 13. Después del nacimiento, los sacerdotes consultaban un horóscopo que habían elaborado para indicar el momento oportuno del bautizo, no se podía hacer cualquier día porque tenían que fijarse en la posición de los planetas, el día que la madre había quedado embarazada y si este día, había sido bueno o malo para ellos.
  • 14. Tenían una idea muy especial de la belleza del cuerpo, cuando un niño nacía le deformaban el cráneo colocando en su frente una tabla para que se le hiciera completamente plana. También le colgaban objetos delante de los ojos o los colgaban de las cunas, para que se quedaran "bizcos" y por si fuera poco, las mamás los cargaban colocándolos sobre su cadera para que sus piernas se arquearan, a esta postura se le llamaba hetzmek.
  • 15. El idioma maya o maya yucateco es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en menor grado en Belice y algunos poblados del norte de Guatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas
  • 16. PURÉPECHAS • Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos).
  • 17. TERRITORIO • En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.
  • 18. CULTURA • La cultura Purépecha fue una civilización precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes"). La arquitectura purépecha se caracterizo por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purépechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región.
  • 19. RELIGIÓN • La religión tarasca o Purépecha fue politeísta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. • Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen auto sacrificio.
  • 20. ECONOMÍA • Inicialmente los purépechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
  • 21. TEPEHUANES Los Ódami o Tepehuanes del norte, habitan más al norte de la propia Sierra Madre Occidental, en rancherías dispersas entre cumbres y barrancos de la llamada Sierra Tarahumara, al sur del estado de Chihuahua.
  • 22. • La interacción que los Ódami establecen con el medio ecológico se basa en un conocimiento muy preciso sobre el clima, el calendario agrícola y de recolección, los ciclos reproductivos de plantas y animales, las técnicas de caza, pesca o fertilización de los suelos y, en general, sobre la utilización de la enorme diversidad de recursos que posee su entorno.
  • 23. • Numerosos elementos de la flora, de la fauna y de la geografía son los referentes más importantes para pensar y explicar el mundo. La observación del medio ambiente ofrece una explicación de la lógica del universo, del lugar que en él ocupan los Tepehuanes y, en ocasiones, hasta del orden social dentro del cual existen.
  • 24. • El acto de beber tesgüino o nabaïti —bebida de maíz fermentado— posee un enorme valor cultural entre los Ódami y los Tarahumara, pues se asocia con los sistemas económicos, religiosos-ceremoniales, de estatus y de control social, y con las principales actividades recreativas; muchas de las acciones más trascendentes en su vida y su reproducción social están matizadas por la imprescindible bebida.
  • 25. La creación • Al crear a los hombres Ódami Dios sopló tres veces, para darles tres almas. A las mujeres, por ser huecas de su panza, les sopló cuatro veces, para darles un alma más, el alma del mundo, la que necesitan para traer a los nuevos Ódami a esta vida. Pero cuando creó a los animales y a los hombres blancos, Dios sopló únicamente dos veces, por lo que hasta hoy ellos tan sólo tienen dos almas.
  • 27. El principal grupo indígena del estado. Se llaman a sí mismos Rarámuri que significa "Pie corredor". Son una tribu que ha escogido vivir apartada de la cultura occidental. Viven en forma primitiva y se alimentan principalmente del maíz, el frijol y su ganado.
  • 28. Los Tarahumara han sufrido desde la llegada de los conquistadores. Aunque no fueron afectados tan severamente como otras tribus por la viruela y otras enfermedades Europeas, muchos Tarahumaras sufren de tuberculosis, y su ciclo de vida es, en promedio, muy corto. Los misioneros Jesuitas les han ayudado a aliviar los efectos de las enfermedades y los han motivado para que sus niños asistan a la escuela.
  • 29. En la actualidad, los Tarahumara constituyen el grupo indígena más grande del Estado de Chihuahua, son alrededor de 50,000 a 75,000. Los Tarahumara están distribuidos en las municipalidades de Guerrero, Bocoyna, Ocampo, Uruachi, Chinipas, Guazapares, Urique, Morelos, Batopilas, Guadalupe y Calvo, Balleza, Rosario, Nonoava, San Francisco de Borja y Carichi.
  • 30. Su idioma es dulce y abundante en palabras que hacen referencia a sus costumbre y su entorno, con frases amables como: "Te saludo, como la paloma que gorjea y te deseo salud y felicidad a tí y a los que amas".
  • 31. TRADICIONES Sus complejas celebraciones místico-religiosas están conformadas por danzas, tesgüinadas y ofrendas, en las que nunca falta la bebida tradicional de maíz llamada tesgüino. Noríboro Esta celebración es la Semana Santa de los Rarámuris que comienza el día de la Candelaria y culmina el sábado de Gloria. Tienen diversos cultos de los que se puede destacar la quema de Judas.
  • 32. LINKS PRESENTACIONES • http://www.slideshare.net/FernandoFernandezQui/la- poca-colonial-hasta-1760 • http://www.slideshare.net/JorgeAlbertoCastaeda1/etni as-y-tradiciones-58592343