SlideShare una empresa de Scribd logo
El conjunto de normas que rigen nuestras vidas ha sido muy importante
a lo largo de la historia de la humanidad y en el desarrollo de las
culturas indistintamente de los lugares de asentamiento humano y de
las concepciones del bien o del mal que se ha tenido en este camino
evolutivo.

Los valores morales son pues, los parámetros que nos permiten juzgar
si un acto es moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos
implícitos o explícitos que ha denotado una sociedad. Existen
características que a pesar de la diversidad de cultura y de
pensamientos, son comunes para determinar si un valor realmente lo es.

Debido a la diversidad de concepción, también existen agrupaciones
diferentes en cuanto a la escala o la jerarquía de valores. Además
cada persona tiene la capacidad de valorar un acto como bueno o
malo, según sus capacidades a lo que se llama conciencia moral. Dentro
de los actos que realizamos a diario, podemos diferenciar los actos
humanos y del hombre. Finalmente es necesario concretizar los
conceptos en el ambiente laboral que exige un comportamiento que
pueda ser juzgado como moralmente bueno.
Desde tiempos inmemoriales y antes de
que los valores hayan sido objeto de
estudio de alguna ciencia como
la filosofía o la ética, los hombres hemos
establecido criterios para calificar los actos
humanos de acuerdo con las expresiones y
costumbres, que varían de acuerdo
al tiempo, el espacio geográfico o las
circunstancias en que estos se desarrollen.
Se puede valorar de acuerdo con criterios
estéticos, esquemas
sociales, costumbres, principios éticos
o, en otros términos, por
el costo, la utilidad, el bienestar, el
placer, el prestigio; tanto para quien realiza
el acto como para los que se ven afectados
por dicho acto, positiva o negativamente.
Los valores son fruto de cambios y
transformaciones a lo largo de la historia.
Surgen con un especial significado y
cambian o desaparecen en las distintas
épocas.
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha
sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido
humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea
tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se
refiere a una excelencia o a una perfección. Desde un punto de
vista socio-educativo, los valores son considerados referentes o
pautas que orientan el comportamiento humano. Son guías que
dan determinada orientación a la conducta y al comportamiento
de cada individuo y de cada grupo social.
La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no
valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les
otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o
desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son
subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano.
A pesar de la diferencia en las concepciones teóricas que la humanidad ha
adoptado, existen criterios comunes a partir de los cuales se establece la
jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:
Durabilidad: los valores se expresan en el curso de la vida. Hay valores que
son más permanentes en el tiempo que otros.
Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es
divisible.
Flexibilidad: cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los
practican.
Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor
conlleva un contravalor.
Jerarquía: Hay valores considerados superiores y otros como inferiores (los
relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores
no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente.
Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y
significado a la vida humana y a la sociedad.
Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;
entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de
la persona.
Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados
juicios y decisiones.
En la vida laboral, es probable encontrar situaciones en las
que se pone a prueba la escala de valores que cada persona
ha forjado durante su vida y durante su formación
educativa. El comportamiento ético no es un asunto
exclusivo de los profesionales, pero compromete con mayor
énfasis a quienes han tenido el privilegio de una formación
de nivel superior.
También las profesiones tienen un fin social y éste consiste
en servir adecuadamente cada una de las necesidades que la
sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común.
Es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto. Es decir, es aquello
que mueve a la voluntad por medio de las representaciones de la razón
(objetivamente),y no a partir de causas subjetivas, por razones válidas para
todo ser racional como tal.
Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores
fundamentales que los motivan, esos tres factores son:
Objeto- contenido: lo que se hace, la materia del acto.
Circunstancias: factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el
quien, el cuándo, el cómo, etc.
Fin: Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace.
Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea
malo.
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento
afectivo y un elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o
desaprueba el acto, el elemento afectivo nos da respuesta sobre los
sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene una tendencia natural al
bien y que lo hace querer el bien moral.
Podemos clasificar la conciencia moral como:
Verdadera: cuando puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo.
Errónea: cuando no puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo.
Cierta: cuando el juicio moral es firme y seguro.
Probable: cuando existen otras alternativas.
Dudosa: cuando el juicio moral se suspende ante la duda.
Perpleja: cuando existe colisión de deberes.
Justa: cuando se juzga de manera adecuada el acto moral.
Los Actos Humanos: Son        Los Actos del
ejecutados consciente y       Hombre: Carecen de
libremente, es decir, en un   conciencia o de libertad o
nivel racional. Son           de ambas cosas. Los actos
originados en las             del hombre sólo
facultades específicas del    pertenecen al hombre
hombre, como                  porque él los ha
la inteligencia y la          ejecutado, pero no son
voluntad. Estos son el        propiamente humanos
objeto material de            porque su origen es
la ética y son los que        fisiológico. Estos actos
pueden ser juzgados           son amorales, por lo tanto
como buenos o malos           no pueden juzgarse como
desde el punto de vista de    buenos o
la Moral.                     malos, moralmente.
Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que
sus orígenes etimológicos son similares.
Sin embargo, en el ámbito de la filosofía se considera a la ética como la
disciplina filosófica que estudia a la moral. Es decir, el uso que le ha dado la
gente ha convertido a la moral en el objeto de estudio de la ética.
De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas
sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que «moral»
vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a
las normas imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos
términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.
El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la
norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será
teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica.
Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su
vez, basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta
o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de
la misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser
ambas imperativos hipotéticos .
En el diario vivir, hemos acotado comportamientos que son
juzgados de acuerdo con las características que este tiene y
que denotan la conducta moral de un individuo, ya que de
acuerdo con la sociedad estas actuaciones deben acomodarse
a las reglas o normas que indican si una persona está
actuando bien o mal moralmente.
Los valores morales tienen unas características que los
identifican como tal, estas son la durabilidad, la
Integralidad, la satisfacción, la flexibilidad entre otras.
Existen diferentes agrupaciones de los valores, que están
denotados de acuerdo a la sociedad y a las costumbres que
cada quien tiene o ha desarrollado con el influjo de la
familia, la escuela y la sociedad.
La conciencia moral se define como la capacidad
para poder juzgar objetivamente si un acto es moralmente
bueno o malo. Solo los actos humanos son susceptibles de
esta diferenciación, ya que son los que se realizan basados en
la conciencia y la razón del hombre. Los actos del hombre
responden solo a la naturaleza, como los fisiológicos y por
tanto no pueden ser juzgados por la conciencia moral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAPOSITIVAS VALORES MORALES
DIAPOSITIVAS VALORES MORALESDIAPOSITIVAS VALORES MORALES
DIAPOSITIVAS VALORES MORALESAdriana Urquijo
 
Los valores humanos
Los valores humanosLos valores humanos
Los valores humanos
tomasmni
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
ZeussLutin
 
35 Valores morales y éticos
35 Valores morales y éticos 35 Valores morales y éticos
35 Valores morales y éticos
Orlando Martinez
 
valores eticos
valores eticosvalores eticos
valores eticosamor1761
 
Valores morales
Valores moralesValores morales
Valores morales
Daniel Reyes
 
Valor moral
Valor moralValor moral
Los valores morales
Los valores moralesLos valores morales
Los valores morales
katein_espinal
 
Valores
ValoresValores
Valores
benjiiland
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
Kenia Mejia
 
Presentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanosPresentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanosltrincona
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
3881017285
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
Duver Zapata Usme
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
Tfa Romero
 
Tipos de valores
Tipos de valoresTipos de valores
Tipos de valores
Marileissi Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

DIAPOSITIVAS VALORES MORALES
DIAPOSITIVAS VALORES MORALESDIAPOSITIVAS VALORES MORALES
DIAPOSITIVAS VALORES MORALES
 
Los valores humanos
Los valores humanosLos valores humanos
Los valores humanos
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
 
Valores morales
Valores moralesValores morales
Valores morales
 
35 Valores morales y éticos
35 Valores morales y éticos 35 Valores morales y éticos
35 Valores morales y éticos
 
Valores morales
Valores  moralesValores  morales
Valores morales
 
valores eticos
valores eticosvalores eticos
valores eticos
 
Valores morales
Valores moralesValores morales
Valores morales
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Valor moral
Valor moralValor moral
Valor moral
 
Los valores morales
Los valores moralesLos valores morales
Los valores morales
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
 
Presentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanosPresentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanos
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
 
Tipos de valores
Tipos de valoresTipos de valores
Tipos de valores
 
Los valores humanos....
Los valores humanos....Los valores humanos....
Los valores humanos....
 
Valores
ValoresValores
Valores
 

Destacado

Valores morales
Valores moralesValores morales
Valores morales
chinitapineda
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
julixita1997
 
los valores humanos
los valores humanoslos valores humanos
los valores humanos
laura1010961041
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
Manuel reyrey
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
Demuestro mis valores la honestidad
Demuestro mis valores la honestidadDemuestro mis valores la honestidad
Demuestro mis valores la honestidad
lucypaulino
 
Honestidad
HonestidadHonestidad
Honestidad
juliirodriguez
 

Destacado (9)

Valores morales
Valores moralesValores morales
Valores morales
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
 
los valores humanos
los valores humanoslos valores humanos
los valores humanos
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
 
Honestidad
HonestidadHonestidad
Honestidad
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
 
Demuestro mis valores la honestidad
Demuestro mis valores la honestidadDemuestro mis valores la honestidad
Demuestro mis valores la honestidad
 
Honestidad
HonestidadHonestidad
Honestidad
 
honestidad para niños
honestidad para niñoshonestidad para niños
honestidad para niños
 

Similar a Los valores morales

La moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidasLa moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidas
Diana Legua
 
Material didactico la ética en la historia 2
Material didactico la ética en la historia 2Material didactico la ética en la historia 2
Material didactico la ética en la historia 2
JoseDoloresMoralesDe1
 
Ètica, Moral y Valores
 Ètica, Moral y Valores Ètica, Moral y Valores
Ètica, Moral y Valores
Yazpe
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
Raul Porras
 
Etica presentacion
Etica presentacionEtica presentacion
Etica presentacion
Priscila Huerta mendoza
 
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORALPRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
Junior Jimenez Pastor
 
Valores socioculturales
Valores socioculturalesValores socioculturales
Valores socioculturalesi_lobmy
 
Principios morales del ser humano
Principios morales del ser humanoPrincipios morales del ser humano
Principios morales del ser humano
Keidy Napa
 
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena Borrego
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena BorregoEtica y valores como esencia del ser humano Lorena Borrego
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena BorregoLorena Borrego
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
Yanbal Ecuador
 
Rescato y aplico valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico     valores en mi vida nata alejaRescato y aplico     valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico valores en mi vida nata alejaAngie Natalia
 
Presentacion word etica eduardo
Presentacion word etica eduardoPresentacion word etica eduardo
Presentacion word etica eduardoEduardogory
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
minervafpr
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
minervafpr
 
Investigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosoficaInvestigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosofica
vjcg
 
Rescato y aplico valores en mi vida
Rescato y aplico     valores en mi vida Rescato y aplico     valores en mi vida
Rescato y aplico valores en mi vida laurasanchezortiz14
 
Etica ii
Etica iiEtica ii
Etica ii
Mafercarrillo5
 

Similar a Los valores morales (20)

Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
La moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidasLa moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidas
 
Tipologia
TipologiaTipologia
Tipologia
 
Material didactico la ética en la historia 2
Material didactico la ética en la historia 2Material didactico la ética en la historia 2
Material didactico la ética en la historia 2
 
Ètica, Moral y Valores
 Ètica, Moral y Valores Ètica, Moral y Valores
Ètica, Moral y Valores
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
 
Etica presentacion
Etica presentacionEtica presentacion
Etica presentacion
 
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORALPRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD Y MORAL
 
Valores socioculturales
Valores socioculturalesValores socioculturales
Valores socioculturales
 
Principios morales del ser humano
Principios morales del ser humanoPrincipios morales del ser humano
Principios morales del ser humano
 
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena Borrego
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena BorregoEtica y valores como esencia del ser humano Lorena Borrego
Etica y valores como esencia del ser humano Lorena Borrego
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
 
Rescato y aplico valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico     valores en mi vida nata alejaRescato y aplico     valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico valores en mi vida nata aleja
 
Steven
StevenSteven
Steven
 
Presentacion word etica eduardo
Presentacion word etica eduardoPresentacion word etica eduardo
Presentacion word etica eduardo
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
Investigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosoficaInvestigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosofica
 
Rescato y aplico valores en mi vida
Rescato y aplico     valores en mi vida Rescato y aplico     valores en mi vida
Rescato y aplico valores en mi vida
 
Etica ii
Etica iiEtica ii
Etica ii
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Los valores morales

  • 1.
  • 2. El conjunto de normas que rigen nuestras vidas ha sido muy importante a lo largo de la historia de la humanidad y en el desarrollo de las culturas indistintamente de los lugares de asentamiento humano y de las concepciones del bien o del mal que se ha tenido en este camino evolutivo. Los valores morales son pues, los parámetros que nos permiten juzgar si un acto es moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos implícitos o explícitos que ha denotado una sociedad. Existen características que a pesar de la diversidad de cultura y de pensamientos, son comunes para determinar si un valor realmente lo es. Debido a la diversidad de concepción, también existen agrupaciones diferentes en cuanto a la escala o la jerarquía de valores. Además cada persona tiene la capacidad de valorar un acto como bueno o malo, según sus capacidades a lo que se llama conciencia moral. Dentro de los actos que realizamos a diario, podemos diferenciar los actos humanos y del hombre. Finalmente es necesario concretizar los conceptos en el ambiente laboral que exige un comportamiento que pueda ser juzgado como moralmente bueno.
  • 3. Desde tiempos inmemoriales y antes de que los valores hayan sido objeto de estudio de alguna ciencia como la filosofía o la ética, los hombres hemos establecido criterios para calificar los actos humanos de acuerdo con las expresiones y costumbres, que varían de acuerdo al tiempo, el espacio geográfico o las circunstancias en que estos se desarrollen. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio; tanto para quien realiza el acto como para los que se ven afectados por dicho acto, positiva o negativamente. Los valores son fruto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
  • 4. Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes o pautas que orientan el comportamiento humano. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y al comportamiento de cada individuo y de cada grupo social. La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano.
  • 5.
  • 6. A pesar de la diferencia en las concepciones teóricas que la humanidad ha adoptado, existen criterios comunes a partir de los cuales se establece la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son: Durabilidad: los valores se expresan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. Flexibilidad: cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican. Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor. Jerarquía: Hay valores considerados superiores y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente. Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas. Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
  • 7. En la vida laboral, es probable encontrar situaciones en las que se pone a prueba la escala de valores que cada persona ha forjado durante su vida y durante su formación educativa. El comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los profesionales, pero compromete con mayor énfasis a quienes han tenido el privilegio de una formación de nivel superior. También las profesiones tienen un fin social y éste consiste en servir adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común.
  • 8. Es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto. Es decir, es aquello que mueve a la voluntad por medio de las representaciones de la razón (objetivamente),y no a partir de causas subjetivas, por razones válidas para todo ser racional como tal. Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los motivan, esos tres factores son: Objeto- contenido: lo que se hace, la materia del acto. Circunstancias: factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el cuándo, el cómo, etc. Fin: Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace. Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo.
  • 9. La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo y un elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento afectivo nos da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene una tendencia natural al bien y que lo hace querer el bien moral. Podemos clasificar la conciencia moral como: Verdadera: cuando puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo. Errónea: cuando no puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo. Cierta: cuando el juicio moral es firme y seguro. Probable: cuando existen otras alternativas. Dudosa: cuando el juicio moral se suspende ante la duda. Perpleja: cuando existe colisión de deberes. Justa: cuando se juzga de manera adecuada el acto moral.
  • 10. Los Actos Humanos: Son Los Actos del ejecutados consciente y Hombre: Carecen de libremente, es decir, en un conciencia o de libertad o nivel racional. Son de ambas cosas. Los actos originados en las del hombre sólo facultades específicas del pertenecen al hombre hombre, como porque él los ha la inteligencia y la ejecutado, pero no son voluntad. Estos son el propiamente humanos objeto material de porque su origen es la ética y son los que fisiológico. Estos actos pueden ser juzgados son amorales, por lo tanto como buenos o malos no pueden juzgarse como desde el punto de vista de buenos o la Moral. malos, moralmente.
  • 11. Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que sus orígenes etimológicos son similares. Sin embargo, en el ámbito de la filosofía se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia a la moral. Es decir, el uso que le ha dado la gente ha convertido a la moral en el objeto de estudio de la ética. De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que «moral» vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes. El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica. Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez, basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas imperativos hipotéticos .
  • 12.
  • 13. En el diario vivir, hemos acotado comportamientos que son juzgados de acuerdo con las características que este tiene y que denotan la conducta moral de un individuo, ya que de acuerdo con la sociedad estas actuaciones deben acomodarse a las reglas o normas que indican si una persona está actuando bien o mal moralmente. Los valores morales tienen unas características que los identifican como tal, estas son la durabilidad, la Integralidad, la satisfacción, la flexibilidad entre otras. Existen diferentes agrupaciones de los valores, que están denotados de acuerdo a la sociedad y a las costumbres que cada quien tiene o ha desarrollado con el influjo de la familia, la escuela y la sociedad. La conciencia moral se define como la capacidad para poder juzgar objetivamente si un acto es moralmente bueno o malo. Solo los actos humanos son susceptibles de esta diferenciación, ya que son los que se realizan basados en la conciencia y la razón del hombre. Los actos del hombre responden solo a la naturaleza, como los fisiológicos y por tanto no pueden ser juzgados por la conciencia moral.