SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ORGANIZADORES
VISUALES Y SU USO EN EL
AULA.
Lic. Carlos Miguel Soto Costa
LIMA – PERÚ
2010
COLEGIO REGIONAL DE
PROFESORES
LIMA METROPOLITANA
El uso exclusivo y limitado
de textos no es
suficiente para el logro de
un aprendizaje que
desarrolle capacidades en
el alumno...
Si el texto está acompañado
de imágenes, gráficos y
símbolos tendrá mayor
impacto visual.
Esa es la esencia de los
organizadores del
conocimiento
Los Organizadores Visuales:
• ¿Qué son?
Son ilustraciones con espacios en blanco, en
las que se emplean líneas, flechas, recuadros,
y círculos para mostrar las relaciones
existentes entre ciertos hechos o ideas
abstractas.
• ¿Para qué sirven?
Para Orientar la actividad mental, a través de
un formato espacial.
• Al estar manejando información, es fácil
perderse, si no se sabe como
organizarla.
• Puedes utilizar estructuras visuales,
para organizar tanto la información
como tus pensamientos.
• Vamos a revisar las diferentes formas de
las que podemos echar mano para
organizar nuestras ideas.
Ilustran de
manera
atractiva
Evidencian
estructuras
cognoscitivas
Ayudan a
entender la
naturaleza de
los
conocimientos
Demuestran
la visión de
conjunto
ORGANIZADORES
DEL CONOCIMIENTO
Si a ello le sumamos
el movimiento,
la presentación en secuencia,
el orden, tendremos:
Organizadores
“dinámicos” del
conocimiento.
Los organizadores “dinámicos”
pueden ser de dos tipos:
a. En Soporte informatico
b. En soporte físico
(Cartulina)
• Los que se usan con la
computadora son por
ejemplo, desarrollados en
Powerpoint, como en la
imagen siguiente:
Ilustran de
manera
atractiva y con
movimiento
Evidencian
estructuras
cognoscitivas
de manera
activa
Ayudan a
entender la
naturaleza de
los
conocimientos
Demuestran la
visión de
conjunto de
manera gradual
ORGANIZADORES
DINÁMICOS DEL
CONOCIMIENTO
Las supernotas
• Es una técnica de tomar apuntes o
notas informativas de una manera
distinta a la tradicional, creada por Hunt
(1997) como una taquigrafía mental para
perder la menor cantidad posible de
información y captar los puntos claves de
la misma en el cerebro.
Características principales
• Búsqueda de la esencia.
Grocar = captar la esencia de,
comprenderlo, aprehenderlo, entenderlo
intelectual y emocionalmente.
• Secuencialización de las ideas. Tratan de
recoger las ideas claves en el orden que
se exponen verbalmente o por escrito.
• Estructuras básicas de conocimiento. Las
supernotas son pequeñas estructuras de
conocimiento, autónomas entre sí, que están
relacionadas secuencialmente por ser
unidades de información contactadas entre sí
por la unidad global del tema tratado.
• Selección de Información. Las supernotas
conllevan una selección de la información
proporcionada en el medio de aplicación, ya
que tienden a la captación de lo esencial para
lograr una estructura integrada posterior
(mapa conceptual, mapa mental, etc.)
• En resumen, las supernotas son una
técnica para recopilar ideas
ordenadas según vayan apareciendo,
que sirven para facilitar la
elaboración de una estructura
superior.
• Es un proceso de secuencialización
que termina en una integración
global.
Elaboración
• Conviene que cada viñeta contenga poco
contenido para facilitar la comprensión y
claridad esquemática, aunque la decisión y
creatividad es de cada quien.
• Se utilizan figuras geométricas como
cuadrados, rectángulos o círculos, es decir,
cualquier figura cerrada.
• En cada recuadro o círculo se utilizan o pueden
utilizarse símbolos, dibujos, deformación de las
letras de las palabras, etc. para completar las la
viñeta.
• Se usan los colores preferidos (son
suficientes los cuatro principales),
utilizando como criterio la búsqueda de
contraste si es posible.
• Los apuntes se toman mediante palabras
e imágenes rudimentarias.
• Conviene pasar a limpio y mejorar
viñetas realizadas por primera vez, dado
que se consideran como borrador.
RECUERDA :
• Todos estos elementos técnicos
se orientan a la consecución de
las ideas esenciales, por medio
de las palabras claves.
Los Mapas Conceptuales
(Novak)
• Es una técnica, es instrumento y medio.
• Es una estrategia que ayuda a aprender y
organizar los materiales objeto de un
aprendizaje.
• Es un método que ayuda a captar el
significado de los materiales que se van a
aprender.
• Es un recurso esquemático para representar
un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones
Elementos:
– Proposición. Dos o más términos conceptuales
(conceptos) unidos por palabras ( palabras enlace)
para formar una unidad semántica (donde se afirma
o niega algo de un concepto).
– Concepto. Es una regularidad en los
acontecimientos o en los objetos que se designa
mediante algún término y hacen referencia a
acontecimientos (algo que sucede o que se provoca)
y a objetos (cualquier cosa que existe y se puede
observar), estos son las imágenes mentales que
provocan en el individuo las palabras o signos con
los que expresa regularidades. Tienen elementos
comunes a los demás y matices personales del
individuo.
– Palabras-enlace. Son las palabras que sirven para
unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos.
MAPA CONCEPTUAL
Esquema
• Es una síntesis lógica y gráfica, que señala
relaciones y dependencias entre ideas
principales y secundarias. Facilita la visión de
la estructura textual al hacerlo en “un golpe de
vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una
estructura clásica es la siguiente:
Idea principal
Idea secundaria 1
Idea secundaria 2
detalles
detalles
detalles
detalles
Ejemplo de Esquema
LITERATURA
Narrativa
Lírica
Drama
Ensayo
Novela
Cuento
Mito
Soneto
Oda
Romance
Tragedia
Comedia
Ensayo
literario
Cuadro sinóptico
CÍRCULO CONCÉNTRICO
ESQUEMA GALAXIA
Cruz
Categorial
Argumentos
teóricos o
prácticos
Finalidad,
propósito o
intenciona-
lidad
Contexto,
metodología
y
condiciones
Tesis o
idea
principal
Consecuen-
cias teórico
prácticas
Mapas Mentales
Constelación de Palabras
• Permite visualizar un concepto
con sus ideas relacionadas, ya
sea por razones semánticas,
genéricas, valóricas, etc.
Constelación de palabras:
VALORES
DEL P.E.I.
RESPETO
SOLIDARIDAD
VERACIDAD RESPONSABILIDAD
Cuadro Anticipatorio
• Muy útil para ir
siguiendo una
lectura o contenido,
va organizando la
destreza llamada
inferencia
Lo que sé Preguntas que tengo
Secuencia de hechos
• Se utiliza para
ordenar una historia
en determinado
número de eventos
o episodios que se
suceden
cronológicamente.
Mamá manda a Caperucita
Caperucita desobedece
El lobo come a Caperucita y su
abuela
Cazador salva a ambas
Templo del saber
• Este organizador
gráfico sirve para
relacionar un
determinado concepto
con aquellos otros
que le sirven de
apoyo. Si es
necesario, puede
usarse el piso (o
escalinatas) para
anotar las bases de
todos los conceptos.
• © diseño y definición de prof. Benedicto
González Vargas.
Cultura
antigua
F
I
L
O
S
O
F
I
A
R
E
L
I
G
I
Ó
N
C
I
E
N
C
I
A
S
A
R
T
E
S
El Peine
• Este sencillo organizador
sirve para incorporar a un
concepto todas sus
variantes. En el ejemplo, se
pone el tema en el mango
(Género Narrativo) y en cada
diente del peine una variante
(Novela, Cuento, Mito,
Leyenda, Fábula, Parábola,
etc.).
• © Creación, diseño y definición del prof.
Benedicto González Vargas.
Cancha de Tenis
Organizador gráfico útil para
analizar género dramático.
• En el sector A se anota al
Protagonista, en el B, al
antagonista.
• En A1 y A2, características,
relaciones, aliados, etc.
• En B1 y B2, las mismas
categorías, pero del
Antagonista.
• Los puntos o elementos
comunes, se pueden anotar
en C y D.
© Creación, diseño y definición del prof.
Benedicto González Vargas.
A PROTAGONISTA
A 1
Características
Relaciones
Aliados
A 2
Características
Relaciones
Aliados
B ANTAGONISTA
C
S
E
M
E
J
A
N
Z
A
S
D
S
E
M
E
J
A
N
Z
A
S
B 1
Características
Relaciones
Aliados
B 2
Características
Relaciones
Aliados
Lo importante es...
• * Que te des cuenta que los organizadores gráficos
son útiles y fáciles de usar.
• * Que existen muchos más, varios de ellos los
puedes encontrar en la página web
http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/index.html
• * Que tú puedes usar el que desees, dependiendo
sólo de que se acomode a tus necesidades.
• * y lo más importante...
• ¡Que tú puedes crearlos y
compartirlos!
• ¡ANÍMATE!
¡ Muchas gracias !
Por :
 Estar aquí … Hasta ahora ( Todavía)
 Su atención
 Su tiempo
 Su participación
 Sus aportes
 Sus Sugerencias
 Compartir sus experiencias
Afectuosamente
Carlos Soto
9-916-19762
profesoto5@hotmail.com

Más contenido relacionado

Similar a los-organizadores-visuales.ppt

Aprendizaje Visual
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje Visual
Daniel Peláez
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Organizadores
OrganizadoresOrganizadores
Organizadores
GINA COELLO
 
Mapas
MapasMapas
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Doc. evaluacion[1]
Doc. evaluacion[1]Doc. evaluacion[1]
Doc. evaluacion[1]
giovannylidae
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos  Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Alicia Pariona
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Omar Baltierrez Mendez
 
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
SANDRA LILIANA HERNANDEZ VELANDIA
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
gregoriaduran
 
EL PROCESO Y SUS FACES, PRESENTADO ESQUEMAS.pptx
EL PROCESO Y SUS FACES, PRESENTADO ESQUEMAS.pptxEL PROCESO Y SUS FACES, PRESENTADO ESQUEMAS.pptx
EL PROCESO Y SUS FACES, PRESENTADO ESQUEMAS.pptx
JosLlanos9
 
Mapas conceptuales en el aula
Mapas conceptuales en el aulaMapas conceptuales en el aula
Mapas conceptuales en el aula
Juan Lugo Orozco
 
Mapas conceptuales. operaciones de registro
Mapas conceptuales. operaciones de registroMapas conceptuales. operaciones de registro
Mapas conceptuales. operaciones de registro
alfredoU2
 
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticosMapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Tarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya aTarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya a
Castle Age
 
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptualesHerramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Mónica Edwards Schachter
 

Similar a los-organizadores-visuales.ppt (20)

Aprendizaje Visual
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje Visual
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Organizadores
OrganizadoresOrganizadores
Organizadores
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Doc. evaluacion[1]
Doc. evaluacion[1]Doc. evaluacion[1]
Doc. evaluacion[1]
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos  Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
EL PROCESO Y SUS FACES, PRESENTADO ESQUEMAS.pptx
EL PROCESO Y SUS FACES, PRESENTADO ESQUEMAS.pptxEL PROCESO Y SUS FACES, PRESENTADO ESQUEMAS.pptx
EL PROCESO Y SUS FACES, PRESENTADO ESQUEMAS.pptx
 
Mapas conceptuales en el aula
Mapas conceptuales en el aulaMapas conceptuales en el aula
Mapas conceptuales en el aula
 
Mapas conceptuales. operaciones de registro
Mapas conceptuales. operaciones de registroMapas conceptuales. operaciones de registro
Mapas conceptuales. operaciones de registro
 
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticosMapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
 
Tarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya aTarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya a
 
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptualesHerramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

los-organizadores-visuales.ppt

  • 1. LOS ORGANIZADORES VISUALES Y SU USO EN EL AULA. Lic. Carlos Miguel Soto Costa LIMA – PERÚ 2010 COLEGIO REGIONAL DE PROFESORES LIMA METROPOLITANA
  • 2. El uso exclusivo y limitado de textos no es suficiente para el logro de un aprendizaje que desarrolle capacidades en el alumno...
  • 3. Si el texto está acompañado de imágenes, gráficos y símbolos tendrá mayor impacto visual. Esa es la esencia de los organizadores del conocimiento
  • 4. Los Organizadores Visuales: • ¿Qué son? Son ilustraciones con espacios en blanco, en las que se emplean líneas, flechas, recuadros, y círculos para mostrar las relaciones existentes entre ciertos hechos o ideas abstractas. • ¿Para qué sirven? Para Orientar la actividad mental, a través de un formato espacial.
  • 5. • Al estar manejando información, es fácil perderse, si no se sabe como organizarla. • Puedes utilizar estructuras visuales, para organizar tanto la información como tus pensamientos. • Vamos a revisar las diferentes formas de las que podemos echar mano para organizar nuestras ideas.
  • 6.
  • 7. Ilustran de manera atractiva Evidencian estructuras cognoscitivas Ayudan a entender la naturaleza de los conocimientos Demuestran la visión de conjunto ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO
  • 8. Si a ello le sumamos el movimiento, la presentación en secuencia, el orden, tendremos: Organizadores “dinámicos” del conocimiento.
  • 9. Los organizadores “dinámicos” pueden ser de dos tipos: a. En Soporte informatico b. En soporte físico (Cartulina)
  • 10. • Los que se usan con la computadora son por ejemplo, desarrollados en Powerpoint, como en la imagen siguiente:
  • 11. Ilustran de manera atractiva y con movimiento Evidencian estructuras cognoscitivas de manera activa Ayudan a entender la naturaleza de los conocimientos Demuestran la visión de conjunto de manera gradual ORGANIZADORES DINÁMICOS DEL CONOCIMIENTO
  • 12. Las supernotas • Es una técnica de tomar apuntes o notas informativas de una manera distinta a la tradicional, creada por Hunt (1997) como una taquigrafía mental para perder la menor cantidad posible de información y captar los puntos claves de la misma en el cerebro.
  • 13. Características principales • Búsqueda de la esencia. Grocar = captar la esencia de, comprenderlo, aprehenderlo, entenderlo intelectual y emocionalmente. • Secuencialización de las ideas. Tratan de recoger las ideas claves en el orden que se exponen verbalmente o por escrito.
  • 14. • Estructuras básicas de conocimiento. Las supernotas son pequeñas estructuras de conocimiento, autónomas entre sí, que están relacionadas secuencialmente por ser unidades de información contactadas entre sí por la unidad global del tema tratado. • Selección de Información. Las supernotas conllevan una selección de la información proporcionada en el medio de aplicación, ya que tienden a la captación de lo esencial para lograr una estructura integrada posterior (mapa conceptual, mapa mental, etc.)
  • 15. • En resumen, las supernotas son una técnica para recopilar ideas ordenadas según vayan apareciendo, que sirven para facilitar la elaboración de una estructura superior. • Es un proceso de secuencialización que termina en una integración global.
  • 16. Elaboración • Conviene que cada viñeta contenga poco contenido para facilitar la comprensión y claridad esquemática, aunque la decisión y creatividad es de cada quien. • Se utilizan figuras geométricas como cuadrados, rectángulos o círculos, es decir, cualquier figura cerrada. • En cada recuadro o círculo se utilizan o pueden utilizarse símbolos, dibujos, deformación de las letras de las palabras, etc. para completar las la viñeta.
  • 17. • Se usan los colores preferidos (son suficientes los cuatro principales), utilizando como criterio la búsqueda de contraste si es posible. • Los apuntes se toman mediante palabras e imágenes rudimentarias. • Conviene pasar a limpio y mejorar viñetas realizadas por primera vez, dado que se consideran como borrador.
  • 18. RECUERDA : • Todos estos elementos técnicos se orientan a la consecución de las ideas esenciales, por medio de las palabras claves.
  • 19. Los Mapas Conceptuales (Novak) • Es una técnica, es instrumento y medio. • Es una estrategia que ayuda a aprender y organizar los materiales objeto de un aprendizaje. • Es un método que ayuda a captar el significado de los materiales que se van a aprender. • Es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones
  • 20. Elementos: – Proposición. Dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras ( palabras enlace) para formar una unidad semántica (donde se afirma o niega algo de un concepto). – Concepto. Es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término y hacen referencia a acontecimientos (algo que sucede o que se provoca) y a objetos (cualquier cosa que existe y se puede observar), estos son las imágenes mentales que provocan en el individuo las palabras o signos con los que expresa regularidades. Tienen elementos comunes a los demás y matices personales del individuo. – Palabras-enlace. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.
  • 21.
  • 23. Esquema • Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente: Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles
  • 30.
  • 31. Constelación de Palabras • Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semánticas, genéricas, valóricas, etc.
  • 32. Constelación de palabras: VALORES DEL P.E.I. RESPETO SOLIDARIDAD VERACIDAD RESPONSABILIDAD
  • 33. Cuadro Anticipatorio • Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando la destreza llamada inferencia Lo que sé Preguntas que tengo
  • 34. Secuencia de hechos • Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden cronológicamente. Mamá manda a Caperucita Caperucita desobedece El lobo come a Caperucita y su abuela Cazador salva a ambas
  • 35. Templo del saber • Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos. • © diseño y definición de prof. Benedicto González Vargas. Cultura antigua F I L O S O F I A R E L I G I Ó N C I E N C I A S A R T E S
  • 36. El Peine • Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. En el ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del peine una variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.). • © Creación, diseño y definición del prof. Benedicto González Vargas.
  • 37. Cancha de Tenis Organizador gráfico útil para analizar género dramático. • En el sector A se anota al Protagonista, en el B, al antagonista. • En A1 y A2, características, relaciones, aliados, etc. • En B1 y B2, las mismas categorías, pero del Antagonista. • Los puntos o elementos comunes, se pueden anotar en C y D. © Creación, diseño y definición del prof. Benedicto González Vargas. A PROTAGONISTA A 1 Características Relaciones Aliados A 2 Características Relaciones Aliados B ANTAGONISTA C S E M E J A N Z A S D S E M E J A N Z A S B 1 Características Relaciones Aliados B 2 Características Relaciones Aliados
  • 38. Lo importante es... • * Que te des cuenta que los organizadores gráficos son útiles y fáciles de usar. • * Que existen muchos más, varios de ellos los puedes encontrar en la página web http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/index.html • * Que tú puedes usar el que desees, dependiendo sólo de que se acomode a tus necesidades. • * y lo más importante... • ¡Que tú puedes crearlos y compartirlos! • ¡ANÍMATE!
  • 39. ¡ Muchas gracias ! Por :  Estar aquí … Hasta ahora ( Todavía)  Su atención  Su tiempo  Su participación  Sus aportes  Sus Sugerencias  Compartir sus experiencias