SlideShare una empresa de Scribd logo
Rafael Orozco Cardona
Andrea Elizabeth Ríos Méndez
ZAPOTECAS
EPOCA
 Esta cultura surgió en el periodo
clásico entre los años 500 a.C. a 100
a.C.
 El nombre zapoteca es de origen
náhuatl, y quiere decir "el pueblo del
zapote", mas ellos se denominaban
así mismos "binni záa" que significa
"gente que vienen de las nubes"
UBICACION
La cultura zapoteca es la
expresión precolombina
del pueblo zapoteco, que
históricamente ha
ocupado el sur de Oaxaca
y en el istmo de
Tehuantepec (México).
En la época precolombina,
los zapotecas fueron una
de las civilizaciones más
importantes de
Mesoamérica
COSTUMBRES
 La danza de la pluma es una de las
más importantes de Oaxaca y sus
comunidades. Representa la
conquista de México antiguo por
los Españoles. En Santa Ana del
Valle se baila en sus festividades.
 La ropa típica de la mujer
zapoteca consta de huipil, falda
con holán hecho de la misma tela-
y refajo; además, como
complemento, una rica variedad
de joyería de oro, aretes, pulseras,
esclavas, torzales, pectorales y
ahogadores, según lo amerite la
ocasión.
 La cocina zapoteca es una
tradición mexicana, Recetas
como: CHOCOLATEATOLE,
HIGADITOS DE POLLO, SEGUESA
DE CERDO
ORGANIZACION SOCIAL
 Fue esencialmente teocrática, aunque
posteriormente adquirió carácter militarista.
 El grupo dominante de la sociedad zapoteca
estaba integrado por sacerdotes, militares y
comerciantes, y la clase dominada, por
campesinos y artesanos.
La clase dirigente vivía en habitaciones de
mampostería, mientras que el pueblo lo hacia en
casas de materiales perecederos.

Los Zapotecas se destacaron en el conocimiento
de la astronomía, en la numeración, el calendario,
la escritura jeroglífica y la medicina herbolaria;
en la Arquitectura civil, religiosa y funeraria; en la
alfarería, la joyería y otros artes menores.
ORGANIZACIÓN POLITICA
 La población zapoteca
participa de relaciones
sociales y económicas en
tres niveles básicos:
familiar, comunitario y
regional o ínter comunitario.
Estas relaciones implican la
participación en códigos de
conducta de tipo jerárquico-
religioso, sustentados en
relaciones de prestigio y
asociados a la obtención de
cargos propios de la
jerarquía local, lo que
implica fuertes gastos de
tipo suntuario-ceremonial.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA
 No es posible generalizar en
torno a la economía de los
zapotecos, pues su
dispersión geográfica los
hace partícipes de
relaciones económicas
diversas. En términos
generales, hablamos de
economías agropecuarias,
donde se da la combinación
entre actividades de
subsistencia y las de
mercado. El cafeto es un
cultivo vital para los
zapotecos.
ARTE
 Barro Negro de San Bartolo
Coyotepec
 El arte popular oaxaqueño
constituye uno de los
principales atractivos
turísticos por su riqueza,
calidad, variedad y precios.
 Su inspiración es
claramente cotidiana, de
esta forma la artesanía
oaxaqueña cumple un
doble cometido:
 El producir objetos de
utilidad práctica y otros
sólo decorativos.
PRINCIPALES CIUDADES
 Su principal
asentamiento
fue la ciudad
de Monte
Alban que hoy
es el estado
de Oaxaca.
RELIGION
 Los sacerdotes
regulaban los ritos
religiosos que, en
ocasiones, incluían
sacrificios humanos.
 Eran politeístas y su
principal divinidad era
Cosijo, dios de la lluvia.
 Su dios principal se
llamaba Xipe Totec.
PERSONAJES IMPORTANTES
 El personaje de origen
zapoteca más famoso de
la era moderna fue el ex-
presidente Benito Juárez,
considerado por muchos
como uno de los mejores
presidentes de México.
Entre los principales
representantes de la
literatura zapoteca se
encuentran Andrés
Henestrosa, Gabriel López
Chiñas, Nazario Chacón
Pineda y Mac|ario Matus.
¡GRACIAS POR SU
ATENCION!

Más contenido relacionado

Similar a loszapotecas-120621003129-phpapp01 (1).pdf

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ADOLFO HERNANDEZ LEON
 
Cultura zapotecaexpocision
Cultura zapotecaexpocisionCultura zapotecaexpocision
Cultura zapotecaexpocision
Ricardo Navarro
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
narj1985
 
cultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docxcultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docx
Eddytrinidadangel1
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
richardcontasti
 
Tradiciones de la campiña interiorana.
Tradiciones de la campiña interiorana.Tradiciones de la campiña interiorana.
Tradiciones de la campiña interiorana.
diana.g
 
Manifestacion cultura jesus mora
Manifestacion cultura jesus moraManifestacion cultura jesus mora
Manifestacion cultura jesus mora
JesusMpineda
 
Cuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnicaCuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnica
Evelin Garcia
 
triptico-del-estado-zulia.pdf
triptico-del-estado-zulia.pdftriptico-del-estado-zulia.pdf
triptico-del-estado-zulia.pdf
Yake7
 
oaxaca 1*M
oaxaca 1*Moaxaca 1*M
EL FOLKLORE EN MÉXICO
EL FOLKLORE EN MÉXICOEL FOLKLORE EN MÉXICO
EL FOLKLORE EN MÉXICO
KarinaAvalosRodrigue
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
andrearivasf
 
Yucatán
YucatánYucatán
Yucatán
NueldiNuez
 
12mariachiajys
12mariachiajys12mariachiajys
12mariachiajys
maestromario
 
Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°B
Meriziita Wonka
 
San luis potosí, méxico
San luis potosí, méxicoSan luis potosí, méxico
San luis potosí, méxico
chino1993
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Ronald Ramìrez Olano
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
Abraham Diaz
 
Cultura de tlaxcala.
Cultura de tlaxcala.Cultura de tlaxcala.
Cultura de tlaxcala.
Diana Elizabeth Tolteca
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Felipe Bustos
 

Similar a loszapotecas-120621003129-phpapp01 (1).pdf (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cultura zapotecaexpocision
Cultura zapotecaexpocisionCultura zapotecaexpocision
Cultura zapotecaexpocision
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
cultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docxcultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docx
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Tradiciones de la campiña interiorana.
Tradiciones de la campiña interiorana.Tradiciones de la campiña interiorana.
Tradiciones de la campiña interiorana.
 
Manifestacion cultura jesus mora
Manifestacion cultura jesus moraManifestacion cultura jesus mora
Manifestacion cultura jesus mora
 
Cuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnicaCuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnica
 
triptico-del-estado-zulia.pdf
triptico-del-estado-zulia.pdftriptico-del-estado-zulia.pdf
triptico-del-estado-zulia.pdf
 
oaxaca 1*M
oaxaca 1*Moaxaca 1*M
oaxaca 1*M
 
EL FOLKLORE EN MÉXICO
EL FOLKLORE EN MÉXICOEL FOLKLORE EN MÉXICO
EL FOLKLORE EN MÉXICO
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
 
Yucatán
YucatánYucatán
Yucatán
 
12mariachiajys
12mariachiajys12mariachiajys
12mariachiajys
 
Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°B
 
San luis potosí, méxico
San luis potosí, méxicoSan luis potosí, méxico
San luis potosí, méxico
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura de tlaxcala.
Cultura de tlaxcala.Cultura de tlaxcala.
Cultura de tlaxcala.
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
 

Último

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 

Último (12)

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 

loszapotecas-120621003129-phpapp01 (1).pdf

  • 1. Rafael Orozco Cardona Andrea Elizabeth Ríos Méndez ZAPOTECAS
  • 2. EPOCA  Esta cultura surgió en el periodo clásico entre los años 500 a.C. a 100 a.C.  El nombre zapoteca es de origen náhuatl, y quiere decir "el pueblo del zapote", mas ellos se denominaban así mismos "binni záa" que significa "gente que vienen de las nubes"
  • 3. UBICACION La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica
  • 4. COSTUMBRES  La danza de la pluma es una de las más importantes de Oaxaca y sus comunidades. Representa la conquista de México antiguo por los Españoles. En Santa Ana del Valle se baila en sus festividades.  La ropa típica de la mujer zapoteca consta de huipil, falda con holán hecho de la misma tela- y refajo; además, como complemento, una rica variedad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas, torzales, pectorales y ahogadores, según lo amerite la ocasión.  La cocina zapoteca es una tradición mexicana, Recetas como: CHOCOLATEATOLE, HIGADITOS DE POLLO, SEGUESA DE CERDO
  • 5. ORGANIZACION SOCIAL  Fue esencialmente teocrática, aunque posteriormente adquirió carácter militarista.  El grupo dominante de la sociedad zapoteca estaba integrado por sacerdotes, militares y comerciantes, y la clase dominada, por campesinos y artesanos. La clase dirigente vivía en habitaciones de mampostería, mientras que el pueblo lo hacia en casas de materiales perecederos.  Los Zapotecas se destacaron en el conocimiento de la astronomía, en la numeración, el calendario, la escritura jeroglífica y la medicina herbolaria; en la Arquitectura civil, religiosa y funeraria; en la alfarería, la joyería y otros artes menores.
  • 6. ORGANIZACIÓN POLITICA  La población zapoteca participa de relaciones sociales y económicas en tres niveles básicos: familiar, comunitario y regional o ínter comunitario. Estas relaciones implican la participación en códigos de conducta de tipo jerárquico- religioso, sustentados en relaciones de prestigio y asociados a la obtención de cargos propios de la jerarquía local, lo que implica fuertes gastos de tipo suntuario-ceremonial.
  • 7. ORGANIZACIÓN ECONOMICA  No es posible generalizar en torno a la economía de los zapotecos, pues su dispersión geográfica los hace partícipes de relaciones económicas diversas. En términos generales, hablamos de economías agropecuarias, donde se da la combinación entre actividades de subsistencia y las de mercado. El cafeto es un cultivo vital para los zapotecos.
  • 8. ARTE  Barro Negro de San Bartolo Coyotepec  El arte popular oaxaqueño constituye uno de los principales atractivos turísticos por su riqueza, calidad, variedad y precios.  Su inspiración es claramente cotidiana, de esta forma la artesanía oaxaqueña cumple un doble cometido:  El producir objetos de utilidad práctica y otros sólo decorativos.
  • 9. PRINCIPALES CIUDADES  Su principal asentamiento fue la ciudad de Monte Alban que hoy es el estado de Oaxaca.
  • 10. RELIGION  Los sacerdotes regulaban los ritos religiosos que, en ocasiones, incluían sacrificios humanos.  Eran politeístas y su principal divinidad era Cosijo, dios de la lluvia.  Su dios principal se llamaba Xipe Totec.
  • 11. PERSONAJES IMPORTANTES  El personaje de origen zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex- presidente Benito Juárez, considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México. Entre los principales representantes de la literatura zapoteca se encuentran Andrés Henestrosa, Gabriel López Chiñas, Nazario Chacón Pineda y Mac|ario Matus.