SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA: ROSA NELLY SOSA NAVARRO
MAESTRO: Dr. SALVADOR GARCÍA MORALES
1er. SEMESTRE
GRUPO: 1
MATERIA: SOCIOLOGÍA

GRUPOS ETNICOS
DE
Existen, en regiones del estado
de Michoacán, tres etnias:
Purépecha, Azteca y Mazahua.
CULTURA
La cultura tarasca o purépecha es una cultura
precolombina de México que floreció
principalmente en la región oriental del estado de
Michoacán. La cultura se inició aproximadamente
en el año 1200 d.C. y su esplendor terminó hacia
el año 1600. Su gobierno era monárquico y
teocrático. Como la mayoría de las culturas
prehispánicas, eran politeístas. El calificativo
"tarasco" es un epónimo considerado despectivo
por los modernos descendientes de las
poblaciones que conformaron esta cultura, que
se autodenominan P'urhépechas.
LENGUA
La lengua purepecha es una lengua aislada hablada por
un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las
tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar
de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no
comparten muchos de los rasgos definitorios del área
lingüística mesoamericana, probablemente debido a una
prolongada fidelidad a una política aislacionista. El
Purépecha era la lengua principal de los pobladores precolombinos tarasco y se extendió en el noroeste de
México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre
"Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene
de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que
significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El
nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que
tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de
Michoacán (Michihuacán).
FESTIVIDADES
Las danzas del ciclo de la cosecha (otoñoinvierno) son las de los Viejitos, los Huacaleros,
los Jóvenes y los Negritos, además de Dos
bailadores, la danza del Pescado (en la región
del Lago) y las de Pastores y Vaqueras. El ciclo
se cierra con las danzas del carnaval.
Las danzas del ciclo primavera-verano
comienzan con el Corpus, donde los gremios
bailan y se hace una gran fiesta para todo el
pueblo. Se trata de la gran fiesta del trabajo,
pues en ella destaca el gremio preponderante
de cada comunidad.
COSTUMBRES
Las comunidades indígenas de Michoacán acostumbran
sembrar maíz azul, morado y blanco, junto con cultivos de
calabaza y frijol, lo cual da sustentabilidad a la siembra, ya que
todos se complementan. El maíz es moneda, es reserva, para
intercambiarlo o venderlo por otros productos que necesita la
familia. Si se siembra frijol con maíz, se tiene asegurada la
comida para todo el año.
- La mujer trabaja en la milpa de lado del marido, junto con sus
hijos y sus nietos.
- El atole de maíz forma parte de los momentos relevantes del
ciclo de vida.
- En bodas, bautizos y fiestas patronales se acostumbra dar de
comer a los invitados churipo, que es un caldo de res con chile
rojo y corundas.
- En los funerales se acostumbra dar atapakua a los invitados,
un platillo consistente en mole rojo con queso, espesado con
maíz morado o azul, molido en metate; también puede llevar
semilla de calabaza o chilacayote.
Los aztecas, una tribu del norte, asumirían el
poder después del año 1200 d.c.
- Se desarrollaron en la region cultural de
Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año
1521 d.c.
-El idioma azteca era el Nahuatl.
.
-Alcanzaron un alto grado de sofisticación
tecnológica y cultural.
- Eran gobernados por una monarquía electiva.
- Su civilización tuvo un final abrupto con la
llegada de los españoles, a comienzos del
siglo XVI.
Las características de la sociedad de los parlantes náhuatl en
general:
-Entre la población tenían grupos de personas especializadas en
astronomía, filosofía, arte y ciencias políticas. Así como también
guerreros, agricultores y sacerdotes.
-Realizaban sacrificios humanos
-Erigían pirámides en honor a sus dioses.
-Eran politeístas (o sea creían en muchos dioses)
-Sus sociedades estaban divididas por clases (alta, media, baja).
Las características de la sociedad de los aztecas en particular,
además de las ya mencionadas arriba para las culturas náhuatl en
general:
-Tenían su propio calendario (Calendario azteca, solar)
-Tenían también juego de pelota (como los mayas)
-Fundaron Tenochtitlán bajo la leyenda de erigirla en donde
encontraran un águila posada sobre un nopal devorando una
serpiente.
-Fueron sometidos ante los españoles (Hernán Cortés y su gente)
LENGUA
Se trata de un dialecto del idioma náhuatl, una lengua del
tronco Uto-azteca. Se trata de la variante más occidental
de esta lengua, aunque la familia uto-azteca se halla
difundida más al norte, centro, sur y oriente del país. Tiene
alrededor de 9000 hablantes los cuales residen
principalmente en las comunidades rurales de los
municipios de Aquila, Apatzingán, Pomaro y Maruata en
Michoacán de Ocampo, donde coexisten con hablantes de
la lengua purépecha. El náhuatl michoacano es uno de los
tantos dialectos nahuas, un rasgo notorio con respecto a
los dialectos centrales es que donde estos tienen tl, el
michoacano suele tener l. Por ejemplo, "hombre" en
náhuatl central se dice tlacatl y en náhuatl michoacano es
lacal.
FESTIVIDADES
En el Templo Mayor de Tenochtitlan, se celebraban desde las
fiestas que marcaba el tonalpohualli (especie de calendario
ritual, que fijaba fechas de sacrificios y ritos), hasta la
entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.
Su forma era el de una pirámide doble: doble escalera y dos
santuarios en su cumbre. Esta forma arquitectónica, presente
en otros lugares, permitía a los aztecas asociar a su dios
tribal, Huitzilopochtli, con una divinidad principal del panteón
mesoamericano, el dios de la lluvia, Tláloc. Eran los dioses a
quienes dedicaban las principales celebraciones y sacrificios.
La estructura urbana de Tenochtitlan, tenía su epicentro en el
Recinto Ceremonial, entorno al Templo Mayor, del cual
partían las calzadas que se dirigían a Tepeyac, Ixtapalapa,
Tacuba, Texcoco y al acueducto de Chapultepec. Las ruinas
del Templo Mayor, en la actual ciudad de México, la sucesora
de Tenochtitlan, salieron a la luz a finales de la década de
1970 y principios de la siguiente.
COSTUMBRES
Muchas de sus costumbres suelen cambiar.:
- Un ejemplo de casa tradicional de los Nahuas es de uno o dos cuartos y un
amplio solar; es de forma rectangular construida con horcones, vigas y viguetas
de madera.
- En cada casa hay un altar doméstico.
- Las viviendas en climas fríos tienen paredes de bajareque (cañas y ramas
recubiertas con lodo)
- Los utensilios domésticos son tapestles, petates, taburetes de madera,
banquitos, mecheros de petróleo, metales, ollas, cazuelas, comales,… y reatas con
ganchos, suspendidas en el techo para colgar alimentos.
- Siembran maíz y frijol principalmente; también siembran jitomates, melón,
aguacate y chile.
- Tienen animales de granja.
- Elaboran productos de cerámica, objetos de palma y carrizo, lacas, papel amate,
tejidos y bordados, cestas, cerámica, ollas, cazuelas, platos para uso personal y
para vender.
VESTIMENTA

Vestimentas el vestido del hombre consistía en
calzón y camisa de manta, huaraches y faja,
preferentemente de color rojo, enredada en la
cintura, que puede ser de diferente color. La mujer
vestía blusa blanca bordada de flores y un
chincuete de cambaya sostenido con una faja
multicolor.
LOS MAZAHUAS
- Está situada en la parte noroeste del Estado
de México y en una pequeña área del oriente
del estado de Michoacán.
-El término mazahua es un etnónimo náhuatl
que significa "gente del venado".
- Provienen de las migraciones nahuas de
finales del periodo Posclásico y de la fusión
racial y cultural de los asentamientos toltecachichimecas.
- Se asentaron en la zona de San Felipe del
Progreso desde entonces.
LENGUA
La perdida de la lengua ñatjo en el
estado de Michoacán ha tenido un
proceso acelerado debido a factores
como la migración, discriminación,
racismo, intoleracia étnica etc. que
obliga a la población mazahua adoptar
nuevas formas de comportamiento, de
vestimenta y lenguajes distintos alos
del lugar de origen.
FESTIVIDADES
Los mazahuas han conservado la tradición de no sepultar a
sus muertos al azar; por el contrario, cada familia tiene su
propio espacio. Los esposos son enterrados lo más cerca
posible uno del otro; los hijos, alrededor de sus padres, y
los nietos, en torno de aquellos, en sucesiones
generacionales.
Al llegar el Día de Muertos, consideran indispensable visitar
a sus familiares que están en el panteón para evitar la
cólera de éstos y ser perjudicados. También representa un
acto comunitario, pues se sienten comprometidos con los
vivos, ya que de no visitar a sus difuntos, sufrirán el
descontento y discriminación de los otros mazahuas por
haberse olvidado de sus muertos.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
La cultura mazahua tiene varias festividades en
donde se manifiestan sus tradiciones y
costumbres; dentro de estas destacan el ritual
del fuego nuevo, día de muertos.
La cultura mazahua actualmente realiza varias
festividades sin embargo están vinculadas con
la religión católica y lo que solo se pretende en
esta investigación son las festividades que
realizaban anteriormente los mazahuas.
VESTIMENTA
LA VESTIMENTA MAZAHUA ESTA COMPUESTA POR DIFERENTES ACCESORIOS QUE SON
LOS SIGUIENTES PERO CADA UNO TIENE UN SIGNIFICADO.
- Dos fondos Liso: representa la pureza, inocencia y optimismo, purifica la mente a los
más altos niveles.
- Bordado: estos son con flores y animales que representan al campo y la naturaleza,
dan estabilidad al inspirar la creatividad y simboliza el éxito.
- Enagua de colores llamativos: Rojo; expresar la alegría entusiasta y comunicativa,
puede significar pasión, emoción, acción, agresividad y peligro.
- Verde: reservado y esplendoroso.
- Amarillo: puede expresar naturaleza, juventud, deseo, descanso y equilibrio.
- Amarillo: color de la luz, puede significar egoísmo, celos, envidia, odio, risa, placer.
- Anaranjado: señal de precaución, regocijo, fiesta, placer; aurora y presencia de sol.
- Rosa: refleja ingenuidad, bondad, ternura, buen sentimiento y ausencia de todo mal.
- Mandil; se utiliza principalmente en la cocina.
- Saco: se usa como blusa (ts’ikoto) y es de un color llamativo.
- Faja; Con figuras de animales: representa paz y tenacidad, quita dolencias y
enfermedades.
-Listones: Existen dos tipos de listones
- Simples: se utiliza simplemente para andar en la casa.
- Con holanes: se difiere de acuerdo a la ubicación geográfica de cada lugar y lo utilizan
en eventos importantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]
carlosfloresarroyo
 
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
jose felix
 
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIALibro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Julio Adams
 
Amuzgos Guerrero
Amuzgos GuerreroAmuzgos Guerrero
Amuzgos Guerrero12326
 
Etnias y tradiciones
Etnias y tradicionesEtnias y tradiciones
Etnias y tradiciones
guestee5628
 
tarea de aplicaciones informaticas
tarea de aplicaciones informaticastarea de aplicaciones informaticas
tarea de aplicaciones informaticasJazz Feli
 
Estado de Puebla
Estado de PueblaEstado de Puebla
Estado de Puebla
Sarahi Chablé Guerrero
 
Los Mapuches Powerpoint
Los Mapuches PowerpointLos Mapuches Powerpoint
Los Mapuches Powerpoint
patriapena
 
Power chile mapuche
Power chile mapuchePower chile mapuche
Power chile mapuchesuyiann
 
HUASTECA POTOSINA **Mary**
HUASTECA POTOSINA **Mary**HUASTECA POTOSINA **Mary**
HUASTECA POTOSINA **Mary**
marissaliz
 
trabajo de orleannys.pptx
trabajo de orleannys.pptxtrabajo de orleannys.pptx
trabajo de orleannys.pptx
OrleannysMarchan
 
San luis potosí y su cultura
San luis potosí y su culturaSan luis potosí y su cultura
San luis potosí y su culturaAle Coronado
 
Pueblo Mapuche
Pueblo MapuchePueblo Mapuche
Pueblo Mapuche
Karen Zambrano
 

La actualidad más candente (18)

Cultura purepecha
Cultura purepechaCultura purepecha
Cultura purepecha
 
Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
 
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIALibro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
 
Amuzgos Guerrero
Amuzgos GuerreroAmuzgos Guerrero
Amuzgos Guerrero
 
Etnias y tradiciones
Etnias y tradicionesEtnias y tradiciones
Etnias y tradiciones
 
Morelos
MorelosMorelos
Morelos
 
tarea de aplicaciones informaticas
tarea de aplicaciones informaticastarea de aplicaciones informaticas
tarea de aplicaciones informaticas
 
Estado de Puebla
Estado de PueblaEstado de Puebla
Estado de Puebla
 
Los Mapuches Powerpoint
Los Mapuches PowerpointLos Mapuches Powerpoint
Los Mapuches Powerpoint
 
Power chile mapuche
Power chile mapuchePower chile mapuche
Power chile mapuche
 
HUASTECA POTOSINA **Mary**
HUASTECA POTOSINA **Mary**HUASTECA POTOSINA **Mary**
HUASTECA POTOSINA **Mary**
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
trabajo de orleannys.pptx
trabajo de orleannys.pptxtrabajo de orleannys.pptx
trabajo de orleannys.pptx
 
San luis potosí y su cultura
San luis potosí y su culturaSan luis potosí y su cultura
San luis potosí y su cultura
 
Pueblo Mapuche
Pueblo MapuchePueblo Mapuche
Pueblo Mapuche
 
Cultura purepecha
Cultura purepechaCultura purepecha
Cultura purepecha
 

Similar a Michoacan

Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 
cultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docxcultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docx
Eddytrinidadangel1
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanospatopincolla
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanoschala
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosFelipe Bustos
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
lizethe
 
Cómo es una ofrenda otomí silvia.docx
Cómo es una ofrenda otomí silvia.docxCómo es una ofrenda otomí silvia.docx
Cómo es una ofrenda otomí silvia.docx
paredezgabriela78
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileAndrea Arenas
 
6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala
Celso Recinos P
 
Cultura de méxico
Cultura de méxicoCultura de méxico
Cultura de méxicoMajito Cv
 
La Historia y caracteristicas de los Zapotecas.pptx
La Historia y caracteristicas de los Zapotecas.pptxLa Historia y caracteristicas de los Zapotecas.pptx
La Historia y caracteristicas de los Zapotecas.pptx
kristamariamontes
 
Culturas prehispánicas. La cultura zapoteca en el clásico
Culturas prehispánicas.  La cultura zapoteca en el clásicoCulturas prehispánicas.  La cultura zapoteca en el clásico
Culturas prehispánicas. La cultura zapoteca en el clásico
SenseiHistoria
 

Similar a Michoacan (20)

Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
cultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docxcultura zapoteca.docx
cultura zapoteca.docx
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 
Los zapotecas
Los zapotecasLos zapotecas
Los zapotecas
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
Cómo es una ofrenda otomí silvia.docx
Cómo es una ofrenda otomí silvia.docxCómo es una ofrenda otomí silvia.docx
Cómo es una ofrenda otomí silvia.docx
 
Sonzacate
SonzacateSonzacate
Sonzacate
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala
 
Cultura de méxico
Cultura de méxicoCultura de méxico
Cultura de méxico
 
La Historia y caracteristicas de los Zapotecas.pptx
La Historia y caracteristicas de los Zapotecas.pptxLa Historia y caracteristicas de los Zapotecas.pptx
La Historia y caracteristicas de los Zapotecas.pptx
 
Culturas prehispánicas. La cultura zapoteca en el clásico
Culturas prehispánicas.  La cultura zapoteca en el clásicoCulturas prehispánicas.  La cultura zapoteca en el clásico
Culturas prehispánicas. La cultura zapoteca en el clásico
 

Michoacan

  • 1. ALUMNA: ROSA NELLY SOSA NAVARRO MAESTRO: Dr. SALVADOR GARCÍA MORALES 1er. SEMESTRE GRUPO: 1 MATERIA: SOCIOLOGÍA GRUPOS ETNICOS DE
  • 2. Existen, en regiones del estado de Michoacán, tres etnias: Purépecha, Azteca y Mazahua.
  • 4. La cultura tarasca o purépecha es una cultura precolombina de México que floreció principalmente en la región oriental del estado de Michoacán. La cultura se inició aproximadamente en el año 1200 d.C. y su esplendor terminó hacia el año 1600. Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas prehispánicas, eran politeístas. El calificativo "tarasco" es un epónimo considerado despectivo por los modernos descendientes de las poblaciones que conformaron esta cultura, que se autodenominan P'urhépechas.
  • 6. La lengua purepecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores precolombinos tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán).
  • 8. Las danzas del ciclo de la cosecha (otoñoinvierno) son las de los Viejitos, los Huacaleros, los Jóvenes y los Negritos, además de Dos bailadores, la danza del Pescado (en la región del Lago) y las de Pastores y Vaqueras. El ciclo se cierra con las danzas del carnaval. Las danzas del ciclo primavera-verano comienzan con el Corpus, donde los gremios bailan y se hace una gran fiesta para todo el pueblo. Se trata de la gran fiesta del trabajo, pues en ella destaca el gremio preponderante de cada comunidad.
  • 10. Las comunidades indígenas de Michoacán acostumbran sembrar maíz azul, morado y blanco, junto con cultivos de calabaza y frijol, lo cual da sustentabilidad a la siembra, ya que todos se complementan. El maíz es moneda, es reserva, para intercambiarlo o venderlo por otros productos que necesita la familia. Si se siembra frijol con maíz, se tiene asegurada la comida para todo el año. - La mujer trabaja en la milpa de lado del marido, junto con sus hijos y sus nietos. - El atole de maíz forma parte de los momentos relevantes del ciclo de vida. - En bodas, bautizos y fiestas patronales se acostumbra dar de comer a los invitados churipo, que es un caldo de res con chile rojo y corundas. - En los funerales se acostumbra dar atapakua a los invitados, un platillo consistente en mole rojo con queso, espesado con maíz morado o azul, molido en metate; también puede llevar semilla de calabaza o chilacayote.
  • 11.
  • 12. Los aztecas, una tribu del norte, asumirían el poder después del año 1200 d.c. - Se desarrollaron en la region cultural de Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c. -El idioma azteca era el Nahuatl. . -Alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural. - Eran gobernados por una monarquía electiva. - Su civilización tuvo un final abrupto con la llegada de los españoles, a comienzos del siglo XVI.
  • 13. Las características de la sociedad de los parlantes náhuatl en general: -Entre la población tenían grupos de personas especializadas en astronomía, filosofía, arte y ciencias políticas. Así como también guerreros, agricultores y sacerdotes. -Realizaban sacrificios humanos -Erigían pirámides en honor a sus dioses. -Eran politeístas (o sea creían en muchos dioses) -Sus sociedades estaban divididas por clases (alta, media, baja). Las características de la sociedad de los aztecas en particular, además de las ya mencionadas arriba para las culturas náhuatl en general: -Tenían su propio calendario (Calendario azteca, solar) -Tenían también juego de pelota (como los mayas) -Fundaron Tenochtitlán bajo la leyenda de erigirla en donde encontraran un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. -Fueron sometidos ante los españoles (Hernán Cortés y su gente)
  • 15. Se trata de un dialecto del idioma náhuatl, una lengua del tronco Uto-azteca. Se trata de la variante más occidental de esta lengua, aunque la familia uto-azteca se halla difundida más al norte, centro, sur y oriente del país. Tiene alrededor de 9000 hablantes los cuales residen principalmente en las comunidades rurales de los municipios de Aquila, Apatzingán, Pomaro y Maruata en Michoacán de Ocampo, donde coexisten con hablantes de la lengua purépecha. El náhuatl michoacano es uno de los tantos dialectos nahuas, un rasgo notorio con respecto a los dialectos centrales es que donde estos tienen tl, el michoacano suele tener l. Por ejemplo, "hombre" en náhuatl central se dice tlacatl y en náhuatl michoacano es lacal.
  • 17. En el Templo Mayor de Tenochtitlan, se celebraban desde las fiestas que marcaba el tonalpohualli (especie de calendario ritual, que fijaba fechas de sacrificios y ritos), hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes. Su forma era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Esta forma arquitectónica, presente en otros lugares, permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, Huitzilopochtli, con una divinidad principal del panteón mesoamericano, el dios de la lluvia, Tláloc. Eran los dioses a quienes dedicaban las principales celebraciones y sacrificios. La estructura urbana de Tenochtitlan, tenía su epicentro en el Recinto Ceremonial, entorno al Templo Mayor, del cual partían las calzadas que se dirigían a Tepeyac, Ixtapalapa, Tacuba, Texcoco y al acueducto de Chapultepec. Las ruinas del Templo Mayor, en la actual ciudad de México, la sucesora de Tenochtitlan, salieron a la luz a finales de la década de 1970 y principios de la siguiente.
  • 19. Muchas de sus costumbres suelen cambiar.: - Un ejemplo de casa tradicional de los Nahuas es de uno o dos cuartos y un amplio solar; es de forma rectangular construida con horcones, vigas y viguetas de madera. - En cada casa hay un altar doméstico. - Las viviendas en climas fríos tienen paredes de bajareque (cañas y ramas recubiertas con lodo) - Los utensilios domésticos son tapestles, petates, taburetes de madera, banquitos, mecheros de petróleo, metales, ollas, cazuelas, comales,… y reatas con ganchos, suspendidas en el techo para colgar alimentos. - Siembran maíz y frijol principalmente; también siembran jitomates, melón, aguacate y chile. - Tienen animales de granja. - Elaboran productos de cerámica, objetos de palma y carrizo, lacas, papel amate, tejidos y bordados, cestas, cerámica, ollas, cazuelas, platos para uso personal y para vender.
  • 20. VESTIMENTA Vestimentas el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.
  • 22. - Está situada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado de Michoacán. -El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". - Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos toltecachichimecas. - Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.
  • 24. La perdida de la lengua ñatjo en el estado de Michoacán ha tenido un proceso acelerado debido a factores como la migración, discriminación, racismo, intoleracia étnica etc. que obliga a la población mazahua adoptar nuevas formas de comportamiento, de vestimenta y lenguajes distintos alos del lugar de origen.
  • 26. Los mazahuas han conservado la tradición de no sepultar a sus muertos al azar; por el contrario, cada familia tiene su propio espacio. Los esposos son enterrados lo más cerca posible uno del otro; los hijos, alrededor de sus padres, y los nietos, en torno de aquellos, en sucesiones generacionales. Al llegar el Día de Muertos, consideran indispensable visitar a sus familiares que están en el panteón para evitar la cólera de éstos y ser perjudicados. También representa un acto comunitario, pues se sienten comprometidos con los vivos, ya que de no visitar a sus difuntos, sufrirán el descontento y discriminación de los otros mazahuas por haberse olvidado de sus muertos.
  • 28. La cultura mazahua tiene varias festividades en donde se manifiestan sus tradiciones y costumbres; dentro de estas destacan el ritual del fuego nuevo, día de muertos. La cultura mazahua actualmente realiza varias festividades sin embargo están vinculadas con la religión católica y lo que solo se pretende en esta investigación son las festividades que realizaban anteriormente los mazahuas.
  • 30. LA VESTIMENTA MAZAHUA ESTA COMPUESTA POR DIFERENTES ACCESORIOS QUE SON LOS SIGUIENTES PERO CADA UNO TIENE UN SIGNIFICADO. - Dos fondos Liso: representa la pureza, inocencia y optimismo, purifica la mente a los más altos niveles. - Bordado: estos son con flores y animales que representan al campo y la naturaleza, dan estabilidad al inspirar la creatividad y simboliza el éxito. - Enagua de colores llamativos: Rojo; expresar la alegría entusiasta y comunicativa, puede significar pasión, emoción, acción, agresividad y peligro. - Verde: reservado y esplendoroso. - Amarillo: puede expresar naturaleza, juventud, deseo, descanso y equilibrio. - Amarillo: color de la luz, puede significar egoísmo, celos, envidia, odio, risa, placer. - Anaranjado: señal de precaución, regocijo, fiesta, placer; aurora y presencia de sol. - Rosa: refleja ingenuidad, bondad, ternura, buen sentimiento y ausencia de todo mal. - Mandil; se utiliza principalmente en la cocina. - Saco: se usa como blusa (ts’ikoto) y es de un color llamativo. - Faja; Con figuras de animales: representa paz y tenacidad, quita dolencias y enfermedades. -Listones: Existen dos tipos de listones - Simples: se utiliza simplemente para andar en la casa. - Con holanes: se difiere de acuerdo a la ubicación geográfica de cada lugar y lo utilizan en eventos importantes.