SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Unan- León
Facultad de Ciencias Medicas
Departamento de Enfermería
Protocolo de Investigación Documental
Título
Cáncer cérvico
Autores:
 Br: Ana José Montalván riso
 Br: Heydi de los ángeles Balladares blanco
 Br: Katherine Isabel mercado Cordoba
 Br: Rosa angélica santana berrio
Tutor:
 Lic. Olivia Espinoza
Asesor:
 Lic. Isis Alarcón.
31 de Mayo 2023
“A la libertad por la Universidad”
DELIMITACIÓN DEL TEMA:
Manifestaciones clínicas, cuidados de enfermería, tratamientos y prevención del cáncer cèrvico
Uterino
OBJETIVO GENERAL
 Indagar las generalidades, causas, consecuencias, tratamientos y prevención del cáncer
cèrvico uterino
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las generalidades del cáncer cèrvico uterino
 Mencionar las causas del cáncer cèrvico uterino
 Identificar las consecuencias del cáncer cèrvico uterino
 Describir la forma de prevención del cáncer cèrvico uterino
ESQUEMA
Cáncer cérvico
uterino
Tratamiento
Manifestaciones clínicas
Este indicador no va.
Cuidados de enfermería
Este indicador no va.
 Brindar atención integral al px
 Tener una comunicación efectiva
con el px
 Administrar correctamente
medicamento
 Proporcionar información al px y
ayudar a manejar los síntomas.
 Sangrado vaginal
después de tener
relaciones sexuales.
 Sangrado vaginal
después de la
menopausia.
 Sangrado vaginal entre
períodos menstruales.
 Flujo vaginal líquido de
olor fuerte o con sangre.
 Cirugía
 Quimioterapia
 Radioterapia
 Inmunoterapia para el cáncer del
cuello uterino.
Prevención
 Vacunación contra el virus del
papiloma humano (VPH).
 Pruebas de tamizaje.
 tratamiento de lesiones precancerosas.
 hacerse pruebas de detección
regularmente.
 Acudir a consultas mèdicas
CRONOGRAMA
Vuelvo a repetir ese esquema lo tienen que hacer con sus variables dependientes. Última
corrección que mando, la próxima lo reviso presencial
Cronograma de Actividades de da Investigación
La Onicofagia /2020
Actividad Marzo Abril Mayo Junio Tutoría
Selección del Tema Domingo
14 2023
Selección del Tutor Domingo
14 2023
Delimitación del Tema Domingo
21 2023
Construcción de
Objetivos
Esquema de
investigación
Planteamiento del
problema
Introducción
Antecedentes
Diseño Metodológico
Bibliografía
Anexos
INTRODUCCIÓN
El cáncer cérvico uterino continúa siendo un problema importante de salud pública en el mundo,
principalmente en los países en desarrollo. 1
.
En México, este tipo de cáncer es la primera causa de muerte por neoplasias malignas entre las
mujeres de 25 a 64 años, es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el
mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. En
torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en
países de ingresos bajos y medianos 1
.
En los últimos años se realizaron investigaciones que han permitido el avance, en el
conocimiento de la etiología, diagnóstico y tratamiento del cáncer cérvico uterino, que han
impactado en el decremento de las tasas de mortalidad por esta patología La tasa de mortalidad
continuó disminuyendo en menos del 1% cada año desde 2010 hasta 2019 2
.
Todos los países de las Américas han realizado notables avances en la mejora de sus estrategias
de salud pública para la prevención y el control del cáncer cervicouterino según la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), en Washington 28 de septiembre de 2017 (OPS/OMS) 3
.
Como resultado, 23 países y territorios de las Américas han introducido la vacuna contra el VPH
en los programas nacionales de inmunización. Los expertos calculan que aproximadamente el
70% de los casos de cáncer podrían evitarse mediante la vacunación de las adolescentes contra el
VPH (virus del papiloma humano) las vacunas contra el VPH son quizás la única herramienta
disponible más importante para reducir significativamente la carga de cáncer cervical, sin
embargo, muchos países del Caribe y Centroamérica aún no han introducido la vacuna 4
.
Hablar de la prevención del cáncer cérvico uterino, es complicado debido a que requiere de
cambios en el estilo de vida y en el ejercicio de la sexualidad. Prevenir significa modificar o
realizar acciones orientadas a evitar o disminuir los factores y cofactores de riesgo que aumentan
la posibilidad de contagio No obstante los avances en este campo, continúa siendo primordial la
educación para la salud, la información veraz y oportuna para la población y la promoción de un
ejercicio de la sexualidad de manera informada, segura, responsable y libre 5
.
Entre los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer cérvico uterino, se
encuentran las infecciones concomitantes de VPH y otros agentes de transmisión sexual como el virus de
herpes simple tipo 2 (HSV-2), las mujeres que presentan estas infecciones concomitantes tienen una
mayor probabilidad de desarrollarlo que las mujeres sin coinfecciones 6
.
Uno de los factores sociales que se han retomado en el aumento de probabilidad para desarrollar lesiones
precursoras y cáncer es, sin duda, la situación socioeconómica de las mujeres 7
.
Una situación socioeconómica baja generalmente está asociada con ingresos económicos precarios, acceso
limitado a los servicios de salud, nutrición deficiente y baja escolaridad, con respecto a la prevención de
ciertas enfermedades como el cáncer cérvico uterino; además, las prioridades de las mujeres están
relacionadas con la satisfacción de necesidades básicas: comida, vivienda, vestido; desafortunadamente, el
cuidado de la salud no es una de sus prioridades. Por todo ello, al cáncer cérvico uterino se le relaciona
con la pobreza 8
.
La instroducciòn va formulada de lo mundial a lo local, y por cada parte geográfica un estudio diferente.
ANTECEDENTES
Murillo R, 2010, el cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres en el mundo
con 86% de los casos y 88% de las muertes en países en vías de desarrollo y es la causa más importante de
años de vida perdidos (por cáncer) entre las mujeres de América Latina y el Caribe donde se concentra
13% de los casos y 12% de las muertes que ocurren anualmente en el mundo 9
.
Aplicar la estructura de un antecedente: Año, autor, tipo de estudio, título u objeto del estudio, población,
lugar del estudio, método de recolección de datos y por último resultados o conclusiones.
Cárcamo L, Vera N, en 2016 se realizó un estudio que se estiman 500,000 casos anuales de cacu. Datos
oficiales del Ministerio de Salud de Nicaragua, lo ubican como la primera causa de morbimortalidad que
afecta a las mujeres Nicaragüenses 10
.
Aplicar la estructura de un antecedente: Año, autor, tipo de estudio, título u objeto del estudio, población,
lugar del estudio, método de recolección de datos y por último resultados o conclusiones.
Muñoz M, 2019, Se realizó un estudio en Nicaragua durante el 2016-2018 encontraron que los genotipos
de VPH 16 y 18 de alto riesgo son los precursores de las lesiones asociadas al cáncer de cuello uterino lo
que coincide con la literatura donde se registra que estos son los más frecuentes a nivel mundial. Sin
embargo, no basta con adquirir un tipo de VPH de alto riesgo para llegar a desarrollar cáncer
cervicouterino, si no, que hay muchos factores que predisponen a las mujeres a sufrir estas
transformaciones malignas 11
.
Aplicar la estructura de un antecedente: Año, autor, tipo de estudio, título u objeto del estudio, población,
lugar del estudio, método de recolección de datos y por último resultados o conclusiones.
Por lo tanto, es importante promover el estudio de esta patología y actualizarse sobre dicho tema con el
propósito de desarrollar medidas preventivas, implementar los métodos de diagnóstico complementarios
como la PCR para disminuir los rangos de morbimortalidad por esta causa en nuestro país 12
.
Aplicar la estructura de un antecedente: Año, autor, tipo de estudio, título u objeto del estudio, población,
lugar del estudio, método de recolección de datos y por último resultados o conclusiones.
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2022, En el ámbito mundial, cacu es el cuarto cáncer más
frecuente en la mujer, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos en 2020. De las 342 000
muertes estimadas por cáncer de cuello uterino en 2020, más del 90% tuvieron lugar en los países de
ingresos bajos y medianos. Las mujeres con VIH tienen seis veces más probabilidades de padecer cáncer
de cuello uterino que las mujeres sin VIH, y se calcula que el 5% de todos los casos de cáncer de cuello
uterino son atribuibles al VIH 13
.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cérvico uterino es un problema de salud pública que a pesar del programa nacional de
detección oportuna anualmente mueren alrededor de 45,000 mil mujeres por esta causa en el
grupo de 25 a 74 años. La citología cervical anormal y el cáncer de cuello uterino sin más
frecuentes en las mujeres de los países en más desarrollo y ocupa el segundo ligar por orden de
frecuencia en todo el mundo con más de medio millón de casos nuevos al año 14
.
La detención mediante el frotis cervical en la continuación con un seguimiento terapéutico
adecuado permite reducir considerablemente las tasas de prevalencia y mortalidad. El frotis
citológico puede revelar una lesión precancerosa y la displacía cervical, como un cáncer incito o
un cáncer invasivo en sus primeras fases. El tratamiento de estas lesiones tempranas es
sumamente eficaz, mientras que la enfermedad en sus fases más avanzadas puede ser mortal 15
.
Cuando el cáncer cérvico uterino está en etapa avanzada, aunque se le aplique cualquier
tratamiento será mortal por eso el diagnostico oportuno de lesiones precursores de cáncer cérvico
uterino lo hace 100% más prevenible la toma de citología de cuello uterino es considerada como
un examen de éxito para la detección de dichas lesiones, tiene una sensibilidad de 51% y una
especificidad de 98% 16
.
En algunos de los casos de dan muestras erróneas e inadecuadas del diagnóstico del paciente por
lo que se indica una segunda toma de la muestra lo cual involucra una pérdida de tiempo para su
diagnóstico oportuno, o de tiempo para la paciente y para el citotecnologo dado que se realiza por
segunda vez el procedimiento en el cual conllevan otros factores que van desde la falta de
destreza por muestras de citologías, un extendido inadecuado de la muestra a la lámina, ya sea
con excesos de sangre o mucosidad, hasta con errores de fijación 17
.
La causa subyacente primaria del cáncer cervicouterino es el virus del papiloma humano (VPH),
una infección de transmisión sexual común 18
.
No obstante, es importante reconocer que menos de 5% de las mujeres infectadas por el VPH
contraerá cáncer cervicouterino si no tienen acceso al tratamiento. Ciertos subtipos genéticos del
VPH están asociados más estrechamente con el cáncer cervicouterino y la infección persistente
por el VPH tiende a progresar con mayor frecuencia a la displasia de grado alto y al cáncer. El
consumo de tabaco puede influir si una mujer con displasia tiene tendencia a desarrollar un
cáncer cervicouterino 19
.
¿cuáles son los factores y su incidencia en la determinación de una toma de muestra para la
evaluación de una muestra inadecuada?
¿cuáles son las indicaciones para prevenir el cáncer cérvico uterino?
¿cuáles son los síntomas para diagnosticar Cáncer cérvico uterino?
¿Estudios mediante las cuales sr diagnostica Cáncer cérvico uterino?
¿Qué lugar en índice de mortalidad ocupa el cáncer cérvico uterino?
El plantemiento del problema: Tiene 3 pasos
1. Magnitud del problema
2. Interrelación de variables
3. Y pregunta problema
Nota: Llegar a tutoría

Más contenido relacionado

Similar a Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx

CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdfCANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
NathalyBarcia1
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
JhaquelinFernndezMos
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
Giel Cuyo
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
Hugo Fornells
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludAlejandra León
 
Guia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_uteroGuia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_utero
ciro einsten alvarado trejo
 
Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru
Fiorella Perez
 
Cáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayorCáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayor
Marialejandra García
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
DanuskaAndrea
 
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdfDETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
LaloMoSa
 
Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los Adolescentes
Gabi_MOran
 
ENFOQUE DE RIESGO EN EL CANCER CERVICOUTERINO 1.pptx
ENFOQUE DE RIESGO EN EL CANCER CERVICOUTERINO 1.pptxENFOQUE DE RIESGO EN EL CANCER CERVICOUTERINO 1.pptx
ENFOQUE DE RIESGO EN EL CANCER CERVICOUTERINO 1.pptx
MIRANDAMARANON
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
GiancarloUrrunaga1
 
Ca cervicouterino
Ca cervicouterinoCa cervicouterino
Ca cervicouterino
washi machaca
 
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologicobases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
AdelinaMedina6
 
Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017
VctorHugoRuzCervera
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
NEW TECHNOLOGIES FOR LIFE S.A.S
 
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
Doctora Edilicia
 
Programa cancer seno
Programa cancer senoPrograma cancer seno
Programa cancer seno
NEW TECHNOLOGIES FOR LIFE S.A.S
 
DETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptx
DETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptxDETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptx
DETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptx
Salvador Esteban Ramirez Morales
 

Similar a Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx (20)

CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdfCANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la salud
 
Guia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_uteroGuia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_utero
 
Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru
 
Cáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayorCáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayor
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
 
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdfDETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
 
Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los Adolescentes
 
ENFOQUE DE RIESGO EN EL CANCER CERVICOUTERINO 1.pptx
ENFOQUE DE RIESGO EN EL CANCER CERVICOUTERINO 1.pptxENFOQUE DE RIESGO EN EL CANCER CERVICOUTERINO 1.pptx
ENFOQUE DE RIESGO EN EL CANCER CERVICOUTERINO 1.pptx
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
 
Ca cervicouterino
Ca cervicouterinoCa cervicouterino
Ca cervicouterino
 
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologicobases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
bases de onco moderna epidemio de cancer ginecologico
 
Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
 
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
Programa cancer seno
Programa cancer senoPrograma cancer seno
Programa cancer seno
 
DETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptx
DETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptxDETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptx
DETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptx
 

Más de AltamiranoAsuncion

Instituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docxInstituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docx
AltamiranoAsuncion
 
Instituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docxInstituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docx
AltamiranoAsuncion
 
Instituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docxInstituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docx
AltamiranoAsuncion
 
Instituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docxInstituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docx
AltamiranoAsuncion
 
Instituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docxInstituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docx
AltamiranoAsuncion
 
Plan de Clase matematica V año (23022014).doc
Plan de Clase matematica  V año (23022014).docPlan de Clase matematica  V año (23022014).doc
Plan de Clase matematica V año (23022014).doc
AltamiranoAsuncion
 
Desigualdades.docx
Desigualdades.docxDesigualdades.docx
Desigualdades.docx
AltamiranoAsuncion
 
Plan de Clase matematica V año (21022015).doc
Plan de Clase matematica  V año (21022015).docPlan de Clase matematica  V año (21022015).doc
Plan de Clase matematica V año (21022015).doc
AltamiranoAsuncion
 
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en un triangulo rectangulo 0306...
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en un triangulo rectangulo 0306...Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en un triangulo rectangulo 0306...
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en un triangulo rectangulo 0306...
AltamiranoAsuncion
 
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en la circunferencia 220423.docx
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en la circunferencia  220423.docxGuia de trabajo de relaciones trigonometricas en la circunferencia  220423.docx
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en la circunferencia 220423.docx
AltamiranoAsuncion
 
Guia de trabajo de problemas de funciones logaritmicas 190823.docx
Guia de trabajo de problemas de funciones logaritmicas 190823.docxGuia de trabajo de problemas de funciones logaritmicas 190823.docx
Guia de trabajo de problemas de funciones logaritmicas 190823.docx
AltamiranoAsuncion
 
Guia de trabajo de cambio de base 260823.docx
Guia de trabajo de cambio de base 260823.docxGuia de trabajo de cambio de base 260823.docx
Guia de trabajo de cambio de base 260823.docx
AltamiranoAsuncion
 
Carta Carlos 2.docx
Carta Carlos 2.docxCarta Carlos 2.docx
Carta Carlos 2.docx
AltamiranoAsuncion
 
Plan de Clases sabatino-1.docx
Plan de Clases sabatino-1.docxPlan de Clases sabatino-1.docx
Plan de Clases sabatino-1.docx
AltamiranoAsuncion
 
8vo y 10mo DOSIFICACION.doc
8vo y 10mo DOSIFICACION.doc8vo y 10mo DOSIFICACION.doc
8vo y 10mo DOSIFICACION.doc
AltamiranoAsuncion
 
3- Tarea 5 - Tablas de Probabilidades - 5 Puntos - (1).docx
3- Tarea 5 - Tablas de Probabilidades - 5 Puntos - (1).docx3- Tarea 5 - Tablas de Probabilidades - 5 Puntos - (1).docx
3- Tarea 5 - Tablas de Probabilidades - 5 Puntos - (1).docx
AltamiranoAsuncion
 
DOC-20231016-WA0108..docx
DOC-20231016-WA0108..docxDOC-20231016-WA0108..docx
DOC-20231016-WA0108..docx
AltamiranoAsuncion
 
IMPORTANTE.pptx
IMPORTANTE.pptxIMPORTANTE.pptx
IMPORTANTE.pptx
AltamiranoAsuncion
 
Área Sombreada Ejercicios 05.docx
Área Sombreada Ejercicios 05.docxÁrea Sombreada Ejercicios 05.docx
Área Sombreada Ejercicios 05.docx
AltamiranoAsuncion
 

Más de AltamiranoAsuncion (20)

Instituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docxInstituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docx
 
Instituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docxInstituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docx
 
Instituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docxInstituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docx
 
Instituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docxInstituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docx
 
Instituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docxInstituto Nacional Publico Mons.docx
Instituto Nacional Publico Mons.docx
 
Plan de Clase matematica V año (23022014).doc
Plan de Clase matematica  V año (23022014).docPlan de Clase matematica  V año (23022014).doc
Plan de Clase matematica V año (23022014).doc
 
Desigualdades.docx
Desigualdades.docxDesigualdades.docx
Desigualdades.docx
 
Plan de Clase matematica V año (21022015).doc
Plan de Clase matematica  V año (21022015).docPlan de Clase matematica  V año (21022015).doc
Plan de Clase matematica V año (21022015).doc
 
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en un triangulo rectangulo 0306...
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en un triangulo rectangulo 0306...Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en un triangulo rectangulo 0306...
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en un triangulo rectangulo 0306...
 
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en la circunferencia 220423.docx
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en la circunferencia  220423.docxGuia de trabajo de relaciones trigonometricas en la circunferencia  220423.docx
Guia de trabajo de relaciones trigonometricas en la circunferencia 220423.docx
 
Guia de trabajo de problemas de funciones logaritmicas 190823.docx
Guia de trabajo de problemas de funciones logaritmicas 190823.docxGuia de trabajo de problemas de funciones logaritmicas 190823.docx
Guia de trabajo de problemas de funciones logaritmicas 190823.docx
 
Guia de trabajo de cambio de base 260823.docx
Guia de trabajo de cambio de base 260823.docxGuia de trabajo de cambio de base 260823.docx
Guia de trabajo de cambio de base 260823.docx
 
clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
clase 3.pdf
 
Carta Carlos 2.docx
Carta Carlos 2.docxCarta Carlos 2.docx
Carta Carlos 2.docx
 
Plan de Clases sabatino-1.docx
Plan de Clases sabatino-1.docxPlan de Clases sabatino-1.docx
Plan de Clases sabatino-1.docx
 
8vo y 10mo DOSIFICACION.doc
8vo y 10mo DOSIFICACION.doc8vo y 10mo DOSIFICACION.doc
8vo y 10mo DOSIFICACION.doc
 
3- Tarea 5 - Tablas de Probabilidades - 5 Puntos - (1).docx
3- Tarea 5 - Tablas de Probabilidades - 5 Puntos - (1).docx3- Tarea 5 - Tablas de Probabilidades - 5 Puntos - (1).docx
3- Tarea 5 - Tablas de Probabilidades - 5 Puntos - (1).docx
 
DOC-20231016-WA0108..docx
DOC-20231016-WA0108..docxDOC-20231016-WA0108..docx
DOC-20231016-WA0108..docx
 
IMPORTANTE.pptx
IMPORTANTE.pptxIMPORTANTE.pptx
IMPORTANTE.pptx
 
Área Sombreada Ejercicios 05.docx
Área Sombreada Ejercicios 05.docxÁrea Sombreada Ejercicios 05.docx
Área Sombreada Ejercicios 05.docx
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Unan- León Facultad de Ciencias Medicas Departamento de Enfermería Protocolo de Investigación Documental Título Cáncer cérvico Autores:  Br: Ana José Montalván riso  Br: Heydi de los ángeles Balladares blanco  Br: Katherine Isabel mercado Cordoba  Br: Rosa angélica santana berrio Tutor:  Lic. Olivia Espinoza Asesor:  Lic. Isis Alarcón. 31 de Mayo 2023 “A la libertad por la Universidad”
  • 2. DELIMITACIÓN DEL TEMA: Manifestaciones clínicas, cuidados de enfermería, tratamientos y prevención del cáncer cèrvico Uterino
  • 3. OBJETIVO GENERAL  Indagar las generalidades, causas, consecuencias, tratamientos y prevención del cáncer cèrvico uterino OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer las generalidades del cáncer cèrvico uterino  Mencionar las causas del cáncer cèrvico uterino  Identificar las consecuencias del cáncer cèrvico uterino  Describir la forma de prevención del cáncer cèrvico uterino
  • 4. ESQUEMA Cáncer cérvico uterino Tratamiento Manifestaciones clínicas Este indicador no va. Cuidados de enfermería Este indicador no va.  Brindar atención integral al px  Tener una comunicación efectiva con el px  Administrar correctamente medicamento  Proporcionar información al px y ayudar a manejar los síntomas.  Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales.  Sangrado vaginal después de la menopausia.  Sangrado vaginal entre períodos menstruales.  Flujo vaginal líquido de olor fuerte o con sangre.  Cirugía  Quimioterapia  Radioterapia  Inmunoterapia para el cáncer del cuello uterino. Prevención  Vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).  Pruebas de tamizaje.  tratamiento de lesiones precancerosas.  hacerse pruebas de detección regularmente.  Acudir a consultas mèdicas
  • 5. CRONOGRAMA Vuelvo a repetir ese esquema lo tienen que hacer con sus variables dependientes. Última corrección que mando, la próxima lo reviso presencial Cronograma de Actividades de da Investigación La Onicofagia /2020 Actividad Marzo Abril Mayo Junio Tutoría Selección del Tema Domingo 14 2023 Selección del Tutor Domingo 14 2023 Delimitación del Tema Domingo 21 2023 Construcción de Objetivos Esquema de investigación Planteamiento del problema Introducción Antecedentes Diseño Metodológico Bibliografía Anexos
  • 6. INTRODUCCIÓN El cáncer cérvico uterino continúa siendo un problema importante de salud pública en el mundo, principalmente en los países en desarrollo. 1 . En México, este tipo de cáncer es la primera causa de muerte por neoplasias malignas entre las mujeres de 25 a 64 años, es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos 1 . En los últimos años se realizaron investigaciones que han permitido el avance, en el conocimiento de la etiología, diagnóstico y tratamiento del cáncer cérvico uterino, que han impactado en el decremento de las tasas de mortalidad por esta patología La tasa de mortalidad continuó disminuyendo en menos del 1% cada año desde 2010 hasta 2019 2 . Todos los países de las Américas han realizado notables avances en la mejora de sus estrategias de salud pública para la prevención y el control del cáncer cervicouterino según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Washington 28 de septiembre de 2017 (OPS/OMS) 3 . Como resultado, 23 países y territorios de las Américas han introducido la vacuna contra el VPH en los programas nacionales de inmunización. Los expertos calculan que aproximadamente el 70% de los casos de cáncer podrían evitarse mediante la vacunación de las adolescentes contra el VPH (virus del papiloma humano) las vacunas contra el VPH son quizás la única herramienta disponible más importante para reducir significativamente la carga de cáncer cervical, sin embargo, muchos países del Caribe y Centroamérica aún no han introducido la vacuna 4 . Hablar de la prevención del cáncer cérvico uterino, es complicado debido a que requiere de cambios en el estilo de vida y en el ejercicio de la sexualidad. Prevenir significa modificar o realizar acciones orientadas a evitar o disminuir los factores y cofactores de riesgo que aumentan la posibilidad de contagio No obstante los avances en este campo, continúa siendo primordial la educación para la salud, la información veraz y oportuna para la población y la promoción de un ejercicio de la sexualidad de manera informada, segura, responsable y libre 5 . Entre los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer cérvico uterino, se encuentran las infecciones concomitantes de VPH y otros agentes de transmisión sexual como el virus de herpes simple tipo 2 (HSV-2), las mujeres que presentan estas infecciones concomitantes tienen una mayor probabilidad de desarrollarlo que las mujeres sin coinfecciones 6 . Uno de los factores sociales que se han retomado en el aumento de probabilidad para desarrollar lesiones precursoras y cáncer es, sin duda, la situación socioeconómica de las mujeres 7 . Una situación socioeconómica baja generalmente está asociada con ingresos económicos precarios, acceso limitado a los servicios de salud, nutrición deficiente y baja escolaridad, con respecto a la prevención de ciertas enfermedades como el cáncer cérvico uterino; además, las prioridades de las mujeres están relacionadas con la satisfacción de necesidades básicas: comida, vivienda, vestido; desafortunadamente, el cuidado de la salud no es una de sus prioridades. Por todo ello, al cáncer cérvico uterino se le relaciona con la pobreza 8 .
  • 7. La instroducciòn va formulada de lo mundial a lo local, y por cada parte geográfica un estudio diferente. ANTECEDENTES Murillo R, 2010, el cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres en el mundo con 86% de los casos y 88% de las muertes en países en vías de desarrollo y es la causa más importante de años de vida perdidos (por cáncer) entre las mujeres de América Latina y el Caribe donde se concentra 13% de los casos y 12% de las muertes que ocurren anualmente en el mundo 9 . Aplicar la estructura de un antecedente: Año, autor, tipo de estudio, título u objeto del estudio, población, lugar del estudio, método de recolección de datos y por último resultados o conclusiones. Cárcamo L, Vera N, en 2016 se realizó un estudio que se estiman 500,000 casos anuales de cacu. Datos oficiales del Ministerio de Salud de Nicaragua, lo ubican como la primera causa de morbimortalidad que afecta a las mujeres Nicaragüenses 10 . Aplicar la estructura de un antecedente: Año, autor, tipo de estudio, título u objeto del estudio, población, lugar del estudio, método de recolección de datos y por último resultados o conclusiones. Muñoz M, 2019, Se realizó un estudio en Nicaragua durante el 2016-2018 encontraron que los genotipos de VPH 16 y 18 de alto riesgo son los precursores de las lesiones asociadas al cáncer de cuello uterino lo que coincide con la literatura donde se registra que estos son los más frecuentes a nivel mundial. Sin embargo, no basta con adquirir un tipo de VPH de alto riesgo para llegar a desarrollar cáncer cervicouterino, si no, que hay muchos factores que predisponen a las mujeres a sufrir estas transformaciones malignas 11 . Aplicar la estructura de un antecedente: Año, autor, tipo de estudio, título u objeto del estudio, población, lugar del estudio, método de recolección de datos y por último resultados o conclusiones. Por lo tanto, es importante promover el estudio de esta patología y actualizarse sobre dicho tema con el propósito de desarrollar medidas preventivas, implementar los métodos de diagnóstico complementarios como la PCR para disminuir los rangos de morbimortalidad por esta causa en nuestro país 12 . Aplicar la estructura de un antecedente: Año, autor, tipo de estudio, título u objeto del estudio, población, lugar del estudio, método de recolección de datos y por último resultados o conclusiones. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2022, En el ámbito mundial, cacu es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos en 2020. De las 342 000 muertes estimadas por cáncer de cuello uterino en 2020, más del 90% tuvieron lugar en los países de ingresos bajos y medianos. Las mujeres con VIH tienen seis veces más probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino que las mujeres sin VIH, y se calcula que el 5% de todos los casos de cáncer de cuello uterino son atribuibles al VIH 13 .
  • 8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cáncer cérvico uterino es un problema de salud pública que a pesar del programa nacional de detección oportuna anualmente mueren alrededor de 45,000 mil mujeres por esta causa en el grupo de 25 a 74 años. La citología cervical anormal y el cáncer de cuello uterino sin más frecuentes en las mujeres de los países en más desarrollo y ocupa el segundo ligar por orden de frecuencia en todo el mundo con más de medio millón de casos nuevos al año 14 . La detención mediante el frotis cervical en la continuación con un seguimiento terapéutico adecuado permite reducir considerablemente las tasas de prevalencia y mortalidad. El frotis citológico puede revelar una lesión precancerosa y la displacía cervical, como un cáncer incito o un cáncer invasivo en sus primeras fases. El tratamiento de estas lesiones tempranas es sumamente eficaz, mientras que la enfermedad en sus fases más avanzadas puede ser mortal 15 . Cuando el cáncer cérvico uterino está en etapa avanzada, aunque se le aplique cualquier tratamiento será mortal por eso el diagnostico oportuno de lesiones precursores de cáncer cérvico uterino lo hace 100% más prevenible la toma de citología de cuello uterino es considerada como un examen de éxito para la detección de dichas lesiones, tiene una sensibilidad de 51% y una especificidad de 98% 16 . En algunos de los casos de dan muestras erróneas e inadecuadas del diagnóstico del paciente por lo que se indica una segunda toma de la muestra lo cual involucra una pérdida de tiempo para su diagnóstico oportuno, o de tiempo para la paciente y para el citotecnologo dado que se realiza por segunda vez el procedimiento en el cual conllevan otros factores que van desde la falta de destreza por muestras de citologías, un extendido inadecuado de la muestra a la lámina, ya sea con excesos de sangre o mucosidad, hasta con errores de fijación 17 . La causa subyacente primaria del cáncer cervicouterino es el virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual común 18 . No obstante, es importante reconocer que menos de 5% de las mujeres infectadas por el VPH contraerá cáncer cervicouterino si no tienen acceso al tratamiento. Ciertos subtipos genéticos del VPH están asociados más estrechamente con el cáncer cervicouterino y la infección persistente por el VPH tiende a progresar con mayor frecuencia a la displasia de grado alto y al cáncer. El consumo de tabaco puede influir si una mujer con displasia tiene tendencia a desarrollar un cáncer cervicouterino 19 . ¿cuáles son los factores y su incidencia en la determinación de una toma de muestra para la evaluación de una muestra inadecuada? ¿cuáles son las indicaciones para prevenir el cáncer cérvico uterino? ¿cuáles son los síntomas para diagnosticar Cáncer cérvico uterino? ¿Estudios mediante las cuales sr diagnostica Cáncer cérvico uterino? ¿Qué lugar en índice de mortalidad ocupa el cáncer cérvico uterino?
  • 9. El plantemiento del problema: Tiene 3 pasos 1. Magnitud del problema 2. Interrelación de variables 3. Y pregunta problema Nota: Llegar a tutoría