SlideShare una empresa de Scribd logo
FRANCISCO JAVIER MACHUCA VIGIL
CLINICA DEL DOLOR DEL CMN 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
Epidemiologia del Cáncer en
México
PUNTOS CLAVE
· En 2013, el cáncer de órganos hematopoyéticos es la principal causa
de morbilidad hospitalaria por tumores malignos en población de 0 a 19
años (62% en las mujeres y 58.7% en los hombres).
· La tasa más alta de letalidad hospitalaria en población de 0 a 19 años
en 2013 se ubica en las mujeres de 15 a 19 años (cinco de cada 100
que egresan del hospital por cáncer, fallecen).
· En la población de 0 a 19 años, la tasa más alta de mortalidad por
cáncer, se debe al de órganos hematopoyéticos (2.57 de cada 100 mil
personas de ese grupo de edad).
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
· En 2013, para hombres y mujeres de 20 años y más, el cáncer de
órganos digestivos (25%) y de mama (29.5%), son las principales
causas de morbilidad hospitalaria por neoplasias, respectivamente.
· En la población de 20 años y más, la tasa de letalidad hospitalaria por
tumores malignos aumenta conforme se incrementa la edad y llega a
20.99 de cada 100 en las personas de 80 y más años en 2013.
· Del total de tumores malignos en la población de 20 años y más, los
de órganos digestivos son la primera causa de mortalidad, con 32.52
casos por cada 100 mil habitantes.
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
A nivel mundial, 63% de las muertes anuales son causadas por
enfermedades no transmisibles (ENT) que generalmente son crónicas,
es decir, son de larga duración y progresan lentamente; los cuatro tipos
principales de ENT son: las enfermedades cardiovasculares, las
enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes y el cáncer, que juntas
causan aproximadamente 38 millones de defunciones al año de las
cuales, 75% se concentran en países de bajos y medianos ingresos
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013 y 2015).
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
El cáncer forma parte de este grupo de enfermedades y provoca cerca
de ocho millones de muertes al año, lo que la convierte en la principal
causa de muerte a nivel mundial (OMS, 2015).
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica que a
nivel mundial en 2015, los tumores malignos de pulmón, próstata,
colorrectal, estómago e hígado son los más comunes entre los
varones, mientras que en las mujeres son los de mama, colorrectal,
pulmón, cuello del útero y estómago (OMS, 2014 y 2015).
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
Si bien no hay una causa directa que origine su aparición, la OMS
(2015), a través del Centro Internacional de Investigaciones sobre el
Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), clasifica los agentes
cancerígenos en tres grandes grupos:
·Cancerígenos físicos: radiaciones ionizantes y ultravioleta.
·Cancerígenos químicos: tabaco, alcohol, asbestos, arsénico,
aflatoxinas.
·Cancerígenos biológicos: infecciones causadas por ciertos virus,
bacterias o parásitos.
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
La exposición a estos, en combinación con factores ambientales y
genéticos, así como estilos de vida poco saludables que incluyen
hábitos como el tabaquismo, la ingesta de alcohol y de alimentos ricos
en grasas y carbohidratos, así como el sedentarismo, son las causas
que más se asocian al desarrollo de la enfermedad.
Se calcula que el consumo de tabaco se relaciona con 20% de las
muertes por cáncer a nivel mundial, por lo que se considera como la
principal causa prevenible de cáncer en el mundo; por otro lado, la
quinta parte de los casos se deben a infecciones crónicas como el virus
del papiloma humano, vinculado al cáncer de cuello de útero y la
hepatitis B, relacionada al cáncer hepático (OMS, 2014).
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
TUMORES MALIGNOS EN LA POBLACIÓN CON MENOS DE 20
AÑOS
Morbilidad
En 2012, en la región de América Latina y el Caribe, aproximadamente
29 mil niños y adolescentes con menos de 15 años fueron
diagnosticados con cáncer, siendo la leucemia linfoblástica aguda, el
tipo más común.
Si bien es factible que los infantes y adolescentes desarrollen cualquier
tipo de cáncer, se ha encontrado que los más comunes son la
leucemia, los tumores del cerebro y otros tumores del sistema nervioso
central, linfomas, neuroblastoma, rabdomiosarcoma, tumor de Wilms,
cáncer de hueso y en testículo y ovario.
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
TUMORES MALIGNOS EN LA POBLACIÓN DE 20 AÑOS Y MÁS
La OMS, a través del Centro Internacional de Investigaciones sobre el
Cáncer (IARC en inglés), tiene como misión la investigación sobre las
causas de cáncer en humanos.
Como resultado de sus trabajos, ha elaborado una clasificación que
describe la fuerza de la evidencia científica sobre diversos agentes de
ser causales de cáncer. Dicha clasificación es la siguiente (International
Agency for Research on Cancer [IARC], 2015; OMS, 2015):
· Grupo 1: carcinógeno para humanos (118 agentes)
· Grupo 2A: probablemente carcinógeno para humanos (75 agentes)
· Grupo 2B: posible carcinógeno para humanos (288 agentes)
· Grupo 3: no clasificable en cuanto a carcinogenicidad en humanos
(503 agentes)
· Grupo 4: probablemente no carcinógeno para humanos (1 agente,
caprolactama)
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
En octubre de 2015, la IARC, dio a conocer la actualización de esta
clasificación, al incluir dentro del Grupo 1 a la carne procesada, por
encontrar evidencia científica suficiente para sustentar su relación con
el cáncer de colon y recto.
Por carne procesada se debe considerar a aquella que ha sido
sometida a procedimientos como la salación, curado, fermentación,
ahumado u otros procesos de mejora de sabor y conservación
(salchichas, jamones, embutidos, cecinas, carne seca, carnes
enlatadas y salsas preparadas a base de carne).
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
Respecto a la carne roja (res, ternera, cerdo, cordero, caballo o cabra),
la IARC la incluye en el Grupo 2A, después de una revisión exhaustiva
de la literatura científica acumulada (estudios epidemiológicos que
ofrecen evidencia limitada) y de evidencia mecanicista que la liga con
el cáncer de colon y recto, así como de páncreas y próstata (Bouvard
et al., 2015; OMS, 2015).
El Proyecto sobre la Carga Global de Enfermedad estima que
aproximadamente 34 mil muertes por cáncer anuales alrededor del
mundo son atribuibles a dietas ricas en carnes procesadas, contra 1
millón de muertes por cáncer atribuibles al tabaco, 600 mil al consumo
de alcohol y 200 mil a la contaminación atmosférica (OMS, 2015).
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
No existe una causa única y directa que inicie un caso de cáncer, sin
embargo existen factores que propician que se presente, muchos de los
cuales se relacionan con hábitos y estilos de vida, por lo que la
prevención se debe enfocar en aspectos como son la disminución del
tabaquismo, consumo de carnes procesadas y rojas, obesidad,
sobrepeso y la ingesta de alcohol, así como promover medidas como la
vacunación ante enfermedades como la hepatitis B y C y virus del
papiloma humano (VPH), la actividad física, evitar la exposición excesiva
a radiaciones.
Se estima que al menos un tercio de todos los tipos de cáncer pueden
prevenirse (NIH, 2015; OMS, 2016).
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
El cáncer es una enfermedad cuyo impacto no se limita al estado físico
de la persona, también lo afecta en la esfera emocional; asimismo, el alto
costo de su atención representa no solo una carga financiera para sus
familias, incluso puede mermar la economía de los países (NIH, 2015),
por lo cual la prevención, diagnóstico y atención oportuna son
fundamentales para enfrentar este problema de salud.
INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población
2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
Rosi Pico
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
Noelia Viera
 
Epidemiologia Cáncer en México 2016
Epidemiologia  Cáncer en  México 2016Epidemiologia  Cáncer en  México 2016
Epidemiologia Cáncer en México 2016
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer de pulmon de celulas no pequeñas
Cancer de pulmon de celulas no pequeñasCancer de pulmon de celulas no pequeñas
Cancer de pulmon de celulas no pequeñas
eddynoy velasquez
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos A Vanegas
 
Cancer gastrico 555
Cancer gastrico 555Cancer gastrico 555
Cancer gastrico 555
Gladysyolanda Tito
 
Cancer de mama
Cancer de mama Cancer de mama
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
lucianorosales9228
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
agustin andrade
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostatasetv75
 
Colangiocarcinoma extrahepatico
Colangiocarcinoma extrahepaticoColangiocarcinoma extrahepatico
Colangiocarcinoma extrahepatico
Luz Alejandra Lizcano
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
FAMEN
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCFUK 22
 
Cáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdfCáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdf
Duyra Guadalupe García Lara
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
Edgar Jesus
 
Cáncer colorrectal 2015
Cáncer colorrectal 2015Cáncer colorrectal 2015
Cáncer colorrectal 2015
CCR - Cirugía Colorrectal
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
Samuel Villeda Bojorque
 

La actualidad más candente (20)

Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 
Epidemiologia Cáncer en México 2016
Epidemiologia  Cáncer en  México 2016Epidemiologia  Cáncer en  México 2016
Epidemiologia Cáncer en México 2016
 
Cancer de pulmon de celulas no pequeñas
Cancer de pulmon de celulas no pequeñasCancer de pulmon de celulas no pequeñas
Cancer de pulmon de celulas no pequeñas
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer gastrico 555
Cancer gastrico 555Cancer gastrico 555
Cancer gastrico 555
 
Cancer de mama
Cancer de mama Cancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Colangiocarcinoma extrahepatico
Colangiocarcinoma extrahepaticoColangiocarcinoma extrahepatico
Colangiocarcinoma extrahepatico
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdfCáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdf
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
 
Cáncer colorrectal 2015
Cáncer colorrectal 2015Cáncer colorrectal 2015
Cáncer colorrectal 2015
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 

Similar a Epidemiologia del cancer en mexico

Cancer2016 inegi 2016
Cancer2016 inegi 2016 Cancer2016 inegi 2016
Cancer2016 inegi 2016
Oti Lopez Rodriguez
 
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana BenaventeEpidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benaventeguested4b08
 
Cuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdfCuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdf
Neblinapeach
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
Beluu G.
 
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgoTercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
GESAD SRL
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Igor Pardo
 
Boletin epidemiologico
Boletin epidemiologicoBoletin epidemiologico
Boletin epidemiologico
elilaelfa
 
CÁNCER .pptx
CÁNCER .pptxCÁNCER .pptx
CÁNCER .pptx
ELAINEMARIABELLOSIMA
 
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCERFACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
Angel López Hernanz
 
Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.
José María
 
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
rosieescalona
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
GiancarloUrrunaga1
 
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Igor Pardo
 
Las cifras de cáncer en España 2024..pdf
Las cifras de cáncer en España 2024..pdfLas cifras de cáncer en España 2024..pdf
Las cifras de cáncer en España 2024..pdf
José María
 
bloac.pptx
bloac.pptxbloac.pptx
bloac.pptx
pabloari
 
Epidemiología del-cáncer
Epidemiología del-cáncerEpidemiología del-cáncer
Epidemiología del-cáncerSilvia Centis
 
Estadísticas del cáncer: México y el mundo
Estadísticas del cáncer: México y el mundoEstadísticas del cáncer: México y el mundo
Estadísticas del cáncer: México y el mundo
Eduardo Herrera
 
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
merly salazar
 

Similar a Epidemiologia del cancer en mexico (20)

Cancer2016 inegi 2016
Cancer2016 inegi 2016 Cancer2016 inegi 2016
Cancer2016 inegi 2016
 
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana BenaventeEpidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
 
Cuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdfCuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdf
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgoTercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
 
Boletin epidemiologico
Boletin epidemiologicoBoletin epidemiologico
Boletin epidemiologico
 
CÁNCER .pptx
CÁNCER .pptxCÁNCER .pptx
CÁNCER .pptx
 
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCERFACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
 
Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.
 
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
 
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
 
Las cifras de cáncer en España 2024..pdf
Las cifras de cáncer en España 2024..pdfLas cifras de cáncer en España 2024..pdf
Las cifras de cáncer en España 2024..pdf
 
bloac.pptx
bloac.pptxbloac.pptx
bloac.pptx
 
Epidemiología del-cáncer
Epidemiología del-cáncerEpidemiología del-cáncer
Epidemiología del-cáncer
 
Estadísticas del cáncer: México y el mundo
Estadísticas del cáncer: México y el mundoEstadísticas del cáncer: México y el mundo
Estadísticas del cáncer: México y el mundo
 
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
 
Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
 

Más de sanganero

Sindrome anorexia caquexia
Sindrome anorexia caquexiaSindrome anorexia caquexia
Sindrome anorexia caquexia
sanganero
 
Bloqueo paravertebral y facetario
Bloqueo paravertebral y facetarioBloqueo paravertebral y facetario
Bloqueo paravertebral y facetario
sanganero
 
Bloqueo hipogastrico y de walther
Bloqueo hipogastrico y de waltherBloqueo hipogastrico y de walther
Bloqueo hipogastrico y de walther
sanganero
 
Osteologia miembro sup e inf modificada
Osteologia miembro sup e inf modificadaOsteologia miembro sup e inf modificada
Osteologia miembro sup e inf modificada
sanganero
 
Bloqueo ganglio estrellado
Bloqueo ganglio estrelladoBloqueo ganglio estrellado
Bloqueo ganglio estrellado
sanganero
 
Apoyo familiar en dolor cronico
Apoyo familiar en dolor cronicoApoyo familiar en dolor cronico
Apoyo familiar en dolor cronico
sanganero
 
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
sanganero
 
Via aerea quirurgica
Via aerea quirurgicaVia aerea quirurgica
Via aerea quirurgica
sanganero
 
Requerimientos analgesicos geriatria
Requerimientos analgesicos geriatriaRequerimientos analgesicos geriatria
Requerimientos analgesicos geriatria
sanganero
 
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicoManejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
sanganero
 
Requerimientos anestesicos en geriatria
Requerimientos anestesicos en geriatriaRequerimientos anestesicos en geriatria
Requerimientos anestesicos en geriatria
sanganero
 
anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)
sanganero
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
sanganero
 
Anestesiologia pediatrica miastenia gravis distrofias musculares
Anestesiologia pediatrica miastenia gravis distrofias muscularesAnestesiologia pediatrica miastenia gravis distrofias musculares
Anestesiologia pediatrica miastenia gravis distrofias musculares
sanganero
 
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialComplicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
sanganero
 
Bloqueo popliteo y de pene
Bloqueo popliteo y de peneBloqueo popliteo y de pene
Bloqueo popliteo y de pene
sanganero
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
sanganero
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
sanganero
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 

Más de sanganero (20)

Sindrome anorexia caquexia
Sindrome anorexia caquexiaSindrome anorexia caquexia
Sindrome anorexia caquexia
 
Bloqueo paravertebral y facetario
Bloqueo paravertebral y facetarioBloqueo paravertebral y facetario
Bloqueo paravertebral y facetario
 
Bloqueo hipogastrico y de walther
Bloqueo hipogastrico y de waltherBloqueo hipogastrico y de walther
Bloqueo hipogastrico y de walther
 
Osteologia miembro sup e inf modificada
Osteologia miembro sup e inf modificadaOsteologia miembro sup e inf modificada
Osteologia miembro sup e inf modificada
 
Bloqueo ganglio estrellado
Bloqueo ganglio estrelladoBloqueo ganglio estrellado
Bloqueo ganglio estrellado
 
Apoyo familiar en dolor cronico
Apoyo familiar en dolor cronicoApoyo familiar en dolor cronico
Apoyo familiar en dolor cronico
 
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
 
Via aerea quirurgica
Via aerea quirurgicaVia aerea quirurgica
Via aerea quirurgica
 
Requerimientos analgesicos geriatria
Requerimientos analgesicos geriatriaRequerimientos analgesicos geriatria
Requerimientos analgesicos geriatria
 
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicoManejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
 
Requerimientos anestesicos en geriatria
Requerimientos anestesicos en geriatriaRequerimientos anestesicos en geriatria
Requerimientos anestesicos en geriatria
 
anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Anestesiologia pediatrica miastenia gravis distrofias musculares
Anestesiologia pediatrica miastenia gravis distrofias muscularesAnestesiologia pediatrica miastenia gravis distrofias musculares
Anestesiologia pediatrica miastenia gravis distrofias musculares
 
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialComplicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
 
Bloqueo popliteo y de pene
Bloqueo popliteo y de peneBloqueo popliteo y de pene
Bloqueo popliteo y de pene
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Epidemiologia del cancer en mexico

  • 1. FRANCISCO JAVIER MACHUCA VIGIL CLINICA DEL DOLOR DEL CMN 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE Epidemiologia del Cáncer en México
  • 2. PUNTOS CLAVE · En 2013, el cáncer de órganos hematopoyéticos es la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos en población de 0 a 19 años (62% en las mujeres y 58.7% en los hombres). · La tasa más alta de letalidad hospitalaria en población de 0 a 19 años en 2013 se ubica en las mujeres de 15 a 19 años (cinco de cada 100 que egresan del hospital por cáncer, fallecen). · En la población de 0 a 19 años, la tasa más alta de mortalidad por cáncer, se debe al de órganos hematopoyéticos (2.57 de cada 100 mil personas de ese grupo de edad). INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
  • 3. · En 2013, para hombres y mujeres de 20 años y más, el cáncer de órganos digestivos (25%) y de mama (29.5%), son las principales causas de morbilidad hospitalaria por neoplasias, respectivamente. · En la población de 20 años y más, la tasa de letalidad hospitalaria por tumores malignos aumenta conforme se incrementa la edad y llega a 20.99 de cada 100 en las personas de 80 y más años en 2013. · Del total de tumores malignos en la población de 20 años y más, los de órganos digestivos son la primera causa de mortalidad, con 32.52 casos por cada 100 mil habitantes. INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
  • 4. A nivel mundial, 63% de las muertes anuales son causadas por enfermedades no transmisibles (ENT) que generalmente son crónicas, es decir, son de larga duración y progresan lentamente; los cuatro tipos principales de ENT son: las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes y el cáncer, que juntas causan aproximadamente 38 millones de defunciones al año de las cuales, 75% se concentran en países de bajos y medianos ingresos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013 y 2015). INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
  • 5. El cáncer forma parte de este grupo de enfermedades y provoca cerca de ocho millones de muertes al año, lo que la convierte en la principal causa de muerte a nivel mundial (OMS, 2015). Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica que a nivel mundial en 2015, los tumores malignos de pulmón, próstata, colorrectal, estómago e hígado son los más comunes entre los varones, mientras que en las mujeres son los de mama, colorrectal, pulmón, cuello del útero y estómago (OMS, 2014 y 2015). INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
  • 6. Si bien no hay una causa directa que origine su aparición, la OMS (2015), a través del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), clasifica los agentes cancerígenos en tres grandes grupos: ·Cancerígenos físicos: radiaciones ionizantes y ultravioleta. ·Cancerígenos químicos: tabaco, alcohol, asbestos, arsénico, aflatoxinas. ·Cancerígenos biológicos: infecciones causadas por ciertos virus, bacterias o parásitos. INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
  • 7. La exposición a estos, en combinación con factores ambientales y genéticos, así como estilos de vida poco saludables que incluyen hábitos como el tabaquismo, la ingesta de alcohol y de alimentos ricos en grasas y carbohidratos, así como el sedentarismo, son las causas que más se asocian al desarrollo de la enfermedad. Se calcula que el consumo de tabaco se relaciona con 20% de las muertes por cáncer a nivel mundial, por lo que se considera como la principal causa prevenible de cáncer en el mundo; por otro lado, la quinta parte de los casos se deben a infecciones crónicas como el virus del papiloma humano, vinculado al cáncer de cuello de útero y la hepatitis B, relacionada al cáncer hepático (OMS, 2014). INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
  • 8. TUMORES MALIGNOS EN LA POBLACIÓN CON MENOS DE 20 AÑOS Morbilidad En 2012, en la región de América Latina y el Caribe, aproximadamente 29 mil niños y adolescentes con menos de 15 años fueron diagnosticados con cáncer, siendo la leucemia linfoblástica aguda, el tipo más común. Si bien es factible que los infantes y adolescentes desarrollen cualquier tipo de cáncer, se ha encontrado que los más comunes son la leucemia, los tumores del cerebro y otros tumores del sistema nervioso central, linfomas, neuroblastoma, rabdomiosarcoma, tumor de Wilms, cáncer de hueso y en testículo y ovario. INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. TUMORES MALIGNOS EN LA POBLACIÓN DE 20 AÑOS Y MÁS
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. La OMS, a través del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC en inglés), tiene como misión la investigación sobre las causas de cáncer en humanos. Como resultado de sus trabajos, ha elaborado una clasificación que describe la fuerza de la evidencia científica sobre diversos agentes de ser causales de cáncer. Dicha clasificación es la siguiente (International Agency for Research on Cancer [IARC], 2015; OMS, 2015): · Grupo 1: carcinógeno para humanos (118 agentes) · Grupo 2A: probablemente carcinógeno para humanos (75 agentes) · Grupo 2B: posible carcinógeno para humanos (288 agentes) · Grupo 3: no clasificable en cuanto a carcinogenicidad en humanos (503 agentes) · Grupo 4: probablemente no carcinógeno para humanos (1 agente, caprolactama) INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
  • 18. En octubre de 2015, la IARC, dio a conocer la actualización de esta clasificación, al incluir dentro del Grupo 1 a la carne procesada, por encontrar evidencia científica suficiente para sustentar su relación con el cáncer de colon y recto. Por carne procesada se debe considerar a aquella que ha sido sometida a procedimientos como la salación, curado, fermentación, ahumado u otros procesos de mejora de sabor y conservación (salchichas, jamones, embutidos, cecinas, carne seca, carnes enlatadas y salsas preparadas a base de carne). INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
  • 19. Respecto a la carne roja (res, ternera, cerdo, cordero, caballo o cabra), la IARC la incluye en el Grupo 2A, después de una revisión exhaustiva de la literatura científica acumulada (estudios epidemiológicos que ofrecen evidencia limitada) y de evidencia mecanicista que la liga con el cáncer de colon y recto, así como de páncreas y próstata (Bouvard et al., 2015; OMS, 2015). El Proyecto sobre la Carga Global de Enfermedad estima que aproximadamente 34 mil muertes por cáncer anuales alrededor del mundo son atribuibles a dietas ricas en carnes procesadas, contra 1 millón de muertes por cáncer atribuibles al tabaco, 600 mil al consumo de alcohol y 200 mil a la contaminación atmosférica (OMS, 2015). INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
  • 20. No existe una causa única y directa que inicie un caso de cáncer, sin embargo existen factores que propician que se presente, muchos de los cuales se relacionan con hábitos y estilos de vida, por lo que la prevención se debe enfocar en aspectos como son la disminución del tabaquismo, consumo de carnes procesadas y rojas, obesidad, sobrepeso y la ingesta de alcohol, así como promover medidas como la vacunación ante enfermedades como la hepatitis B y C y virus del papiloma humano (VPH), la actividad física, evitar la exposición excesiva a radiaciones. Se estima que al menos un tercio de todos los tipos de cáncer pueden prevenirse (NIH, 2015; OMS, 2016). INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.
  • 21. El cáncer es una enfermedad cuyo impacto no se limita al estado físico de la persona, también lo afecta en la esfera emocional; asimismo, el alto costo de su atención representa no solo una carga financiera para sus familias, incluso puede mermar la economía de los países (NIH, 2015), por lo cual la prevención, diagnóstico y atención oportuna son fundamentales para enfrentar este problema de salud. INEGI. Estadísticas de mortalidad. Cubos dinámicos 2015, CONAPO. Proyecciones de la población 2010 - 2050. 2015, SSA Base de egresos hospitalarios 2013 - 2015.