SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
LÍRICA HISPANOAMÉRICANA
DURANTE EL SIGLO XIX
La literatura de la independencia es una especie de
literatura de transición, donde se manifiestan autores
como José Joaquín Fernández de Lizardi que busco
siempre combatir la descomposición y arbitrariedades
de los españoles en México, su novela más destacada
es El periquillo Sarniento; José Joaquín de Olmedo con
su obra La victoria de Junín. Canto a Bolívar; André
Bello, un gran humanista, redactó el Código Civil, fue
quien por primera vez enuncio algo así como la
proclama de una independencia literaria y cultural
americana. Lo hizo en una de sus dos más famosas
silvas, en su "Alocución a la poesía", desglosada de su
gran proyecto poético, América. Y José María Heredia,
que pasa de la poesía neoclásica y se asoma al
romanticismo.
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
NEOCLASICISMO
Contexto histórico-cultural
Transcurrían las primeras tres décadas del siglo XIX. América
estaba convulsionada. Las economías regionales, sujetas a las
necesidades de los españoles y las aspiraciones políticas de
los criollos eran siempre desplazadas en beneficio de España.
Esto producía un clima de malestar al que se le agregaba la
invasión napoleónica en España y de ella el debilitamiento de
los vínculos entre la metrópolis y las colonias.
En América ya se había extendido el ideario de la libertad, la
independencia y la justicia ante lo cual se plante el
interrogatorio ¿Por qué seguir dependiendo de otra nación?
Las minorías cultas estaban al tanto de las ideas que habían
impulsado la independencia de Estados Unidos (1776) y la
Revolución Francesa (1789). Eran las que se habían
desarrollado en Europa durante el siglo XVIII llamado “siglo de
las luces”: la soberanía popular, la división de poderes,
tolerancia religiosa, independencia para comerciar. Razón,
progreso, libertad, igualdad ganaron el corazón de los
americanos. En suma, las ideas del liberalismo y de la
ilustración cuya concepción del mundo y del hombre, su
cosmovisión, era intelectual.
Contexto literario
 El Neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento
  cultural, artístico y literario que se desarrolló desde
  mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del
  siglo XIX, en que después fue sustituido por el
  Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los
  "excesos" del barroco en el arte y especialmente el
  abuso decorativo de su última fase: el rococó. El
  neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos
  grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y
  la armonía entre los diferentes elementos.
 En Hispanoamérica, tuvo gran influencia en la cultura y
  política. Creo gran interés por la libertad y la suerte de
  sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía
  y la intolerancia. Varias de las manifestaciones
  reconocidas son la poesía neoclásica y la poesía
  gauchesca que se originó más tarde.
En literatura, el neoclasicismo representa las siguientes características:
 1.     Los escritores imitan los modelos de la antigüedad clásica
 2.     El arte es normativo, es decir, esta sujeto a reglas. No hay
  lugar para el genio individual, el artista debe expresar el sentimiento
  colectivo y utilizar las formas consagradas por la preceptiva.
 3.     La literatura tiene un carácter didáctico. El artista debe educar
  a la sociedad y guiarla por el camino de los ideales sociales y éticos.
  Para lograr el efecto estético hay que transmitir la verdad y, al
  hacerlo, se deja siempre una enseñanza. La belleza es razonable, se
  puede demostrar
 4.     Predominio de la razón y de la verdad. El arte no manifiesta las
  emociones, solamente traduce lo intelectual y racional. Interesa el
  concepto no la pasión, lo denotativo no lo connotativo
 5.     Al elegir los temas, el escritor latinoamericano se inclina por
  una alabanza a la naturaleza que es vista como fuente de riqueza y
  por lo tanto de progreso, o por una exaltación de los sentimientos
  patrióticos , es decir que se pone a la escritura al servicio de la
  sociedad
 6.     Se utiliza la escritura como un arma de propaganda política,
  como un instrumento de independencia. La literatura tiene una
  función social, se pone al servicio de una causa que lo trasciende
Termino
El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para
denominar de forma peyorativa al movimiento estético
que venía a reflejar en las artes los principios
intelectuales de la Ilustración que desde mediados del
siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que
consecuentemente se había transmitido a todos los
ámbitos de la cultura.
   Alonso Carrió de la Vandera

Alonso Carrión de la Vandera (Gijón, 1715- Lima, 1783) Alto
funcionario, escritor, viajero y cronista de indias asturiano, que
pasó la mayor parte de su vida en el Virreinato de Perú, donde fue
durante varios años administrador del Correo Real, también
conocido como La Vandera. Concolorcorvo es el pseudónimo del
indio Calixto Bustamante que aparece como autor del Lazarillo de
Ciegos Caminantes. No se tienen precisiones de su llegada a las
Indias, aunque es probable que estuviera en la Nueva España
hacia el año 1735, viajando luego al Río de la Plata y al Perú
donde combatió a las incursiones inglesas. En 1767 acompañó a
los jesuitas cuando estos fueron expulsados de los dominios
españoles; sin embargo, en 1771 recibió el cargo de Visitador de
Correos en el extenso tramo que media entre las ciudades de Lima
y Buenos Aires. La principal obra de Concolorcorvo fue el libro
titulado Lazarillo de ciegos caminantes (título completo: Lazarillo
de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima). En dicha
obra, el relator (en primera persona) es un viajero que narra en
modo documental el prolongado y lento viaje en carreta, previa
etapa en Montevideo, desde la ciudad de Buenos Aires hacia el
Alto Perú pasando por Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel
de Tucumán, Salta,
cucruy Jujuy, Tarija.
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo nació en Quito,
en 1747, y murió encarcelado en la misma ciudad en 1795. Fue un
prominente investigador científico, médico, escritor, abogado,
periodista, pensador quiteño, ideólogo político y considerado en
Ecuador prócer de la independencia. Fue hijo de un indígena
quechua, Luis "Chusig" (lechuza), procedente de
Cajamarca de una familia de picapedreros, quien se instaló en Quito
como asistente del sacerdote y médico José del Rosario. Su madre,
Catalina Aldás, era una mulata nacida en Quito
Fue nombrado primer director de la biblioteca pública, compuesta
por más de 40.0 volúmenes procedentes de los fondos de los
jesuitas, recientemente expulsados. También publicó importantes
trabajos de medicina, como las Reflexiones acerca de las viruelas
(1785), el cual se convertiría en el primer texto científico que refería
la existencia de microorganismos (inclusive antes que Louis
Pasteur) y que definiría como política de salud conceptos básicos en
la actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y personas.
Más adelante colaboró en la creación de la Sociedad Patriótica de
Amigos del País a semblanza de las otras que comenzaban a surgir
en España y en las colonias y, sobre todo, editó el primer diario de
la ciudad: Primicias de la Cultura de Quito (1792). Por su actividad
de denuncia continua fue nuevamente encarcelado, situación en la
cual acabó muriendo el 27 de diciembre de 1795
   José Joaquín Fernández de Lizardi

(México, 1776-1827) Escritor mexicano. Es el gran
iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el
periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por
el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió
el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó
en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la
independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825).
Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas,
incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La
Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos
éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches
tristes y día alegre (1818), contiene los primeros
gérmenes del romanticismo mexicano.
Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de
noviembre de 1781 - Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865) fue
un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y
jurista venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía
General de Venezuela; considerado como uno de los humanistas
más importantes de América.
De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de
Caracas, capital de la para entonces Capitanía General de
Venezuela, donde vivió hasta 1810. Fue maestro del Libertador
Simón Bolívar y participó en el proceso revolucionario que llevaría a
la independencia de Venezuela. Como parte del bando
revolucionario, integró la primera misión diplomática a Londres
conjuntamente con Luis López Méndez y Simón Bolívar. En Londres
reside por casi dos décadas y en 1829 se embarca para Chile,
donde es contratado por el gobierno, desarrollando grandes obras
en el campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento
a su mérito humanístico, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la
nacionalidad por gracia en 1832.
JOSÉ MARÍA HEREDIA
(1803 – 1839)

Heredia fue y es llamado el "poeta nacional" de Cuba, aunque en
realidad vivió casi toda su vida fuera de su Isla adorada. Nació en
la ciudad de Santiago. La juventud de Heredia se caracteriza por
el desarraigo. Tuvo que seguir los muchos traslados de sus
padres: La Florida, Santo Domingo, Venezuela y México. A pesar
de ello pudo hacer su carrera de Derecho en Cuba y establecer
brevemente su oficia en Matanzas. Sin embargo, dos años
después, a causa de su conspiración contra el régimen colonial
español, se vio forzado a exilarse y refugiarse en los Estados
Unidos.
Luego se trasladó a México, en donde vivió prácticamente el resto
de su vida, excepto por una breve visita que a su Cuba natal. En
México, país de su adopción, desempeñó varios cargos políticos,
siendo también ávido periodista y profesor.

Muchos de los temas de sus poemas tienen que ver con la
añoranza de Cuba, aun cuando trate temas que, al parecer, no
tienen nada que ver con su Isla. A la edad de treinta y seis años
muere en Toluca, México.
José Joaquín Olmedo

(José Joaquín Olmedo y Maruri; Guayaquil, Ecuador, 1780 -
1847) Político y poeta ecuatoriano. Hijo de padre español y
madre guayaquileña, realizó sus estudios en el colegio se
San Fernando de Quito y en la universidad de San Marcos
de Lima, donde coronó su carrera de abogado; entre sus
compañeros siempre sobresalió como versificador.

Tras regresar a su ciudad natal, fue enviado a las Cortes de
Cádiz, donde pronunció su famoso discurso "Sobre la
supresión de las Mitas", por medio del cual logró que se
aboliera esa institución. En dichas Cortes ejerció de
secretario hasta que fueron disueltas por Fernando VII. Ante
la persecución desatada contra los diputados, Olmedo se vio
obligado a esconderse en Madrid.
ROMANTICISMO
EL ROMANTICISMO


Contexto histórico-cultural

El movimiento Romántico fue el más fecundo movimiento literario en el siglo
XIX hispanoamericano, y al mismo tiempo fue el de más larga vigencia, pues
dos generaciones de escritores y poetas escribieron dentro de esta
concepción estética.
Hispanoamérica se incorporó a este movimiento pocos años después de que el
romanticismo se había consagrado en Europa, y la puerta de entrada al
continente del Río de la Plata, por obra del argentino Esteban Echeverría.
La crítica más responsable ha señalado dos tipos de romanticismo en
Hispanoamérica: el de imitación francesa en Bs.As. y el de inspiración
española, con sus centro en México y Lima. En otras palabras había un
romanticismo afrancesado en la costa atlántica y un romanticismo españolado
en la cosa del pacífico.
Por razones metodológicas, puede aceptarse también la periodización del
romanticismo en dos épocas o generaciones: el primer romanticismo que
abarca aproximadamente el período de 1830-1860, y el segundo romanticismo
que se desarrolla en el lapso de 1860-1880.
La primera época coincide aproximadamente con los movimientos de la
liberación nacional en el continente y aún con los periodos de anarquía o de
búsqueda de formas gubernamentales. En el segundo periodo, en cambio,
coincide con la etapa de organización de los nuevos estados, y por esta razón,
la tarea literaria, pierde gran parte de su valor cívico y patriótico, y se cambia
en una labor estética más desinteresada y menos comprometida.
Si bien es cierto que hubo un movimiento romántico en la literatura, también lo
hubo en otras artes, en la filosofía, en la religión, en la sociedad, en la política y
en la actividad humana. El romanticismo no fue solamente un movimiento
estético, sino que fue una modificación de la actitud vital del hombre frente al
mundo externo.
Contexto literario
La literatura romántica significa hasta su época la más profunda
modificación estética en Europa y América. Los caracteres del
romanticismo hispanoamericano son los siguientes:
• Americanismo: la literatura debe independizarse de España, debe
ser nacional
• Popularismo: la literatura debe ser la expresión de un pueblo y el
poeta debe representarlo en sus obras
• El artista y el Yo: el escritor es un representante de una basta
cantidad de gente, es un personaje heroico, que debe expresar la
riqueza de su alma
• Actitud libre frente al arte: el romanticismo es la revolución en
literatura y el artista debe romper contra las normas y las reglas
clásicas
• Nuevo sentido de la naturaleza: busca de la soledad; preferencia
por los campos, bosques, montañas y mar; prioridad de la noche, la
luna y las estrellas, gusto por las ruinas y monumentos históricos
locales, etc.
• Sentimiento de la religión: tendencia a Dios, que esta asociado al
hombre (deísmo) y la naturaleza (panteísmo)
• Sentimiento del amor: el amor es el principal sentimiento, porque no es racional, es
una forma de culto a Dios; la mujer es un motivo fundamental en la vida humana,
puede ser ángel o demonio
• Otros contenidos del ideario romántico: colorismo, optimismo, gigantismo y
byronismo.
• Ideología: libertad, democratismo vago, revolución, progresismo, cientificismo y
feminismo.
• Géneros preferidos: la poesía, la novela histórica, el drama (novela de tragedia y
comedia), la “tradición”, el cuento
• Lengua: independencia idiomática, la lengua propia
• Individualismo: El romántico europeo exaltaba su yo y buscaba la originalidad dentro de si
mismo, en sus sentimientos. En el romanticismo hispanoamericano la exaltación del “yo” se
dio en forma conjunta con la exaltación de la patria, de la nación. Para consolidar su yo el
romántico se involucro en la constitución de una conciencia nacional y trató de crear las
condiciones para que ella se manifestara. En afirmación de lo individual busco lo original y lo
particular que lo distinguiera como país. Por eso exaltó la grandiosidad del paisaje
americano, su particular geografía y, a través de la lucha política, participo de un futuro por
hacer. “Amo mi patria. La justicia. Amo la libertad hasta el delirio”1
• El sentimentalismo: El romántico europeo exaltaba los sentimientos, oponiéndolos a los
valores del burgués y se evadía proyectado sus estados de ánimo en la naturaleza.
• El historicismo: los iluministas sostenían que el progreso era producto de la razón. Esta era
la encargada de dirigir el proceso de la historia. “Si un destello de literatura nacional puede
brillar momentáneamente en las nuevas sociedades americanas, es el que resultara de la
descripción de las grandiosas escenas naturales”
Literatura hispanoamericana siglo XIX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfsandysevasbetancourt
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo LiterarioThor_Stark
 
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)Néstor Toro-Hinostroza
 
La importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La ManchaLa importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La ManchaLuArrBa
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaMarianSherleska
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!EylimGarcia
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismoSandra Bolaños
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura modernaCesar Arauz
 
Innovaciones de la narrativa del siglo XX
Innovaciones de la narrativa del siglo XXInnovaciones de la narrativa del siglo XX
Innovaciones de la narrativa del siglo XXMarisol Mendoza
 
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIOEL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIOCECAR- OTHERS
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval españolIván Rubio
 
el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellanoJulia Jiménez
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literariasSusana Petre
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeasBeatriz Molleda
 
Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoliteratos
 

La actualidad más candente (20)

MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo Literario
 
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
 
La importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La ManchaLa importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La Mancha
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Innovaciones de la narrativa del siglo XX
Innovaciones de la narrativa del siglo XXInnovaciones de la narrativa del siglo XX
Innovaciones de la narrativa del siglo XX
 
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIOEL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicano
 

Destacado

Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romanticacamiladelgado
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca españolanavarrovizcaino
 
La lírica hispanoamericana
La lírica hispanoamericanaLa lírica hispanoamericana
La lírica hispanoamericanamariagm10
 
Plantilla portafolio del proyecto grupo 154 b
Plantilla portafolio del proyecto grupo 154 bPlantilla portafolio del proyecto grupo 154 b
Plantilla portafolio del proyecto grupo 154 bginnacpe
 
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperadaNeruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperadaNICILT
 
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion DesesperadaTrabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperadabrunep
 
Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónTemario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónCristina
 
Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA rhcintron
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOsandracv13
 

Destacado (17)

Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romantica
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
La lírica hispanoamericana
La lírica hispanoamericanaLa lírica hispanoamericana
La lírica hispanoamericana
 
Plantilla portafolio del proyecto grupo 154 b
Plantilla portafolio del proyecto grupo 154 bPlantilla portafolio del proyecto grupo 154 b
Plantilla portafolio del proyecto grupo 154 b
 
Rs poesia posguerra
Rs poesia posguerraRs poesia posguerra
Rs poesia posguerra
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 
Poesía y Traducción
Poesía y TraducciónPoesía y Traducción
Poesía y Traducción
 
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperadaNeruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
 
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion DesesperadaTrabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
 
Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónTemario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 
Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 

Similar a Literatura hispanoamericana siglo XIX

La literatura
La literaturaLa literatura
La literaturaPipox-75
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismonataliacb16
 
Literatura al siglo 19
Literatura al siglo 19Literatura al siglo 19
Literatura al siglo 19raphamandryk
 
Biografía importante de Antonio Nariño
Biografía importante de Antonio NariñoBiografía importante de Antonio Nariño
Biografía importante de Antonio NariñoNicolas Lasso
 
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaNarrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaAna Rodriguez
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 
Andrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezAndrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezmarirrosa
 
Andrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezAndrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezmarirrosa
 
Informática
InformáticaInformática
Informáticaam-bp
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAZharich Benitez
 

Similar a Literatura hispanoamericana siglo XIX (20)

México
MéxicoMéxico
México
 
Literatura Americana
Literatura AmericanaLiteratura Americana
Literatura Americana
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Literatura al siglo 19
Literatura al siglo 19Literatura al siglo 19
Literatura al siglo 19
 
Literaturas
Literaturas Literaturas
Literaturas
 
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura hispanoamericana desde 1600   1900Literatura hispanoamericana desde 1600   1900
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
 
Biografía importante de Antonio Nariño
Biografía importante de Antonio NariñoBiografía importante de Antonio Nariño
Biografía importante de Antonio Nariño
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaNarrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
 
Periodismo en el ecuador
Periodismo en el ecuadorPeriodismo en el ecuador
Periodismo en el ecuador
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Andrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezAndrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzález
 
Andrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezAndrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzález
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
 
Narrativa Romántica
Narrativa Romántica Narrativa Romántica
Narrativa Romántica
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
 

Literatura hispanoamericana siglo XIX

  • 2. La literatura de la independencia es una especie de literatura de transición, donde se manifiestan autores como José Joaquín Fernández de Lizardi que busco siempre combatir la descomposición y arbitrariedades de los españoles en México, su novela más destacada es El periquillo Sarniento; José Joaquín de Olmedo con su obra La victoria de Junín. Canto a Bolívar; André Bello, un gran humanista, redactó el Código Civil, fue quien por primera vez enuncio algo así como la proclama de una independencia literaria y cultural americana. Lo hizo en una de sus dos más famosas silvas, en su "Alocución a la poesía", desglosada de su gran proyecto poético, América. Y José María Heredia, que pasa de la poesía neoclásica y se asoma al romanticismo.
  • 4. NEOCLASICISMO Contexto histórico-cultural Transcurrían las primeras tres décadas del siglo XIX. América estaba convulsionada. Las economías regionales, sujetas a las necesidades de los españoles y las aspiraciones políticas de los criollos eran siempre desplazadas en beneficio de España. Esto producía un clima de malestar al que se le agregaba la invasión napoleónica en España y de ella el debilitamiento de los vínculos entre la metrópolis y las colonias. En América ya se había extendido el ideario de la libertad, la independencia y la justicia ante lo cual se plante el interrogatorio ¿Por qué seguir dependiendo de otra nación? Las minorías cultas estaban al tanto de las ideas que habían impulsado la independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789). Eran las que se habían desarrollado en Europa durante el siglo XVIII llamado “siglo de las luces”: la soberanía popular, la división de poderes, tolerancia religiosa, independencia para comerciar. Razón, progreso, libertad, igualdad ganaron el corazón de los americanos. En suma, las ideas del liberalismo y de la ilustración cuya concepción del mundo y del hombre, su cosmovisión, era intelectual.
  • 5. Contexto literario  El Neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. El neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos.  En Hispanoamérica, tuvo gran influencia en la cultura y política. Creo gran interés por la libertad y la suerte de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia. Varias de las manifestaciones reconocidas son la poesía neoclásica y la poesía gauchesca que se originó más tarde.
  • 6. En literatura, el neoclasicismo representa las siguientes características:  1. Los escritores imitan los modelos de la antigüedad clásica  2. El arte es normativo, es decir, esta sujeto a reglas. No hay lugar para el genio individual, el artista debe expresar el sentimiento colectivo y utilizar las formas consagradas por la preceptiva.  3. La literatura tiene un carácter didáctico. El artista debe educar a la sociedad y guiarla por el camino de los ideales sociales y éticos. Para lograr el efecto estético hay que transmitir la verdad y, al hacerlo, se deja siempre una enseñanza. La belleza es razonable, se puede demostrar  4. Predominio de la razón y de la verdad. El arte no manifiesta las emociones, solamente traduce lo intelectual y racional. Interesa el concepto no la pasión, lo denotativo no lo connotativo  5. Al elegir los temas, el escritor latinoamericano se inclina por una alabanza a la naturaleza que es vista como fuente de riqueza y por lo tanto de progreso, o por una exaltación de los sentimientos patrióticos , es decir que se pone a la escritura al servicio de la sociedad  6. Se utiliza la escritura como un arma de propaganda política, como un instrumento de independencia. La literatura tiene una función social, se pone al servicio de una causa que lo trasciende
  • 7. Termino El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.
  • 8. Alonso Carrió de la Vandera Alonso Carrión de la Vandera (Gijón, 1715- Lima, 1783) Alto funcionario, escritor, viajero y cronista de indias asturiano, que pasó la mayor parte de su vida en el Virreinato de Perú, donde fue durante varios años administrador del Correo Real, también conocido como La Vandera. Concolorcorvo es el pseudónimo del indio Calixto Bustamante que aparece como autor del Lazarillo de Ciegos Caminantes. No se tienen precisiones de su llegada a las Indias, aunque es probable que estuviera en la Nueva España hacia el año 1735, viajando luego al Río de la Plata y al Perú donde combatió a las incursiones inglesas. En 1767 acompañó a los jesuitas cuando estos fueron expulsados de los dominios españoles; sin embargo, en 1771 recibió el cargo de Visitador de Correos en el extenso tramo que media entre las ciudades de Lima y Buenos Aires. La principal obra de Concolorcorvo fue el libro titulado Lazarillo de ciegos caminantes (título completo: Lazarillo de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima). En dicha obra, el relator (en primera persona) es un viajero que narra en modo documental el prolongado y lento viaje en carreta, previa etapa en Montevideo, desde la ciudad de Buenos Aires hacia el Alto Perú pasando por Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, cucruy Jujuy, Tarija.
  • 9. Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo nació en Quito, en 1747, y murió encarcelado en la misma ciudad en 1795. Fue un prominente investigador científico, médico, escritor, abogado, periodista, pensador quiteño, ideólogo político y considerado en Ecuador prócer de la independencia. Fue hijo de un indígena quechua, Luis "Chusig" (lechuza), procedente de Cajamarca de una familia de picapedreros, quien se instaló en Quito como asistente del sacerdote y médico José del Rosario. Su madre, Catalina Aldás, era una mulata nacida en Quito Fue nombrado primer director de la biblioteca pública, compuesta por más de 40.0 volúmenes procedentes de los fondos de los jesuitas, recientemente expulsados. También publicó importantes trabajos de medicina, como las Reflexiones acerca de las viruelas (1785), el cual se convertiría en el primer texto científico que refería la existencia de microorganismos (inclusive antes que Louis Pasteur) y que definiría como política de salud conceptos básicos en la actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y personas. Más adelante colaboró en la creación de la Sociedad Patriótica de Amigos del País a semblanza de las otras que comenzaban a surgir en España y en las colonias y, sobre todo, editó el primer diario de la ciudad: Primicias de la Cultura de Quito (1792). Por su actividad de denuncia continua fue nuevamente encarcelado, situación en la cual acabó muriendo el 27 de diciembre de 1795
  • 10. José Joaquín Fernández de Lizardi (México, 1776-1827) Escritor mexicano. Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.
  • 11. Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1781 - Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y jurista venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; considerado como uno de los humanistas más importantes de América. De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas, capital de la para entonces Capitanía General de Venezuela, donde vivió hasta 1810. Fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó en el proceso revolucionario que llevaría a la independencia de Venezuela. Como parte del bando revolucionario, integró la primera misión diplomática a Londres conjuntamente con Luis López Méndez y Simón Bolívar. En Londres reside por casi dos décadas y en 1829 se embarca para Chile, donde es contratado por el gobierno, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento a su mérito humanístico, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 1832.
  • 12. JOSÉ MARÍA HEREDIA (1803 – 1839) Heredia fue y es llamado el "poeta nacional" de Cuba, aunque en realidad vivió casi toda su vida fuera de su Isla adorada. Nació en la ciudad de Santiago. La juventud de Heredia se caracteriza por el desarraigo. Tuvo que seguir los muchos traslados de sus padres: La Florida, Santo Domingo, Venezuela y México. A pesar de ello pudo hacer su carrera de Derecho en Cuba y establecer brevemente su oficia en Matanzas. Sin embargo, dos años después, a causa de su conspiración contra el régimen colonial español, se vio forzado a exilarse y refugiarse en los Estados Unidos. Luego se trasladó a México, en donde vivió prácticamente el resto de su vida, excepto por una breve visita que a su Cuba natal. En México, país de su adopción, desempeñó varios cargos políticos, siendo también ávido periodista y profesor. Muchos de los temas de sus poemas tienen que ver con la añoranza de Cuba, aun cuando trate temas que, al parecer, no tienen nada que ver con su Isla. A la edad de treinta y seis años muere en Toluca, México.
  • 13. José Joaquín Olmedo (José Joaquín Olmedo y Maruri; Guayaquil, Ecuador, 1780 - 1847) Político y poeta ecuatoriano. Hijo de padre español y madre guayaquileña, realizó sus estudios en el colegio se San Fernando de Quito y en la universidad de San Marcos de Lima, donde coronó su carrera de abogado; entre sus compañeros siempre sobresalió como versificador. Tras regresar a su ciudad natal, fue enviado a las Cortes de Cádiz, donde pronunció su famoso discurso "Sobre la supresión de las Mitas", por medio del cual logró que se aboliera esa institución. En dichas Cortes ejerció de secretario hasta que fueron disueltas por Fernando VII. Ante la persecución desatada contra los diputados, Olmedo se vio obligado a esconderse en Madrid.
  • 15. EL ROMANTICISMO Contexto histórico-cultural El movimiento Romántico fue el más fecundo movimiento literario en el siglo XIX hispanoamericano, y al mismo tiempo fue el de más larga vigencia, pues dos generaciones de escritores y poetas escribieron dentro de esta concepción estética. Hispanoamérica se incorporó a este movimiento pocos años después de que el romanticismo se había consagrado en Europa, y la puerta de entrada al continente del Río de la Plata, por obra del argentino Esteban Echeverría. La crítica más responsable ha señalado dos tipos de romanticismo en Hispanoamérica: el de imitación francesa en Bs.As. y el de inspiración española, con sus centro en México y Lima. En otras palabras había un romanticismo afrancesado en la costa atlántica y un romanticismo españolado en la cosa del pacífico. Por razones metodológicas, puede aceptarse también la periodización del romanticismo en dos épocas o generaciones: el primer romanticismo que abarca aproximadamente el período de 1830-1860, y el segundo romanticismo que se desarrolla en el lapso de 1860-1880. La primera época coincide aproximadamente con los movimientos de la liberación nacional en el continente y aún con los periodos de anarquía o de búsqueda de formas gubernamentales. En el segundo periodo, en cambio, coincide con la etapa de organización de los nuevos estados, y por esta razón, la tarea literaria, pierde gran parte de su valor cívico y patriótico, y se cambia en una labor estética más desinteresada y menos comprometida. Si bien es cierto que hubo un movimiento romántico en la literatura, también lo hubo en otras artes, en la filosofía, en la religión, en la sociedad, en la política y en la actividad humana. El romanticismo no fue solamente un movimiento estético, sino que fue una modificación de la actitud vital del hombre frente al mundo externo.
  • 16. Contexto literario La literatura romántica significa hasta su época la más profunda modificación estética en Europa y América. Los caracteres del romanticismo hispanoamericano son los siguientes: • Americanismo: la literatura debe independizarse de España, debe ser nacional • Popularismo: la literatura debe ser la expresión de un pueblo y el poeta debe representarlo en sus obras • El artista y el Yo: el escritor es un representante de una basta cantidad de gente, es un personaje heroico, que debe expresar la riqueza de su alma • Actitud libre frente al arte: el romanticismo es la revolución en literatura y el artista debe romper contra las normas y las reglas clásicas • Nuevo sentido de la naturaleza: busca de la soledad; preferencia por los campos, bosques, montañas y mar; prioridad de la noche, la luna y las estrellas, gusto por las ruinas y monumentos históricos locales, etc. • Sentimiento de la religión: tendencia a Dios, que esta asociado al hombre (deísmo) y la naturaleza (panteísmo)
  • 17. • Sentimiento del amor: el amor es el principal sentimiento, porque no es racional, es una forma de culto a Dios; la mujer es un motivo fundamental en la vida humana, puede ser ángel o demonio • Otros contenidos del ideario romántico: colorismo, optimismo, gigantismo y byronismo. • Ideología: libertad, democratismo vago, revolución, progresismo, cientificismo y feminismo. • Géneros preferidos: la poesía, la novela histórica, el drama (novela de tragedia y comedia), la “tradición”, el cuento • Lengua: independencia idiomática, la lengua propia • Individualismo: El romántico europeo exaltaba su yo y buscaba la originalidad dentro de si mismo, en sus sentimientos. En el romanticismo hispanoamericano la exaltación del “yo” se dio en forma conjunta con la exaltación de la patria, de la nación. Para consolidar su yo el romántico se involucro en la constitución de una conciencia nacional y trató de crear las condiciones para que ella se manifestara. En afirmación de lo individual busco lo original y lo particular que lo distinguiera como país. Por eso exaltó la grandiosidad del paisaje americano, su particular geografía y, a través de la lucha política, participo de un futuro por hacer. “Amo mi patria. La justicia. Amo la libertad hasta el delirio”1 • El sentimentalismo: El romántico europeo exaltaba los sentimientos, oponiéndolos a los valores del burgués y se evadía proyectado sus estados de ánimo en la naturaleza. • El historicismo: los iluministas sostenían que el progreso era producto de la razón. Esta era la encargada de dirigir el proceso de la historia. “Si un destello de literatura nacional puede brillar momentáneamente en las nuevas sociedades americanas, es el que resultara de la descripción de las grandiosas escenas naturales”