Alumnos: Oscar Cruz Jiménez
Diego José García Soto
Daniel Martínez Peña
Sergio José Romero
Rubén Rivas Martínez
Primer año “D”
El romanticismo
El romanticismo es una revolución
artística, política, social e ideológica tan importante que
todavía hoy viven muchos de sus principios:
libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc.
Se conoce como Romanticismo a aquel estilo artístico
característico de los siglos XVIII y XIX. El mismo se ha
considerado un resultado de los cambios a nivel
político, económico y social que se dieron en Europa y
entre los cuales deberíamos mencionar la impresionante
Revolución Francesa, la Revolución Industrial y el
avance del capitalismo a nivel mundial.
Contexto Histórico
El Romanticismo nace en Europa en
el último cuarto del siglo
XVIII, inicialmente en Inglaterra y
Alemania para pasar en la primera
década del XIX a Francia donde tiene
su mayor florecimiento y desde
donde se extenderá a España, Italia y
Rusia entre otros.
En España, el romanticismo es mas
tardío. Se impone en 1810 y está
relacionado con la evolución cultural
y política, busca sus raíces en
Inglaterra y Alemania.
ORIGENES DEL
ROMANTICISMO
Romántico quiere decir “a la manera de los romanos” en el sentido
de la lengua vulgar frente al latín culto.
El romanticismo constituye una verdadera revolución, un afán de
cambio de pensar de una época, significa revolución en los
órdenes políticos, filosófico, moral, religioso sociológico, literario.
Todo el arte moderno se ve influido por el romanticismo, de él se
deriva la disposición de ánimo del hombre, la anarquía la
violencia, el exhibicionismo desenfrenado y el lirismo ebrio de la
literatura posterior.
Causas del Romanticismo
1789 el pueblo francés se
La Revolución Francesa. En
levantó contra el poder absoluto de los monarcas y la
sociedad estamental. Se limitan los poderes del rey y la
sociedad se divide en Absolutistas y Liberales
La Revolución industrial. Iniciada a finales del XVIII en
Inglaterra, supuso la aparición de la burguesía como clase
dominante y del proletariado como clase trabajadora
Situación histórica en España. La invasión napoleónica dio
lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1814). En 1812
se promulgó la primera Constitución española, en Cádiz
Tras la vuelta al trono de Fernando VII, se reinstauró el
absolutismo en España
Características del
romanticismo
-Representa una reacción contra el
Neoclasicismo.
-Dominio de la libertad frente a la
norma.
-El teatro rompe con las unidades
dramáticas.
-Exaltación de lo instintivo y
sentimental frente a lo racional.
-Culto al yo, individualismo e
inspiración subjetiva, ampliación de lo
espiritual y lirismo desbordante.
-Visión del paisaje a través de los
estados anímicos del poeta.
-Predominio de la imaginación, la
fantasía y la sensibilidad.
-Evasión de la realidad hacia lo
misterioso, lo lúgubre, lo macabro, lo
grotesco, lo demoníaco, lo negro, la
locura, lo raro, el sueño, el
inconsciente, lo perverso, el pasado, el
futuro, etc.
del amor desenfrenado
-Exaltación
no correspondido que lleva hasta la
demencia y el suicidio.
-Idealización de la mujer vista a
través de los sentimientos del poeta.
-Es frecuente el tema del amor no
correspondido.
-El artista refleja sus convicciones
políticas.
-Prevalece el sentimiento de
soledad, desilusión, melancolía, pes
imismo, tedio de la vida que lleva al
suicidio “mal del siglo”.
-Vence lo patético sobre lo ético.
-Fuga al pasado como forma del
irrealismo y el ilusionismo
románticos; pero hay también una
fuga hacia el futuro, a la utopía
Temas del Romanticismo
que se vive y el
Presentan una lucha entre la realidad
idealismo soñado. Lo románticos se alejan del Neoclasicismo
anterior, en el que las emociones se sujetan a la razón.
- La libertad: Es el motor de los románticos. Desconocen el
principio de autoridad y viven en sus obras sujetos sólo a
sus mundos de fantasía.
- El amor: Es un sentimiento tan idealizado que lleva a
igualar a la amada con Dios. Pero también es una pasión
que somete y destruye al hombre, terminando siempre su
vida en tragedia.
proyecta el poeta sus
- La naturaleza: En la naturaleza
sentimientos. Forma parte de su yo y convive y disfruta
con el paisaje, que tiene gran importancia en sus versos.
No sólo los lugares gratos, mares y rosas, sino también los
lugares tenebrosos, castillos oscuros, ruinas inquietantes.
- La evasión: El autor se escapa de su espacio y tiempo y se
refugia en lugares imaginados, exóticos y lejanos...lejos de la
realidad. Y aparecen las leyendas misteriosas y lúgubres.
- La muerte: El escritor romántico no le teme a la
muerte, la desprecia y desafía ya que nada es más
importante que su libertad y el amor.
Principales representantes
-Inglaterra: Lord Byron, Walter Scott, Shelley y Keats.
-En Inglaterra, desde mediados del XVIII, hay gran interés por
lo medieval y lo popular como lo demuestra el éxito de los
cantos heroicos de J. MACPHERSON ( 1760 ), supuesta
traducción de un inexistente OSSIAN, bardo de la alta Edad
Media.
- Aparece la novela sentimental ( Pamela ) y la novela
histórica ( Walter Scott , autor tradicional, Ivanhoe )
-Alemania Hnos. Shclegel, Heine, Novalais, Richter.
Heinrich Heine (1797-1856). Judío exiliado de Alemania, cantó su
relación de amor y odio con su patria en el largo poema
satírico Alemania, un cuento de invierno. Su libro de canciones se
hizo muy popular, pero es sobre todo un gran prosista: se ganaba
la vida con crónicas periodísticas de ternas sociopolíticos.
A Friedrich Schiller (1759 – 1805) se le considera el
mayor dramaturgo alemán, junto a Goethe, una de las figuras
centrales del romanticismo de la primera época. Inspirado por las
ideas de la Revolución francesa escribió en su juventud dramas
como Los bandidos (Die Räuber, 1776), que le valió un importante
reconocimiento de la Primera República Francesa. Destaca su
drama de madurez Guillermo Tell (1804), que trata el tema de la
rebelión frente a la tiranía.
Vigny y Musset.
-Francia. Víctor Hugo, Lamartine,
Los románticos defienden la literatura como expresión de la
sociedad, por lo que a estos principios literarios se añaden
otros políticos. El movimiento romántico
comienza monárquico y católico, como expuesto
por Chateaubriand y Madame de Staël y estaba plagado, en
ojos de sus detractores, de germanismos, frente al tradicional
Clasicismo nacional. La crítica literaria de este periodo
desencadenó lo que ha venido a llamarse una "batalla" que
se desarrolló en todas las corrientes artísticas, pero que lo
hizo con mayor crudeza en el teatro, siendo Victor Hugo su
mayor exponente.
-España. Espronceda, el Duque de Rivas Gustavo Adolfo
Bécquer, José Zorrilla.
Espronceda. cultivó los principales géneros literarios, como la
novela histórica, con Sancho Saldaña o El castellano de
Cuéllar (1834), el poema épico, con El Pelayo, pero sus obras más
importantes son las poéticas. Publicó Poesías en 1840 tras volver del
exilio. Son una colección de poemas de carácter desigual que reúne
poemas de juventud, de aire neoclásico, junto con otros del
romanticismo más exaltado.
Zorrilla. La trayectoria literaria de Zorrilla es prolífica. Su poesía
alcanza el cenit con Leyendas, que son pequeños dramas contados
como narraciones en verso. Las más importantes de sus leyendas
son Margarita la Tornera y A buen juez, mejor testigo.
Rusia. Pushkin.
Pushkin es considerado poeta
nacional ruso y el fundador de su
literatura moderna, a la que
aportó un lirismo de inspiración
byroniana, el gusto romántico
por el exotismo y la nueva savia
de la novela histórica y realista
decimonónica
Estados Unidos. Edgar Allan Poe.
Gran parte de sus relatos y poemas
destaca por su exploración de la
psicología humana, particularmente en
lo que se refiere a los impulsos, ya sean
conscientes o inconscientes, de
perversidad y autodestrucción.
Italia. Manzoni, Leopardi
El Romanticismo italiano tuvo su manifiesto en
la Lettera semiseria di Grisostomo al suo
figliolo de Giovanni Berchet (1816) y destaca, sobre
todo, por la figura de los escritores Ugo
Foscolo, autor del famoso poema Los
sepulcros, y Giacomo Leopardi, cuyo pesimismo se
vierte en composiciones como El infinito o A Italia. El
romanticismo italiano tuvo también una gran novela
histórica, I promesi sposi (Los novios), de Alessandro
Manzoni.