SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Manuel Cañas Lotero
         11º3
Nace en Bogotá. Estudia en el Gimnasio Moderno y en Madrid (España) donde visita el
  Museo de El Prado y hace acuarelas de paisajes y marinas desde los doce años.
  Estudia Bellas Artes en la Universidad de los Andes con maestros como Antonio
  Roda y Marta Traba. Sus primeros cuadros son influenciados por Velásquez.
  Vive en París con su familia donde es alumno de la Academia La Grande Chaumière.
  Hace su primera exposición en la galería Tournesol, un trabajo
  contemporáneo, figurativo, influenciado por Francis Bacon.
  Se casa con la artista norteamericana Terry Guitar.
  Es profesor de dibujo en la Universidad de los Andes y de la Jorge Tadeo Lozano. Su
  búsqueda en el arte adquiere un lenguaje propio derivado del pop art, con figuras
  estáticas, de colores planos, especies de maniquíes.
  En 1968 se gana el primer premio en la I Bienal de Coltejer en Medellín con una obra
  monumental llamada por él “La pequeña Capilla Sixtina” y por los críticos “La
  cámara del amor” compuesta por dieciocho paneles que envuelven al espectador
  para hacerlo partícipe de la obra que hoy en día se encuentra exhibida de manera
  permanente en el Museo de Antioquia.
Obra: Cámara del amor
Año: 1968
Materiales: Óleo sobre tela, Políptico
(18 paneles)
Colección Coltejer
   Hubo hechos, personajes y lugares que marcaron los años sesenta en Colombia. El Salón
    Nacional de Artistas, creado en 1940, tuvo en esta década su momento más prolífico (ocho
    entregas en diez años). Al Salón Nacional se sumaron los festivales de arte de Cali que
    presentaron el Salón Bolivariano, el Salón de Grabado y el Salón Americano de Pintura y al
    final de la década, en 1968, surgió la Bienal Iberoamericana de Pintura de Coltejer en
    Medellín. Estos eventos se caracterizaron por una apertura hacia la plástica internacional.
    Artistas y críticos extranjeros participaron como jurados en algunos de los salones
    nacionales, y convocatorias como la Bienal de Coltejer ampliaron el panorama artístico
    colombiano. El espíritu crítico de Marta Traba dominó este período.
   Cuando se creó la Bienal de Coltejer, Medellín era todavía ciudad de las grandes
    influencias del muralismo mexicano en Colombia. Los jurados invitados para premiar la
    Bienal de 1968 fueron el diseñador colombiano Dicken Castro, el crítico de arte catalán
    Carlos Cirici Pellicer y el poeta, dramaturgo y ensayista francés Jean Clarence Lambert. El
    gran premio fue adjudicado a un joven pintor de veinticuatro años que había realizado
    hasta entonces tres exposiciones individuales, la primera en París y dos en Bogotá. Un
    pintor figurativo, influenciado por el universo clásico de artistas como Velázquez y Goya --
    que serían determinantes en el futuro de su carrera--, muy interesado en la exploración de
    la figura humana a que se lanzaron artistas como Jean Dubuffet, Roberto Matta, Wifredo
    Lam y Francis Bacon, con un profundo interés por encontrar una anatomía propia, que
    logró dentro de su universo plástico: Luis Caballero.

   La obra con que ganó este premio, un políptico compuesto por trece paneles como un cubo
    desplegado, "sin título", y conocido como La cámara del amor, resume un concepto muy
    importante para él: buscaba envolver a la gente en un espacio creado, distinto de la
    realidad, que proporcionara un mundo inventado dentro del que participa el espectador.
    Por eso la tridimensionalidad del políptico. Porque para Luis Caballero, entonces, entrar en
    una obra era distinto que verla plana, desde afuera. Su cuadro es un espacio al que uno
    accede por las tensiones cromáticas entre el fondo amarillo y los personajes azules. Un
    espacio dentro del cual el espectador puede navegar por los colores para participar de un
    universo protagonizado por el erotismo.
   Caballero pintó el políptico entre enero y marzo de 1968 en un pequeño apartamento
    donde vivía, cerca de la Universidad de los Andes en Bogotá, y lo ensambló por primera
    vez para exponerlo en marzo de ese año, en la Sala Vásquez Ceballos de la Biblioteca
    Nacional. A la Bienal de Coltejer, en mayo, envió sólo los trece panales centrales. Los dos
    del extremo derecho quedaron enrollados durante años en una maleta en su casa. Otros
    dos los regaló a una pareja de amigos y el último, el del extremo izquierdo, apareció en
    1996 sin que podamos seguirle la pista hasta el año de esa primera exposición. Así,
    Caballero pintó una obra compuesta por dieciocho panales, de los que, por superstición,
    por falta de presupuesto, como lo mencionan algunos de sus amigos de la época, o porque
    le dio la gana, sólo envió trece a la Bienal de Medellín (era el número trece en la lista de
    participantes). Sólo hasta la publicación de un libro monográfico aparecido en 1995 y
    gracias a la investigación para la curaduría de una exposición sobre su obra de este
    período, colgada en el Museo Nacional de Colombia en 1997, fueron de nuevo hallados los
    cinco panales restantes, que adquirió la empresa Coltejer, para completar el políptico.
   Luis Caballero dice en la entrevista que la inspiración de sus obras son el cuerpo
    humano, que para realizarlas se introduce tan amorosamente en esta inspiración
    como si estuviera haciendo el amor.

   También nos dice que las obras que realiza no son para el, si no para la gente y que
    se sientan identificadas con estas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
Mónica Salandrú
 
botero
 botero botero
Pablo Burchard
Pablo BurchardPablo Burchard
Pablo Burchard
artesvisuales
 
Powerpoint de raquel forner
Powerpoint de raquel fornerPowerpoint de raquel forner
Powerpoint de raquel fornersilviabacar
 
Pedro nel gomez
Pedro nel gomezPedro nel gomez
Pedro nel gomez
Kevin Medina Uni
 
Esteticas arte argentino (2)
Esteticas arte argentino (2)Esteticas arte argentino (2)
Esteticas arte argentino (2)lorecarcamo77
 
Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2
zullyarte
 
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y CesteroEl Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
Museo de Historia, Antropología y Arte
 
(1)power point impresinismo
(1)power point impresinismo(1)power point impresinismo
(1)power point impresinismoMabelRB1970
 
El arte colombiano
El    arte  colombianoEl    arte  colombiano
El arte colombiano
piperomerop
 
Pedro francisco lira
Pedro francisco liraPedro francisco lira
Pedro francisco lira
Alenescool
 
Autores de algunas artes plásticas
Autores de algunas artes plásticasAutores de algunas artes plásticas
Autores de algunas artes plásticas
IrisCardenas1994
 
Dr Atl, pintor de volcanes (por: lauraelenafuentesrosas / oscarpechlara / car...
Dr Atl, pintor de volcanes (por: lauraelenafuentesrosas / oscarpechlara / car...Dr Atl, pintor de volcanes (por: lauraelenafuentesrosas / oscarpechlara / car...
Dr Atl, pintor de volcanes (por: lauraelenafuentesrosas / oscarpechlara / car...
Carlos Rangel
 
Modernismo en brasil
Modernismo en brasilModernismo en brasil
Modernismo en brasilRonald Simoes
 
Esteticas arte argentino (2)
Esteticas arte argentino (2)Esteticas arte argentino (2)
Esteticas arte argentino (2)lorecarcamo77
 
Pedro lira (1)
Pedro lira (1)Pedro lira (1)
Pedro lira (1)
sebastiangarciadonoso
 

La actualidad más candente (20)

El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
 
botero
 botero botero
botero
 
Pablo Burchard
Pablo BurchardPablo Burchard
Pablo Burchard
 
Powerpoint de raquel forner
Powerpoint de raquel fornerPowerpoint de raquel forner
Powerpoint de raquel forner
 
Pedro nel gomez
Pedro nel gomezPedro nel gomez
Pedro nel gomez
 
Esteticas arte argentino (2)
Esteticas arte argentino (2)Esteticas arte argentino (2)
Esteticas arte argentino (2)
 
PERSONAJES COLOMBIANOS
PERSONAJES COLOMBIANOSPERSONAJES COLOMBIANOS
PERSONAJES COLOMBIANOS
 
Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2Arte en el siglo xx colombia 2
Arte en el siglo xx colombia 2
 
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y CesteroEl Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
 
(1)power point impresinismo
(1)power point impresinismo(1)power point impresinismo
(1)power point impresinismo
 
ARTISTAS COLOMBIANOS
ARTISTAS COLOMBIANOSARTISTAS COLOMBIANOS
ARTISTAS COLOMBIANOS
 
El arte colombiano
El    arte  colombianoEl    arte  colombiano
El arte colombiano
 
Pedro francisco lira
Pedro francisco liraPedro francisco lira
Pedro francisco lira
 
Autores de algunas artes plásticas
Autores de algunas artes plásticasAutores de algunas artes plásticas
Autores de algunas artes plásticas
 
Dr Atl, pintor de volcanes (por: lauraelenafuentesrosas / oscarpechlara / car...
Dr Atl, pintor de volcanes (por: lauraelenafuentesrosas / oscarpechlara / car...Dr Atl, pintor de volcanes (por: lauraelenafuentesrosas / oscarpechlara / car...
Dr Atl, pintor de volcanes (por: lauraelenafuentesrosas / oscarpechlara / car...
 
Botero El dolor de colombia
Botero El dolor de colombiaBotero El dolor de colombia
Botero El dolor de colombia
 
Modernismo en brasil
Modernismo en brasilModernismo en brasil
Modernismo en brasil
 
Esteticas arte argentino (2)
Esteticas arte argentino (2)Esteticas arte argentino (2)
Esteticas arte argentino (2)
 
Pedro lira (1)
Pedro lira (1)Pedro lira (1)
Pedro lira (1)
 

Similar a Luis caballero juan manuel cañas lotero 11-3

Trabajo final Luis Caballero
Trabajo final Luis Caballero Trabajo final Luis Caballero
Trabajo final Luis Caballero zarito97
 
Descripción artistas colombianos desde 1960
Descripción  artistas colombianos desde 1960Descripción  artistas colombianos desde 1960
Descripción artistas colombianos desde 1960
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Luis caballero
Luis caballeroLuis caballero
Luis caballeroCaro Perez
 
ROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEINROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEINAna Rey
 
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4Roger Espinosa
 
NeofiguraqcióN,Feismo,Realismagico 4
NeofiguraqcióN,Feismo,Realismagico 4NeofiguraqcióN,Feismo,Realismagico 4
NeofiguraqcióN,Feismo,Realismagico 4Roger Espinosa
 
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOSLOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOSKraken 003
 
Homenaje a claudio bravo
Homenaje a claudio bravoHomenaje a claudio bravo
Homenaje a claudio bravo
majagomez
 
Afirmación académica y paisajismo
Afirmación académica y paisajismoAfirmación académica y paisajismo
Afirmación académica y paisajismoDantacur
 
Revista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdfRevista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdf
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Revista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdfRevista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdf
Jorge Pablo Garcia
 
Tu tecnologia es la mia
Tu tecnologia es la miaTu tecnologia es la mia
Tu tecnologia es la mia
maria camila rojas idarraga
 
Pop Art
Pop  ArtPop  Art
Pop Art
johanleiva
 
Afirmación académica y paisajismo
Afirmación académica y paisajismoAfirmación académica y paisajismo
Afirmación académica y paisajismoDaniel Blanco
 
Luis caballero
Luis caballeroLuis caballero
Luis caballero
CRuizgarcia
 
Oswaldo trabajo de filosofia
Oswaldo trabajo de filosofiaOswaldo trabajo de filosofia
Oswaldo trabajo de filosofia
Oswaldo Ruiz
 

Similar a Luis caballero juan manuel cañas lotero 11-3 (20)

Trabajo final Luis Caballero
Trabajo final Luis Caballero Trabajo final Luis Caballero
Trabajo final Luis Caballero
 
Luis caballero
Luis caballeroLuis caballero
Luis caballero
 
Descripción artistas colombianos desde 1960
Descripción  artistas colombianos desde 1960Descripción  artistas colombianos desde 1960
Descripción artistas colombianos desde 1960
 
Artes .
Artes .Artes .
Artes .
 
Luis caballero
Luis caballeroLuis caballero
Luis caballero
 
ROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEINROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEIN
 
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
 
NeofiguraqcióN,Feismo,Realismagico 4
NeofiguraqcióN,Feismo,Realismagico 4NeofiguraqcióN,Feismo,Realismagico 4
NeofiguraqcióN,Feismo,Realismagico 4
 
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOSLOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
 
Homenaje a claudio bravo
Homenaje a claudio bravoHomenaje a claudio bravo
Homenaje a claudio bravo
 
Afirmación académica y paisajismo
Afirmación académica y paisajismoAfirmación académica y paisajismo
Afirmación académica y paisajismo
 
Botero
BoteroBotero
Botero
 
Revista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdfRevista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdf
 
Revista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdfRevista pisteyo18.pdf
Revista pisteyo18.pdf
 
Tu tecnologia es la mia
Tu tecnologia es la miaTu tecnologia es la mia
Tu tecnologia es la mia
 
Pop Art
Pop  ArtPop  Art
Pop Art
 
Afirmación académica y paisajismo
Afirmación académica y paisajismoAfirmación académica y paisajismo
Afirmación académica y paisajismo
 
Luis caballero
Luis caballeroLuis caballero
Luis caballero
 
Luis caballero...
Luis caballero...Luis caballero...
Luis caballero...
 
Oswaldo trabajo de filosofia
Oswaldo trabajo de filosofiaOswaldo trabajo de filosofia
Oswaldo trabajo de filosofia
 

Luis caballero juan manuel cañas lotero 11-3

  • 1. Juan Manuel Cañas Lotero 11º3
  • 2.
  • 3. Nace en Bogotá. Estudia en el Gimnasio Moderno y en Madrid (España) donde visita el Museo de El Prado y hace acuarelas de paisajes y marinas desde los doce años. Estudia Bellas Artes en la Universidad de los Andes con maestros como Antonio Roda y Marta Traba. Sus primeros cuadros son influenciados por Velásquez. Vive en París con su familia donde es alumno de la Academia La Grande Chaumière. Hace su primera exposición en la galería Tournesol, un trabajo contemporáneo, figurativo, influenciado por Francis Bacon. Se casa con la artista norteamericana Terry Guitar. Es profesor de dibujo en la Universidad de los Andes y de la Jorge Tadeo Lozano. Su búsqueda en el arte adquiere un lenguaje propio derivado del pop art, con figuras estáticas, de colores planos, especies de maniquíes. En 1968 se gana el primer premio en la I Bienal de Coltejer en Medellín con una obra monumental llamada por él “La pequeña Capilla Sixtina” y por los críticos “La cámara del amor” compuesta por dieciocho paneles que envuelven al espectador para hacerlo partícipe de la obra que hoy en día se encuentra exhibida de manera permanente en el Museo de Antioquia.
  • 4. Obra: Cámara del amor Año: 1968 Materiales: Óleo sobre tela, Políptico (18 paneles) Colección Coltejer
  • 5. Hubo hechos, personajes y lugares que marcaron los años sesenta en Colombia. El Salón Nacional de Artistas, creado en 1940, tuvo en esta década su momento más prolífico (ocho entregas en diez años). Al Salón Nacional se sumaron los festivales de arte de Cali que presentaron el Salón Bolivariano, el Salón de Grabado y el Salón Americano de Pintura y al final de la década, en 1968, surgió la Bienal Iberoamericana de Pintura de Coltejer en Medellín. Estos eventos se caracterizaron por una apertura hacia la plástica internacional. Artistas y críticos extranjeros participaron como jurados en algunos de los salones nacionales, y convocatorias como la Bienal de Coltejer ampliaron el panorama artístico colombiano. El espíritu crítico de Marta Traba dominó este período.  Cuando se creó la Bienal de Coltejer, Medellín era todavía ciudad de las grandes influencias del muralismo mexicano en Colombia. Los jurados invitados para premiar la Bienal de 1968 fueron el diseñador colombiano Dicken Castro, el crítico de arte catalán Carlos Cirici Pellicer y el poeta, dramaturgo y ensayista francés Jean Clarence Lambert. El gran premio fue adjudicado a un joven pintor de veinticuatro años que había realizado hasta entonces tres exposiciones individuales, la primera en París y dos en Bogotá. Un pintor figurativo, influenciado por el universo clásico de artistas como Velázquez y Goya -- que serían determinantes en el futuro de su carrera--, muy interesado en la exploración de la figura humana a que se lanzaron artistas como Jean Dubuffet, Roberto Matta, Wifredo Lam y Francis Bacon, con un profundo interés por encontrar una anatomía propia, que logró dentro de su universo plástico: Luis Caballero. 
  • 6. La obra con que ganó este premio, un políptico compuesto por trece paneles como un cubo desplegado, "sin título", y conocido como La cámara del amor, resume un concepto muy importante para él: buscaba envolver a la gente en un espacio creado, distinto de la realidad, que proporcionara un mundo inventado dentro del que participa el espectador. Por eso la tridimensionalidad del políptico. Porque para Luis Caballero, entonces, entrar en una obra era distinto que verla plana, desde afuera. Su cuadro es un espacio al que uno accede por las tensiones cromáticas entre el fondo amarillo y los personajes azules. Un espacio dentro del cual el espectador puede navegar por los colores para participar de un universo protagonizado por el erotismo.  Caballero pintó el políptico entre enero y marzo de 1968 en un pequeño apartamento donde vivía, cerca de la Universidad de los Andes en Bogotá, y lo ensambló por primera vez para exponerlo en marzo de ese año, en la Sala Vásquez Ceballos de la Biblioteca Nacional. A la Bienal de Coltejer, en mayo, envió sólo los trece panales centrales. Los dos del extremo derecho quedaron enrollados durante años en una maleta en su casa. Otros dos los regaló a una pareja de amigos y el último, el del extremo izquierdo, apareció en 1996 sin que podamos seguirle la pista hasta el año de esa primera exposición. Así, Caballero pintó una obra compuesta por dieciocho panales, de los que, por superstición, por falta de presupuesto, como lo mencionan algunos de sus amigos de la época, o porque le dio la gana, sólo envió trece a la Bienal de Medellín (era el número trece en la lista de participantes). Sólo hasta la publicación de un libro monográfico aparecido en 1995 y gracias a la investigación para la curaduría de una exposición sobre su obra de este período, colgada en el Museo Nacional de Colombia en 1997, fueron de nuevo hallados los cinco panales restantes, que adquirió la empresa Coltejer, para completar el políptico.
  • 7. Luis Caballero dice en la entrevista que la inspiración de sus obras son el cuerpo humano, que para realizarlas se introduce tan amorosamente en esta inspiración como si estuviera haciendo el amor.  También nos dice que las obras que realiza no son para el, si no para la gente y que se sientan identificadas con estas.