SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Cernuda Bidón nació en Sevilla el 21
de setiembre de 1902 y murió en Méjico
el 4 de noviembre de 1963. Con 9 años
empieza a leer poesía y a interesarse por
ella, incluso escribe ya sus primeros
versos. En 1919 empieza la carrera de
Derecho en la Universidad de Sevilla.
Interrumpió sus estudios al año
siguiente por la muerte de su padre y la
llamada del servicio militar. En 1926 se
interesa por los clásicos, especialmente
por el poeta francés André Gide. En 1925
publica sus primeros poemas i conoce a
Juan Ramón Jiménez.
En 1927 publica su primer libro lírico llamado Perfil del aire. Durante
sus primeros años de escritura se codea con los autores que más
adelante serían denominados la Generación del 27. En los siguientes
años logra su mayor expresión y madurez en Un río, un amor (1929) y
Los placeres prohibidos (1931), libros en los que ya se muestra, en
todo su esplendor, un Cernuda enamorado y rebelde. Luis Cernuda
se exilió a Gran Bretaña, posteriormente a Estados Unidos y por
último a Méjico, por culpa de la Guerra Civil Española, allí escribió
Las nubes (1940), Como quien espera el alba (1947), Vivir sin estar
viviendo (1949), Con las horas contadas (1956) y Desolación de la
Quimera (1962).
La poesía de Cernuda tiene cuatro etapas claramente marcadas:: los años de
aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.

1. Podemos decir que es su etapa de aprendizaje, básicamente consta de las
poesías publicadas en su obra El perfil del aire (1927). En esta intenta imitar a los
clásicos i el tema principal es el amor.
2.Es su etapa de juventud , consta de sus obras Un río, un amor y Los placeres
prohibidos, escritos entre 1929 y 1931. Esta etapa se caracteriza por la defensa
de su homosexualidad y esta muy influenciada por el surrealismo francés.
3. Es su etapa de madurez, consta de las obras las nubes(1940), Como quien
espera el alba (1947). Esta caracterizada por la Guerra Civil española i por los
recuerdos que tiene de su tierra, Sevilla. También tiene una influencia
considerable la lírica inglesa.
4. Es su etapa del exilio a Méjico, consta de obras como Variaciones sobre tema
mexicano (1952), Vivir sin estar viviendo (1944–1949) y Con las horas contadas
(1950). En esta etapa se puede observar el cambio en sus obras ya que su estilo
es más directo. Esta etapa culmina con la obra Desolación de la Quimera (1962
Donde habite el olvido
Comentario:

He escogido esta imagen porque desde mi punto de vista
representa la soledad que se imagina Luis Cernuda. En el
poema habla de donde habita el olvido, es decir en un sitio
remoto, solitario i tranquilo. También he escogido esta
fotografía porque da la sensación de ser un lugar muy lejano,
un lugar perdido en el más allá, un lugar en el que puedas ser
libre i no preocuparte por nada. Luis Cernuda se imagina este
lugar porque esta viviendo una etapa muy triste de su vida, i se
ve reflejado en la soledad en la que se encuentra. La imagen
representa , como dijo Luis Cernuda, el lugar donde habite el
olvido.
La realidad i el deseo
Comentario:

He escogido la imagen de unas manos atadas porque creo
que es como el se siente, se siente como limitado, no se
siente libre, porque cree que no todos los hombres
pueden decir lo que sienten de verdad. Este poema esta
muy relacionado con su homosexualidad, en esta etapa la
expresa en sus poemas con claridad. En la imagen
podemos ver que las cadenas de las que cuelgan sus
manos están atadas a la palabra realidad, porque el intenta
convertir sus deseos humanos en realidad, pero debido a
su condición de homosexual y a la mentalidad de la época
no es libre de hacerlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
Proyectorosaleda
 
Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
asunhidalgo
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
asunhidalgo
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
Proyectorosaleda
 
Pedro salinas
Pedro salinasPedro salinas
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
javilasan
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
lenguaorejaverde
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
Miguel Ángel García
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
asunhidalgo
 
Bécquer
BécquerBécquer
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente AleixandreAngesal21
 
Presentación Antonio Machado
Presentación Antonio MachadoPresentación Antonio Machado
Presentación Antonio Machado
Sergio_55
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Jesús Marín
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
mjolengua
 

La actualidad más candente (20)

Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
 
Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Pedro salinas
Pedro salinasPedro salinas
Pedro salinas
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Alfonsina storni
Alfonsina storniAlfonsina storni
Alfonsina storni
 
La generación del 98 antonio machado
La generación del 98 antonio machadoLa generación del 98 antonio machado
La generación del 98 antonio machado
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Presentación Antonio Machado
Presentación Antonio MachadoPresentación Antonio Machado
Presentación Antonio Machado
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 

Similar a Luis Cernuda poesia

Poemaa
PoemaaPoemaa
Poemaa
sergi_font
 
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡natifriend
 
Pedro salinas serrano
Pedro salinas serranoPedro salinas serrano
Pedro salinas serrano
fcoramoncarande
 
Tres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilioTres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilioEducat2
 
sobre luis cernuda
sobre luis cernuda sobre luis cernuda
sobre luis cernuda
bailonsalazar
 
Literatura española luiscernuda
Literatura española luiscernudaLiteratura española luiscernuda
Literatura española luiscernuda
Google
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
jzechao373
 
Analisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura iiAnalisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura ii
Nombre Apellidos
 
- LUIS CERNUDA.pptx
- LUIS CERNUDA.pptx- LUIS CERNUDA.pptx
- LUIS CERNUDA.pptx
EvelySaltos
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
fcoramoncarande
 
Trabajo de luis cernuda
Trabajo de luis cernudaTrabajo de luis cernuda
Trabajo de luis cernuda
nerfertitinma
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernándezmilmy
 

Similar a Luis Cernuda poesia (20)

Poemaa
PoemaaPoemaa
Poemaa
 
Aleixandre
AleixandreAleixandre
Aleixandre
 
GeneracióN
GeneracióNGeneracióN
GeneracióN
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Luis Cernuda. Biografía.
Luis Cernuda. Biografía.Luis Cernuda. Biografía.
Luis Cernuda. Biografía.
 
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
 
Pedro salinas serrano
Pedro salinas serranoPedro salinas serrano
Pedro salinas serrano
 
Tres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilioTres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilio
 
sobre luis cernuda
sobre luis cernuda sobre luis cernuda
sobre luis cernuda
 
Literatura española luiscernuda
Literatura española luiscernudaLiteratura española luiscernuda
Literatura española luiscernuda
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Analisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura iiAnalisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura ii
 
- LUIS CERNUDA.pptx
- LUIS CERNUDA.pptx- LUIS CERNUDA.pptx
- LUIS CERNUDA.pptx
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Vicente alexander
Vicente alexander Vicente alexander
Vicente alexander
 
Trabajo de luis cernuda
Trabajo de luis cernudaTrabajo de luis cernuda
Trabajo de luis cernuda
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 

Luis Cernuda poesia

  • 1.
  • 2. Luis Cernuda Bidón nació en Sevilla el 21 de setiembre de 1902 y murió en Méjico el 4 de noviembre de 1963. Con 9 años empieza a leer poesía y a interesarse por ella, incluso escribe ya sus primeros versos. En 1919 empieza la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla. Interrumpió sus estudios al año siguiente por la muerte de su padre y la llamada del servicio militar. En 1926 se interesa por los clásicos, especialmente por el poeta francés André Gide. En 1925 publica sus primeros poemas i conoce a Juan Ramón Jiménez.
  • 3. En 1927 publica su primer libro lírico llamado Perfil del aire. Durante sus primeros años de escritura se codea con los autores que más adelante serían denominados la Generación del 27. En los siguientes años logra su mayor expresión y madurez en Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos (1931), libros en los que ya se muestra, en todo su esplendor, un Cernuda enamorado y rebelde. Luis Cernuda se exilió a Gran Bretaña, posteriormente a Estados Unidos y por último a Méjico, por culpa de la Guerra Civil Española, allí escribió Las nubes (1940), Como quien espera el alba (1947), Vivir sin estar viviendo (1949), Con las horas contadas (1956) y Desolación de la Quimera (1962).
  • 4. La poesía de Cernuda tiene cuatro etapas claramente marcadas:: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez. 1. Podemos decir que es su etapa de aprendizaje, básicamente consta de las poesías publicadas en su obra El perfil del aire (1927). En esta intenta imitar a los clásicos i el tema principal es el amor. 2.Es su etapa de juventud , consta de sus obras Un río, un amor y Los placeres prohibidos, escritos entre 1929 y 1931. Esta etapa se caracteriza por la defensa de su homosexualidad y esta muy influenciada por el surrealismo francés. 3. Es su etapa de madurez, consta de las obras las nubes(1940), Como quien espera el alba (1947). Esta caracterizada por la Guerra Civil española i por los recuerdos que tiene de su tierra, Sevilla. También tiene una influencia considerable la lírica inglesa. 4. Es su etapa del exilio a Méjico, consta de obras como Variaciones sobre tema mexicano (1952), Vivir sin estar viviendo (1944–1949) y Con las horas contadas (1950). En esta etapa se puede observar el cambio en sus obras ya que su estilo es más directo. Esta etapa culmina con la obra Desolación de la Quimera (1962
  • 6. Comentario: He escogido esta imagen porque desde mi punto de vista representa la soledad que se imagina Luis Cernuda. En el poema habla de donde habita el olvido, es decir en un sitio remoto, solitario i tranquilo. También he escogido esta fotografía porque da la sensación de ser un lugar muy lejano, un lugar perdido en el más allá, un lugar en el que puedas ser libre i no preocuparte por nada. Luis Cernuda se imagina este lugar porque esta viviendo una etapa muy triste de su vida, i se ve reflejado en la soledad en la que se encuentra. La imagen representa , como dijo Luis Cernuda, el lugar donde habite el olvido.
  • 7. La realidad i el deseo
  • 8. Comentario: He escogido la imagen de unas manos atadas porque creo que es como el se siente, se siente como limitado, no se siente libre, porque cree que no todos los hombres pueden decir lo que sienten de verdad. Este poema esta muy relacionado con su homosexualidad, en esta etapa la expresa en sus poemas con claridad. En la imagen podemos ver que las cadenas de las que cuelgan sus manos están atadas a la palabra realidad, porque el intenta convertir sus deseos humanos en realidad, pero debido a su condición de homosexual y a la mentalidad de la época no es libre de hacerlo.