SlideShare una empresa de Scribd logo
MARINA, LORENA Y ALICIA
                    4ºB
ÍNDICE:
• INTRODUCCIÓN

• BIOGRAFÍA

• ETAPAS DE LA OBRA

• CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA

• POEMA DE JORGE GUILLÉN
INTRODUCCIÓN:
Jorge Guillén Álvarez nació en Valladolid, el 18 de
enero de 1893 en Málaga, y murió el 6 de febrero de
1984.
Fue un poeta y crítico literario español, integrante
de la Generación del 27.
BIOGRAFÍA:
Estudió sus primeras letras y Bachillerato en su ciudad natal pero
comenzó Filosofía y Letras en Madrid.
Se licenció en la Universidad de Granada.
En uno de sus viajes a Europa, en 1919, conoce a Germaine Cahen, con
la que se casó dos años más tarde.

Empieza a escribir Cántico y publica crítica literaria en la prensa y sus
primeros poemas sueltos en revistas. Ocupa el puesto de lector en la
Universidad de La Sorbona (París) hasta 1923.
Ocupa la Cátedra de Literatura de la Universidad de Murcia y
después, con Juan Guerrero Ruiz y José Ballester Nicolás idea fundar la
revista Verso y Prosa.

Hace un lectorado en la Universidad de Oxford (1929-1931).
En este último año se incorpora a la Universidad de Sevilla.
Se autodestierra en julio de 1938.
Ejerce de docente en varias
universidades.

 En 1947 muere su mujer y se jubila en
1957.
Viaja a Italia, donde se casa por
segunda vez con Irene Mochi-Sismondi.
Se traslada a Málaga.
Reanuda su labor docente en Harvard y
Puerto Rico, pero una rotura de cadera
le aparta de la docencia.

 En 1976 recibe el Premio Cervantes y
en 1977 el Premio Internacional Alfonso
Reyes.

 Fue nombrado Hijo Predilecto de
Andalucía en 1983, un año antes de
morir en Málaga el 6 de febrero de
1984.
ETAPAS DE LA OBRA:
Toda su obra poética se publica bajo el nombre de: El aire es
nuestro.

En la 1ª etapa, las obras se caracterizan por su gran preocupación
formal. Este poemario se inscribe dentro del llamado
“conceptismo conceptual” propio de ciertas vanguardias
europeas, desde el cubismo al futurismo. Ejemplo: “Perfección”


Cántico Obra más representativa de esta etapa en la que se resalta la
perfección de la creación. Tuvo 4 ediciones: En 1928, y ampliaciones
y modificaciones en 1936, en 1945 y en 1950.
En la 2ª etapa la poesía se sumerge en los problemas de su tiempo.
Todos estos poemas tratan del dolor y la muerte debido a que se
encuentra en el exilio y su primera mujer ha muerto. Ejemplo:”
Muerte a unos zapatos ”

La obra más representativa, Clamor , está dividido en 3 libros :
“Maremágnum” (1957), “Que va a dar a la mar” (1960) y “A la altura
de las circunstancias” (1963).




En la 3ª etapa constituye una síntesis de las dos tendencias
previas, con una poesía pura pero llena de referentes concretos.
Dedicó una obra a las personalidades de las artes y las letras:
Homenaje. Ejemplo:“Hacia el final”
POESÍA:
 En su poesía desaparece totalmente la ornamentación
 modernista para quedar únicamente la palabra depurada y
 ceñida al contenido con la máxima precisión. Esta búsqueda
 del rigor verbal hizo que tardase varios años en escribir su
 primer libro, Cántico, cuya primera edición, de 1928, fue
 ampliada sucesivamente hasta 1950.
CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA

Jorge Guillén es considerado como el máximo representante de la llamada
“poesía pura”, esto quiere decir que es una poesía compleja, en
ocasiones demasiado intelectualizada por su inclinación a una acusada
estilización de la realidad.

Se distinguió de sus compañeros por su optimismo, que no le impedía ver
las injusticias y miserias de la vida y el mundo. Sus protestas eran siempre
positivas.
Guillén posee un estilo elaborado con un lenguaje de halagos que
renuncia a la fácil musicalidad y a la rima. Esto hace que su poesía pueda
resultar difícil para el lector medio.
CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA

  En los versos de las poesías de Guillén los nombres recogen la
 esencia de las cosas mientras que el verbo recoge la acción, la
 existencia de las mismas. Prefiere la exclamación a la utilización
 del verbo. Su poesía es densa y conceptual.

 Guillén utiliza palabras sencillas, con predominio de los sustantivos
 y las estructuras sintácticas simples. Desde el punto de vista
 métrico, utiliza estrofas cultas y tradicionales, como el soneto o la
 décima, y algunas populares, como el romance.
POEMA:

        PERFECCIÓN
 Queda curvo el firmamento,
 Compacto azul, sobre el día.
     Es el redondeamiento
   Del esplendor: mediodía.
   Todo es cúpula. Reposa,
  Central sin querer, la rosa,
   A un sol en cénit sujeta.
   Y tanto se da el presente
 Que al pie caminante siente
  La integridad del planeta.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
pitiwi13
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julen
rosaespfi
 
Jorge Guillén (4ºB)
Jorge Guillén (4ºB)Jorge Guillén (4ºB)
Jorge Guillén (4ºB)
kafir14
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
Sandra Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julen
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Ruben Dario
Ruben DarioRuben Dario
Ruben Dario
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 
Jorge Guillén (4ºB)
Jorge Guillén (4ºB)Jorge Guillén (4ºB)
Jorge Guillén (4ºB)
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Rubén Darío
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 

Similar a Jorge guillen (3) (20)

Jorge Guillén
Jorge GuillénJorge Guillén
Jorge Guillén
 
Jorge1
Jorge1Jorge1
Jorge1
 
Jorge1
Jorge1Jorge1
Jorge1
 
Jorge guillén ; Andreu Figuerola
Jorge guillén ; Andreu FiguerolaJorge guillén ; Andreu Figuerola
Jorge guillén ; Andreu Figuerola
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 
La generacion del 27 (2)
La generacion del 27 (2)La generacion del 27 (2)
La generacion del 27 (2)
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
La generación del 27 elisa-mª y fran
La generación del 27  elisa-mª y franLa generación del 27  elisa-mª y fran
La generación del 27 elisa-mª y fran
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)
 
Vicente alexander
Vicente alexander Vicente alexander
Vicente alexander
 
LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Jorge guillen (3)

  • 1. MARINA, LORENA Y ALICIA 4ºB
  • 2. ÍNDICE: • INTRODUCCIÓN • BIOGRAFÍA • ETAPAS DE LA OBRA • CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA • POEMA DE JORGE GUILLÉN
  • 3. INTRODUCCIÓN: Jorge Guillén Álvarez nació en Valladolid, el 18 de enero de 1893 en Málaga, y murió el 6 de febrero de 1984. Fue un poeta y crítico literario español, integrante de la Generación del 27.
  • 4. BIOGRAFÍA: Estudió sus primeras letras y Bachillerato en su ciudad natal pero comenzó Filosofía y Letras en Madrid. Se licenció en la Universidad de Granada. En uno de sus viajes a Europa, en 1919, conoce a Germaine Cahen, con la que se casó dos años más tarde. Empieza a escribir Cántico y publica crítica literaria en la prensa y sus primeros poemas sueltos en revistas. Ocupa el puesto de lector en la Universidad de La Sorbona (París) hasta 1923. Ocupa la Cátedra de Literatura de la Universidad de Murcia y después, con Juan Guerrero Ruiz y José Ballester Nicolás idea fundar la revista Verso y Prosa. Hace un lectorado en la Universidad de Oxford (1929-1931). En este último año se incorpora a la Universidad de Sevilla.
  • 5. Se autodestierra en julio de 1938. Ejerce de docente en varias universidades. En 1947 muere su mujer y se jubila en 1957. Viaja a Italia, donde se casa por segunda vez con Irene Mochi-Sismondi. Se traslada a Málaga. Reanuda su labor docente en Harvard y Puerto Rico, pero una rotura de cadera le aparta de la docencia. En 1976 recibe el Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983, un año antes de morir en Málaga el 6 de febrero de 1984.
  • 6. ETAPAS DE LA OBRA: Toda su obra poética se publica bajo el nombre de: El aire es nuestro. En la 1ª etapa, las obras se caracterizan por su gran preocupación formal. Este poemario se inscribe dentro del llamado “conceptismo conceptual” propio de ciertas vanguardias europeas, desde el cubismo al futurismo. Ejemplo: “Perfección” Cántico Obra más representativa de esta etapa en la que se resalta la perfección de la creación. Tuvo 4 ediciones: En 1928, y ampliaciones y modificaciones en 1936, en 1945 y en 1950.
  • 7. En la 2ª etapa la poesía se sumerge en los problemas de su tiempo. Todos estos poemas tratan del dolor y la muerte debido a que se encuentra en el exilio y su primera mujer ha muerto. Ejemplo:” Muerte a unos zapatos ” La obra más representativa, Clamor , está dividido en 3 libros : “Maremágnum” (1957), “Que va a dar a la mar” (1960) y “A la altura de las circunstancias” (1963). En la 3ª etapa constituye una síntesis de las dos tendencias previas, con una poesía pura pero llena de referentes concretos. Dedicó una obra a las personalidades de las artes y las letras: Homenaje. Ejemplo:“Hacia el final”
  • 8. POESÍA: En su poesía desaparece totalmente la ornamentación modernista para quedar únicamente la palabra depurada y ceñida al contenido con la máxima precisión. Esta búsqueda del rigor verbal hizo que tardase varios años en escribir su primer libro, Cántico, cuya primera edición, de 1928, fue ampliada sucesivamente hasta 1950.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA Jorge Guillén es considerado como el máximo representante de la llamada “poesía pura”, esto quiere decir que es una poesía compleja, en ocasiones demasiado intelectualizada por su inclinación a una acusada estilización de la realidad. Se distinguió de sus compañeros por su optimismo, que no le impedía ver las injusticias y miserias de la vida y el mundo. Sus protestas eran siempre positivas. Guillén posee un estilo elaborado con un lenguaje de halagos que renuncia a la fácil musicalidad y a la rima. Esto hace que su poesía pueda resultar difícil para el lector medio.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA En los versos de las poesías de Guillén los nombres recogen la esencia de las cosas mientras que el verbo recoge la acción, la existencia de las mismas. Prefiere la exclamación a la utilización del verbo. Su poesía es densa y conceptual. Guillén utiliza palabras sencillas, con predominio de los sustantivos y las estructuras sintácticas simples. Desde el punto de vista métrico, utiliza estrofas cultas y tradicionales, como el soneto o la décima, y algunas populares, como el romance.
  • 11. POEMA: PERFECCIÓN Queda curvo el firmamento, Compacto azul, sobre el día. Es el redondeamiento Del esplendor: mediodía. Todo es cúpula. Reposa, Central sin querer, la rosa, A un sol en cénit sujeta. Y tanto se da el presente Que al pie caminante siente La integridad del planeta.
  • 12. FIN