SlideShare una empresa de Scribd logo
TRES POETAS ESPAÑOLES
      EN EL EXILIO
ANTONIO MACHADO:                                              (1875- 1939)



1875-1883 - Nace el 26 de julio en Sevilla y a los ocho años se traslada con su
                     familia a Madrid.
1889 -------- Continúa sus estudios de bachillerato.
1899 -------- Viaja a París con su hermano Manuel para trabajar en la Editorial
             Garnier.
                                         .
1900 --------Obtiene el título de bachiller
1902---------Viaja de nuevo a París y conoce a Rubén Darío.
1907 --------Toma posesión de su cátedra de francés en el Instituto de Soria y
             conoce a Leonor.
1909 --------Se casa con Leonor.
1919 --------Se traslada a Segovia.
1927 --------Es elegido miembro de la RAE.
1931-------- Obtiene una cátedra en el Instituto Calderón de la Barca, en
                    Madrid.
ANTONIO MACHADO:                                                (1875-1939)



   Exilio y muerte:

   Estalla la Guerra Civil y Machado se ve obligado a trasladarse a Valencia. Es
    partidario de la República.

   1937: Publica ‘’La guerra’’ y escribe 26 artículos en La Vanguardia.

   1938: Se marcha a Barcelona para refugiarse.

   1939: Derrota de los republicanos. Machado huye de España y se exilia a
    Collioure, Francia.

   22 de febrero de 1939 fallece Antonio Machado y tres días después muere
    su madre.
ANTONIO MACHADO:                                             (1875-1939)



   Características de sus obras:

 Se aleja de la concepción modernista.
 Lo más importante es el verbo porque expresa el tiempo.
 Hace uso de símbolos personales como: el agua que fluye, la fuente, el
  camino, etc...
 Aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada.


  Obras importantes: Soledades(1903), Campos de
  Castilla (1912), Nuevas Canciones (1917), La guerra (1937)
  y Canciones (1949).
 Junto con su hermano Manuel es autor de obras de teatro como Desdichas
  de la fortuna(1926) y La duquesa de Benamejí (1931).
FIRMA Y FOTOGRAFíAS:
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:                                                   (1881-1958)




   Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en Moguer
    (Huelva).
   En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros: "Ninfeas" y
    "Almas de violeta".
   En 1905 es el período con mayor producción literaria: “Baladas de
    primavera” (1907); “Elejías”(1907•1908), “Idilios” (1912-l913), “Pureza” (1912)
    …
   En 1913 conoce y se enamora profundamente de Zenobia Camprubí
    Aymar que fallece en 1956 a causa de un cáncer de matriz.
   En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran
    influencia en la Generación del 27.
   En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, se ve obligado a abandonar el
    país hacia Washington.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:                                            (1881-1958)




 En 1946 el poeta permanece hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis
  depresiva.
 En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura. Don
  Jaime Benítez, rector de la Universidad de Puerto Rico, acepta el premio en
  su nombre.
 Juan Ramón Jiménez fallece el 29 de mayo de 1958, en la misma clínica en la
  que había fallecido su esposa en Santurce, Puerto Rico.

 FUNDACIÓN JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
 Tiene su sede en la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón.
 La Fundación se crea con el fin de gestionar y custodiar la Casa Museo
  "Zenobia y Juan Ramón", promocionar y editar estudios sobre la obra y vida
  del autor, y custodiar los documentos, residencias y biblioteca del poeta.
SUS OBRAS POR ETAPAS:                                                   (1881-1958)

   La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: sensitiva,
    intelectual, suficiente o verdadera.

   ETAPA SENSITIVA (1898 -1915): Predominan las descripciones de los
    sentimientos, la música, el color y fantasías amorosas. Pertenecen a esta
    etapa Rimas (1902), Pastorales (1911) y Platero y yo (elegía andaluza)
    (1914). Es una narración lírica que recrea la vida y muerte del burro Platero.

   ETAPA INTELECTUAL (1916–1936): El mar simboliza la vida y la soledad. En
    su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad. De
    esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916) y Piedra y cielo
    (1919).

    ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA (1937–1958): Pertenece todo lo escrito
    durante su exilio americano. Publica Animal de fondo (1949), En el otro
    costado (1936–42) entre otras.
FIRMA Y FOTOGRAFÍA:   (1881-1958)
PEDRO SALINAS:                                                    (1892-1951)


   Pedro Salinas nació en Madrid el 27 de noviembre de 1892.
   A raíz de la Guerra Civil, se exilió y continuó con su labor de profesor en
    Estados Unidos y Puerto Rico.
   Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella y le escribió cada día una
    carta de amor.
   Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario
    general de la Universidad Internacional de Verano de Santander.
   Allí conoció a una estudiante Katherine R. Whitmore, con la que mantuvo
    una relación a escondidas de su mujer.
   En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico.
   Falleció exiliado en Boston el 4 de diciembre de 1951.
   Pedro Salinas no destaca sólo como poeta, sino también como crítico y
                             .
    estudioso de la literatura
   Sus poemas suelen ser cortos y prescinden frecuentemente de la rima y
    consigue el ritmo mediante la repetición de palabras.
OBRAS:                                                                       (1892-1951)




    - La etapa inicial: está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan
    Ramón Jiménez. Pertenecen a esta etapa Presagios (1923) y Fábula y signo
    (1931).

   - La etapa de plenitud: está formada por la trilogía amorosa inspirada en su
    amor Katherine: La voz a ti debida(1933), Razón de amor(1936) y Largo
    lamento(1939).
   - La voz a ti debida presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el fin.
   - Razón de amor examina lo que queda del amor cuando éste acaba.
   - Largo lamento continúa la línea marcada en las obras anteriores.


   - La etapa del exilio: formada por El contemplado (1946), extenso poema en
    que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y otros
    poemas (1949) y su obra póstuma Confianza (1955).
FIRMA Y FOTOGRAFÍA:   (1892-1951)
BIBLIOGRAFíA:

   http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3
    %B3n%20del%2027/Pedro%20Salinas%20-%20Vida%20y%20obras.htm
   http://www.lecturalia.com/autor/1679/pedro-salinas
   http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas#Biograf.C3.ADa
   http://amediavoz.com/salinas.htm
   http://www.poesi.as/Pedro_Salinas.htm
   http://www.poesi.as/ps33004.htm
   http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1371
   http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MACHADO/
    cronologia_machado.pdf
   http://www.los-poetas.com/d/biojuanr.htm
   http://www.los-poetas.com/a/mach.htm
   http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.htm
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
CASTOSM
 
G36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoG36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoJesùs Valencia
 
Pio baroja2
Pio baroja2Pio baroja2
Pio baroja2mreina95
 
Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36abrahamzarkin
 
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
mariapiedadrl
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
javilasan
 
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes 4esopalamos
 
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.UnamunoGeneración del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
Gabriela Zayas De Lille
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
CASTOSM
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
Vicente Moreno Cullell
 
Literatura contemporanea. 1
Literatura contemporanea. 1Literatura contemporanea. 1
Literatura contemporanea. 1
Marina H Herrera
 
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.NoeliaLopezMontero
 
Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939
Fran Varela
 
Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismodiepu
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
guestf28d54c
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
javilasan
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
Jose Navas Fernandez
 
Generación del 98 y generación del 27 en españa
Generación del 98 y generación del 27 en españaGeneración del 98 y generación del 27 en españa
Generación del 98 y generación del 27 en españaJefersson S Carvajal Osorio
 

La actualidad más candente (20)

La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
 
G36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero VallejoG36 y Antonio Buero Vallejo
G36 y Antonio Buero Vallejo
 
Pio baroja2
Pio baroja2Pio baroja2
Pio baroja2
 
Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36
 
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
 
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
 
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.UnamunoGeneración del 98. Ensayos.Unamuno
Generación del 98. Ensayos.Unamuno
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
 
Literatura contemporanea. 1
Literatura contemporanea. 1Literatura contemporanea. 1
Literatura contemporanea. 1
 
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
 
Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939
 
Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismo
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
 
Power pointt
Power pointtPower pointt
Power pointt
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
Generación del 98 y generación del 27 en españa
Generación del 98 y generación del 27 en españaGeneración del 98 y generación del 27 en españa
Generación del 98 y generación del 27 en españa
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 

Destacado

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
JUAMPE
 
La poesía desde 1936
La poesía desde 1936La poesía desde 1936
La poesía desde 1936
Cristian Longo Viejo
 
Exilio
ExilioExilio
Exilioexsal
 
Luís cernuda donde habite el olvido
Luís cernuda donde habite el olvidoLuís cernuda donde habite el olvido
Luís cernuda donde habite el olvido
Max Michel
 
Guia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativoGuia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativoProfe Sara
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejomariafgp19
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoOhgoma
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
carloslopezlopez7
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
Edu Ares
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
javilasan
 

Destacado (12)

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La poesía desde 1936
La poesía desde 1936La poesía desde 1936
La poesía desde 1936
 
Exilio
ExilioExilio
Exilio
 
Luís cernuda donde habite el olvido
Luís cernuda donde habite el olvidoLuís cernuda donde habite el olvido
Luís cernuda donde habite el olvido
 
Guia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativoGuia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativo
 
Teatro Despues De 1975
Teatro Despues De 1975Teatro Despues De 1975
Teatro Despues De 1975
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
 

Similar a Tres poetas españoles en el exilio

Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Jesús Marín
 
Sin título 1 jfee
Sin título 1 jfeeSin título 1 jfee
Sin título 1 jfeejuanmagon7
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilBlanca Conde Gomez
 
Antonio machado. Biografía
Antonio machado. BiografíaAntonio machado. Biografía
Antonio machado. Biografíakikecober
 
Antonio machado. Biografía
Antonio machado. BiografíaAntonio machado. Biografía
Antonio machado. Biografíakikecober
 
CÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdf
CÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdfCÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdf
CÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdf
MichelDe3
 
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
asunhidalgo
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
María Isabel Roca Burillo
 
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)4esopalamos
 
Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
Proyectorosaleda
 
Ramón J. Sender
Ramón J. SenderRamón J. Sender
Ramón J. Sender
Proyectorosaleda
 
Nacimiento de Cesar Vallejo trabajo ispp
Nacimiento de Cesar Vallejo trabajo isppNacimiento de Cesar Vallejo trabajo ispp
Nacimiento de Cesar Vallejo trabajo ispp
OberthMartinez
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandremakeino
 
Generación del 27 g.noguera
Generación del 27 g.nogueraGeneración del 27 g.noguera
Generación del 27 g.noguerajuanronquito
 
Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27
juanronquito
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente AleixandreAngesal21
 
Poesia darlene
Poesia darlenePoesia darlene
Poesia darlenefernandoi
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Begoña Montero
 

Similar a Tres poetas españoles en el exilio (20)

Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Sin título 1 jfee
Sin título 1 jfeeSin título 1 jfee
Sin título 1 jfee
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
Antonio machado. Biografía
Antonio machado. BiografíaAntonio machado. Biografía
Antonio machado. Biografía
 
Antonio machado. Biografía
Antonio machado. BiografíaAntonio machado. Biografía
Antonio machado. Biografía
 
CÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdf
CÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdfCÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdf
CÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdf
 
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
 
Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
 
Ramón J. Sender
Ramón J. SenderRamón J. Sender
Ramón J. Sender
 
Nacimiento de Cesar Vallejo trabajo ispp
Nacimiento de Cesar Vallejo trabajo isppNacimiento de Cesar Vallejo trabajo ispp
Nacimiento de Cesar Vallejo trabajo ispp
 
GeneracióN
GeneracióNGeneracióN
GeneracióN
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
Generación del 27 g.noguera
Generación del 27 g.nogueraGeneración del 27 g.noguera
Generación del 27 g.noguera
 
Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Poesia darlene
Poesia darlenePoesia darlene
Poesia darlene
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Tres poetas españoles en el exilio

  • 1. TRES POETAS ESPAÑOLES EN EL EXILIO
  • 2. ANTONIO MACHADO: (1875- 1939) 1875-1883 - Nace el 26 de julio en Sevilla y a los ocho años se traslada con su familia a Madrid. 1889 -------- Continúa sus estudios de bachillerato. 1899 -------- Viaja a París con su hermano Manuel para trabajar en la Editorial Garnier. . 1900 --------Obtiene el título de bachiller 1902---------Viaja de nuevo a París y conoce a Rubén Darío. 1907 --------Toma posesión de su cátedra de francés en el Instituto de Soria y conoce a Leonor. 1909 --------Se casa con Leonor. 1919 --------Se traslada a Segovia. 1927 --------Es elegido miembro de la RAE. 1931-------- Obtiene una cátedra en el Instituto Calderón de la Barca, en Madrid.
  • 3. ANTONIO MACHADO: (1875-1939)  Exilio y muerte:  Estalla la Guerra Civil y Machado se ve obligado a trasladarse a Valencia. Es partidario de la República.  1937: Publica ‘’La guerra’’ y escribe 26 artículos en La Vanguardia.  1938: Se marcha a Barcelona para refugiarse.  1939: Derrota de los republicanos. Machado huye de España y se exilia a Collioure, Francia.  22 de febrero de 1939 fallece Antonio Machado y tres días después muere su madre.
  • 4. ANTONIO MACHADO: (1875-1939)  Características de sus obras:  Se aleja de la concepción modernista.  Lo más importante es el verbo porque expresa el tiempo.  Hace uso de símbolos personales como: el agua que fluye, la fuente, el camino, etc...  Aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada.   Obras importantes: Soledades(1903), Campos de Castilla (1912), Nuevas Canciones (1917), La guerra (1937) y Canciones (1949).  Junto con su hermano Manuel es autor de obras de teatro como Desdichas de la fortuna(1926) y La duquesa de Benamejí (1931).
  • 6. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: (1881-1958)  Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en Moguer (Huelva).  En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros: "Ninfeas" y "Almas de violeta".  En 1905 es el período con mayor producción literaria: “Baladas de primavera” (1907); “Elejías”(1907•1908), “Idilios” (1912-l913), “Pureza” (1912) …  En 1913 conoce y se enamora profundamente de Zenobia Camprubí Aymar que fallece en 1956 a causa de un cáncer de matriz.  En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27.  En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, se ve obligado a abandonar el país hacia Washington.
  • 7. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: (1881-1958)  En 1946 el poeta permanece hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva.  En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura. Don Jaime Benítez, rector de la Universidad de Puerto Rico, acepta el premio en su nombre.  Juan Ramón Jiménez fallece el 29 de mayo de 1958, en la misma clínica en la que había fallecido su esposa en Santurce, Puerto Rico.  FUNDACIÓN JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:  Tiene su sede en la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón.  La Fundación se crea con el fin de gestionar y custodiar la Casa Museo "Zenobia y Juan Ramón", promocionar y editar estudios sobre la obra y vida del autor, y custodiar los documentos, residencias y biblioteca del poeta.
  • 8. SUS OBRAS POR ETAPAS: (1881-1958)  La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: sensitiva, intelectual, suficiente o verdadera.  ETAPA SENSITIVA (1898 -1915): Predominan las descripciones de los sentimientos, la música, el color y fantasías amorosas. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Pastorales (1911) y Platero y yo (elegía andaluza) (1914). Es una narración lírica que recrea la vida y muerte del burro Platero.  ETAPA INTELECTUAL (1916–1936): El mar simboliza la vida y la soledad. En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad. De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916) y Piedra y cielo (1919).  ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA (1937–1958): Pertenece todo lo escrito durante su exilio americano. Publica Animal de fondo (1949), En el otro costado (1936–42) entre otras.
  • 9. FIRMA Y FOTOGRAFÍA: (1881-1958)
  • 10. PEDRO SALINAS: (1892-1951)  Pedro Salinas nació en Madrid el 27 de noviembre de 1892.  A raíz de la Guerra Civil, se exilió y continuó con su labor de profesor en Estados Unidos y Puerto Rico.  Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella y le escribió cada día una carta de amor.  Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario general de la Universidad Internacional de Verano de Santander.  Allí conoció a una estudiante Katherine R. Whitmore, con la que mantuvo una relación a escondidas de su mujer.  En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico.  Falleció exiliado en Boston el 4 de diciembre de 1951.  Pedro Salinas no destaca sólo como poeta, sino también como crítico y . estudioso de la literatura  Sus poemas suelen ser cortos y prescinden frecuentemente de la rima y consigue el ritmo mediante la repetición de palabras.
  • 11. OBRAS: (1892-1951) - La etapa inicial: está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Pertenecen a esta etapa Presagios (1923) y Fábula y signo (1931).  - La etapa de plenitud: está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor Katherine: La voz a ti debida(1933), Razón de amor(1936) y Largo lamento(1939).  - La voz a ti debida presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el fin.  - Razón de amor examina lo que queda del amor cuando éste acaba.  - Largo lamento continúa la línea marcada en las obras anteriores.  - La etapa del exilio: formada por El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y otros poemas (1949) y su obra póstuma Confianza (1955).
  • 12. FIRMA Y FOTOGRAFÍA: (1892-1951)
  • 13. BIBLIOGRAFíA:  http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3 %B3n%20del%2027/Pedro%20Salinas%20-%20Vida%20y%20obras.htm  http://www.lecturalia.com/autor/1679/pedro-salinas  http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas#Biograf.C3.ADa  http://amediavoz.com/salinas.htm  http://www.poesi.as/Pedro_Salinas.htm  http://www.poesi.as/ps33004.htm  http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1371  http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MACHADO/ cronologia_machado.pdf  http://www.los-poetas.com/d/biojuanr.htm  http://www.los-poetas.com/a/mach.htm  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.htm
  • 14. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN.