SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDRO SALINAS
BIOGRAFIA
Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de
diciembre de 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su
poesía y ensayos. Se le adscribe a la generación del 27. Estudió Derecho
y Filosofía y Letras. Dedicó su vida a la docencia universitaria, que
comenzó como lector de español en La Sorbona desde 1914 a 1917. Allí
se doctoró en Letras y adquirió un gran amor por la obra de Marcel
Proust, de cuyo À la recherche dutemps perdu tradujo al castellano los
tres primeros volúmenes. Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí
Botella, de Santa Pola. Salinas le escribió cada día una carta de amor y
ese epistolario fue recogido en ―Cartas de amor a Margarita‖(1912–1915)
por su hija Soledad Salinas; también tuvo otro hijo, Jaime Salinas, editor
y escritor, que ha ganó el premio Comillas de biografía por su libro
―Travesías: Memorias‖(1925–1955).
En 1918 Salinas consigue una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo como alumno a
Luis Cernuda) y entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge; pasó luego a la de Murcia (1923–1925).
En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de Mío Cid. En 1926 pasó a la Universidad
de Madrid donde fundará en 1932 la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades
literarias hispánicas. Escribió en la revista ―Los Cuatro Vientos‖. Entre 1928 y 1936 fue
investigador del Centro de Estudios Históricos, donde se encargó de la sección de literatura
moderna.
Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario general de la Universidad
Internacional de Verano de Santander. Allí conoció en el verano de 1932 a una estudiante
norteamericana, Katherine R. Whitmore.
Ella es la destinataria de su trilogía poética ―La voz a ti debida‖, ―Razón de amor‖ y ―Largo
lamento‖; este romance se mantuvo aún cuando Katherine regresó a Estados Unidos para
proseguir sus estudios, en forma epistolar; volvió para el curso académico 1934–1935, pero la
mujer de Salinas lo descubrió e intentó suicidarse.
Ante esto Katherine intentó poner fin a la
relación, pero la Guerra Civil y el exilio del vate
en Norteamérica, dificultaron estos propósitos; de
todas formas, en 1939 Katherine se casó con su
colega Brewer Whitmore y, aunque tuvo aún
esporádicas noticias sobre Salinas, la conexión
se rompió definitivamente. Se vieron por última
vez en 1951, y Katherine falleció en 1982;
autorizó sin embargo la publicación de su
Epistolario con Salinas.
Tuvo una gran amistad con Jorge Guillén, con quien inició un activo epistolario que también
ha sido publicado. Tambien tuvo una amistad con Miguel Hernández que no se conocio
mucho .La Guerra Civil Española le sorprendió en Santander como secretario en la
Universidad Internacional de Verano (lo que fue entre 1936 y 1939). Marchó a América para
enseñar en la universidad de Wellesley College y en la Universidad Johns Hopkins de
Baltimore, en Estados Unidos. En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto
Rico. En 1946 regresó a la Universidad Johns Hopkins. Falleció en Boston el 4 de diciembre
de 1951, siendo enterrado sin embargo en San Juan de Puerto Rico.
Jorge Guillén Miguel Hernández
ETAPAS DE SU POESÍA
Primera etapa.
Esta etapa, que se extiende desde 1923 a 1931, está
marcada por la influencia de la poesía de Juan Ramón
Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y
ultraísta, lo que se aprecia en los temas, la
yuxtaposición de imágenes y el tono ingenioso. Publica
Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo
(1931). Presagios muestra alguna influencia de Juan
Ramón Jiménez y alguna huella de Unamuno y Antonio
Machado. En Seguro azar y Fábula y signo se resaltan
los rasgos más personales que iban a caracterizar su
poesía: un lirismo intelectual de una sutileza e
ingravidez poco frecuentes en la poesía española, que
culminan en el libro que la crítica ha considerado su
obra maestra, La voz a ti debida.
Segunda etapa.
Predomina el tema amoroso: La voz a ti debida (1933),
Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939). Títulos
tomados de Garcilaso, de un poema medieval y de
Bécquer respectivamente. Con estos libros Salinas se
convierte en el gran poeta amoroso del grupo. El amor
aparece como una fuerza prodigiosa que ordena y da
sentido al mundo. Suma en esta poesía el sentimiento y
el ingenio, una agudeza que le permite ahondar en las
vivencias y que ofrece el sentido profundo del
sentimiento amoroso. El lenguaje es conceptual y
denso, pues matiza mediante paradojas, juegos de
ideas, etc. Es lo que el poeta ha denominado un
conceptismo interior, que muestra de un modo nuevo la
vivencia del amor.
Tercera etapa.
Escrita en el exilio: El contemplado (1946), Todo más
claro (1949) y Confianza (1955). En el primero entabla
un diálogo con el mar de Puerto Rico, contemplado por
sus ojos y alma.. Todo más claro muestra su
preocupación por una sociedad deshumanizada y
combina el tono trágico y el humorístico. Es un libro
amargo, donde la sociedad de consumo, ensalzada en
su primera etapa, se ve como algo trágico ante la
aniquilación que puede sufrir la humanidad por los
objetos que produce. Confianza representa la vuelta al
optimismo tras el desaliento, si bien hay una actitud
esperanzada, de contemplación del mundo. La obra
expresa bien lo que el poeta no perdió nunca pese a las
amenazas que veía surgir por doquier: el amor a la vida,
la esperanzana y la confianza en ella.
OBRAS Y LIBROS
• Poemas de amor
• La bomba increíble
• El valor de la vida
• Cartas a Katherine Whitmore. Epistolario
secreto del gran poeta del amor
• El defensor
• Aventura poética
• Cartas de amor a Margarita (1912-1915)
• Volverse sombra
• Poesías completas
• Confianza
• Todo más claro
• El contemplado
• Poesía junta
• Largo lamento
• Error de cálculo
• Razón de amor
• La voz a ti debida
• Fábula y signo
• Seguro azar
• Presagios
PARA VIVIR NO QUIERO
(DE LA VOZ A TI DEBIDA)
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».
ANOCHE SE ME HA PERIDO
Anoche se me ha perdido
en la arena de la playa
un recuerdo
dorado, viejo y menudo
como un granito de arena.
¡Paciencia! La noche es corta.
Iré a buscarlo mañana...
Pero tengo miedo de esos
remolinos nocherniegos
que se llevan en su grupa
—¡Dios sabe adónde!— la arena
menudita de la playa.
Paginas de información:
http://es.scribd.com/doc/39974721/Pedro-Salinas-Resumen
http://literaturaiesalagon.wikispaces.com/Pedro+Salinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
Edu Ares
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
asunhidalgo
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Jesús Marín
 
Josep maria de segarra
Josep maria de segarraJosep maria de segarra
Josep maria de segarra
jschoenenberger
 
LUIS CERNUDA
LUIS CERNUDALUIS CERNUDA
LUIS CERNUDA
inma0maria
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Gala Hidalgo
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98crisjuba
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
Miguel Ángel García
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
asunhidalgo
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamunoturureta
 
Esquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporáneaEsquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporánea
Román Landín
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
Anabel López
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2carolsalle
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacionguest81a35a
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
josemaria.iglesias
 

La actualidad más candente (20)

La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Josep maria de segarra
Josep maria de segarraJosep maria de segarra
Josep maria de segarra
 
LUIS CERNUDA
LUIS CERNUDALUIS CERNUDA
LUIS CERNUDA
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)
 
Alfonsina storni
Alfonsina storniAlfonsina storni
Alfonsina storni
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Esquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporáneaEsquema da literatura galega contemporánea
Esquema da literatura galega contemporánea
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacion
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 

Destacado

Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27lilibet777
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
carmalor
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinas
pepehernando12
 
Pedro salinas
Pedro salinasPedro salinas
Pedro salinas
Generacion27
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandrelilibet777
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
Rocio2CNT
 
El teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civilEl teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
Teatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civilTeatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civil
MIGUELANGELCRESPO
 
Pedro salinas el alma tenias
Pedro salinas el alma teniasPedro salinas el alma tenias
Pedro salinas el alma teniascrisleo18
 
Investigacion, pedro salinas power
Investigacion, pedro salinas powerInvestigacion, pedro salinas power
Investigacion, pedro salinas powerPaulGehrig
 
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas   Laia, Adina, Melani, SiviaPedro Salinas   Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Siviamiliki
 
"35 bujías" de Pedro Salinas
"35 bujías" de Pedro Salinas"35 bujías" de Pedro Salinas
"35 bujías" de Pedro Salinas
paulinxu26
 
Comentario Literario Oral De Un Poema Con La Ayuda Del Soporte Power Point
Comentario Literario Oral De Un Poema Con La Ayuda Del Soporte Power PointComentario Literario Oral De Un Poema Con La Ayuda Del Soporte Power Point
Comentario Literario Oral De Un Poema Con La Ayuda Del Soporte Power Pointfsanch10
 
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)guestc57661
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Ana M Robles
 

Destacado (20)

Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinas
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Pedro salinas
Pedro salinasPedro salinas
Pedro salinas
 
Damaso Alonso
Damaso AlonsoDamaso Alonso
Damaso Alonso
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
pedro salinas
pedro salinaspedro salinas
pedro salinas
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
El teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civilEl teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civil
 
Teatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civilTeatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civil
 
Pedro salinas el alma tenias
Pedro salinas el alma teniasPedro salinas el alma tenias
Pedro salinas el alma tenias
 
Investigacion, pedro salinas power
Investigacion, pedro salinas powerInvestigacion, pedro salinas power
Investigacion, pedro salinas power
 
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas   Laia, Adina, Melani, SiviaPedro Salinas   Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
 
"35 bujías" de Pedro Salinas
"35 bujías" de Pedro Salinas"35 bujías" de Pedro Salinas
"35 bujías" de Pedro Salinas
 
Comentario Literario Oral De Un Poema Con La Ayuda Del Soporte Power Point
Comentario Literario Oral De Un Poema Con La Ayuda Del Soporte Power PointComentario Literario Oral De Un Poema Con La Ayuda Del Soporte Power Point
Comentario Literario Oral De Un Poema Con La Ayuda Del Soporte Power Point
 
TEATRO DE POSGUERRA
TEATRO DE POSGUERRATEATRO DE POSGUERRA
TEATRO DE POSGUERRA
 
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)
 

Similar a Pedro Salinas

Pedro salinas serrano
Pedro salinas serranoPedro salinas serrano
Pedro salinas serrano
fcoramoncarande
 
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
anita0029
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quieroINTEF
 
Pedrosalinass
PedrosalinassPedrosalinass
Pedrosalinassdolors
 
Tres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilioTres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilioEducat2
 
Eduardo
EduardoEduardo
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡natifriend
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
imanel
 
Sin título 1 jfee
Sin título 1 jfeeSin título 1 jfee
Sin título 1 jfeejuanmagon7
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Begoña Roldán
 
La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950
Louis Rojas
 
Pedro salinas 2011
Pedro salinas 2011Pedro salinas 2011
Pedro salinas 2011alexsiyoo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
1º biografía de juan ramón jiménez
1º biografía de  juan ramón jiménez1º biografía de  juan ramón jiménez
1º biografía de juan ramón jiménezgatibloger
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadodolors
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente AleixandreAngesal21
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27martah21
 

Similar a Pedro Salinas (20)

Pedro salinas serrano
Pedro salinas serranoPedro salinas serrano
Pedro salinas serrano
 
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
Pedrosalinass
PedrosalinassPedrosalinass
Pedrosalinass
 
Tres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilioTres poetas españoles en el exilio
Tres poetas españoles en el exilio
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
 
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Sin título 1 jfee
Sin título 1 jfeeSin título 1 jfee
Sin título 1 jfee
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
 
Marina penella
Marina penellaMarina penella
Marina penella
 
La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950
 
Pedro salinas 2011
Pedro salinas 2011Pedro salinas 2011
Pedro salinas 2011
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
1º biografía de juan ramón jiménez
1º biografía de  juan ramón jiménez1º biografía de  juan ramón jiménez
1º biografía de juan ramón jiménez
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Abraham valdelomar bi wikipedia
Abraham valdelomar bi wikipediaAbraham valdelomar bi wikipedia
Abraham valdelomar bi wikipedia
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
GeneracióN
GeneracióNGeneracióN
GeneracióN
 

Más de lilibet777

Present simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuousPresent simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuous
lilibet777
 
For and against essays.
For and against essays.For and against essays.
For and against essays.
lilibet777
 
My favourite dish
My favourite dishMy favourite dish
My favourite dish
lilibet777
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
lilibet777
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Albertililibet777
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorcalilibet777
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27lilibet777
 
For and Against Essays.bel
For and Against Essays.belFor and Against Essays.bel
For and Against Essays.bellilibet777
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simplelilibet777
 
Present continous
Present continousPresent continous
Present continouslilibet777
 

Más de lilibet777 (10)

Present simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuousPresent simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuous
 
For and against essays.
For and against essays.For and against essays.
For and against essays.
 
My favourite dish
My favourite dishMy favourite dish
My favourite dish
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
For and Against Essays.bel
For and Against Essays.belFor and Against Essays.bel
For and Against Essays.bel
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
 
Present continous
Present continousPresent continous
Present continous
 

Pedro Salinas

  • 2. BIOGRAFIA Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Se le adscribe a la generación del 27. Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Dedicó su vida a la docencia universitaria, que comenzó como lector de español en La Sorbona desde 1914 a 1917. Allí se doctoró en Letras y adquirió un gran amor por la obra de Marcel Proust, de cuyo À la recherche dutemps perdu tradujo al castellano los tres primeros volúmenes. Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella, de Santa Pola. Salinas le escribió cada día una carta de amor y ese epistolario fue recogido en ―Cartas de amor a Margarita‖(1912–1915) por su hija Soledad Salinas; también tuvo otro hijo, Jaime Salinas, editor y escritor, que ha ganó el premio Comillas de biografía por su libro ―Travesías: Memorias‖(1925–1955).
  • 3. En 1918 Salinas consigue una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo como alumno a Luis Cernuda) y entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge; pasó luego a la de Murcia (1923–1925). En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de Mío Cid. En 1926 pasó a la Universidad de Madrid donde fundará en 1932 la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades literarias hispánicas. Escribió en la revista ―Los Cuatro Vientos‖. Entre 1928 y 1936 fue investigador del Centro de Estudios Históricos, donde se encargó de la sección de literatura moderna. Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario general de la Universidad Internacional de Verano de Santander. Allí conoció en el verano de 1932 a una estudiante norteamericana, Katherine R. Whitmore. Ella es la destinataria de su trilogía poética ―La voz a ti debida‖, ―Razón de amor‖ y ―Largo lamento‖; este romance se mantuvo aún cuando Katherine regresó a Estados Unidos para proseguir sus estudios, en forma epistolar; volvió para el curso académico 1934–1935, pero la mujer de Salinas lo descubrió e intentó suicidarse.
  • 4. Ante esto Katherine intentó poner fin a la relación, pero la Guerra Civil y el exilio del vate en Norteamérica, dificultaron estos propósitos; de todas formas, en 1939 Katherine se casó con su colega Brewer Whitmore y, aunque tuvo aún esporádicas noticias sobre Salinas, la conexión se rompió definitivamente. Se vieron por última vez en 1951, y Katherine falleció en 1982; autorizó sin embargo la publicación de su Epistolario con Salinas.
  • 5. Tuvo una gran amistad con Jorge Guillén, con quien inició un activo epistolario que también ha sido publicado. Tambien tuvo una amistad con Miguel Hernández que no se conocio mucho .La Guerra Civil Española le sorprendió en Santander como secretario en la Universidad Internacional de Verano (lo que fue entre 1936 y 1939). Marchó a América para enseñar en la universidad de Wellesley College y en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos. En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico. En 1946 regresó a la Universidad Johns Hopkins. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951, siendo enterrado sin embargo en San Juan de Puerto Rico. Jorge Guillén Miguel Hernández
  • 6. ETAPAS DE SU POESÍA Primera etapa. Esta etapa, que se extiende desde 1923 a 1931, está marcada por la influencia de la poesía de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta, lo que se aprecia en los temas, la yuxtaposición de imágenes y el tono ingenioso. Publica Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). Presagios muestra alguna influencia de Juan Ramón Jiménez y alguna huella de Unamuno y Antonio Machado. En Seguro azar y Fábula y signo se resaltan los rasgos más personales que iban a caracterizar su poesía: un lirismo intelectual de una sutileza e ingravidez poco frecuentes en la poesía española, que culminan en el libro que la crítica ha considerado su obra maestra, La voz a ti debida.
  • 7. Segunda etapa. Predomina el tema amoroso: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939). Títulos tomados de Garcilaso, de un poema medieval y de Bécquer respectivamente. Con estos libros Salinas se convierte en el gran poeta amoroso del grupo. El amor aparece como una fuerza prodigiosa que ordena y da sentido al mundo. Suma en esta poesía el sentimiento y el ingenio, una agudeza que le permite ahondar en las vivencias y que ofrece el sentido profundo del sentimiento amoroso. El lenguaje es conceptual y denso, pues matiza mediante paradojas, juegos de ideas, etc. Es lo que el poeta ha denominado un conceptismo interior, que muestra de un modo nuevo la vivencia del amor.
  • 8. Tercera etapa. Escrita en el exilio: El contemplado (1946), Todo más claro (1949) y Confianza (1955). En el primero entabla un diálogo con el mar de Puerto Rico, contemplado por sus ojos y alma.. Todo más claro muestra su preocupación por una sociedad deshumanizada y combina el tono trágico y el humorístico. Es un libro amargo, donde la sociedad de consumo, ensalzada en su primera etapa, se ve como algo trágico ante la aniquilación que puede sufrir la humanidad por los objetos que produce. Confianza representa la vuelta al optimismo tras el desaliento, si bien hay una actitud esperanzada, de contemplación del mundo. La obra expresa bien lo que el poeta no perdió nunca pese a las amenazas que veía surgir por doquier: el amor a la vida, la esperanzana y la confianza en ella.
  • 9. OBRAS Y LIBROS • Poemas de amor • La bomba increíble • El valor de la vida • Cartas a Katherine Whitmore. Epistolario secreto del gran poeta del amor • El defensor • Aventura poética • Cartas de amor a Margarita (1912-1915) • Volverse sombra • Poesías completas • Confianza • Todo más claro • El contemplado • Poesía junta • Largo lamento • Error de cálculo • Razón de amor • La voz a ti debida • Fábula y signo • Seguro azar • Presagios
  • 10. PARA VIVIR NO QUIERO (DE LA VOZ A TI DEBIDA) Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú. Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: «Yo te quiero, soy yo».
  • 11. ANOCHE SE ME HA PERIDO Anoche se me ha perdido en la arena de la playa un recuerdo dorado, viejo y menudo como un granito de arena. ¡Paciencia! La noche es corta. Iré a buscarlo mañana... Pero tengo miedo de esos remolinos nocherniegos que se llevan en su grupa —¡Dios sabe adónde!— la arena menudita de la playa.