SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
MOMENTO II TEMA 1
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
La planeación también conocida como planificación o planeamiento, es el proceso a
través del cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos
(dónde queremos llegar) y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a
llegar), necesarios para alcanzar dichos objetivos1
.
Planificar consiste en construir un curso de acción con el propósito de
alcanzar determinados objetivos. (Díaz, 2005)
Importancia de la planeación o planificación
1
Fuente: GESTIOPOLIS http://www.gestiopolis.com/herramientas-de-planeacion-administrativa/
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
● Propicia el desarrollo de la institución educativa al establecer
métodos de utilización racional de los recursos.
● Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en
el futuro.
● Prepara a la institución educativa y a los actores del proceso de
enseñanza-aprendizaje para hacer frente a las contingencias
que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
● Establece un sistema racional para la toma de decisiones,
evitando las corazonadas o empirismos.
● Promueve la eficienciaal eliminar la improvisación.
● La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los actores del
proceso de enseñanza-aprendizaje conocen hacia donde se
dirigen sus esfuerzos.
● Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos.
Al querer diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por TIC,
requerimos hacer un proceso de planificación de dicho ambiente, y
para ello es importante contar con una herramienta de planificación.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
Las herramientas de planificación son metodologías utilizadas para
gestionar proyectos,procesoso ambientes,las cuales nos sirven para:
● Facilitar y estandarizar la metodología de planificación de los
ambientes y sus actividades
● Para ayudar a diseñar ambientes, productos y procesos según
los requisitos y funciones previstas
De allí, que contemos conun planificador de ambientes de aprendizaje
mediados porTIC:
Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte A
1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje
“TIC leo la naturaleza”
1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar
con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta
aptitudes
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
Amor a la naturaleza y los animales, capacidad de comunicación, capacidad para trabajar en
equipo.
Amor a la naturaleza y los animales, el estudiante del siglo XXI, cuando se motiva y sensibiliza
a través de lecturas y diversas herramientas digitales, es capaz de sentirse amado y empezar a
reflejar este sentir en su contexto natural ayudando a preservar su medio natural , logrando así
evitar daño a su mundo natural.
Capacidad en su comunicación, esta capacidad el estudiante la mejora cada vez que explora
nuevos texto en su práctica diaria, ya que enriquece su vocabulario, adquiere nuevos
saberes,habilidades competencias y solución de problemas de la vida cotidiana a la que él se
enfrente en su contexto en el que el estudiante se desenvuelva.
Capacidad para trabajar en equipo: el estudiante tendrá la capacidad con los nuevos
conocimientos adquirido de ser mediador, líder,respetuoso, tolerante y responsable de sus
obligaciones en el equipo a que pertenezca.
Competencias:
Pensamiento Crítico: le da la posibilidad al estudiantes de desarrollar habilidades de análisis e
interpretación, básicas para el proceso lector.
Comunicación Asertiva. permite comunicarnos de manera clara y precisa, siendo capaz de dar
a conocer nuestro criterio con argumentos válidos, respetando la opinión del otro.
Creatividad. fomentar en el niño esta habilidad le permite crear nuevas cosas, modificar las que
conoce y abrirse un mundo de posibilidades, será capaz de dar solución a problemas que se le
presentan
Habilidades:
Relaciones interpersonales: son básicas en la vida cotidiana y en especial en la vida escolar,
por esto es necesario que el estudiante aprenda a relacionarse de manera positiva en el grupo
desarrollando valores de respeto y convivencia.
Pensamiento creativo: le permitirá al estudiante desarrollar nuevas ideas y conceptos poder
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
formular hipótesis o tomar decisiones ser original en su trabajo escolar.
Toma de decisiones: cuando el estudiante se orienta acerca del el rol que debe asumir se
siente capaz de tomar decisiones en cualquier contexto en que el se desenvuelva.
Actitudes y valores que se desean desarrollar
comunicativa,cooperativa,liderazgo, promotora del cambio y el progreso, participativa.
Ahora bien, al abordar en nuestro quehacer pedagógico las secuencias didácticas lectoras,
escritoras y proyectos integradores en donde el estudiantes se le da el rol de promotor, líder en
los equipos que se conforman para diversas actividades se ve en la obligación de comunicar y
cooperar para que el trabajo en el equipo tome un gran valor e importancia a lo que este hace junto
con su compañeros que lo conforman.
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente
su respuesta
Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.
Propongo respuesta a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.
1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
Reconocer la importancia que tiene la naturaleza para la vida del hombre, planteando acciones a
través de herramientas TIC, que lo lleven al cuidado y la conservación del entorno.
Identificar la importancia de la competencia comunicativa en la relación hombre naturaleza
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
Investigar con su equipo de trabajo cooperativamente los reinos de la naturaleza.
Usar adecuadamente la web para dar a conocer lo investigado, usando herramientas
tecnológicas de manera creativa ante sus compañeros.
¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
Participar activa e interactivamente de las diversa actividades que se plantean en el ambiente de
aprendizaje.
Generar un sentido de pertenencia y responsabilidad frente al cuidado y uso del medio ambiente.
Asumir posturas proactivas con respecto al medio ambiente.
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
Desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico a través de la investigación y su capacidad para el trabajo en
equipo
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
A través de la temática de la clase: los reinos de la naturaleza, se pretende desarrollar en el
estudiante habilidades que le permitan avanzar en su capacidad comunicativa y de trabajo en
equipo, además, tiene la oportunidad de poner en juego toda su creatividad para presentar sus
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
trabajos a través de la pintura. ahora bien con esto se pretende al finalizar la actividad fomentar
valores de amor y respeto por la naturaleza que lo lleve a poner en práctica acciones de protección
del medio ambiente.
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
Al realizar investigación y consulta de la temática propuesta el estudiante desarrolla habilidades
lectoras y comunicativas y más aún cuando esta actividad la realiza en equipo donde tiene que
interactuar con sus pares y poner en juego sus habilidades para interactuar asertivamente.
1.5 Preguntas Orientadoras del Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
Pregunta Esencial
¿Por qué es importante conservar el medio ambiente?
Preguntas de Unidad:
¿Qué acciones podemos poner en práctica para la conservación del ambiente?
¿Cuáles son las amenazas ambientales que afrontan los reinos de la naturaleza?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
Preguntas
Curriculares Área
Lenguaje.
Preguntas
Curriculares Área
Ciencias
naturales
Preguntas
Curriculares Área
Etica y valores
Preguntas
Curriculares Área
Preguntas
Curriculares Área
¿Cómo están
clasificados los
reinos de la
naturaleza?
¿Por qué son
importantes los
reinos de la
naturaleza para el
hombre?
¿Qué acciones
realiza el hombre
que perjudican la
naturaleza?
¿Quienes
contribuyen a la
conservación y
cuidado del
medio ambiente?
¿Qué acciones
puedes poner en
práctica para
mejorar tu
contexto?
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
En este ambiente emplearemos un período académica que abarca 12 semanas aprox. tiempo
suficiente para el desarrollo de las actividades a desarrollar.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado
por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
Este proyecto se lleva a cabo con los estudiantes del grado 1-6 y 3-1 de la Institución Educativa
Gabriel García Márquez, sede José Ramón Bejarano y los estudiantes del grado 1° de la institución
Educativa Multipropósito.
Ahora bien, lo que caracteriza a la población de las dos Instituciones Educativas es la falta de
acompañamiento de los padres de familia en la enseñanza aprendizaje de sus hijos, lo que crea
consecuencias cruciales en la lectura de textos, en los procesos académicos y de convivencia
escolar.
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado
por TIC?
Los docentes que participan se caracterizan por tener la inquietud y ganas de traer al aula nuevas
estrategias y herramientas de las Tics, que faciliten y motiven a los estudiantes a participar de
forma activa en su proceso de aprendizaje, con la disposición de aprender y contribuir de manera
proactiva a los diferentes proceso integrales de aula.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
La lectura se debe aprender y se propone enseñar para adquirir nuevas competencias, que le
facilitará a nuestros estudiantes resolver situaciones problemáticas, que se le presenten en su diario
vivir, no solo en su contexto social sino en aula, lo cual le servirá par mejorar su convivencia.
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
Para mejorar en sus competencias comunicativas en especial la lectura que es la base de cualquier
proceso educativo de su vida.
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
ambiente?
Las vivencias en el aula son los texto de los proyectos leer y escribir en la escuela junto con el
programa semilla.
Además de complementos de estos procesos lectores con las ayuda de herramientas de las Tic.
2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1 Análisis Curricular
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK):
● Trabajo Colaborativo: esta estrategia permite al estudiante construir el conocimiento en
compañía de sus compañeros, reforzando valores de respeto y tolerancia, donde cada
miembro del equipo toma un rol dentro del grupo pero todos tienen un mismo objetivo.
● Pensamiento Crítico: Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los
materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones
de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el
conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el
conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por
qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos
disciplinares y no otros
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene
claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber qué
Tecnologías pueden servir al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer
qué tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido.
Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones
básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
seleccionaron.
Mediante el blog diseñado para el proyecto y otras herramientas digitales, se pueden dejar
tareas para que los estudiantes puedan realizar consultas y utilizando juegos en formato flash, por
ejemplo: los reinos de la naturaleza.swf
Cuento La sorpresa de Nandi.
recuperado
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena9/imagenes9/cinco_reino
http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/4EP_Lengua_descpers
onajes_ud08/frame_prim.swf
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_parvulos/2012/oda08/Oda08.swf
http://www.vedoque.com/juegos/aire-agua.swf
karaoque: www.youtube.com/watch?v=AIuMLhxVZ58
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2105276/reinos_de_la_naturaleza.htm
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad
sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje.
Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe
argumentarse por qué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que
potencie la enseñanza-aprendizaje.
● la actividad del karaoke permite motivar al estudiante con relación al tema de estudio ya
que se implementa estrategias lúdicas que conllevan un aprendizaje significativo con lo cual
reforzar las competencias comunicativas.
● Se utilizará Presentaciones con diapositivas para presentar secuencias de cuentos como “La
Sorpresa de Nandi!”
● Se utilizarán aplicaciones en el formato swf donde se trabajara juegos interactivos
relacionados al tema tratado.
● además se emplea el software “educaplay” para crear crucigramas y sopas de letras con el
fin de reforzar la escritura de los términos nuevos y adquiera habilidades de pensamiento y
tecnológicas.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
punto se reflejan las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la
representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías
de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la
tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden
usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya
existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los
estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué
tecnologíasva a trabajarargumentándolasdesde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte.
● Con el karaoke el estudiante tendrá la oportunidad de mejorar su competencias
comunicativas en los procesos de escritura y lectura, además de enriquecer sus saber acerca
del tema tratado en la clase.
● con las diapositivas del cuento la sorpresa de Nandi, se trabajará la re narración en donde
trabajara los procesos de lectura literal para adquirir habilidades en analisi de texto.
● Los juegos interactivos permiten que los estudiantes aprendan con mayor rapidez y los
nuevos conceptos sean significativos para ellos.
2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio
cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento
El aula de clases debe ser ambientada previamente con imágenes del medio ambiente donde se
pueda observar los reinos de la naturaleza en su plenitud, contrastado con la lamentable situación
que presentan algunos lugares de nuestro planeta con la contaminación y la destrucción.A demás
de texto que invite al estudiante a interesarse e investigar del tema.
Al realizar la actividad del Karaoke, al estudiante podrá comparar el mensaje que nos deja la
canción con la realidad que nos rodea, ocasionando en él, la inquietud de que estamos haciendo
con nuestro planeta y motivarlos a investigar acerca de ella y que podremos hacer.De igual manera
con la ayuda de los recursos como lo es el video lo sensibiliza y lo motiva a expresarse sin
temor.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto
Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes)
Argumentar cada planteamiento
La lectura de documentosrelacionadosconel temade laclase le permite al estudiante ampliarlos
conceptosque posee, abordarlosque másle llamala atención o sonde su interés,ademáspara
apoyar estaestrategiase recurre a unvideo.Estonos permite prepararal estudiante paraque de
maneraactiva participe enlareflexióndesde unaplenarialuegode visualizarel vídeo,donde podrá
exponersupuntode vistay sustentarsusideasfrente asuscompañeros.
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de
habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y
proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento
Para propiciarenlosestudiantesel desarrollode lashabilidadesdelpensamientoesnecesario
llevarlosaque logrenadquirirnuevosconocimientos,seancapacesde manejarnuevainformación
que loslleve asolucionaralgúnproblema,paraelloutilizaremosunjuegointeractivo
(http://www.vedoque.com/juegos/aire-agua.swf) donde debe ponerapruebael nuevoconocimiento
adquirido,ademásde suhabilidadparalograravanzarenlas pruebasque el juegole presenta.
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje
Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
Con la técnica del juego , preguntasy losmediosinstruccionales serán proyecciones de imágenes de
cuentos, canciones y videos
Motivara través del juego alcanzar una estrella,el cual consiste en formar equipos con 8 o 9 grupos
que deben de tener igual número de participantes por equipos.Las estrellas estarán sujetas en el
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
tablero un poco alejadasdelos pupitres,cada estrella tendrá pregunta por la parte detrás de ella.Los
integrantesde cada equipo se numeran del 1 al 4 , cuando se les diga salga tal número tal el primero
que del equipo llegue coge la estrella que desee, la pregunta la lee la docente en voz alta a los
participantes y el estudiante que obtuvo primero la estrella da su respuesta , sino sabe la respuesta
o no responde bien otro participante que tenga su mismo número puede responder, de lo contrario
devuelvela estrella a su sitio, se va llevando un registro de la anotación porequipo para saber al final
quien es el ganador.
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Atencionales?(¿Cómo centramosla atención delaprendizen estímulosrelevantes?) Argumentarcada
planteamiento
Para lograrmantenerla atención de los estudianteses necesario que las actividades planteadas sean
variadas y acordes a su edad, evitar dar demasiada información y tratar de que el ambiente de
aprendizaje sea de su total agrado, que haya un clima cálido de cordialidad y diálogo en donde el
estudiante se pueda desenvolver con total libertad pero dentro de los parámetros de la clase.
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
como una motivación inicial se realiza la ambientación del aula de clase lo cual genera expectativa,
adicional cada vez que se inicie una nueva actividad se hace una pequeña motivación preparatoria a
la actividad por realizar, es importante hablarle a los estudiantes de cómo será la actividad, como
podrán sersu participación y disfrutarla,cuando se les presenta la actividad de manera muy positiva
se logra captar su atención con mayor intensidad.
Y recurriendo al espíritu competitivo de los niños se otorga a cada grupo de trabajo una estrella que
indica que ha logrado culminar o participar (según el caso) con éxito de las actividades, estas serán
expuestas en un cuadro que forma parte de la decoración.
2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se
desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con
qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre
actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán
Actividad No. 1
Se emplea la estrategia de repetición y almacenamiento de la información, en donde el estudiante a
través de la repetición podrá memorizar la canción, además del placer de cantar, el estudiante se
podrá sentir como un verdadero cantante durante unos minutos..
Técnica(s) que apoyan la actividad Trabajo entre pares.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad El video “todos somos necesarios” , el
video beam, micrófono.
Actividad No. 2
Juego alcanzar una estrella utilizando la estrategia atencionales, en donde los estudiantes
tendrán que darle respuestas a preguntas que realicen a cada equipo.
Técnica(s) que apoyan la actividad
Técnicas de preguntas, consiste en escribir al respaldo de cada estrella las preguntas que debe
contestar un integrante del equipo que llegue primero al sitio de respuestas.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Estrellas realizadas en cartulinas.
Actividad No. n3
Lectura de Cuento
Se realiza la lectura en voz alta del cuento y luego la recuperación de la información a través de la
renarración de la historia.
Técnica(s) que apoyan la actividad
Técnicas de preguntas antes, durantes y después de la lectura.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: lectura en voz alta.
Libros
2.4 Evaluación y retroalimentación
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento
realizarunasopa de letrasenjclic: coevaluaciónconsiste enque el niñodebebuscardiezpalabras
relacionadaconla lecturaluego,intercambiaconsucompañeroel trabajoque realizóparaque él
mire losintentosodificultadesque presentóal momento de realizarestaactividad.
Realizarunafiche endonde promuevenel cuidadode losdiferentesreinosde lanaturaleza,loscuales
seránexpuestosenlosdiferenteslugaresde laescuela.Se tendráencuentaloaprendidoacercade
losreinos,suscuidadosyla importanciade protegerlosparalaconservacióndel ecosistema,además
de la redacción,laortografía y la creatividadenlarealizacióndelafiche.
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
se utilizaran preguntas formales en la actividad de alcanzar una estrella, en la cual los estudiantes
deben responder lo más acertadamente posible.
observación informal: se realizará este tipo de evaluación durante todas las actividades, esto nos
permite mirar el impacto, interés y pertinencia de las actividades.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
2.5 Análisis diferenciado para NEE
¿Cuálesson las particularidadesdelambienteque tendrían modificación considerando losestudiantes
quese tienen en el aula con NEE ? como trabajar con las personas que tienen necesidades especiales
en nuestra institución; una herramienta sería
Para el trabajocon estudiantesconnecesidadesespecialesenlaparte cognitiva,conlaayudade los
padresencasa se lestrabajaravideosque apoyanlostemastratadosenclase.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la
participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los
estudiantes.
Se ambientara con imágenes del medio ambientey afichesalusivosal tema
Teniendoencuentael métodomontessori,losambientesdebensercómodos,adaptadosala
estaturay necesidadesde losniños,atractivosyenmomentostantodentrocomofueradel aula.
debenseragradablesala vistay contenerlosinstrumentosnecesariosparaundesarrollototal de las
actividades.videobeam,proyector,computadoretc.
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz?
(Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los
recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas
Se hará unaintegraciónentre lopresencialylovirtual,enlopresencial entrabajoenel aulaendonde
losestudiantescantarán,participarande formacooperativaendiferentesactividadeslúdicas
pedagógicasque asu vezle ayudarán enla adquisiciónde competencias,habilidadesydestrezas.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
Vías de comunicación
¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de
las actividades?
Para la comunicaciónutilizaremosunblogyel cuadernoviajero,paralograruna comunicación
asertivayoportuna,ademásdel celularyel correoelectrónicoenloscasosque seannecesarios.
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuálesson los espaciospara el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje,
Redes sociales, otros)
● Por medio de reuniones con padres
● Crear una cuenta de facebook para tener una comunicación asincrónica
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
No. Nombres y Apellidos ME Área Grado
1 Gloria Eliana Martinez Melo Castellano
tecnología
3
2 Mary Sayut Grueso Todas
Tecnología e
informática
1°
3 Flor Lily Reina Meneses Todas
Matemáticas y
lenguaje
1°
4
5
4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
1 gloemar2012@gmail.com
2 joseramonbejarano12@gmail.com
3 florlilyr@gmail.com
4
5
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)
No Institución Educativa Sede
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
.
Gabriel García Márquez José Ramón Bejarano
2 Gabriel García Márquez José Ramón Bejarano
3 Multipropósito luis Alberto Rosales
4
5
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna
No
.
Dirección
Barrio Comuna
1 Cra 29B N° 54- 00 Comuneros I 15
2 Cra 29B N° 54- 00 Comuneros I 15
3 Calle 6 H oeste esquina con carrera 51 tierra Blanca Siloé 20
4
5
4.5 Ciudad Santiago de Cali
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel ambientede aprendizajemediado porTIC,los
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
recursosqueutilizará, la clasificación delas evidencias,el plan de mejora
Escriba los créditosde su ambientedeaprendizajemediado porTIC,¿Porquéutilizar licenciamiento
CreativeCommons?
AAMTTicsleo la naturaleza by Mary Sayut, Flori lily Reina, Gloria E. Martínez is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
La metodologíaque utilizaremos para integrar todos los temas que nos
competen en la formación y ver su pertinencia en el diseño e
implementación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el
Planificador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir
definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el
planificador.
Referencias
Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA
ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (11)

M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
Planificador AAMTIC Nov 10 Grupo 2 M.I.N.G.A CREATIVA Explosión de saberes
Planificador AAMTIC Nov 10 Grupo 2 M.I.N.G.A CREATIVA Explosión de saberesPlanificador AAMTIC Nov 10 Grupo 2 M.I.N.G.A CREATIVA Explosión de saberes
Planificador AAMTIC Nov 10 Grupo 2 M.I.N.G.A CREATIVA Explosión de saberes
 
Tolerancia m2 t1 planificador_aamtic
Tolerancia m2 t1 planificador_aamticTolerancia m2 t1 planificador_aamtic
Tolerancia m2 t1 planificador_aamtic
 
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado iiMomentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
 
Planificador ambiente de aprendizaje: "Me reconozco, me acepto"
Planificador ambiente de aprendizaje: "Me reconozco, me acepto"Planificador ambiente de aprendizaje: "Me reconozco, me acepto"
Planificador ambiente de aprendizaje: "Me reconozco, me acepto"
 
Equipo 2 planificador aamtic versión octubre 27
Equipo 2   planificador aamtic versión octubre 27Equipo 2   planificador aamtic versión octubre 27
Equipo 2 planificador aamtic versión octubre 27
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milenaM2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
 
La escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad ticLa escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad tic
 

Similar a M2 t1 planificador_aamtic.docx

M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 

Similar a M2 t1 planificador_aamtic.docx (20)

M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
 
Planificador pascuala
Planificador  pascualaPlanificador  pascuala
Planificador pascuala
 
Planificador pascuala
Planificador  pascualaPlanificador  pascuala
Planificador pascuala
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
PLANIFICADOR
PLANIFICADORPLANIFICADOR
PLANIFICADOR
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
Aamtic version nov 10 (2) M.I.N.G.A CREATIVA
Aamtic version nov 10 (2) M.I.N.G.A CREATIVAAamtic version nov 10 (2) M.I.N.G.A CREATIVA
Aamtic version nov 10 (2) M.I.N.G.A CREATIVA
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

M2 t1 planificador_aamtic.docx

  • 1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 MOMENTO II TEMA 1 PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC La planeación también conocida como planificación o planeamiento, es el proceso a través del cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos (dónde queremos llegar) y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a llegar), necesarios para alcanzar dichos objetivos1 . Planificar consiste en construir un curso de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos. (Díaz, 2005) Importancia de la planeación o planificación 1 Fuente: GESTIOPOLIS http://www.gestiopolis.com/herramientas-de-planeacion-administrativa/
  • 2. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 ● Propicia el desarrollo de la institución educativa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. ● Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro. ● Prepara a la institución educativa y a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. ● Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos. ● Promueve la eficienciaal eliminar la improvisación. ● La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos. ● Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos. Al querer diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, requerimos hacer un proceso de planificación de dicho ambiente, y para ello es importante contar con una herramienta de planificación.
  • 3. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 Las herramientas de planificación son metodologías utilizadas para gestionar proyectos,procesoso ambientes,las cuales nos sirven para: ● Facilitar y estandarizar la metodología de planificación de los ambientes y sus actividades ● Para ayudar a diseñar ambientes, productos y procesos según los requisitos y funciones previstas De allí, que contemos conun planificador de ambientes de aprendizaje mediados porTIC: Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje “TIC leo la naturaleza” 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta aptitudes
  • 4. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 Amor a la naturaleza y los animales, capacidad de comunicación, capacidad para trabajar en equipo. Amor a la naturaleza y los animales, el estudiante del siglo XXI, cuando se motiva y sensibiliza a través de lecturas y diversas herramientas digitales, es capaz de sentirse amado y empezar a reflejar este sentir en su contexto natural ayudando a preservar su medio natural , logrando así evitar daño a su mundo natural. Capacidad en su comunicación, esta capacidad el estudiante la mejora cada vez que explora nuevos texto en su práctica diaria, ya que enriquece su vocabulario, adquiere nuevos saberes,habilidades competencias y solución de problemas de la vida cotidiana a la que él se enfrente en su contexto en el que el estudiante se desenvuelva. Capacidad para trabajar en equipo: el estudiante tendrá la capacidad con los nuevos conocimientos adquirido de ser mediador, líder,respetuoso, tolerante y responsable de sus obligaciones en el equipo a que pertenezca. Competencias: Pensamiento Crítico: le da la posibilidad al estudiantes de desarrollar habilidades de análisis e interpretación, básicas para el proceso lector. Comunicación Asertiva. permite comunicarnos de manera clara y precisa, siendo capaz de dar a conocer nuestro criterio con argumentos válidos, respetando la opinión del otro. Creatividad. fomentar en el niño esta habilidad le permite crear nuevas cosas, modificar las que conoce y abrirse un mundo de posibilidades, será capaz de dar solución a problemas que se le presentan Habilidades: Relaciones interpersonales: son básicas en la vida cotidiana y en especial en la vida escolar, por esto es necesario que el estudiante aprenda a relacionarse de manera positiva en el grupo desarrollando valores de respeto y convivencia. Pensamiento creativo: le permitirá al estudiante desarrollar nuevas ideas y conceptos poder
  • 5. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 formular hipótesis o tomar decisiones ser original en su trabajo escolar. Toma de decisiones: cuando el estudiante se orienta acerca del el rol que debe asumir se siente capaz de tomar decisiones en cualquier contexto en que el se desenvuelva. Actitudes y valores que se desean desarrollar comunicativa,cooperativa,liderazgo, promotora del cambio y el progreso, participativa. Ahora bien, al abordar en nuestro quehacer pedagógico las secuencias didácticas lectoras, escritoras y proyectos integradores en donde el estudiantes se le da el rol de promotor, líder en los equipos que se conforman para diversas actividades se ve en la obligación de comunicar y cooperar para que el trabajo en el equipo tome un gran valor e importancia a lo que este hace junto con su compañeros que lo conforman. ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Propongo respuesta a mis preguntas y las comparo con las de otras personas. 1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje? Reconocer la importancia que tiene la naturaleza para la vida del hombre, planteando acciones a través de herramientas TIC, que lo lleven al cuidado y la conservación del entorno. Identificar la importancia de la competencia comunicativa en la relación hombre naturaleza
  • 6. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje? Investigar con su equipo de trabajo cooperativamente los reinos de la naturaleza. Usar adecuadamente la web para dar a conocer lo investigado, usando herramientas tecnológicas de manera creativa ante sus compañeros. ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje? Participar activa e interactivamente de las diversa actividades que se plantean en el ambiente de aprendizaje. Generar un sentido de pertenencia y responsabilidad frente al cuidado y uso del medio ambiente. Asumir posturas proactivas con respecto al medio ambiente. 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto? Desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico a través de la investigación y su capacidad para el trabajo en equipo ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad? A través de la temática de la clase: los reinos de la naturaleza, se pretende desarrollar en el estudiante habilidades que le permitan avanzar en su capacidad comunicativa y de trabajo en equipo, además, tiene la oportunidad de poner en juego toda su creatividad para presentar sus
  • 7. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 trabajos a través de la pintura. ahora bien con esto se pretende al finalizar la actividad fomentar valores de amor y respeto por la naturaleza que lo lleve a poner en práctica acciones de protección del medio ambiente. ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo? Al realizar investigación y consulta de la temática propuesta el estudiante desarrolla habilidades lectoras y comunicativas y más aún cuando esta actividad la realiza en equipo donde tiene que interactuar con sus pares y poner en juego sus habilidades para interactuar asertivamente. 1.5 Preguntas Orientadoras del Currículo para el Ambiente de Aprendizaje Pregunta Esencial ¿Por qué es importante conservar el medio ambiente? Preguntas de Unidad: ¿Qué acciones podemos poner en práctica para la conservación del ambiente? ¿Cuáles son las amenazas ambientales que afrontan los reinos de la naturaleza?
  • 8. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 Preguntas Curriculares Área Lenguaje. Preguntas Curriculares Área Ciencias naturales Preguntas Curriculares Área Etica y valores Preguntas Curriculares Área Preguntas Curriculares Área ¿Cómo están clasificados los reinos de la naturaleza? ¿Por qué son importantes los reinos de la naturaleza para el hombre? ¿Qué acciones realiza el hombre que perjudican la naturaleza? ¿Quienes contribuyen a la conservación y cuidado del medio ambiente? ¿Qué acciones puedes poner en práctica para mejorar tu contexto? 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? En este ambiente emplearemos un período académica que abarca 12 semanas aprox. tiempo suficiente para el desarrollo de las actividades a desarrollar.
  • 9. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades
  • 10. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Este proyecto se lleva a cabo con los estudiantes del grado 1-6 y 3-1 de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, sede José Ramón Bejarano y los estudiantes del grado 1° de la institución Educativa Multipropósito. Ahora bien, lo que caracteriza a la población de las dos Instituciones Educativas es la falta de acompañamiento de los padres de familia en la enseñanza aprendizaje de sus hijos, lo que crea consecuencias cruciales en la lectura de textos, en los procesos académicos y de convivencia escolar. ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Los docentes que participan se caracterizan por tener la inquietud y ganas de traer al aula nuevas estrategias y herramientas de las Tics, que faciliten y motiven a los estudiantes a participar de forma activa en su proceso de aprendizaje, con la disposición de aprender y contribuir de manera proactiva a los diferentes proceso integrales de aula.
  • 11. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? La lectura se debe aprender y se propone enseñar para adquirir nuevas competencias, que le facilitará a nuestros estudiantes resolver situaciones problemáticas, que se le presenten en su diario vivir, no solo en su contexto social sino en aula, lo cual le servirá par mejorar su convivencia. ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente? Para mejorar en sus competencias comunicativas en especial la lectura que es la base de cualquier proceso educativo de su vida. Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el
  • 12. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 ambiente? Las vivencias en el aula son los texto de los proyectos leer y escribir en la escuela junto con el programa semilla. Además de complementos de estos procesos lectores con las ayuda de herramientas de las Tic. 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): ● Trabajo Colaborativo: esta estrategia permite al estudiante construir el conocimiento en compañía de sus compañeros, reforzando valores de respeto y tolerancia, donde cada miembro del equipo toma un rol dentro del grupo pero todos tienen un mismo objetivo. ● Pensamiento Crítico: Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber qué Tecnologías pueden servir al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer qué tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se
  • 13. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 seleccionaron. Mediante el blog diseñado para el proyecto y otras herramientas digitales, se pueden dejar tareas para que los estudiantes puedan realizar consultas y utilizando juegos en formato flash, por ejemplo: los reinos de la naturaleza.swf Cuento La sorpresa de Nandi. recuperado http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena9/imagenes9/cinco_reino http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/4EP_Lengua_descpers onajes_ud08/frame_prim.swf http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_parvulos/2012/oda08/Oda08.swf http://www.vedoque.com/juegos/aire-agua.swf karaoque: www.youtube.com/watch?v=AIuMLhxVZ58 http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2105276/reinos_de_la_naturaleza.htm Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse por qué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje. ● la actividad del karaoke permite motivar al estudiante con relación al tema de estudio ya que se implementa estrategias lúdicas que conllevan un aprendizaje significativo con lo cual reforzar las competencias comunicativas. ● Se utilizará Presentaciones con diapositivas para presentar secuencias de cuentos como “La Sorpresa de Nandi!” ● Se utilizarán aplicaciones en el formato swf donde se trabajara juegos interactivos relacionados al tema tratado. ● además se emplea el software “educaplay” para crear crucigramas y sopas de letras con el fin de reforzar la escritura de los términos nuevos y adquiera habilidades de pensamiento y tecnológicas. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este
  • 14. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 punto se reflejan las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologíasva a trabajarargumentándolasdesde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte. ● Con el karaoke el estudiante tendrá la oportunidad de mejorar su competencias comunicativas en los procesos de escritura y lectura, además de enriquecer sus saber acerca del tema tratado en la clase. ● con las diapositivas del cuento la sorpresa de Nandi, se trabajará la re narración en donde trabajara los procesos de lectura literal para adquirir habilidades en analisi de texto. ● Los juegos interactivos permiten que los estudiantes aprendan con mayor rapidez y los nuevos conceptos sean significativos para ellos. 2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento El aula de clases debe ser ambientada previamente con imágenes del medio ambiente donde se pueda observar los reinos de la naturaleza en su plenitud, contrastado con la lamentable situación que presentan algunos lugares de nuestro planeta con la contaminación y la destrucción.A demás de texto que invite al estudiante a interesarse e investigar del tema. Al realizar la actividad del Karaoke, al estudiante podrá comparar el mensaje que nos deja la canción con la realidad que nos rodea, ocasionando en él, la inquietud de que estamos haciendo con nuestro planeta y motivarlos a investigar acerca de ella y que podremos hacer.De igual manera con la ayuda de los recursos como lo es el video lo sensibiliza y lo motiva a expresarse sin temor.
  • 15. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento La lectura de documentosrelacionadosconel temade laclase le permite al estudiante ampliarlos conceptosque posee, abordarlosque másle llamala atención o sonde su interés,ademáspara apoyar estaestrategiase recurre a unvideo.Estonos permite prepararal estudiante paraque de maneraactiva participe enlareflexióndesde unaplenarialuegode visualizarel vídeo,donde podrá exponersupuntode vistay sustentarsusideasfrente asuscompañeros. C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento Para propiciarenlosestudiantesel desarrollode lashabilidadesdelpensamientoesnecesario llevarlosaque logrenadquirirnuevosconocimientos,seancapacesde manejarnuevainformación que loslleve asolucionaralgúnproblema,paraelloutilizaremosunjuegointeractivo (http://www.vedoque.com/juegos/aire-agua.swf) donde debe ponerapruebael nuevoconocimiento adquirido,ademásde suhabilidadparalograravanzarenlas pruebasque el juegole presenta. D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento Con la técnica del juego , preguntasy losmediosinstruccionales serán proyecciones de imágenes de cuentos, canciones y videos Motivara través del juego alcanzar una estrella,el cual consiste en formar equipos con 8 o 9 grupos que deben de tener igual número de participantes por equipos.Las estrellas estarán sujetas en el
  • 16. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 tablero un poco alejadasdelos pupitres,cada estrella tendrá pregunta por la parte detrás de ella.Los integrantesde cada equipo se numeran del 1 al 4 , cuando se les diga salga tal número tal el primero que del equipo llegue coge la estrella que desee, la pregunta la lee la docente en voz alta a los participantes y el estudiante que obtuvo primero la estrella da su respuesta , sino sabe la respuesta o no responde bien otro participante que tenga su mismo número puede responder, de lo contrario devuelvela estrella a su sitio, se va llevando un registro de la anotación porequipo para saber al final quien es el ganador. E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales?(¿Cómo centramosla atención delaprendizen estímulosrelevantes?) Argumentarcada planteamiento Para lograrmantenerla atención de los estudianteses necesario que las actividades planteadas sean variadas y acordes a su edad, evitar dar demasiada información y tratar de que el ambiente de aprendizaje sea de su total agrado, que haya un clima cálido de cordialidad y diálogo en donde el estudiante se pueda desenvolver con total libertad pero dentro de los parámetros de la clase. F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento como una motivación inicial se realiza la ambientación del aula de clase lo cual genera expectativa, adicional cada vez que se inicie una nueva actividad se hace una pequeña motivación preparatoria a la actividad por realizar, es importante hablarle a los estudiantes de cómo será la actividad, como podrán sersu participación y disfrutarla,cuando se les presenta la actividad de manera muy positiva se logra captar su atención con mayor intensidad. Y recurriendo al espíritu competitivo de los niños se otorga a cada grupo de trabajo una estrella que indica que ha logrado culminar o participar (según el caso) con éxito de las actividades, estas serán expuestas en un cuadro que forma parte de la decoración. 2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
  • 17. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán Actividad No. 1 Se emplea la estrategia de repetición y almacenamiento de la información, en donde el estudiante a través de la repetición podrá memorizar la canción, además del placer de cantar, el estudiante se podrá sentir como un verdadero cantante durante unos minutos.. Técnica(s) que apoyan la actividad Trabajo entre pares. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad El video “todos somos necesarios” , el video beam, micrófono. Actividad No. 2 Juego alcanzar una estrella utilizando la estrategia atencionales, en donde los estudiantes tendrán que darle respuestas a preguntas que realicen a cada equipo. Técnica(s) que apoyan la actividad Técnicas de preguntas, consiste en escribir al respaldo de cada estrella las preguntas que debe contestar un integrante del equipo que llegue primero al sitio de respuestas. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Estrellas realizadas en cartulinas. Actividad No. n3 Lectura de Cuento Se realiza la lectura en voz alta del cuento y luego la recuperación de la información a través de la renarración de la historia. Técnica(s) que apoyan la actividad Técnicas de preguntas antes, durantes y después de la lectura. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: lectura en voz alta. Libros 2.4 Evaluación y retroalimentación
  • 18. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento realizarunasopa de letrasenjclic: coevaluaciónconsiste enque el niñodebebuscardiezpalabras relacionadaconla lecturaluego,intercambiaconsucompañeroel trabajoque realizóparaque él mire losintentosodificultadesque presentóal momento de realizarestaactividad. Realizarunafiche endonde promuevenel cuidadode losdiferentesreinosde lanaturaleza,loscuales seránexpuestosenlosdiferenteslugaresde laescuela.Se tendráencuentaloaprendidoacercade losreinos,suscuidadosyla importanciade protegerlosparalaconservacióndel ecosistema,además de la redacción,laortografía y la creatividadenlarealizacióndelafiche. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento se utilizaran preguntas formales en la actividad de alcanzar una estrella, en la cual los estudiantes deben responder lo más acertadamente posible. observación informal: se realizará este tipo de evaluación durante todas las actividades, esto nos permite mirar el impacto, interés y pertinencia de las actividades.
  • 19. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 2.5 Análisis diferenciado para NEE ¿Cuálesson las particularidadesdelambienteque tendrían modificación considerando losestudiantes quese tienen en el aula con NEE ? como trabajar con las personas que tienen necesidades especiales en nuestra institución; una herramienta sería Para el trabajocon estudiantesconnecesidadesespecialesenlaparte cognitiva,conlaayudade los padresencasa se lestrabajaravideosque apoyanlostemastratadosenclase.
  • 20. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes. Se ambientara con imágenes del medio ambientey afichesalusivosal tema Teniendoencuentael métodomontessori,losambientesdebensercómodos,adaptadosala estaturay necesidadesde losniños,atractivosyenmomentostantodentrocomofueradel aula. debenseragradablesala vistay contenerlosinstrumentosnecesariosparaundesarrollototal de las actividades.videobeam,proyector,computadoretc. Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas Se hará unaintegraciónentre lopresencialylovirtual,enlopresencial entrabajoenel aulaendonde losestudiantescantarán,participarande formacooperativaendiferentesactividadeslúdicas pedagógicasque asu vezle ayudarán enla adquisiciónde competencias,habilidadesydestrezas.
  • 21. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades? Para la comunicaciónutilizaremosunblogyel cuadernoviajero,paralograruna comunicación asertivayoportuna,ademásdel celularyel correoelectrónicoenloscasosque seannecesarios. Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuálesson los espaciospara el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros) ● Por medio de reuniones con padres ● Crear una cuenta de facebook para tener una comunicación asincrónica 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
  • 22. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 Gloria Eliana Martinez Melo Castellano tecnología 3 2 Mary Sayut Grueso Todas Tecnología e informática 1° 3 Flor Lily Reina Meneses Todas Matemáticas y lenguaje 1° 4 5 4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1 1 gloemar2012@gmail.com 2 joseramonbejarano12@gmail.com 3 florlilyr@gmail.com 4 5 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No Institución Educativa Sede
  • 23. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 . Gabriel García Márquez José Ramón Bejarano 2 Gabriel García Márquez José Ramón Bejarano 3 Multipropósito luis Alberto Rosales 4 5 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna No . Dirección Barrio Comuna 1 Cra 29B N° 54- 00 Comuneros I 15 2 Cra 29B N° 54- 00 Comuneros I 15 3 Calle 6 H oeste esquina con carrera 51 tierra Blanca Siloé 20 4 5 4.5 Ciudad Santiago de Cali 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel ambientede aprendizajemediado porTIC,los
  • 24. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 recursosqueutilizará, la clasificación delas evidencias,el plan de mejora Escriba los créditosde su ambientedeaprendizajemediado porTIC,¿Porquéutilizar licenciamiento CreativeCommons? AAMTTicsleo la naturaleza by Mary Sayut, Flori lily Reina, Gloria E. Martínez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. La metodologíaque utilizaremos para integrar todos los temas que nos competen en la formación y ver su pertinencia en el diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el Planificador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no
  • 25. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 13 necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el planificador. Referencias Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.