SlideShare una empresa de Scribd logo
CastilloEneresis. C.I:25.651.218
Martínez Edgimar. C.I:26.448.095
ScarlethHerrera. C.I:24.176.826
García Auris. C.I:19.032.667
Pérez Nelson. C.I:26.336.939
Sección:62
Unidad IV / Tema N°8
La economía como la nuestra que es mucho más compleja, y es donde
aparecen tres protagonistas como lo son el gobierno, el sistema financiero
y el sector externo.
Las familias ofrecen mano de obra a Las empresas y estas a su vez ofrecen
bienes y servicios para su consumo, por su parte el gobierno por medio de
políticas controla la economía influyendo en el nivel general de gastos de
consumo, de los gastos de inversión y de los gastos de gobierno, con los
impuestos contribuye a que las familias tengan menos dinero para invertir
ya sea en proyectos o en artículos de consumo y que las empresas de esta
forma se vean afectadas al ver que parte de su producción no esta
rotando debido al poco poder adquisitivo que poseen las familias y de esta
forma se verían en la obligación de reducir su planta de empleados
produciendo así desempleo, al presentarse este fenómeno no habría
necesidad ni modo de seguir produciendo la misma cantidad de artículos,
a su vez el gobierno puede también subir las tasas de interés lo que haría
que la inversión disminuya, pues las personas preferirían poner a rentar su
dinero en el sector financiero y este a su vez se vería afectado pues las
empresas solicitarían menos prestamos porque les saldría mucho más
caro, así las cosas, impediría el crecimiento de la empresa y si esto sucede
puede llegar a desaparecer, creando así más desempleo.
Por su parte el sector financiero sirve como intermediario entre familias y
empresas pues del dinero que reciben las familias por la mano de obra
prestada a las empresas una parte va destinada al ahorro que llevarían a
este intermediario a cambio de una tasa de interés que a su vez el sector
financiero pondría en el mercado para que las empresas lo tomaran en
forma de crédito para su crecimiento y expansión pero a una tasa de
interés un poco más alta, a esta diferencia entre el precio de captación y el
precio de colocación seria lo que denominamos margen de
intermediación.
Paralelamente a esto, el sector externo entra a "jugar" en la economía por
medio de las importaciones y las exportaciones pues por medio de ellas
contribuye al crecimiento o al deterioro de la economía, ya que cuando las
importaciones son mayores que las exportaciones producen un déficit en
la balanza de pagos, y cuando las exportaciones son mayores que las
importaciones producirían por el contrario un superávit, viéndose en
ambos casos reflejada la influencia en el nivel de desempleo y de inflación.
Como se ve, del comportamiento de las tasas de interés dependen el
ahorro y la inversión y en esencia es en estos dos que se fundamenta el
desarrollo del sistema económico en general.
Ahora bien, para poder hablar del tema principal debemos saber con
mayor claridad que son las tasas de interés.
Pues bien, las tasas de interés son el precio del dinero en el mercado
financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más
dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.
Como lo explique anteriormente cuando la tasa de interés sube, los
demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos
en préstamo a los bancos o intermediarios financieros, mientras que los
oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT´s). Lo
contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado
financiero solicitan más créditos y los oferentes retiran sus ahorros.
Completando la definición anterior hay que mencionar que existen dos
tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los
intermediarios financieros a los oferentes de los recursos por dinero
captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los
intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos
otorgados.
Decisión de intervenir tipos de intereses, decisiones
Invertir es la decisión propia de poner en funcionamiento tu capital donde
se relacionan los tres factores de producción: naturaleza, trabajo, capital.
Invertir es la forma en que se compromete esos tres factores
mencionados para obtener algo que se desea o que se requiere. Hay
inversiones que buscan la obtención de un beneficio económico, por
encima de lo aportado, y otras que no lo tendrán, por ejemplo, las
inversiones en seguridad o en mejora de condiciones ambientales. En
estas priman criterios de decisión diferentes: razones de prescripción de
orden público o conveniencia social o de responsabilidad social.
Fuentes de financiamiento
El mercado de capitales sirvede mucha ayuda para aquellas empresas que
cuentan con cierto grado de maduración y requieren vías paralelas de
financiamiento que represente un menor costo que los mecanismos
tradicionales.
En el caso venezolano, el mercado de capitales ha registrado una
tendencia favorable en los últimos años, reflejada en el incremento del
monto total de emisiones autorizadas por la Comisión Nacional de
Valores.
Dentro de los principales instrumentos que ofrece el mercado de capitales
se encuentran los de.
Renta fija, tales como papeles comerciales, obligaciones, títulos de
participación, certificados de depósito, deuda pública;
Renta variable, donde se negocian acciones emitidas por empresas
privadas.
Todos estos documentos requieren de la autorización de la comisión
nacional de valores.
Fuentes de financiación en las empresas
Según su plazo de vencimiento:
•Financiación a corto plazo: Es aquella cuyo vencimiento o el plazo de
devolución es inferior a un año. Algunos ejemplos son el crédito bancario,
el Línea de descuento, financiación espontánea, etc.
•Financiación a largo plazo: Es aquella cuyo vencimiento (el plazo de
devolución) es superior a un año, o no existe obligación de devolución, por
ejemplo cuando la financiación se llevó a cabo a partir de fondos propios o
de algún amigo, pariente que no lo solicita. (Fondos propios). Algunos
ejemplos son las ampliaciones de capital, autofinanciación, fondos de
amortización, préstamos bancarios, emisión de obligaciones, etc...
Según su procedencia
•Financiación interna: se logra a partir de los propios medios económicos
que dispone la empresa, es decir, de los fondos que la empresa produce a
través de su actividad (beneficios reinvertidos en la propia empresa).
reservas, amortizaciones, etc.
•Financiación externa: procederá de inversionistas que no forman parte
de la empresa. Como por ejemplo: financiación bancaria, emisión de
obligaciones, ampliaciones de capital, etc.
Según los propietarios:
•Medios de financiación ajenos: Forman parte del pasivo exigible, porque
en algún momento deben devolverse (tienen vencimiento) por ejemplo
créditos, emisión de obligaciones, etc.
•Medios de financiación propia• no tienen vencimiento a corto plazo.
Factor de tiempo
Función de producción a corto plazo: es el periodo más largo de tiempo
durante el cual no es posible alterar al menos uno de los factores
utilizados en un proceso de producción. Así muchos de los factores que se
emplean en la producción de un bien son bienes de capital, tales como
maquinarias y edificios. Si quisiéramos aumentar la producción
rápidamente, algunos de estos factores no podrían incrementarse en el
corto plazo – es decir, permanecerían fijos – y sólo sería posible aumentar
la producción con mayores cantidades de factores, como el trabajo, cuya
adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un breve período
de tiempo.
•El producto total es la cantidad de producción que se obtiene para
diferentes niveles de trabajo.
•El producto medio o productividad es el cociente entre el nivel total de
producción y la cantidad de un factor utilizada, e indica el nivel de
producción que obtiene la empresa por unidad de factor empleada.
Función de producción a largo plazo: es un determinado proceso de
producción es el menor periodo de tiempo necesario para alterar las
cantidades de todos y cada uno de los factores. Un factor cuya cantidad
pueda alterarse libremente se denomina factor viable. Un factor cuya
cantidad no puede alterarse (salvo quizá con un coste prohibitivo) en un
determinado periodo de tiempo se denomina factor fijo con respecto a
ese periodo de tiempo. Es decir si el producto que lanza una empresa al
mercado experimenta una demanda creciente, ésta deseará expandir la
producción, de forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de
obra existente trabaje horas extraordinarias y también puede incrementar
el número de empleados contratados.
ECONOMÍAS DE ESCALA
Existen cuando los aumentos en el tamaño de planta o en los volúmenes
de producción van acompañados con incrementos proporcionalmente
menores en los Costos totales de producción, lo que hace que los Costos
medios sean decrecientes. Se clasifican de la siguiente manera:
Economías internas: tienen lugar cuando se expande una forma
individual, independientemente de la situación de las otras empresas del
mismo rubro o Industria. Pueden surgir debido a la presencia de
indivisibilidades en los Factores de Producción, vale decir, a razones
técnicas que impiden utilizar las maquinarias o la planta de producción por
debajo de una cantidad mínima.
Economías externas: ocurren cuando los Costos de las empresas
individuales disminuyen al aumentar la escala de producción del conjunto
de empresas que pertenecen a la misma rama productiva o Industria. A su
vez éstas se clasifican en economías pecuniarias y en economías
tecnológicas.
Sin embargo, a veces puede requerirse una escala de operación tan
grande para que las economías de escala comiencen a operar, que
imposibilitan la instalación de numerosas empresas pequeñas,
transformándoseasíen la causa de la presencia de Monopolios en algunas
actividades productivas.
LA INVERSIÓN EN RECURSOS HUMANOS
Es motivo de la presente investigación, poder demostrar la importancia
que tiene la inversión en recursos humanos, la cual otros estudiosos
denominan “Inversión en Capital Humano”; en la mejora que logran en la
productividad, las unidades productivas, sectores económicos o países.
Siendo esta inversión, la que realizan las unidades económicas, sectores
económicos y los mismos países, en la educación, capacitación y
actualización de su fuerza laboral, mediante diversos programas de
formación básica, ocupacional, formación de profesionales y la inversión
realizada en el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La literatura económica existente, confirma nuestra apreciación con
respecto a esta relación: inversión en recursos humanos y productividad;
pero además la amplía, señalando el hecho de que esta productividad,
difiere entre las unidades económicas, sectores económicos y países, en
función directa al nivel y calidad de la inversión realizada en la formación y
educación de su fuerza laboral. En ese sentido, en esta parte, repasaremos
algunas de las teorías elaboradas por la ciencia económica, desde
diferentes enfoques, y que señalan a partir de constataciones empíricas la
existencia de esta relación.
Para los economistas Rudiger, Dornbusch y Stanley, Fischer (1994); en el
análisis de la función de producción, en relación de la importancia que
tiene la inversión en los recursos humanos en la productividad, hacen una
distinción entre el factor trabajo, y la inversión en recursos humanos. En
ese sentido, ellos señalan que:
“Tanto el factor Capital (K), como el factor Trabajo (L), de la función de
producción clásica, representan al conjunto de muchos tipos de capital y
trabajo, respectivamente, que se utilizan en la producción. Por ejemplo K,
puede comprender los camiones, las computadoras y las fábricas,
sumados mediante su valor.
Y = f (K, H, L)
Donde:
Y = Producción
K = Capital
H = Capital Humano
L = Factor Trabajo
A veces para destacar la contribución potencial de la educación y la
formación al crecimiento económico, la función de producción se expresa
considerando al “Capital Humano”, como un factor independiente. El
Capital Humano, es el valor del potencial generador de renta que tienen
los individuos. Comprende la capacidad y talento innato y la educación y
cualificaciones adquiridas”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Activos Financieros
Activos FinancierosActivos Financieros
Economía
EconomíaEconomía
EconomíaUO
 
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros DerivadosFinanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros DerivadosFernando Romero
 
Financieras
FinancierasFinancieras
Financieras
AnaRodriguez733
 
bonos corporativos
bonos corporativosbonos corporativos
bonos corporativos
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financierosCálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Valoración de acciones
Valoración de accionesValoración de acciones
Valoración de acciones
wagner
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financierolisn90
 
Unidad III Trabajo Grupal (Gestión Financiera)
Unidad III Trabajo Grupal (Gestión Financiera)Unidad III Trabajo Grupal (Gestión Financiera)
Unidad III Trabajo Grupal (Gestión Financiera)
AbdanyAlvarez
 
Inflación de los Estados Financieros
Inflación de los Estados FinancierosInflación de los Estados Financieros
Inflación de los Estados Financieros
dianacarolina365
 
Unidad 2. El estado de la posición de la inversión
Unidad 2. El estado de la posición de la inversiónUnidad 2. El estado de la posición de la inversión
Unidad 2. El estado de la posición de la inversión
Universidad del golfo de México Norte
 
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de rossCap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de rossAlfredo Vasquez
 
Tasa
TasaTasa
Tasadctl
 
Activos financieros #4
Activos financieros #4Activos financieros #4
Activos financieros #4JETULIN
 
Analisis fundamental r.v. y r.f.
Analisis fundamental r.v. y r.f.Analisis fundamental r.v. y r.f.
Analisis fundamental r.v. y r.f.
Rankia
 
Comentario academico final
Comentario academico finalComentario academico final
Comentario academico final
Gustavo Adolfo Gómez Díaz
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
AlejandraRoque4
 
Capítulo 20
Capítulo 20Capítulo 20
Capítulo 20
lizz164
 

La actualidad más candente (20)

Activos Financieros
Activos FinancierosActivos Financieros
Activos Financieros
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecioExposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
 
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros DerivadosFinanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
Finanzas 9 - Instrumentos Financieros Derivados
 
Financieras
FinancierasFinancieras
Financieras
 
bonos corporativos
bonos corporativosbonos corporativos
bonos corporativos
 
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financierosCálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
 
Valoración de acciones
Valoración de accionesValoración de acciones
Valoración de acciones
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financiero
 
Unidad III Trabajo Grupal (Gestión Financiera)
Unidad III Trabajo Grupal (Gestión Financiera)Unidad III Trabajo Grupal (Gestión Financiera)
Unidad III Trabajo Grupal (Gestión Financiera)
 
Inflación de los Estados Financieros
Inflación de los Estados FinancierosInflación de los Estados Financieros
Inflación de los Estados Financieros
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Unidad 2. El estado de la posición de la inversión
Unidad 2. El estado de la posición de la inversiónUnidad 2. El estado de la posición de la inversión
Unidad 2. El estado de la posición de la inversión
 
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de rossCap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
 
Tasa
TasaTasa
Tasa
 
Activos financieros #4
Activos financieros #4Activos financieros #4
Activos financieros #4
 
Analisis fundamental r.v. y r.f.
Analisis fundamental r.v. y r.f.Analisis fundamental r.v. y r.f.
Analisis fundamental r.v. y r.f.
 
Comentario academico final
Comentario academico finalComentario academico final
Comentario academico final
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
 
Capítulo 20
Capítulo 20Capítulo 20
Capítulo 20
 

Destacado

TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 3
TEMA 3 TEMA 3
Tema 5
Tema 5Tema 5
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
Tema 4
Tema 4Tema 4
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
Tema 1
Tema 1Tema 1
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
Laminas tema 7
Laminas tema 7Laminas tema 7
Laminas tema 7
economialaboralucna
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
economialaboralucna
 

Destacado (13)

TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 12
 
TEMA 3
TEMA 3 TEMA 3
TEMA 3
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
TEMA 9
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
TEMA 13
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
TEMA 11
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
TEMA 6
 
Laminas tema 7
Laminas tema 7Laminas tema 7
Laminas tema 7
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
 

Similar a TEMA 8

Unidad iv costos
Unidad iv costosUnidad iv costos
Unidad iv costos
jeisaitdm
 
T.6. Dinero e Inflación
T.6. Dinero e InflaciónT.6. Dinero e Inflación
T.6. Dinero e Inflación
blancaortga
 
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Macro semana 9-usmp  2021-1-2Macro semana 9-usmp  2021-1-2
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
FAYOLCASTROHUAYHUA
 
Ensayo de Inversión en bonos
Ensayo de Inversión en bonosEnsayo de Inversión en bonos
Ensayo de Inversión en bonos
lupejaimes
 
fuentes de financiamiento
fuentes de financiamientofuentes de financiamiento
fuentes de financiamiento
lavenezueladeant
 
instrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docxinstrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docx
evelynandagua
 
0344888 a6finanzas 2
0344888 a6finanzas 20344888 a6finanzas 2
0344888 a6finanzas 2
BENITOVEGA4
 
definiciones mercadeo
definiciones mercadeodefiniciones mercadeo
definiciones mercadeojuankruano
 
Actividades 62 70
Actividades 62 70Actividades 62 70
Actividades 62 70abraham
 
Trabajo de formulacion y evaluacion de proyecto
Trabajo de formulacion y evaluacion de proyectoTrabajo de formulacion y evaluacion de proyecto
Trabajo de formulacion y evaluacion de proyecto
Nombre Apellidos
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
william RUBER VELAZQUEZ
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
mayumif
 
La viabilidad económico-financiera de la empresa
La viabilidad económico-financiera de la empresaLa viabilidad económico-financiera de la empresa
La viabilidad económico-financiera de la empresa
Jhon Jairo Diaz
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
MAGNO CARDENAS
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
Bany Ebratt
 
Boletin informacion financiera mitdalia gonzalez
Boletin informacion financiera mitdalia gonzalezBoletin informacion financiera mitdalia gonzalez
Boletin informacion financiera mitdalia gonzalez
MitdaliaGonzalez
 
Boletin de presupuestos
Boletin de presupuestosBoletin de presupuestos
Boletin de presupuestos
FernandoPintodeQuint
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptoschioo6
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGladys Fernández
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGladys Fernández
 

Similar a TEMA 8 (20)

Unidad iv costos
Unidad iv costosUnidad iv costos
Unidad iv costos
 
T.6. Dinero e Inflación
T.6. Dinero e InflaciónT.6. Dinero e Inflación
T.6. Dinero e Inflación
 
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Macro semana 9-usmp  2021-1-2Macro semana 9-usmp  2021-1-2
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
 
Ensayo de Inversión en bonos
Ensayo de Inversión en bonosEnsayo de Inversión en bonos
Ensayo de Inversión en bonos
 
fuentes de financiamiento
fuentes de financiamientofuentes de financiamiento
fuentes de financiamiento
 
instrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docxinstrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docx
 
0344888 a6finanzas 2
0344888 a6finanzas 20344888 a6finanzas 2
0344888 a6finanzas 2
 
definiciones mercadeo
definiciones mercadeodefiniciones mercadeo
definiciones mercadeo
 
Actividades 62 70
Actividades 62 70Actividades 62 70
Actividades 62 70
 
Trabajo de formulacion y evaluacion de proyecto
Trabajo de formulacion y evaluacion de proyectoTrabajo de formulacion y evaluacion de proyecto
Trabajo de formulacion y evaluacion de proyecto
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
La viabilidad económico-financiera de la empresa
La viabilidad económico-financiera de la empresaLa viabilidad económico-financiera de la empresa
La viabilidad económico-financiera de la empresa
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Boletin informacion financiera mitdalia gonzalez
Boletin informacion financiera mitdalia gonzalezBoletin informacion financiera mitdalia gonzalez
Boletin informacion financiera mitdalia gonzalez
 
Boletin de presupuestos
Boletin de presupuestosBoletin de presupuestos
Boletin de presupuestos
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

TEMA 8

  • 1. CastilloEneresis. C.I:25.651.218 Martínez Edgimar. C.I:26.448.095 ScarlethHerrera. C.I:24.176.826 García Auris. C.I:19.032.667 Pérez Nelson. C.I:26.336.939 Sección:62 Unidad IV / Tema N°8 La economía como la nuestra que es mucho más compleja, y es donde aparecen tres protagonistas como lo son el gobierno, el sistema financiero y el sector externo. Las familias ofrecen mano de obra a Las empresas y estas a su vez ofrecen bienes y servicios para su consumo, por su parte el gobierno por medio de políticas controla la economía influyendo en el nivel general de gastos de consumo, de los gastos de inversión y de los gastos de gobierno, con los impuestos contribuye a que las familias tengan menos dinero para invertir ya sea en proyectos o en artículos de consumo y que las empresas de esta forma se vean afectadas al ver que parte de su producción no esta rotando debido al poco poder adquisitivo que poseen las familias y de esta forma se verían en la obligación de reducir su planta de empleados produciendo así desempleo, al presentarse este fenómeno no habría necesidad ni modo de seguir produciendo la misma cantidad de artículos, a su vez el gobierno puede también subir las tasas de interés lo que haría que la inversión disminuya, pues las personas preferirían poner a rentar su dinero en el sector financiero y este a su vez se vería afectado pues las empresas solicitarían menos prestamos porque les saldría mucho más caro, así las cosas, impediría el crecimiento de la empresa y si esto sucede puede llegar a desaparecer, creando así más desempleo. Por su parte el sector financiero sirve como intermediario entre familias y empresas pues del dinero que reciben las familias por la mano de obra prestada a las empresas una parte va destinada al ahorro que llevarían a este intermediario a cambio de una tasa de interés que a su vez el sector financiero pondría en el mercado para que las empresas lo tomaran en forma de crédito para su crecimiento y expansión pero a una tasa de
  • 2. interés un poco más alta, a esta diferencia entre el precio de captación y el precio de colocación seria lo que denominamos margen de intermediación. Paralelamente a esto, el sector externo entra a "jugar" en la economía por medio de las importaciones y las exportaciones pues por medio de ellas contribuye al crecimiento o al deterioro de la economía, ya que cuando las importaciones son mayores que las exportaciones producen un déficit en la balanza de pagos, y cuando las exportaciones son mayores que las importaciones producirían por el contrario un superávit, viéndose en ambos casos reflejada la influencia en el nivel de desempleo y de inflación. Como se ve, del comportamiento de las tasas de interés dependen el ahorro y la inversión y en esencia es en estos dos que se fundamenta el desarrollo del sistema económico en general. Ahora bien, para poder hablar del tema principal debemos saber con mayor claridad que son las tasas de interés. Pues bien, las tasas de interés son el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube. Como lo explique anteriormente cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los bancos o intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT´s). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos y los oferentes retiran sus ahorros. Completando la definición anterior hay que mencionar que existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de los recursos por dinero captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Decisión de intervenir tipos de intereses, decisiones
  • 3. Invertir es la decisión propia de poner en funcionamiento tu capital donde se relacionan los tres factores de producción: naturaleza, trabajo, capital. Invertir es la forma en que se compromete esos tres factores mencionados para obtener algo que se desea o que se requiere. Hay inversiones que buscan la obtención de un beneficio económico, por encima de lo aportado, y otras que no lo tendrán, por ejemplo, las inversiones en seguridad o en mejora de condiciones ambientales. En estas priman criterios de decisión diferentes: razones de prescripción de orden público o conveniencia social o de responsabilidad social. Fuentes de financiamiento El mercado de capitales sirvede mucha ayuda para aquellas empresas que cuentan con cierto grado de maduración y requieren vías paralelas de financiamiento que represente un menor costo que los mecanismos tradicionales. En el caso venezolano, el mercado de capitales ha registrado una tendencia favorable en los últimos años, reflejada en el incremento del monto total de emisiones autorizadas por la Comisión Nacional de Valores. Dentro de los principales instrumentos que ofrece el mercado de capitales se encuentran los de. Renta fija, tales como papeles comerciales, obligaciones, títulos de participación, certificados de depósito, deuda pública; Renta variable, donde se negocian acciones emitidas por empresas privadas. Todos estos documentos requieren de la autorización de la comisión nacional de valores. Fuentes de financiación en las empresas Según su plazo de vencimiento:
  • 4. •Financiación a corto plazo: Es aquella cuyo vencimiento o el plazo de devolución es inferior a un año. Algunos ejemplos son el crédito bancario, el Línea de descuento, financiación espontánea, etc. •Financiación a largo plazo: Es aquella cuyo vencimiento (el plazo de devolución) es superior a un año, o no existe obligación de devolución, por ejemplo cuando la financiación se llevó a cabo a partir de fondos propios o de algún amigo, pariente que no lo solicita. (Fondos propios). Algunos ejemplos son las ampliaciones de capital, autofinanciación, fondos de amortización, préstamos bancarios, emisión de obligaciones, etc... Según su procedencia •Financiación interna: se logra a partir de los propios medios económicos que dispone la empresa, es decir, de los fondos que la empresa produce a través de su actividad (beneficios reinvertidos en la propia empresa). reservas, amortizaciones, etc. •Financiación externa: procederá de inversionistas que no forman parte de la empresa. Como por ejemplo: financiación bancaria, emisión de obligaciones, ampliaciones de capital, etc. Según los propietarios: •Medios de financiación ajenos: Forman parte del pasivo exigible, porque en algún momento deben devolverse (tienen vencimiento) por ejemplo créditos, emisión de obligaciones, etc. •Medios de financiación propia• no tienen vencimiento a corto plazo. Factor de tiempo Función de producción a corto plazo: es el periodo más largo de tiempo durante el cual no es posible alterar al menos uno de los factores utilizados en un proceso de producción. Así muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien son bienes de capital, tales como maquinarias y edificios. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, algunos de estos factores no podrían incrementarse en el
  • 5. corto plazo – es decir, permanecerían fijos – y sólo sería posible aumentar la producción con mayores cantidades de factores, como el trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un breve período de tiempo. •El producto total es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo. •El producto medio o productividad es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de un factor utilizada, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de factor empleada. Función de producción a largo plazo: es un determinado proceso de producción es el menor periodo de tiempo necesario para alterar las cantidades de todos y cada uno de los factores. Un factor cuya cantidad pueda alterarse libremente se denomina factor viable. Un factor cuya cantidad no puede alterarse (salvo quizá con un coste prohibitivo) en un determinado periodo de tiempo se denomina factor fijo con respecto a ese periodo de tiempo. Es decir si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta una demanda creciente, ésta deseará expandir la producción, de forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extraordinarias y también puede incrementar el número de empleados contratados. ECONOMÍAS DE ESCALA Existen cuando los aumentos en el tamaño de planta o en los volúmenes de producción van acompañados con incrementos proporcionalmente menores en los Costos totales de producción, lo que hace que los Costos medios sean decrecientes. Se clasifican de la siguiente manera: Economías internas: tienen lugar cuando se expande una forma individual, independientemente de la situación de las otras empresas del mismo rubro o Industria. Pueden surgir debido a la presencia de indivisibilidades en los Factores de Producción, vale decir, a razones técnicas que impiden utilizar las maquinarias o la planta de producción por debajo de una cantidad mínima.
  • 6. Economías externas: ocurren cuando los Costos de las empresas individuales disminuyen al aumentar la escala de producción del conjunto de empresas que pertenecen a la misma rama productiva o Industria. A su vez éstas se clasifican en economías pecuniarias y en economías tecnológicas. Sin embargo, a veces puede requerirse una escala de operación tan grande para que las economías de escala comiencen a operar, que imposibilitan la instalación de numerosas empresas pequeñas, transformándoseasíen la causa de la presencia de Monopolios en algunas actividades productivas. LA INVERSIÓN EN RECURSOS HUMANOS Es motivo de la presente investigación, poder demostrar la importancia que tiene la inversión en recursos humanos, la cual otros estudiosos denominan “Inversión en Capital Humano”; en la mejora que logran en la productividad, las unidades productivas, sectores económicos o países. Siendo esta inversión, la que realizan las unidades económicas, sectores económicos y los mismos países, en la educación, capacitación y actualización de su fuerza laboral, mediante diversos programas de formación básica, ocupacional, formación de profesionales y la inversión realizada en el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación. La literatura económica existente, confirma nuestra apreciación con respecto a esta relación: inversión en recursos humanos y productividad; pero además la amplía, señalando el hecho de que esta productividad, difiere entre las unidades económicas, sectores económicos y países, en función directa al nivel y calidad de la inversión realizada en la formación y educación de su fuerza laboral. En ese sentido, en esta parte, repasaremos algunas de las teorías elaboradas por la ciencia económica, desde diferentes enfoques, y que señalan a partir de constataciones empíricas la existencia de esta relación. Para los economistas Rudiger, Dornbusch y Stanley, Fischer (1994); en el análisis de la función de producción, en relación de la importancia que tiene la inversión en los recursos humanos en la productividad, hacen una
  • 7. distinción entre el factor trabajo, y la inversión en recursos humanos. En ese sentido, ellos señalan que: “Tanto el factor Capital (K), como el factor Trabajo (L), de la función de producción clásica, representan al conjunto de muchos tipos de capital y trabajo, respectivamente, que se utilizan en la producción. Por ejemplo K, puede comprender los camiones, las computadoras y las fábricas, sumados mediante su valor. Y = f (K, H, L) Donde: Y = Producción K = Capital H = Capital Humano L = Factor Trabajo A veces para destacar la contribución potencial de la educación y la formación al crecimiento económico, la función de producción se expresa considerando al “Capital Humano”, como un factor independiente. El Capital Humano, es el valor del potencial generador de renta que tienen los individuos. Comprende la capacidad y talento innato y la educación y cualificaciones adquiridas”