SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de Residuos Solidos en el
Mercado Modelo y sus AlrededoresPro: Marta Elizabeth Chaves Alarcón
Integrantes
Llenque Llenque Raúl
Lizana Flores Andy
Manayay Paria curí Gustavo
Sandoval Rodríguez Jampier
El Problema
Objetivo
Elaborar de manera concertada el diagnóstico de la gestión y manejo de residuos sólidos en el mercado
modelo de Chiclayo, con la finalidad de establecer un proceso de planificación que ayudará a reducir la
contaminación que se lleva a cabo en determinado lugar y que se llevará a cargo por los alumnos de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
• Elaborar el diagnóstico situacional del manejo de residuos sólidos del mercado modelo de Chiclayo,
además de tratar de reducir la contaminación que se presente en este determinado lugar.
• Identificar las deficiencias y necesidades de los sistemas de manejo de residuos sólidos del mercado
modelo para proceder a su subsanación.
Justificación
• ¿Qué tan conveniente es la investigación para la
institución?
• ¿Para qué sirve?
• ¿Qué importancia tiene para la disciplina o el
interés nacional?
• ¿Cuál es la trascendencia o relevancia para la
sociedad en general?
Marco Histórico
• El mercado modelo de la de Chiclayo se construyó a
principios de la década de los 60, después que el
presidente Manuel Prado habilitaría la urbanización
Barzallo al norte del casco urbano de Chiclayo.
• La ciudad de Chiclayo contaba en esa época con una
población de 100.000 habitantes, para cuya demanda se
hizo este mercado. Pero ya en la década de los años 70
sufre la sobrepoblación del comercio informal en sus
plataformas principales, en sus áreas de estacionamiento y
en sus zonas de abastecimiento de carga y descarga.
• Para la década de los 80 y 90 esta situación se consolidó llegando a tener el mercado
Modelo en la actualidad un aproximado de 6,000 comerciantes entre Formales e informales.
• El incremento descontrolado de vendedores ambulantes, la ubicación de terminales cerca al
mercado modelo crece día a día con incidencia de diversos factores que lo han convertido en
una de las zonas más conflictivas de la Ciudad de la amistad.
• El alcalde de la provincia de Chiclayo (Lambayeque), David Cornejo Chinguel, anunció la
construcción del nuevo “Parque de las Fuentes”, una moderna obra que se construirá en el
espacio donde actualmente están ubicados los comerciantes del ex vivero municipal San
Luis.
• La autoridad edil detalló que este nuevo espacio de recreación se edificará luego de la salida
de los 400 comerciantes que ocupan el espacio de mil 500 metros cuadrados.
Residuos Solidos
• Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos
en estado sólido o semisólido, desechados por su generador. Se
entiende por generador a aquella persona que en razón de sus
actividades produce residuos sólidos. Suele considerarse que
carecen de valor económico, y se les conoce coloquialmente
como “basura”. Es importante señalar que la ley también
considera dentro de esta categoría a los materiales semisólidos
(como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros) y los generados
por eventos naturales tales como precipitaciones, derrumbes,
entre otros. (OEFA, 2013-2014)
• La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos exige que los residuos sólidos sean
manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o
proceso.
• a) Minimización de residuos
• b) Segregación en la fuente
• c) Reaprovechamiento
• d) Almacenamiento
• e) Recolección
• f) Comercialización
• g) Transporte
• h) Tratamiento
• i) Transferencia
• j) Disposición final
• Los residuos sólidos pueden ser definidos como “aquellos materiales
orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido desechados
luego de consumir su parte vital”. Asimismo, explica que “el concepto de
residuo sólido es un concepto dinámico que evoluciona paralelamente al
desarrollo económico y productivo”. . (OEFA, 2013-2014)
Clasificación de Residuos Solidos
• Por su origen Residuos domiciliarios La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define
como aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios. Estos
comprenden los restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón,
pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares:
• Organico
• Papel
• Carton
• Platicos
• Vidrios
• Metal
• Textil
Manejo de Residuos Solidos Municipales
• La oferta de los bienes se ha incrementado significativamente durante los últimos años debido a las
variaciones en los hábitos de consumo de las personas. Los bienes que se producían para durar mucho
tiempo, hoy tienen vidas útiles más cortas, por lo que se genera una gran cantidad de residuos sólidos.
• La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha cambiado de la misma manera. Ello ha generado, en
muchos casos, la ruptura del equilibrio entre el ecosistema y las actividades humanas.
• Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el ambiente, deben
gestionarse adecuadamente antes de proceder a su disposición final. El manejo de los
residuos sólidos municipales puede ser realizado por la propia municipalidad y por una
entidad prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) contratada por ella, como
empresa privada o mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de
la salud. . (OEFA, 2013-2014)
La disposición inadecuada de residuos sólidos
genera severos impactos en el ambiente. Algunos
ejemplos de ello son:
• La contaminación del agua: El agua superficial se contamina
cuando se arrojan residuos sólidos a los cuerpos de agua (ríos,
arroyos, lagos).
• Contaminación del suelo: Las descarga directa de residuos sólidos
en lugares de disposición inadecuados genera un impacto sobre el
suelo
• Contaminación del aire: La descomposición de los residuos, junto
con la eventual quema de estos, genera la emisión de gases
peligrosos.
ENTIDADES VINCULADAS A LA GESTIÓN, MANEJO Y
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES
• Ministerio del Ambiente: El Ministerio del Ambiente (Minam) es competente para promover la
adecuada gestión de residuos sólidos, conforme al Sistema Nacional de Gestión Ambiental —
establecido por la Ley N° 28245— y la aprobación de políticas, planes y programas de gestión integral
de residuos sólidos.
• El Minam aprueba la Política Nacional de Residuos Sólidos y coordina con las autoridades sectoriales y
municipales para garantizar su cumplimiento, así como la observancia de las disposiciones que regulan
el manejo y la gestión de los residuos sólidos.
Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA)
• En ese sentido, el OEFA es la autoridad encargada de supervisar que las municipalidades cumplan con
desarrollar sus funciones de fiscalización ambiental en materia de residuos sólidos. Asimismo, recoge
información sobre el manejo y la gestión de los mismos con el objeto de articular las acciones locales
para la adecuada disposición de los residuos sólidos de gestión municipal.
Los Gobiernos Regionales
Son personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa
que tienen por finalidad fomentar el desarrollo regional integral y sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidad de su habitante.
Los Gobiernos Locales
Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de
origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos,
en todo el ámbito de su jurisdicción territorial
Análisis del Proyecto y su Elaboración
Conclusiones
• En conclusión podemos decir que la contaminación es generada por uno
mismo ya que al ver que hay contenedores en los exteriores del parque no
votan como es debido los residuos sólidos
Propuestas
• Se propone implementar un sistema de gestión ambiental (SGA) con ayuda de la municipalidad y autoridades de la zona en
el mercado modelo para que así se pueda implantar mejor la concientización y el manejo de residuos generados por los
comerciantes y por los mismos consumidores del mercado.
• Dar charlas de concientización a los comerciantes y consumidores sobre las 3R (Reducir, Reciclar y Reutilizar), para que se
den cuenta de que no todo lo que se desecha no es basura.
• Dar a conocer que también se pueden obtener beneficios económicos reciclando y así poder obtener beneficios para así
poder implementar y mejorar el mercado generando así una mejor opinión acerca de este centro laborable.
• Gestionar un horario el cual se puedan recoger los desechos a ya clasificados por los mismos comerciantes y consumidores,
es decir no recoger todos los desechos el mismo día.
• Que los comerciantes conserven sus residuos hasta el final de su día laborable y solo hasta entonces recién depositar sus
desechos en los contenedores, los cuales se vaciaran a diario para poder así llevarlos a un riguroso procedimiento de
clasificación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
RaquelVernicaHernnde
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Yanet Caldas
 
Lixiviados
LixiviadosLixiviados
Lixiviados
ufpso
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
omarelpapi
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Fotosíntesis de una planta (Modelo de caja blanca y caja negra)
Fotosíntesis de una planta (Modelo de caja blanca y caja negra)Fotosíntesis de una planta (Modelo de caja blanca y caja negra)
Fotosíntesis de una planta (Modelo de caja blanca y caja negra)
Luis Martinez
 
Tecnologías de remediación
Tecnologías de remediaciónTecnologías de remediación
Tecnologías de remediaciónLeonardo FloGar
 
Presentacion final.eutrofizacion
Presentacion final.eutrofizacionPresentacion final.eutrofizacion
Presentacion final.eutrofizacion
02agroquimico
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
Plan de gestión integral de residuos sólidos
Plan de gestión integral de residuos sólidosPlan de gestión integral de residuos sólidos
Plan de gestión integral de residuos sólidos
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Renée Condori Apaza
 
Examen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residualesExamen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residuales
Waldo Ramirez
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
Cesar Renteria
 
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosOrientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosGerson Mendoza Avalos
 
Técnicas evaluación de impactos ambientales
 Técnicas evaluación de impactos ambientales Técnicas evaluación de impactos ambientales
Técnicas evaluación de impactos ambientales
Uniambiental
 
Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278
Ana Gamarra Pozo
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
Jorge Sivisaka
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesLuis
 

La actualidad más candente (20)

Landfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacionLandfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacion
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
 
Lixiviados
LixiviadosLixiviados
Lixiviados
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Filtros percoladores
 
Fotosíntesis de una planta (Modelo de caja blanca y caja negra)
Fotosíntesis de una planta (Modelo de caja blanca y caja negra)Fotosíntesis de una planta (Modelo de caja blanca y caja negra)
Fotosíntesis de una planta (Modelo de caja blanca y caja negra)
 
Tecnologías de remediación
Tecnologías de remediaciónTecnologías de remediación
Tecnologías de remediación
 
Presentacion final.eutrofizacion
Presentacion final.eutrofizacionPresentacion final.eutrofizacion
Presentacion final.eutrofizacion
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
Plan de gestión integral de residuos sólidos
Plan de gestión integral de residuos sólidosPlan de gestión integral de residuos sólidos
Plan de gestión integral de residuos sólidos
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Examen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residualesExamen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residuales
 
Residuos solidos lambayeque
Residuos solidos lambayequeResiduos solidos lambayeque
Residuos solidos lambayeque
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
 
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosOrientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
 
Técnicas evaluación de impactos ambientales
 Técnicas evaluación de impactos ambientales Técnicas evaluación de impactos ambientales
Técnicas evaluación de impactos ambientales
 
Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
 

Similar a Manejo de Residuo Sólidos en el Mercado Modelo y sus Alrededores (Chiclayo-Perú)

DISEÑO DE PROYECTOS GRUPO 102058_521
DISEÑO DE PROYECTOS GRUPO 102058_521DISEÑO DE PROYECTOS GRUPO 102058_521
DISEÑO DE PROYECTOS GRUPO 102058_521diseproyectos
 
Manejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptxManejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptx
MarvinMartinez82
 
Manejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptxManejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptx
NicoleAjilaBlacio
 
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
JuanLpez50147
 
PROYECTO DE TUTORIA - GRUPO 4 (1).pdf
PROYECTO DE TUTORIA - GRUPO 4 (1).pdfPROYECTO DE TUTORIA - GRUPO 4 (1).pdf
PROYECTO DE TUTORIA - GRUPO 4 (1).pdf
LourdesBalderaHuaman
 
Copia de tutoría III sustentación (1).pdf
Copia de tutoría III sustentación (1).pdfCopia de tutoría III sustentación (1).pdf
Copia de tutoría III sustentación (1).pdf
LourdesBalderaHuaman
 
Presentación proyecto de ley residuos
Presentación proyecto de ley residuosPresentación proyecto de ley residuos
Presentación proyecto de ley residuos
Amusa CL
 
Reciclaje siglo xxi final diseño de proyectos
Reciclaje siglo xxi final diseño de proyectosReciclaje siglo xxi final diseño de proyectos
Reciclaje siglo xxi final diseño de proyectoslorenac2013
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
Abel Foraquita
 
Ambiente y sociedad para exponer
Ambiente y sociedad para exponerAmbiente y sociedad para exponer
Ambiente y sociedad para exponerPACHULEON
 
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Claudiapmendoza
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
Jhonny Gamboa
 
Proyecto integrado cts
Proyecto integrado ctsProyecto integrado cts
Proyecto integrado cts
olga Vidal
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en Méxicoenriquebio2
 
Aporte trabajo final
Aporte trabajo finalAporte trabajo final
Aporte trabajo final
diegotl12
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
joseluisquispepujaic
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
Miguel Santa Burgos
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Jose Gallardo
 

Similar a Manejo de Residuo Sólidos en el Mercado Modelo y sus Alrededores (Chiclayo-Perú) (20)

DISEÑO DE PROYECTOS GRUPO 102058_521
DISEÑO DE PROYECTOS GRUPO 102058_521DISEÑO DE PROYECTOS GRUPO 102058_521
DISEÑO DE PROYECTOS GRUPO 102058_521
 
Manejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptxManejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptx
 
Manejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptxManejo de Residuos.pptx
Manejo de Residuos.pptx
 
PTAR +CAP GRUPO 6 DIA.pptx
PTAR +CAP   GRUPO 6 DIA.pptxPTAR +CAP   GRUPO 6 DIA.pptx
PTAR +CAP GRUPO 6 DIA.pptx
 
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
 
PROYECTO DE TUTORIA - GRUPO 4 (1).pdf
PROYECTO DE TUTORIA - GRUPO 4 (1).pdfPROYECTO DE TUTORIA - GRUPO 4 (1).pdf
PROYECTO DE TUTORIA - GRUPO 4 (1).pdf
 
Copia de tutoría III sustentación (1).pdf
Copia de tutoría III sustentación (1).pdfCopia de tutoría III sustentación (1).pdf
Copia de tutoría III sustentación (1).pdf
 
Presentación proyecto de ley residuos
Presentación proyecto de ley residuosPresentación proyecto de ley residuos
Presentación proyecto de ley residuos
 
Reciclaje siglo xxi final diseño de proyectos
Reciclaje siglo xxi final diseño de proyectosReciclaje siglo xxi final diseño de proyectos
Reciclaje siglo xxi final diseño de proyectos
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
Ambiente y sociedad para exponer
Ambiente y sociedad para exponerAmbiente y sociedad para exponer
Ambiente y sociedad para exponer
 
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
Proyecto integrado cts
Proyecto integrado ctsProyecto integrado cts
Proyecto integrado cts
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
 
Aporte trabajo final
Aporte trabajo finalAporte trabajo final
Aporte trabajo final
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
 
RESIDUOS 1ºD-3
RESIDUOS 1ºD-3RESIDUOS 1ºD-3
RESIDUOS 1ºD-3
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 

Manejo de Residuo Sólidos en el Mercado Modelo y sus Alrededores (Chiclayo-Perú)

  • 1. Manejo de Residuos Solidos en el Mercado Modelo y sus AlrededoresPro: Marta Elizabeth Chaves Alarcón Integrantes Llenque Llenque Raúl Lizana Flores Andy Manayay Paria curí Gustavo Sandoval Rodríguez Jampier
  • 3. Objetivo Elaborar de manera concertada el diagnóstico de la gestión y manejo de residuos sólidos en el mercado modelo de Chiclayo, con la finalidad de establecer un proceso de planificación que ayudará a reducir la contaminación que se lleva a cabo en determinado lugar y que se llevará a cargo por los alumnos de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. • Elaborar el diagnóstico situacional del manejo de residuos sólidos del mercado modelo de Chiclayo, además de tratar de reducir la contaminación que se presente en este determinado lugar. • Identificar las deficiencias y necesidades de los sistemas de manejo de residuos sólidos del mercado modelo para proceder a su subsanación.
  • 5. • ¿Qué tan conveniente es la investigación para la institución? • ¿Para qué sirve? • ¿Qué importancia tiene para la disciplina o el interés nacional? • ¿Cuál es la trascendencia o relevancia para la sociedad en general?
  • 6. Marco Histórico • El mercado modelo de la de Chiclayo se construyó a principios de la década de los 60, después que el presidente Manuel Prado habilitaría la urbanización Barzallo al norte del casco urbano de Chiclayo. • La ciudad de Chiclayo contaba en esa época con una población de 100.000 habitantes, para cuya demanda se hizo este mercado. Pero ya en la década de los años 70 sufre la sobrepoblación del comercio informal en sus plataformas principales, en sus áreas de estacionamiento y en sus zonas de abastecimiento de carga y descarga.
  • 7. • Para la década de los 80 y 90 esta situación se consolidó llegando a tener el mercado Modelo en la actualidad un aproximado de 6,000 comerciantes entre Formales e informales. • El incremento descontrolado de vendedores ambulantes, la ubicación de terminales cerca al mercado modelo crece día a día con incidencia de diversos factores que lo han convertido en una de las zonas más conflictivas de la Ciudad de la amistad. • El alcalde de la provincia de Chiclayo (Lambayeque), David Cornejo Chinguel, anunció la construcción del nuevo “Parque de las Fuentes”, una moderna obra que se construirá en el espacio donde actualmente están ubicados los comerciantes del ex vivero municipal San Luis. • La autoridad edil detalló que este nuevo espacio de recreación se edificará luego de la salida de los 400 comerciantes que ocupan el espacio de mil 500 metros cuadrados.
  • 8. Residuos Solidos • Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquella persona que en razón de sus actividades produce residuos sólidos. Suele considerarse que carecen de valor económico, y se les conoce coloquialmente como “basura”. Es importante señalar que la ley también considera dentro de esta categoría a los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros) y los generados por eventos naturales tales como precipitaciones, derrumbes, entre otros. (OEFA, 2013-2014)
  • 9. • La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos exige que los residuos sólidos sean manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o proceso. • a) Minimización de residuos • b) Segregación en la fuente • c) Reaprovechamiento • d) Almacenamiento • e) Recolección • f) Comercialización • g) Transporte • h) Tratamiento • i) Transferencia • j) Disposición final
  • 10. • Los residuos sólidos pueden ser definidos como “aquellos materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido desechados luego de consumir su parte vital”. Asimismo, explica que “el concepto de residuo sólido es un concepto dinámico que evoluciona paralelamente al desarrollo económico y productivo”. . (OEFA, 2013-2014)
  • 11. Clasificación de Residuos Solidos • Por su origen Residuos domiciliarios La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios. Estos comprenden los restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares: • Organico • Papel • Carton • Platicos • Vidrios • Metal • Textil
  • 12. Manejo de Residuos Solidos Municipales • La oferta de los bienes se ha incrementado significativamente durante los últimos años debido a las variaciones en los hábitos de consumo de las personas. Los bienes que se producían para durar mucho tiempo, hoy tienen vidas útiles más cortas, por lo que se genera una gran cantidad de residuos sólidos. • La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha cambiado de la misma manera. Ello ha generado, en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre el ecosistema y las actividades humanas.
  • 13. • Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el ambiente, deben gestionarse adecuadamente antes de proceder a su disposición final. El manejo de los residuos sólidos municipales puede ser realizado por la propia municipalidad y por una entidad prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) contratada por ella, como empresa privada o mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud. . (OEFA, 2013-2014)
  • 14. La disposición inadecuada de residuos sólidos genera severos impactos en el ambiente. Algunos ejemplos de ello son: • La contaminación del agua: El agua superficial se contamina cuando se arrojan residuos sólidos a los cuerpos de agua (ríos, arroyos, lagos). • Contaminación del suelo: Las descarga directa de residuos sólidos en lugares de disposición inadecuados genera un impacto sobre el suelo • Contaminación del aire: La descomposición de los residuos, junto con la eventual quema de estos, genera la emisión de gases peligrosos.
  • 15. ENTIDADES VINCULADAS A LA GESTIÓN, MANEJO Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES • Ministerio del Ambiente: El Ministerio del Ambiente (Minam) es competente para promover la adecuada gestión de residuos sólidos, conforme al Sistema Nacional de Gestión Ambiental — establecido por la Ley N° 28245— y la aprobación de políticas, planes y programas de gestión integral de residuos sólidos. • El Minam aprueba la Política Nacional de Residuos Sólidos y coordina con las autoridades sectoriales y municipales para garantizar su cumplimiento, así como la observancia de las disposiciones que regulan el manejo y la gestión de los residuos sólidos.
  • 16. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) • En ese sentido, el OEFA es la autoridad encargada de supervisar que las municipalidades cumplan con desarrollar sus funciones de fiscalización ambiental en materia de residuos sólidos. Asimismo, recoge información sobre el manejo y la gestión de los mismos con el objeto de articular las acciones locales para la adecuada disposición de los residuos sólidos de gestión municipal.
  • 17. Los Gobiernos Regionales Son personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa que tienen por finalidad fomentar el desarrollo regional integral y sostenible, promoviendo la inversión pública y privada, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidad de su habitante. Los Gobiernos Locales Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción territorial
  • 18. Análisis del Proyecto y su Elaboración
  • 19. Conclusiones • En conclusión podemos decir que la contaminación es generada por uno mismo ya que al ver que hay contenedores en los exteriores del parque no votan como es debido los residuos sólidos
  • 20. Propuestas • Se propone implementar un sistema de gestión ambiental (SGA) con ayuda de la municipalidad y autoridades de la zona en el mercado modelo para que así se pueda implantar mejor la concientización y el manejo de residuos generados por los comerciantes y por los mismos consumidores del mercado. • Dar charlas de concientización a los comerciantes y consumidores sobre las 3R (Reducir, Reciclar y Reutilizar), para que se den cuenta de que no todo lo que se desecha no es basura. • Dar a conocer que también se pueden obtener beneficios económicos reciclando y así poder obtener beneficios para así poder implementar y mejorar el mercado generando así una mejor opinión acerca de este centro laborable. • Gestionar un horario el cual se puedan recoger los desechos a ya clasificados por los mismos comerciantes y consumidores, es decir no recoger todos los desechos el mismo día. • Que los comerciantes conserven sus residuos hasta el final de su día laborable y solo hasta entonces recién depositar sus desechos en los contenedores, los cuales se vaciaran a diario para poder así llevarlos a un riguroso procedimiento de clasificación.