SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE
SUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS
TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN DE
SUELOS: AIREACIÓN
FLORES MEJÍA MARNEL
GONZALES SÁNCHEZ LIZ
JIBAJA SÁNCHEZ CARLOS
Esquema de la Zona de Aireación y la Zona
de Saturación
Zona no saturada o
Naturaleza de la Aireación del Suelo
Para que los organismos del suelo lleven
a cabo la respiración o la fotosíntesis, se
debe suministrar oxígeno y eliminar el
dióxido de carbono.
A la vez, no se debe permitir que la
concentración de CO2 y de otros gases
potencialmente tóxicos, cómo metano y
etileno, se eleve excesivamente.
Aireación del Suelo en el Terreno
La disponibilidad de oxígeno en los
suelos in situ, está regulada por tres
factores principales:
La macroporosidad del suelo.
El contenido de agua del suelo.
El consumo de O2 de los organismos
que respiran.
Efectos en la Degradación de los
Residuos Orgánicos
La aireación del suelo influye en muchas
reacciones del suelo y sus propiedades.
Las más obvias de estas reacciones están
asociadas con la actividad microbiológica,
especialmente la descomposición de los residuos
orgánicos y otras reacciones microbianas.
Donde hay presencia de O2, están activos los
microorganismos aeróbicos.
En ausencia de oxígeno gaseoso, dominan los
organismos anaeróbicos.
Aireación del suelo en el terreno
 Proceso de difusión de gases (O2 y CO2).
Aireación del suelo en el terreno
 Comparación de la composición del aire atmosférico y el aire del suelo
Aireación
Se considera un método de eliminación pasiva
para contaminantes volátiles.
El suelo se excava y se vierte una fina capa, de
unos 20 cm, sobre una superficie impermeable y
se espera a que los COV se volatilicen.
Para favorecer la volatilización se procede a la
remoción periódica, por ejemplo, mediante el
arado. El riego también favorece el proceso ya
que el agua disuelve los contaminantes y
produce su desorción y al evaporarse los arrastra
hacia la superficie.
Proceso de Aireación del Suelo
Aireación
La aireación implica la ventilación del suelo, con el
movimiento de gases tanto hacia adentro como hacia
fuera del suelo.
La principal ventaja de esta técnica es su bajo costo
económico.
En general se trata de un proceso muy lento y tiene
el inconveniente de que los contaminantes son
devueltos directamente a la atmósfera, sin sufrir
ninguna depuración.
Los disolventes clorados industriales se descomponen
fotolíticamente con gran rapidez por acción de las
radiaciones ultravioleta.
Importancia de la Aireación
 Propicia la actividad microbiana.
 Descomposición (oxidación) de la materia
orgánica.
 Producción de cultivos; afectado
adversamente en:
- Crecimiento y función de las raíces
- Absorción nutrientes
- Absorción de agua
 Procesos de óxido - reducción en el suelo.
La Extracción de Vapores
Es una técnica in situ que se aplica a la zona no
saturada (zona de aireación) de suelos para la
extracción de contaminantes volátiles de tipo
orgánico.
Consiste en la perforación de pozos por encima del
nivel freático, en los que se genera un vacío, de
forma que se bombean los COV contenidos en el
suelo.
Los gases que se extraen son recogidos y tratados,
de forma que se separan los contaminantes para su
tratamiento posterior o almacenamiento en
condiciones de mayor seguridad.
Sistema de Extracción de Vapores
Proceso de Extracción de Vapores
La efectividad del sistema de extracción
de vapores depende principalmente de
la volatilidad de los contaminantes y de
la permeabilidad y homogeneidad del
suelo.
Mejoras a la técnica básica que se
pueden utilizar son:
• Impermeabilizar la superficie.
• Instalación de respiraderos.
• Inyección de aire caliente.
Los factores a tener en cuenta para
comprobar las limitaciones de la técnica son:
• Volatilidad.
• Adsorción.
• Permeabilidad al aire.
• Temperatura.
• Humedad.
La SVE a menudo es usada para remediar
sitios contaminados por derrames o fugas de
COV y algunas gasolinas.
Respiraderos o entrada de aire por
encima del nivel freático
Ventajas
- Rendimiento comprobado.
- Equipos fácilmente disponibles.
- Fácil instalación.
- Los tiempos de tratamiento cortos: generalmente 6 meses a
2 años en condiciones óptimas.
- Costo competitivo: $ 20-50 / tonelada de suelo contaminado.
- Combina fácilmente con otras tecnologías.
- Puede ser utilizado bajo los edificios y otros lugares que no
pueden ser excavados.
- Puede tratar grandes volúmenes de suelo a costos menores al
de otras tecnologías.
Desventajas
- Reducciones en concentración mayores al 90% son
difíciles de alcanzar.
- Tiene menor efectividad cuando se aplica a suelos
poco permeables o estratificados.
- Puede requerir tratamientos costosos para descargar
los vapores extraídos a la atmósfera.
- Generalmente se requiere permiso para las emisiones
a la atmósfera.
- Solo se puede tratar la zona no saturada (zona de
aireación) del suelo; para suelos saturados y para aguas
subterráneas se necesitan otros métodos de
tratamiento.
La extracción de vapores del suelo da
mejor resultado en suelos flojos no
saturados, como arena, grava y limo
grueso o lecho de roca fracturado. Sin
embargo, se ha usado en suelos más
densos, aunque el tratamiento podría
llevar más tiempo.
Además, cuanta más humedad contenga
el suelo, más lenta será la extracción.
Los vapores extraídos con este proceso
por lo general son sometidos a un
tratamiento de adsorción con carbón,
incineración, oxidación catalítica o
condensación.
También se han usado otros métodos,
como tratamiento biológico y oxidación
ultravioleta.
El tipo de tratamiento que se seleccione
dependerá de los contaminantes
presentes y su concentración.
Inyección de Aire
La inyección de aire es una técnica in situ que se
aplica a la zona saturada y es complementaria a la
extracción de vapores.
Consiste en la introducción de aire por debajo del nivel
freático a través de canales excavados verticales u
horizontales llamados respiraderos que permiten el
tratamiento de una mayor área.
El aire inyectado hace burbujear la zona saturada y se
desplaza el equilibrio vapor-líquido, volatilizándose los
COV más insolubles, que se suelen extraer mediante un
sistema de extracción de vapores
Funcionamiento del Sistema de Extracción
de Vapores - Inyección de aire
• Instalar pozos de extracción de vapor y de inyección de aire.
• Los pozos de inyección de aire usan compresores de aire.
• Los respiraderos son pasivos.
• Cuando el aire que entra pasa por el suelo camino a los pozos
de extracción, los contaminantes se evaporan de los espacios
entre las partículas del suelo.
• Los pozos de extracción pueden ser horizontales o verticales.
• Los pozos de extracción se penetran hasta las capas inferiores
de la zona no saturada.
• Los vapores extraídos con este proceso son sometidos a
diferentes tratamientos.
Sistema de Inyección de Aire y Extractores
de Vapores
Bioventing
Técnica de tratamiento biológico in situ que combina la
ventilación mecánica de los COV con la utilización de
microorganismos autóctonos para degradar compuestos
orgánicos adsorbidos por el suelo en la zona de
aireación.
El aire se suministra en el sitio contaminado a través de
pozos de extracción, por movimiento forzado
(extracción o inyección), con bajas velocidades de flujo,
con el fin de proveer solamente el oxígeno necesario
para sostener la actividad de los microorganismos
degradadores.
Sistema de Bioventing con inyectores
de aire y extractores de vapores
Cuadro Comparativo
Conclusiones
 El objetivo de la aireación, extracción de vapores,
inyección de aire y el bioventing es la volatilización de los
vapores contaminantes del suelo.
 La extracción de vapores y la inyección de aire son técnicas
de remediación complementarias.
 La aireación es una técnica pasiva (no utiliza tecnologías
como aspersores, respiraderos o aspiradores para el ingreso
del aire o la salida de los vapores contaminantes del
suelo).
 Todos los métodos antes mencionados tienen una gran
ventaja: su bajo costo económico. Su desventaja es que su
tiempo de tratamiento puede variar entre 6 meses hasta 2
años aproximadamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de lodos activados
Proceso de lodos activadosProceso de lodos activados
Proceso de lodos activados
Nelly Landeros
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Raul Castañeda
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Pgs Salinas
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
Alicia Pérez
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
gjra1982
 
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...
eloy perez valera
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de lodos activados
Proceso de lodos activadosProceso de lodos activados
Proceso de lodos activados
 
Tecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelosTecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelos
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
 
Landfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacionLandfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacion
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
 
Fitorremediación de metales pesados y microorganismos
Fitorremediación de metales pesados y microorganismosFitorremediación de metales pesados y microorganismos
Fitorremediación de metales pesados y microorganismos
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
 
Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Plantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua PotablePlantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua Potable
 
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...
Manual de seleccion y diseno basico de equipos para el control de la contamin...
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
 

Similar a Aireación de suelos contaminados

TecnologíAs De DescontaminacióN Reportaje FotográFico
TecnologíAs De DescontaminacióN   Reportaje FotográFicoTecnologíAs De DescontaminacióN   Reportaje FotográFico
TecnologíAs De DescontaminacióN Reportaje FotográFico
acm78
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
gjra1982
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
Denissmg
 
Actividad 6 rellenos sanitarios
Actividad 6 rellenos sanitariosActividad 6 rellenos sanitarios
Actividad 6 rellenos sanitarios
jesus castillo
 

Similar a Aireación de suelos contaminados (20)

TecnologíAs De DescontaminacióN Reportaje FotográFico
TecnologíAs De DescontaminacióN   Reportaje FotográFicoTecnologíAs De DescontaminacióN   Reportaje FotográFico
TecnologíAs De DescontaminacióN Reportaje FotográFico
 
Lavado de suelos.pptx
Lavado de suelos.pptxLavado de suelos.pptx
Lavado de suelos.pptx
 
GEO AMBIENTAL ESTRACCION.pptx
GEO AMBIENTAL ESTRACCION.pptxGEO AMBIENTAL ESTRACCION.pptx
GEO AMBIENTAL ESTRACCION.pptx
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
 
Act 6 rellenos sanitarios
Act 6 rellenos sanitariosAct 6 rellenos sanitarios
Act 6 rellenos sanitarios
 
Nueve disposición final de los residuos sólidos
Nueve disposición final de los residuos sólidosNueve disposición final de los residuos sólidos
Nueve disposición final de los residuos sólidos
 
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdfUnidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
 
El aire
El aireEl aire
El aire
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Compostaje de los residuos urbanos
Compostaje de los residuos urbanosCompostaje de los residuos urbanos
Compostaje de los residuos urbanos
 
Secado Solar de Lodos_tesis
Secado Solar de Lodos_tesisSecado Solar de Lodos_tesis
Secado Solar de Lodos_tesis
 
Actividad 6 rellenos sanitarios
Actividad 6 rellenos sanitariosActividad 6 rellenos sanitarios
Actividad 6 rellenos sanitarios
 
contaminacion suelos.pptx
contaminacion suelos.pptxcontaminacion suelos.pptx
contaminacion suelos.pptx
 
UTPL EL SUELO-TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y ALTERNATIVAS
UTPL EL SUELO-TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y ALTERNATIVASUTPL EL SUELO-TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y ALTERNATIVAS
UTPL EL SUELO-TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y ALTERNATIVAS
 
David rosero
David roseroDavid rosero
David rosero
 
Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02
Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02
Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
 
Tecnologias para control de la contaminacion del aire Soporte didactico visual
Tecnologias para control de la contaminacion del aire  Soporte  didactico visualTecnologias para control de la contaminacion del aire  Soporte  didactico visual
Tecnologias para control de la contaminacion del aire Soporte didactico visual
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 

Más de Carlos Alberto Jibaja Sánchez

Más de Carlos Alberto Jibaja Sánchez (15)

Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
 
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricasContaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Riesgos ocupacionales en la construcción
Riesgos ocupacionales en la construcciónRiesgos ocupacionales en la construcción
Riesgos ocupacionales en la construcción
 
OEFA
OEFAOEFA
OEFA
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
OEFA
OEFAOEFA
OEFA
 

Último

2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
Samuel Marinao
 

Último (7)

Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 

Aireación de suelos contaminados

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS: AIREACIÓN FLORES MEJÍA MARNEL GONZALES SÁNCHEZ LIZ JIBAJA SÁNCHEZ CARLOS
  • 2. Esquema de la Zona de Aireación y la Zona de Saturación Zona no saturada o
  • 3. Naturaleza de la Aireación del Suelo Para que los organismos del suelo lleven a cabo la respiración o la fotosíntesis, se debe suministrar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono. A la vez, no se debe permitir que la concentración de CO2 y de otros gases potencialmente tóxicos, cómo metano y etileno, se eleve excesivamente.
  • 4. Aireación del Suelo en el Terreno La disponibilidad de oxígeno en los suelos in situ, está regulada por tres factores principales: La macroporosidad del suelo. El contenido de agua del suelo. El consumo de O2 de los organismos que respiran.
  • 5. Efectos en la Degradación de los Residuos Orgánicos La aireación del suelo influye en muchas reacciones del suelo y sus propiedades. Las más obvias de estas reacciones están asociadas con la actividad microbiológica, especialmente la descomposición de los residuos orgánicos y otras reacciones microbianas. Donde hay presencia de O2, están activos los microorganismos aeróbicos. En ausencia de oxígeno gaseoso, dominan los organismos anaeróbicos.
  • 6. Aireación del suelo en el terreno  Proceso de difusión de gases (O2 y CO2).
  • 7. Aireación del suelo en el terreno  Comparación de la composición del aire atmosférico y el aire del suelo
  • 8. Aireación Se considera un método de eliminación pasiva para contaminantes volátiles. El suelo se excava y se vierte una fina capa, de unos 20 cm, sobre una superficie impermeable y se espera a que los COV se volatilicen. Para favorecer la volatilización se procede a la remoción periódica, por ejemplo, mediante el arado. El riego también favorece el proceso ya que el agua disuelve los contaminantes y produce su desorción y al evaporarse los arrastra hacia la superficie.
  • 10. Aireación La aireación implica la ventilación del suelo, con el movimiento de gases tanto hacia adentro como hacia fuera del suelo. La principal ventaja de esta técnica es su bajo costo económico. En general se trata de un proceso muy lento y tiene el inconveniente de que los contaminantes son devueltos directamente a la atmósfera, sin sufrir ninguna depuración. Los disolventes clorados industriales se descomponen fotolíticamente con gran rapidez por acción de las radiaciones ultravioleta.
  • 11. Importancia de la Aireación  Propicia la actividad microbiana.  Descomposición (oxidación) de la materia orgánica.  Producción de cultivos; afectado adversamente en: - Crecimiento y función de las raíces - Absorción nutrientes - Absorción de agua  Procesos de óxido - reducción en el suelo.
  • 12. La Extracción de Vapores Es una técnica in situ que se aplica a la zona no saturada (zona de aireación) de suelos para la extracción de contaminantes volátiles de tipo orgánico. Consiste en la perforación de pozos por encima del nivel freático, en los que se genera un vacío, de forma que se bombean los COV contenidos en el suelo. Los gases que se extraen son recogidos y tratados, de forma que se separan los contaminantes para su tratamiento posterior o almacenamiento en condiciones de mayor seguridad.
  • 15. La efectividad del sistema de extracción de vapores depende principalmente de la volatilidad de los contaminantes y de la permeabilidad y homogeneidad del suelo. Mejoras a la técnica básica que se pueden utilizar son: • Impermeabilizar la superficie. • Instalación de respiraderos. • Inyección de aire caliente.
  • 16. Los factores a tener en cuenta para comprobar las limitaciones de la técnica son: • Volatilidad. • Adsorción. • Permeabilidad al aire. • Temperatura. • Humedad. La SVE a menudo es usada para remediar sitios contaminados por derrames o fugas de COV y algunas gasolinas.
  • 17. Respiraderos o entrada de aire por encima del nivel freático
  • 18. Ventajas - Rendimiento comprobado. - Equipos fácilmente disponibles. - Fácil instalación. - Los tiempos de tratamiento cortos: generalmente 6 meses a 2 años en condiciones óptimas. - Costo competitivo: $ 20-50 / tonelada de suelo contaminado. - Combina fácilmente con otras tecnologías. - Puede ser utilizado bajo los edificios y otros lugares que no pueden ser excavados. - Puede tratar grandes volúmenes de suelo a costos menores al de otras tecnologías.
  • 19. Desventajas - Reducciones en concentración mayores al 90% son difíciles de alcanzar. - Tiene menor efectividad cuando se aplica a suelos poco permeables o estratificados. - Puede requerir tratamientos costosos para descargar los vapores extraídos a la atmósfera. - Generalmente se requiere permiso para las emisiones a la atmósfera. - Solo se puede tratar la zona no saturada (zona de aireación) del suelo; para suelos saturados y para aguas subterráneas se necesitan otros métodos de tratamiento.
  • 20. La extracción de vapores del suelo da mejor resultado en suelos flojos no saturados, como arena, grava y limo grueso o lecho de roca fracturado. Sin embargo, se ha usado en suelos más densos, aunque el tratamiento podría llevar más tiempo. Además, cuanta más humedad contenga el suelo, más lenta será la extracción.
  • 21. Los vapores extraídos con este proceso por lo general son sometidos a un tratamiento de adsorción con carbón, incineración, oxidación catalítica o condensación. También se han usado otros métodos, como tratamiento biológico y oxidación ultravioleta. El tipo de tratamiento que se seleccione dependerá de los contaminantes presentes y su concentración.
  • 22. Inyección de Aire La inyección de aire es una técnica in situ que se aplica a la zona saturada y es complementaria a la extracción de vapores. Consiste en la introducción de aire por debajo del nivel freático a través de canales excavados verticales u horizontales llamados respiraderos que permiten el tratamiento de una mayor área. El aire inyectado hace burbujear la zona saturada y se desplaza el equilibrio vapor-líquido, volatilizándose los COV más insolubles, que se suelen extraer mediante un sistema de extracción de vapores
  • 23. Funcionamiento del Sistema de Extracción de Vapores - Inyección de aire • Instalar pozos de extracción de vapor y de inyección de aire. • Los pozos de inyección de aire usan compresores de aire. • Los respiraderos son pasivos. • Cuando el aire que entra pasa por el suelo camino a los pozos de extracción, los contaminantes se evaporan de los espacios entre las partículas del suelo. • Los pozos de extracción pueden ser horizontales o verticales. • Los pozos de extracción se penetran hasta las capas inferiores de la zona no saturada. • Los vapores extraídos con este proceso son sometidos a diferentes tratamientos.
  • 24. Sistema de Inyección de Aire y Extractores de Vapores
  • 25. Bioventing Técnica de tratamiento biológico in situ que combina la ventilación mecánica de los COV con la utilización de microorganismos autóctonos para degradar compuestos orgánicos adsorbidos por el suelo en la zona de aireación. El aire se suministra en el sitio contaminado a través de pozos de extracción, por movimiento forzado (extracción o inyección), con bajas velocidades de flujo, con el fin de proveer solamente el oxígeno necesario para sostener la actividad de los microorganismos degradadores.
  • 26. Sistema de Bioventing con inyectores de aire y extractores de vapores
  • 28. Conclusiones  El objetivo de la aireación, extracción de vapores, inyección de aire y el bioventing es la volatilización de los vapores contaminantes del suelo.  La extracción de vapores y la inyección de aire son técnicas de remediación complementarias.  La aireación es una técnica pasiva (no utiliza tecnologías como aspersores, respiraderos o aspiradores para el ingreso del aire o la salida de los vapores contaminantes del suelo).  Todos los métodos antes mencionados tienen una gran ventaja: su bajo costo económico. Su desventaja es que su tiempo de tratamiento puede variar entre 6 meses hasta 2 años aproximadamente.