SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad en Transportes
Prevención de Vuelco – Vehículos de
Carga a Granel
Facilitador: Jonathan Muñoz
Proporcionar guía y asistencia a conductores de vehículos comerciales de carga a
granel y a la gestión de distribución (Bulk) a fin de reducir la posibilidad de situaciones
de vuelco, cumpliendo con estándares mundiales
El riesgo
Los “vuelcos” son potencialmente el tipo de incidente con vehículos más serio y
pueden causar más pérdidas humanas y financieras que ningún otro.
Todos los conductores deben estar entrenados
para evitar situaciones de vuelco, debido a que han
tenido lugar varios incidentes previos.
Objetivo de la capacitación
Generales
Resumen de factores
Existen varios factores que influyen en las probabilidades de que se produzca
un incidente de vuelco y pueden resumirse en las siguientes categorías:
Maniobras
VelocidadExcesiva
Condiciones delaRuta/Estabilidaddel Vehículo
Diseño deVehículo
Los conductores deben ser concientes de los cambios en las
condiciones de las rutas y usar sus habilidades para evitar
incidentes.
Un ejemplo de maniobra en baja velocidad que podría crear las condiciones para un
incidente de vuelco es donde el vehículo está circulando por un camino angosto y
se enfrenta con un vehículo que viene en la dirección opuesta.
Aún cuando considere que ambos vehículos pueden pasar con seguridad y
mantenerse en el camino, el conductor no debe maniobrar en el suelo blando
esperando que asuma el peso del vehículo.
Si es necesario hacer un desvío,
los conductores deben tomar todas las
precauciones posibles para asegurar que
el camino sea adecuado.
Los camiones cisterna no están diseñados
para viajar en suelos blandos
Maniobra en baja velocidad en suelos
blandos
Otros ejemplos de maniobras a baja velocidad que pueden crear situaciones de
incidentes de vuelco son los siguientes:
•estacionar muy cerca del costado del camino y resbalar por un borde blando
•error al evaluar el ancho del camino
•golpear un obstáculo en el camino
Maniobra en baja velocidad en
suelos blandos
Al realizar una maniobra de emergencia/acción evasiva,
primero en una dirección y luego en otra, el riesgo de vuelco
aumenta dramáticamente.
Para minimizar el riesgo de una situación de vuelco, los conductores deben evitar
maniobras con cambio de dirección abrupto y cumplir con su capacitación en
técnicas de conducción defensiva.
Maniobra en alta velocidad – maniobras
rápidas
En distancias largas, los conductores deben saber que pueden:
•perder su percepción de la velocidad
•creer que viajan a menor velocidad de la que van.
A menos que una mirada al velocímetro confirme la velocidad correcta al
entrar a una curva cerrada o a una rampa, una pequeña sobre-estimación
puede resultar rápidamente en una situación de vuelco.
El siguiente gráfico ilustra una curva
de radio fijo; sólo 2 a 3 km/hr
(1 milla/hr) pueden hacer la diferencia
entre una maniobra segura y un
potencial incidente de vuelco:
Velocidad Excesiva -
“Acostumbramiento” a la velocidad
Al acercarse a un giro o curva cerrada que llevan a carriles de salida y rutas
similares, la velocidad segura para vehículos comerciales es menor a la indicada
en los carteles de señalización de límites de velocidad de ingreso y egreso.
Sólo reducir las velocidades antes indicadas a veces no es suficiente. Antes de
tratar de afrontar este tipo de peligro se debe considerar lo siguiente:
•el giro o la curva específica
•las condiciones de la ruta/de las condiciones meteorológicas
•el volumen del tráfico, etc.
•y luego, si es necesario, disminuir más la velocidad.
Velocidad Excesiva – giros y curvas
Los tipos de rutas más peligrosas para los vehículos comerciales son las siguientes:
•con curvas/giros frecuentes
•con cambios de pendiente
•con pendientes peligrosas y
•con la superficie de ruta en mal estado
Curvas en “S”
Las curvas en “S” son particularmente peligrosas para camiones que transportan
líquidos
ya que generan grandes movimientos en el líquido transportado. Esta repetida
transferencia de peso crea el efecto de un péndulo.
Los conductores deben estar constantemente alertas al acercarse a este tipo de peligro
y reducir la velocidad según corresponda. Este efecto de cambio de peso en el caso de
cargas líquidas se minimiza cuando los compartimientos están cargados a su máxima
capacidad de carga nominal (generalmente 97% del volumen de capacidad).
Condiciones de la Ruta /Estabilidad del
Vehículo
Cuando un vehículo viaja por rutas con curvas, se apoya en la parte exterior de la
curva .
Esto ocurre por una fuerza centrífuga que actúa a través del centro de gravedad del
vehículo .
Debido al gran tamaño y peso de los vehículos comerciales, el efecto de apoyo
ocurre rápidamente, por lo tanto, un manejo inapropiado desestabilizará el vehículo y
creará condiciones de vuelco.
Estabilidad del Vehículo
Como se indica más arriba, la posición del centro de gravedad de un vehículo
impacta en la estabilidad del mismo y cuanto más alto está, menor es su
estabilidad. La siguiente ilustración muestra los centros de gravedad de distintos
vehículos comerciales:
Centro de gravedad
La mayor velocidad de la nueva generación de vehículos comerciales, el aumento
en los niveles de confort de la cabina y las mejoras en la eficiencia de los frenos
tienden a que el conductor preste menos atención a las condiciones externas. Sin
embargo, la posibilidad de sufrir vuelcos no disminuye.
En la capacitación de los conductores, se debe abordary advertir constantemente
sobre la comodidad.
Diseño del Vehículo
El diseño de los vehículos comerciales mejora constantemente . Parte de este
progreso es la adecuación a nuevos equipos tecnológicos que requiere que los
conductores comprendan plenamente los principios de su operación y cuándo/cómo
operan. A modo de ejemplo:
Programa de
Estabilidad
Electrónica (ESP)
Contrarresta la inestabilidad al intervenir en una etapa temprana en la
secuencia de maniobras hacia un lado y al otro con la dirección.
Confía en la intervención del motor y en el control individual de los frenos de
todas las ruedas.
Control de
Estabilidad
Electrónica (ESC)
Interviene automáticamente cuando la estabilidad del vehículo se ve seriamente
comprometida
Opera en la unidad motriz y los frenos.
Sistema de Freno
Electrónico (EBS)
Mejora el control del vehículo, la reacción y estabilidad al frenar.
Usa señales eléctricas para operar las válvulas neumáticas.
Sistema de Freno
Anti-Bloqueo (ABS)
Evita que las ruedas se bloqueen al frenar, por lo tanto se reducen las
distancias de detención. Es más fácil controlar el vehículo al frenar en situación
de emergencia.
Los conductores no controlan ninguno de los sistemas antes mencionados. Por lo
tanto, deben comprender las limitaciones y restricciones de cada tipo de vehículo (y
carga) y conducir según esos parámetros.
Nuevas tecnologías
Los videos a continuación muestran cómo ESP opera y cómo soporta el conductor.
Sin ESP: véase archivo DEL-02-12-11-ANI-GROUP (without ESP)
Los conductores no controlan ninguno de los sistemas antes mencionados. Por lo
tanto, deben comprender las limitaciones y restricciones de cada tipo de vehículo (y
carga) y conducir según esos parámetros.
Con ESP: véase archivo DEL-02-12-12-ANI-GROUP (with ESP)
Nuevas tecnologías
Para evitar situaciones de vuelco, los conductores deben estar al tanto de todos los
factores que contribuyen y:
• estar aptos para conducir, véase: DEL-02-05: Fatigadel Conductor
• apreciar que son ellos quienes juegan el papel más importante para evitar que se
desarrollen situaciones de vuelco
• entender el requisito de planificar como encaran las curvas y evitar entrar en ellas
a velocidades no seguras para:
• el vehículo que se esta conduciendo
• superficie del camino
• carga
• condiciones
• darse cuenta que un vuelco es en función del “radio de giro” y “velocidad”
• asegurarse de que haya un margen de seguridad para la conducción pobre,
desconsiderada o irreflexiva de los otros
• reconocer que el momento en que se “siente” la llegada del vuelco generalmente
es tarde para prevenirlo.
Toma de Conciencia del Conductor
Inspecciones previas /posteriores al
viaje:
¿Comprende su importancia?
Conocimiento del equipo: ¿Está ABS instalado – tractor y trailer?
¿Están instalados otros sistemas independientes de freno, por ejemplo,
EBS?
¿Tiene el vehículo un sistema de freno secundario, por ejemplo, freno de
escape?
¿Se comprenden las advertencias colocadas en los instrumentos?
Métodos de freno: Reducir la velocidad según las condiciones.
Transmitir fuerzas a través del frenado /tomado de curvas/ aceleración.
Diferir las cargas.
Distancias de detención según las distintas condiciones: ruta, condiciones
meteorológicas etc.
Frenar con/sin ABS
Causas de deslizamiento.
Cambio dinámico del peso.
Dirección: Virar en exceso/de menos y jack-knifing (“efecto tijera”).
Efectos del movimiento del líquido: Al momento de:
arrancar / acelerar
frenar
tomar curvas – curvas individuales o en serie
Los conductores deben comprender su vehículo y el equipamiento del mismo:
Conocimiento del Vehículo
Modifique su comportamiento y
actitud…
... para tener en cuesta:
• el centro de gravedad del vehículo
• la estabilidad de la carga
Evite… • frenar en forma abrupta e inesperada
• virar bruscamente
• realizar maniobras de emergencia
Estrategias y tácticas… • velocidad y marcha adecuadas para la situación o
maniobra
• permitir espacio suficiente para evitar maniobras de apuro
o impensadas
• estar alerta y emplear buenas prácticas de conducción
defensiva en todo momento
Comportamiento de Conducción Crítico
para Evitarun Vuelco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad pasiva en el automóvil.
Seguridad pasiva en el automóvil.Seguridad pasiva en el automóvil.
Seguridad pasiva en el automóvil.
Javier patiño
 
CAPACITACION DE MONTACARGAS.pptx
CAPACITACION DE MONTACARGAS.pptxCAPACITACION DE MONTACARGAS.pptx
CAPACITACION DE MONTACARGAS.pptx
katemu1
 
La Conducción Preventiva
La Conducción PreventivaLa Conducción Preventiva
La Conducción Preventiva
vigaja30
 
2017 STS - LOAD SECUREMENT – DON’T GET TIED UP IN THE LEGALITIES OF TIE DOWNS
2017 STS - LOAD SECUREMENT – DON’T GET TIED UP IN THE LEGALITIES OF TIE DOWNS 2017 STS - LOAD SECUREMENT – DON’T GET TIED UP IN THE LEGALITIES OF TIE DOWNS
2017 STS - LOAD SECUREMENT – DON’T GET TIED UP IN THE LEGALITIES OF TIE DOWNS
Specialized Carriers & Rigging Association
 
15- La seguridad activa
15- La seguridad activa15- La seguridad activa
15- La seguridad activa
Jose luis Alvarez
 
Tecnicas de conduccion eficiente y Seguridad vial
Tecnicas de conduccion eficiente y Seguridad vialTecnicas de conduccion eficiente y Seguridad vial
Tecnicas de conduccion eficiente y Seguridad vial
Grupotp
 
Tips de manejo seguro para camiones
Tips de manejo seguro para camionesTips de manejo seguro para camiones
Tips de manejo seguro para camiones
International Camiones
 
1- MANEJO-DEFENSIVO.pptx
1- MANEJO-DEFENSIVO.pptx1- MANEJO-DEFENSIVO.pptx
1- MANEJO-DEFENSIVO.pptx
Carlos Navarro
 
Manejo Defensivo Equipos Pesados Final
Manejo Defensivo Equipos Pesados FinalManejo Defensivo Equipos Pesados Final
Manejo Defensivo Equipos Pesados Final
tmorenoc
 
Manejo defensivo
Manejo defensivo Manejo defensivo
Manejo defensivo
hysspgi
 
17- Conocimkiento y mantenimiento3
17- Conocimkiento y mantenimiento317- Conocimkiento y mantenimiento3
17- Conocimkiento y mantenimiento3
Jose luis Alvarez
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
LibrerosHenao98
 
TRIBOLOGIA
TRIBOLOGIATRIBOLOGIA
TRIBOLOGIA
migliver
 
Consejos de seguridad para el manejo de camiones de carga
Consejos de seguridad para el manejo de camiones de cargaConsejos de seguridad para el manejo de camiones de carga
Consejos de seguridad para el manejo de camiones de carga
IncaPower
 
Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2
Arnold Paredes
 
Operación de montacargas
Operación de montacargasOperación de montacargas
Operación de montacargas
Paula Patty
 
Presentación comercial planes de capacitación en seguridad vial - Cómo Manejo...
Presentación comercial planes de capacitación en seguridad vial - Cómo Manejo...Presentación comercial planes de capacitación en seguridad vial - Cómo Manejo...
Presentación comercial planes de capacitación en seguridad vial - Cómo Manejo...
Como Manejo Ltda
 
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptxCuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
OscarMuricioEcheverr
 
Camión volquete: Consejos de manejo y descarga
Camión volquete: Consejos de manejo y descargaCamión volquete: Consejos de manejo y descarga
Camión volquete: Consejos de manejo y descarga
International Camiones
 
13- INTENSIVO: La motocicleta
13- INTENSIVO: La motocicleta13- INTENSIVO: La motocicleta
13- INTENSIVO: La motocicleta
Jose luis Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad pasiva en el automóvil.
Seguridad pasiva en el automóvil.Seguridad pasiva en el automóvil.
Seguridad pasiva en el automóvil.
 
CAPACITACION DE MONTACARGAS.pptx
CAPACITACION DE MONTACARGAS.pptxCAPACITACION DE MONTACARGAS.pptx
CAPACITACION DE MONTACARGAS.pptx
 
La Conducción Preventiva
La Conducción PreventivaLa Conducción Preventiva
La Conducción Preventiva
 
2017 STS - LOAD SECUREMENT – DON’T GET TIED UP IN THE LEGALITIES OF TIE DOWNS
2017 STS - LOAD SECUREMENT – DON’T GET TIED UP IN THE LEGALITIES OF TIE DOWNS 2017 STS - LOAD SECUREMENT – DON’T GET TIED UP IN THE LEGALITIES OF TIE DOWNS
2017 STS - LOAD SECUREMENT – DON’T GET TIED UP IN THE LEGALITIES OF TIE DOWNS
 
15- La seguridad activa
15- La seguridad activa15- La seguridad activa
15- La seguridad activa
 
Tecnicas de conduccion eficiente y Seguridad vial
Tecnicas de conduccion eficiente y Seguridad vialTecnicas de conduccion eficiente y Seguridad vial
Tecnicas de conduccion eficiente y Seguridad vial
 
Tips de manejo seguro para camiones
Tips de manejo seguro para camionesTips de manejo seguro para camiones
Tips de manejo seguro para camiones
 
1- MANEJO-DEFENSIVO.pptx
1- MANEJO-DEFENSIVO.pptx1- MANEJO-DEFENSIVO.pptx
1- MANEJO-DEFENSIVO.pptx
 
Manejo Defensivo Equipos Pesados Final
Manejo Defensivo Equipos Pesados FinalManejo Defensivo Equipos Pesados Final
Manejo Defensivo Equipos Pesados Final
 
Manejo defensivo
Manejo defensivo Manejo defensivo
Manejo defensivo
 
17- Conocimkiento y mantenimiento3
17- Conocimkiento y mantenimiento317- Conocimkiento y mantenimiento3
17- Conocimkiento y mantenimiento3
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
TRIBOLOGIA
TRIBOLOGIATRIBOLOGIA
TRIBOLOGIA
 
Consejos de seguridad para el manejo de camiones de carga
Consejos de seguridad para el manejo de camiones de cargaConsejos de seguridad para el manejo de camiones de carga
Consejos de seguridad para el manejo de camiones de carga
 
Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2
 
Operación de montacargas
Operación de montacargasOperación de montacargas
Operación de montacargas
 
Presentación comercial planes de capacitación en seguridad vial - Cómo Manejo...
Presentación comercial planes de capacitación en seguridad vial - Cómo Manejo...Presentación comercial planes de capacitación en seguridad vial - Cómo Manejo...
Presentación comercial planes de capacitación en seguridad vial - Cómo Manejo...
 
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptxCuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
Cuido mi moto, cuido mi vida - Taller de Inspeccion pre operacional motos_0.pptx
 
Camión volquete: Consejos de manejo y descarga
Camión volquete: Consejos de manejo y descargaCamión volquete: Consejos de manejo y descarga
Camión volquete: Consejos de manejo y descarga
 
13- INTENSIVO: La motocicleta
13- INTENSIVO: La motocicleta13- INTENSIVO: La motocicleta
13- INTENSIVO: La motocicleta
 

Similar a Manejo seguro prevención de vuelcos

Prevención de Vuelcos, Inversiones Quilapilún.-
Prevención de Vuelcos, Inversiones Quilapilún.-Prevención de Vuelcos, Inversiones Quilapilún.-
Prevención de Vuelcos, Inversiones Quilapilún.-
RockAnDora
 
10.67 egic brh nj apuntes
10.67   egic brh nj apuntes10.67   egic brh nj apuntes
10.67 egic brh nj apuntes
Sierra Francisco Justo
 
6. VelocidadMaximaAutopista.pdf
6. VelocidadMaximaAutopista.pdf6. VelocidadMaximaAutopista.pdf
6. VelocidadMaximaAutopista.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
Sierra Francisco Justo
 
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
Sierra Francisco Justo
 
004 xiii velocidad máximaautopista
004 xiii velocidad máximaautopista004 xiii velocidad máximaautopista
004 xiii velocidad máximaautopista
Sierra Francisco Justo
 
Xiiicavt velocidad máximaautopista
Xiiicavt velocidad máximaautopistaXiiicavt velocidad máximaautopista
Xiiicavt velocidad máximaautopista
Sierra Francisco Justo
 
Manual_de_garantia_y_mantenimiento_Victory_LIFE_Julio_01.pdf
Manual_de_garantia_y_mantenimiento_Victory_LIFE_Julio_01.pdfManual_de_garantia_y_mantenimiento_Victory_LIFE_Julio_01.pdf
Manual_de_garantia_y_mantenimiento_Victory_LIFE_Julio_01.pdf
Nando486053
 
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL WUILLAMS (1).pptx
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL WUILLAMS (1).pptxEDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL WUILLAMS (1).pptx
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL WUILLAMS (1).pptx
departamentocasa4
 
Resposabilidad val
Resposabilidad valResposabilidad val
Resposabilidad val
Angie Peña
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
Jessenia Realpe
 
MANEJO DEFENSIVO CALATOS.ppt
MANEJO DEFENSIVO CALATOS.pptMANEJO DEFENSIVO CALATOS.ppt
MANEJO DEFENSIVO CALATOS.ppt
Ozbert1
 
Fallas mecánicas frecuentes en los volquetes
Fallas mecánicas frecuentes en los volquetesFallas mecánicas frecuentes en los volquetes
Fallas mecánicas frecuentes en los volquetes
IncaPower
 
Manejo defensivo.pptx
Manejo defensivo.pptxManejo defensivo.pptx
Manejo defensivo.pptx
CristhianHernndezcas
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Jonathan Hoyos Diaz
 
004 egic dnv barrera newjersey
004 egic dnv barrera newjersey004 egic dnv barrera newjersey
004 egic dnv barrera newjersey
Sierra Francisco Justo
 
10 - BarreraRigidaHormigonNewJersey EGIC-DNV.pdf
10 - BarreraRigidaHormigonNewJersey EGIC-DNV.pdf10 - BarreraRigidaHormigonNewJersey EGIC-DNV.pdf
10 - BarreraRigidaHormigonNewJersey EGIC-DNV.pdf
Sierra Francisco Justo
 
Manejo de Equipos Viales livianos para nivelacion de terrenos
Manejo de Equipos Viales livianos para nivelacion de terrenosManejo de Equipos Viales livianos para nivelacion de terrenos
Manejo de Equipos Viales livianos para nivelacion de terrenos
Walter Sebastian Brizuela
 
La temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimentoLa temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimento
Sierra Francisco Justo
 
La temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimentoLa temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimento
Sierra Francisco Justo
 

Similar a Manejo seguro prevención de vuelcos (20)

Prevención de Vuelcos, Inversiones Quilapilún.-
Prevención de Vuelcos, Inversiones Quilapilún.-Prevención de Vuelcos, Inversiones Quilapilún.-
Prevención de Vuelcos, Inversiones Quilapilún.-
 
10.67 egic brh nj apuntes
10.67   egic brh nj apuntes10.67   egic brh nj apuntes
10.67 egic brh nj apuntes
 
6. VelocidadMaximaAutopista.pdf
6. VelocidadMaximaAutopista.pdf6. VelocidadMaximaAutopista.pdf
6. VelocidadMaximaAutopista.pdf
 
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
 
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
9 xiii ca vy t velocidadmaximaautopista
 
004 xiii velocidad máximaautopista
004 xiii velocidad máximaautopista004 xiii velocidad máximaautopista
004 xiii velocidad máximaautopista
 
Xiiicavt velocidad máximaautopista
Xiiicavt velocidad máximaautopistaXiiicavt velocidad máximaautopista
Xiiicavt velocidad máximaautopista
 
Manual_de_garantia_y_mantenimiento_Victory_LIFE_Julio_01.pdf
Manual_de_garantia_y_mantenimiento_Victory_LIFE_Julio_01.pdfManual_de_garantia_y_mantenimiento_Victory_LIFE_Julio_01.pdf
Manual_de_garantia_y_mantenimiento_Victory_LIFE_Julio_01.pdf
 
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL WUILLAMS (1).pptx
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL WUILLAMS (1).pptxEDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL WUILLAMS (1).pptx
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL WUILLAMS (1).pptx
 
Resposabilidad val
Resposabilidad valResposabilidad val
Resposabilidad val
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
MANEJO DEFENSIVO CALATOS.ppt
MANEJO DEFENSIVO CALATOS.pptMANEJO DEFENSIVO CALATOS.ppt
MANEJO DEFENSIVO CALATOS.ppt
 
Fallas mecánicas frecuentes en los volquetes
Fallas mecánicas frecuentes en los volquetesFallas mecánicas frecuentes en los volquetes
Fallas mecánicas frecuentes en los volquetes
 
Manejo defensivo.pptx
Manejo defensivo.pptxManejo defensivo.pptx
Manejo defensivo.pptx
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
004 egic dnv barrera newjersey
004 egic dnv barrera newjersey004 egic dnv barrera newjersey
004 egic dnv barrera newjersey
 
10 - BarreraRigidaHormigonNewJersey EGIC-DNV.pdf
10 - BarreraRigidaHormigonNewJersey EGIC-DNV.pdf10 - BarreraRigidaHormigonNewJersey EGIC-DNV.pdf
10 - BarreraRigidaHormigonNewJersey EGIC-DNV.pdf
 
Manejo de Equipos Viales livianos para nivelacion de terrenos
Manejo de Equipos Viales livianos para nivelacion de terrenosManejo de Equipos Viales livianos para nivelacion de terrenos
Manejo de Equipos Viales livianos para nivelacion de terrenos
 
La temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimentoLa temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimento
 
La temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimentoLa temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimento
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Manejo seguro prevención de vuelcos

  • 1. Seguridad en Transportes Prevención de Vuelco – Vehículos de Carga a Granel Facilitador: Jonathan Muñoz
  • 2. Proporcionar guía y asistencia a conductores de vehículos comerciales de carga a granel y a la gestión de distribución (Bulk) a fin de reducir la posibilidad de situaciones de vuelco, cumpliendo con estándares mundiales El riesgo Los “vuelcos” son potencialmente el tipo de incidente con vehículos más serio y pueden causar más pérdidas humanas y financieras que ningún otro. Todos los conductores deben estar entrenados para evitar situaciones de vuelco, debido a que han tenido lugar varios incidentes previos. Objetivo de la capacitación
  • 3. Generales Resumen de factores Existen varios factores que influyen en las probabilidades de que se produzca un incidente de vuelco y pueden resumirse en las siguientes categorías: Maniobras VelocidadExcesiva Condiciones delaRuta/Estabilidaddel Vehículo Diseño deVehículo Los conductores deben ser concientes de los cambios en las condiciones de las rutas y usar sus habilidades para evitar incidentes.
  • 4. Un ejemplo de maniobra en baja velocidad que podría crear las condiciones para un incidente de vuelco es donde el vehículo está circulando por un camino angosto y se enfrenta con un vehículo que viene en la dirección opuesta. Aún cuando considere que ambos vehículos pueden pasar con seguridad y mantenerse en el camino, el conductor no debe maniobrar en el suelo blando esperando que asuma el peso del vehículo. Si es necesario hacer un desvío, los conductores deben tomar todas las precauciones posibles para asegurar que el camino sea adecuado. Los camiones cisterna no están diseñados para viajar en suelos blandos Maniobra en baja velocidad en suelos blandos
  • 5. Otros ejemplos de maniobras a baja velocidad que pueden crear situaciones de incidentes de vuelco son los siguientes: •estacionar muy cerca del costado del camino y resbalar por un borde blando •error al evaluar el ancho del camino •golpear un obstáculo en el camino Maniobra en baja velocidad en suelos blandos
  • 6. Al realizar una maniobra de emergencia/acción evasiva, primero en una dirección y luego en otra, el riesgo de vuelco aumenta dramáticamente. Para minimizar el riesgo de una situación de vuelco, los conductores deben evitar maniobras con cambio de dirección abrupto y cumplir con su capacitación en técnicas de conducción defensiva. Maniobra en alta velocidad – maniobras rápidas
  • 7. En distancias largas, los conductores deben saber que pueden: •perder su percepción de la velocidad •creer que viajan a menor velocidad de la que van. A menos que una mirada al velocímetro confirme la velocidad correcta al entrar a una curva cerrada o a una rampa, una pequeña sobre-estimación puede resultar rápidamente en una situación de vuelco. El siguiente gráfico ilustra una curva de radio fijo; sólo 2 a 3 km/hr (1 milla/hr) pueden hacer la diferencia entre una maniobra segura y un potencial incidente de vuelco: Velocidad Excesiva - “Acostumbramiento” a la velocidad
  • 8. Al acercarse a un giro o curva cerrada que llevan a carriles de salida y rutas similares, la velocidad segura para vehículos comerciales es menor a la indicada en los carteles de señalización de límites de velocidad de ingreso y egreso. Sólo reducir las velocidades antes indicadas a veces no es suficiente. Antes de tratar de afrontar este tipo de peligro se debe considerar lo siguiente: •el giro o la curva específica •las condiciones de la ruta/de las condiciones meteorológicas •el volumen del tráfico, etc. •y luego, si es necesario, disminuir más la velocidad. Velocidad Excesiva – giros y curvas
  • 9. Los tipos de rutas más peligrosas para los vehículos comerciales son las siguientes: •con curvas/giros frecuentes •con cambios de pendiente •con pendientes peligrosas y •con la superficie de ruta en mal estado Curvas en “S” Las curvas en “S” son particularmente peligrosas para camiones que transportan líquidos ya que generan grandes movimientos en el líquido transportado. Esta repetida transferencia de peso crea el efecto de un péndulo. Los conductores deben estar constantemente alertas al acercarse a este tipo de peligro y reducir la velocidad según corresponda. Este efecto de cambio de peso en el caso de cargas líquidas se minimiza cuando los compartimientos están cargados a su máxima capacidad de carga nominal (generalmente 97% del volumen de capacidad). Condiciones de la Ruta /Estabilidad del Vehículo
  • 10. Cuando un vehículo viaja por rutas con curvas, se apoya en la parte exterior de la curva . Esto ocurre por una fuerza centrífuga que actúa a través del centro de gravedad del vehículo . Debido al gran tamaño y peso de los vehículos comerciales, el efecto de apoyo ocurre rápidamente, por lo tanto, un manejo inapropiado desestabilizará el vehículo y creará condiciones de vuelco. Estabilidad del Vehículo
  • 11. Como se indica más arriba, la posición del centro de gravedad de un vehículo impacta en la estabilidad del mismo y cuanto más alto está, menor es su estabilidad. La siguiente ilustración muestra los centros de gravedad de distintos vehículos comerciales: Centro de gravedad
  • 12. La mayor velocidad de la nueva generación de vehículos comerciales, el aumento en los niveles de confort de la cabina y las mejoras en la eficiencia de los frenos tienden a que el conductor preste menos atención a las condiciones externas. Sin embargo, la posibilidad de sufrir vuelcos no disminuye. En la capacitación de los conductores, se debe abordary advertir constantemente sobre la comodidad. Diseño del Vehículo
  • 13. El diseño de los vehículos comerciales mejora constantemente . Parte de este progreso es la adecuación a nuevos equipos tecnológicos que requiere que los conductores comprendan plenamente los principios de su operación y cuándo/cómo operan. A modo de ejemplo: Programa de Estabilidad Electrónica (ESP) Contrarresta la inestabilidad al intervenir en una etapa temprana en la secuencia de maniobras hacia un lado y al otro con la dirección. Confía en la intervención del motor y en el control individual de los frenos de todas las ruedas. Control de Estabilidad Electrónica (ESC) Interviene automáticamente cuando la estabilidad del vehículo se ve seriamente comprometida Opera en la unidad motriz y los frenos. Sistema de Freno Electrónico (EBS) Mejora el control del vehículo, la reacción y estabilidad al frenar. Usa señales eléctricas para operar las válvulas neumáticas. Sistema de Freno Anti-Bloqueo (ABS) Evita que las ruedas se bloqueen al frenar, por lo tanto se reducen las distancias de detención. Es más fácil controlar el vehículo al frenar en situación de emergencia. Los conductores no controlan ninguno de los sistemas antes mencionados. Por lo tanto, deben comprender las limitaciones y restricciones de cada tipo de vehículo (y carga) y conducir según esos parámetros. Nuevas tecnologías
  • 14. Los videos a continuación muestran cómo ESP opera y cómo soporta el conductor. Sin ESP: véase archivo DEL-02-12-11-ANI-GROUP (without ESP) Los conductores no controlan ninguno de los sistemas antes mencionados. Por lo tanto, deben comprender las limitaciones y restricciones de cada tipo de vehículo (y carga) y conducir según esos parámetros. Con ESP: véase archivo DEL-02-12-12-ANI-GROUP (with ESP) Nuevas tecnologías
  • 15. Para evitar situaciones de vuelco, los conductores deben estar al tanto de todos los factores que contribuyen y: • estar aptos para conducir, véase: DEL-02-05: Fatigadel Conductor • apreciar que son ellos quienes juegan el papel más importante para evitar que se desarrollen situaciones de vuelco • entender el requisito de planificar como encaran las curvas y evitar entrar en ellas a velocidades no seguras para: • el vehículo que se esta conduciendo • superficie del camino • carga • condiciones • darse cuenta que un vuelco es en función del “radio de giro” y “velocidad” • asegurarse de que haya un margen de seguridad para la conducción pobre, desconsiderada o irreflexiva de los otros • reconocer que el momento en que se “siente” la llegada del vuelco generalmente es tarde para prevenirlo. Toma de Conciencia del Conductor
  • 16. Inspecciones previas /posteriores al viaje: ¿Comprende su importancia? Conocimiento del equipo: ¿Está ABS instalado – tractor y trailer? ¿Están instalados otros sistemas independientes de freno, por ejemplo, EBS? ¿Tiene el vehículo un sistema de freno secundario, por ejemplo, freno de escape? ¿Se comprenden las advertencias colocadas en los instrumentos? Métodos de freno: Reducir la velocidad según las condiciones. Transmitir fuerzas a través del frenado /tomado de curvas/ aceleración. Diferir las cargas. Distancias de detención según las distintas condiciones: ruta, condiciones meteorológicas etc. Frenar con/sin ABS Causas de deslizamiento. Cambio dinámico del peso. Dirección: Virar en exceso/de menos y jack-knifing (“efecto tijera”). Efectos del movimiento del líquido: Al momento de: arrancar / acelerar frenar tomar curvas – curvas individuales o en serie Los conductores deben comprender su vehículo y el equipamiento del mismo: Conocimiento del Vehículo
  • 17. Modifique su comportamiento y actitud… ... para tener en cuesta: • el centro de gravedad del vehículo • la estabilidad de la carga Evite… • frenar en forma abrupta e inesperada • virar bruscamente • realizar maniobras de emergencia Estrategias y tácticas… • velocidad y marcha adecuadas para la situación o maniobra • permitir espacio suficiente para evitar maniobras de apuro o impensadas • estar alerta y emplear buenas prácticas de conducción defensiva en todo momento Comportamiento de Conducción Crítico para Evitarun Vuelco