SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajando por la Educación Vial
17- CONOCIMIENTO Y
MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO
1.1- Clases de motores
El motor es el encargado de transformar la energía química del combustible en energía
mecánica.
1- EL MOTOR TEMA
17
EL MOTOR DE EXPLOSION EL MOTOR DE COMBUSTION
Utiliza inyección de gasolina
La mezcla se inflama mediante chispa
producida por las bujías
La gasolina se inyecta en el cilindro o en
el colector de admisión
Utiliza inyección de gasoil
La mezcla se inflama por aumento de
presión y temperatura
El gasoil se inyecta en el cilindro
TEMA
17
Es el encargado de filtrar el aire que entra al motor de impurezas y partículas.
Si no existiese, esas partículas entrarían al motor y rayarían y desgastarían los cilindros.
Hay que revisarlo periódicamente, más en verano que en invierno y cambiarlo cuando lo indique el
fabricante.
Un filtro sucio provoca la salida de humo negro por el tubo de escape y un aumento del consumo
de combustible.
1.2- El filtro del aire
TEMA
17
El alternador Genera y transforma energía eléctrica alterna de 12 voltios cuando el motor
está en marcha.
MANTENIMIENTO: Mantener la correa con la tensión adecuada.
La batería Es la encargada de suministrar energía eléctrica cuando el motor está parado o
el alternador roto.
MANTENIMIENTO: proteger los bornes con grasa o vaselina y comprobar el
nivel de electrolito a través de los vasos ( en caso de estar bajo echar solo agua
destilada hasta cubrir las placas. Esto no es necesario en baterías sin
mantenimiento).
Si la batería está agotada o en mal estado, el motor de arranque
gira más lentamente y el coche no enciende.
1.3- El sistema generador de energía eléctrica
TEMA
17
Es el encargo de crear una película de aceite entre piezas móviles para evitar su rozamiento directo y
minimizar su desgaste y corrosión, además de refrigerarlas.
1.4- El sistema de lubricación o engrase
TEMA
17
1. El aceite se introduce en el motor por un tapón situado en la parte superior del mismo (culata ).
2. El aceite cae al cárter ( parte inferior motor).
3. En el cárter y sumergida en el aceite, hay una bomba que lo envía al filtro.
4. Al salir del filtro va hacia las canalizaciones que lo llevarán a las piezas que lo necesiten .
5. El aceite engrasa las piezas y escurre de nuevo al cárter, comenzando así otra vez el circuito.
TEMA
17
Comprobación nivel de aceite
Se realiza con la varilla de aceite y con el motor frio.
El nivel debe estar entre el max. y el min.
En caso de tener que añadir (posible fuga) siempre del mismo tipo de aceite
En caso de nivel bajo, se encenderá el chivato en el salpicadero.
TEMA
17
Cambio de aceite
Debido al funcionamiento del motor, el aceite va perdiendo sus propiedades por eso es necesario
cambiarlo periódicamente.
Esta periocidad dependerá del tipo de aceite que utilicemos y de las recomendaciones del
fabricante.
El cambio se realiza con el coche parado en un sitio llano y con el motor caliente.
El filtro también es necesario cambiarlo con el aceite, cada
dos cambios de aceite como mucho.
TEMA
17
Con el funcionamiento del motor se superan las temperaturas de fusión de las piezas que lo componen,
por eso es necesario un sistema que las refrigere y enfríe.
Consiste en hacer circular, por las partes más calientes del motor, una corriente de líquido refrigerante
mezclado con anticongelante y antioxidantes.
1.5- El sistema de refrigeración
TEMA
17
1. El líquido parte un pequeño depósito o vaso de expansión por donde se repone.
2. Pasa al radiador donde recibe corrientes de aire para enfriarse.
3. Una bomba de agua, situada en la parte inferior del radiador, impulsa el líquido por unos conductos
hasta unas cavidades (camisas húmedas) que rodean los cilindros y la cámara de explosión para
enfriarlos. Aquí se transmite el calor al líquido.
4. El líquido vuelve al radiador pasando antes por un termostato que abrirá o cerrará el circuito según la
temperatura del motor.
TEMA
17
Un fallo de refrigeración calienta el motor y aumenta el consumo, por eso es necesario
revisarlo periódicamente o provocará una avería muy grave.
Se revisa en el vaso de expansión, el líquido debe estar entre el max. y min..
En caso de estar por debajo del mínimo (posible fuga), añadir líquido, pero siempre después de que el motor
se haya enfriado.
En caso de tener que añadir, se pondrá líquido ya preparado con anticongelante (incluso en verano) o como
emergencia, agua destilada.
En caso de sobrecalentamiento del motor por falta de líquido, se encenderá el testigo de la temperatura, es
necesario parar el motor inmediatamente.
TEMA
17
2.1- Mandos que se accionan con las manos
Contacto y puesta en marcha
Se acciona con la llave de contacto
El encendido consume batería.
Al girar la llave hay cuatro posiciones: garaje, bloqueo, contacto y encendido.
Nunca girar más la llave con el coche encendido o dañaremos el motor de arranque.
Al girar un poco la llave y mover el volante a la vez, desbloqueamos la dirección.
2- LOS MANDOS DEL VEHÍCULO
TEMA
17
Volante de dirección
La posición en el volante es con las brazos semiflexionados.
Hay que sujetarlo con firmeza pero sin agarrotamiento.
La posición de las manos seria como las manecillas de un reloj
marcando las dos menos diez o las tres menos cuarto.
Nunca cruzar los brazos a la hora de girar el volante.
TEMA
17
Palanca de cambio de marchas
TEMA
17
Permite seleccionar una marcha según las necesidades: más
fuerza o más velocidad.
Al accionarla, no hay que levantar la vista de la carretera.
La primera es la marcha que más fuerza tiene pero menos velocidad desarrolla. Por esto la emplearemos
para iniciar la marcha, además es la que más consume.
Conforme el coche vaya acelerando, iremos subiendo de marcha consiguiendo de esta forma más
velocidad ( también menos fuerza ) hasta llegar a la quinta que también es la marcha que menos
consume.
Freno de estacionamiento.
Permite mantener el vehículo inmóvil cuando hemos
estacionado.
Debe estar siempre bien tensado.
Generalmente actúa sobre las ruedas traseras.
TEMA
17
1
3
2
1-EMBRAGUE 2- FRENO 3- ACELERADOR
TEMA
17
2.2- Mandos que se accionan con los pies
El embrague
Está formado por un pedal y dos discos enfrentados entre sí, uno de los cuales está unido al
motor y el otro a la caja de cambios.
Su misión es unir (embragar, levantar el pedal) o separar (desembragar, pisar pedal) el motor
con las ruedas motrices.
MOTOR CONECTADO
MOTOR
DESCONECTADO
Pedal suelto Punto de fricción Pedal pisado
Excepto en motocicletas o vehículos adaptados, se pisa con el pie izquierdo.
TEMA
17
El freno
El freno de servicio se pisa con la pierna derecha y actúa sobre las cuatro ruedas.
Se debe frenar de forma suave y progresiva para no bloquear las ruedas.
Actuación en caso de frenada de emergencia:
•Sin ABS: frenar con fuerza hasta que notemos que las ruedas van a bloquearse, en ese punto, liberar un
poco de presión.
•Con ABS: pisar con firmeza el pedal sin soltarlo a la vez que pisamos el embrague.
TEMA
17
El acelerador
Al igual que el freno, se pisa con el pie derecho.
Al pisarlo, se aumenta la entrada de combustible al motor, aumentando así la velocidad y las revoluciones .
Al soltarlo, el motor funciona a ralentí , el cual introduce, sin intervención del conductor, la cantidad mínima
de combustible para que el motor no se pare.
TEMA
17
TEMA
17
3- CONDUCCION PREVENTIVA
La conducción preventiva es el conjunto de técnica que permiten al conductor depender en mayor
medida de su propio comportamiento para evitar cualquier peligro, independientemente de las
acciones de los demás y del resto de circunstancias.
Técnicas de conducción preventiva:
•Técnicas de visión
•Técnicas de anticipación
•Técnicas de gestión del espacio
TEMA
17
3.1- Técnicas de visión
Vigilar siempre
la carretera
Mirar lo más
lejos posible
Mirar a los lados
y a los retrovisores
V. Urbana: cada 5 sg.
V. Interurbana: 10 sg.
Autopista: 15 sg.
Controlar ángulos
muertos
3.2- Técnicas de anticipación
Adaptar la velocidad
a la circunstancias
Estar preparados para
actuar
TEMA
17
3.3- Técnicas de gestión del espacio
TEMA
17
Mantener distancia de seguridad
• Poblado: 2 segundos mínimo
• Fuera de poblado 3 segundos
En detenciones,
dejar 2-3 metros con el de delante
TEMA
174- CONDUCCION ECONÓMICA
La conducción económica consiste en conducir de manera que el vehículo consuma carburante dentro
de los límites establecidos para el mismo, evitando el gasto innecesario.
Factores que influyen en el consumo de un vehículo:
•El estado del vehículo
•La aerodinámica
•La vía por la que circulemos
•La forma de conducir
La puesta a punto de un vehículo es determinante en su consumo y seguridad, por ello debemos:
Cuidar el filtro del aire (sobretodo en verano y si circulamos por caminos
polvorientos).
No llenar del todo el depósito porque se derramará combustible en
arrancadas bruscas y, sobretodo, en curvas.
Reglar el ralentí a un régimen fijado por el fabricante.
Llevar una presión de inflado de las ruedas adecuado.
No modificar la aerodinámica del vehículo.
TEMA
17
4.1- El estado del vehículo
La aerodinámica es la fuerza con la que el aire se opone al
avance del vehículo.
A mayor coeficiente aerodinámico, mayor resistencia y, por lo
tanto, mayor consumo.
Para mejorar la aerodinámica debemos:
No circular con las ventanillas completamente bajadas ( el consumo aumenta un
5%).
Desmontar la baca si no se va a utilizar.
No cargar excesivamente el vehículo y evitar transportar la carga en la baca.
TEMA
17
4.2- La aerodinámica del vehículo
El consumo aumentará en vías en mal estado y sobretodo, en poblado, ya que son más
frecuentes las paradas y arrancadas y el uso de marchas cortas.
TEMA
17
4.3- La vía
La forma de conducir y, sobretodo la velocidad, son factores claves a la hora de analizar el consumo.
TEMA
17
4.4- La forma de conducir
Para reducir el consumo es necesario:
Conducir con velocidad moderada, la velocidad es uno de las
principales causas del aumento del consumo.
No dar acelerones en vacio, ni para calentar el motor, ni para
pararlo, todo es un gasto inútil de combustible y puede dañar
el motor.
Apagar el motor en detenciones prolongadas para ahorrar
combustible y reducir la contaminación.
TEMA
17
Bajar las pendientes en punto muerto no ahorra
combustible y es peligroso.
No utilizar combustible de octanaje inferior ya que puede
dañar el motor.
El aire acondicionado aumenta el consumo, aunque, si
vamos a velocidades altas, es mejor que circular con las
ventanillas bajadas.
TEMA
17
Las luces incrementan un 2% el consumo.
Conducir de manera suave, sin frenazos ni acelerones.
Un mal reglaje del encendido y una mala puesta a punto
influyen negativamente en el consumo.
TEMA
17
Es un estilo de conducción que aprovecha al máximo las prestaciones del vehículo, para de esta forma
utilizar solo el combustible preciso en cada situación. Es una forma de conducción suave, serena y
segura.
Beneficios de la conducción eficiente:
Reduce el consumo entre un 10 y un 25%
Reduce las emisiones contaminantes un 50-80%
Reduce los costes de mantenimiento del vehículo.
Disminuye el estrés del conductor.
Aumenta la seguridad y el confort de conductor y pasajeros.
Disminuye el ruido (un coche a 4000 rpm hace el mismo ruido que 32 a 2000 rpm.)
TEMA
175- CONDUCCIÓN EFICIENTE
No pisar el acelerador para encender el vehículo.
En vehículos de gasolina, iniciar la marcha suavemente nada más
encender el motor.
En vehículos diesel esperar unos segundos para iniciar la marcha
después de haber encendido el motor, es necesario que el aceite llegue a
las partes móviles del motor.
TEMA
17
5.1- Técnicas de conducción eficiente
Circular siempre con la marcha más alta compatible con la seguridad de cada situación.
Revoluciones necesarias para el cambio de marchas:
COCHE GASOLINA 2000-2500 RPM COCHE DIESEL 1500-2000 RPM
En subidas aumentaremos estos valores 500 rpm más, ya que necesitaremos más potencia.
TEMA
17
5.2- Uso de las marchas
1ª MARCHA La emplearemos solo para iniciar la marcha, incluso en bajadas
saldremos directamente con la segunda.
2ª MARCHA La colocaremos a los 2 segundos o 6 metros.
3ª MARCHA A partir de 30 Km/h.
4ª MARCHA A partir de 40 Km/h.
5ª MARCHA A partir de 50 Km/h. ( 60 Km/h en coches de gran cilindrada).
No es necesario cambiar las marchas de una en una, podremos “saltar” de 1 a 3, de 3 a 5 o de 2 a 4
(es necesario subir 500 rpm más para realizar el salto).
TEMA
17
Para reducir la velocidad debemos:
Soltar el acelerador con mucha antelación y, si es necesario, regular la velocidad con el freno
suavemente.
Reducir la marcha lo más tarde posible ( 1100 rpm.).
No reducir todas las marchas, hacer saltos: de 5 a 3, de 4 a 2…..
En caso de tener que detenernos, pararnos en la marcha más larga posible, incluso en 5ª.
Si soltamos el acelerador y dejamos rodar el vehículo con una marcha puesta, el consumo
será 0.
TEMA
17
Aspectos a tener en cuenta en relación al consumo:
Para reducir el consumo, es importante circular a una velocidad constante, sin frenazos ni
acelerones. Esto lo conseguiremos manteniendo una distancia de seguridad con el que nos
precede mayor a la normal.
Evitar detenciones innecesarias y solo pisar el embrague cuando sea necesario.
Si circulamos a más de 20 Km/h sin pisar el acelerador ni el embrague y con una marcha
puesta, el consumo es igual a cero.
Circular con el embrague pisado o con el punto muerto, consume combustible.
Cambiar siempre a una marcha más alta en cuanto sea posible.
Regular la temperatura del aire acondicionado a 20-23º, más bajo sería un aumento importante
del consumo y no notaríamos la diferencia.
TEMA
17
6.1- Contaminación ambiental
Los motores que consumen combustibles derivados del petróleo generan una gran cantidad de productos
nocivos que son emitidos al exterior.
Los principales elementos emitidos son:
GASES NO TOXICOS:
Dióxido de carbono (CO2)
Causa el efecto invernadero
Nitrógeno (NO2)
Vapor de agua (H2O)
GASES TOXICOS:
Monóxido de carbono (CO)
Oxido de nitrógeno (Nox)
Más los diesel que gasolina
Hidrocarburos sin quemar (HC)
Oxido de azufre (SO2)
Partículas
TEMA
176- LA CONTAMINACIÓN
El catalizador
Es el elemento que convierte los gases contaminantes en gases depurados reduciéndolos un 90%, pero no
elimina el CO2 causante del efecto invernadero.
En los vehículos provistos de catalizador hay que tener en cuenta:
No utilizar gasolina con plomo, ya que dañaría el catalizador.
Cuidar que el motor no consuma demasiado aceite.
No arrancar el motor empujando el vehículo.
Evitar aparcar sobre terrenos que puedan ser fácilmente inflamables.
TEMA
17
Principales fuentes de contaminación
El motor: si sale excesivo humo negro es falta de aire en la
mezcla o por excesivos acelerones y arrancadas bruscas.
Tirar objetos por las ventanillas
Lavar el vehículo en la calle.
Derramar aceite usado al cambiarlo.
TEMA
17
El ruido es una forma de contaminación, para evitarlo es necesario:
Conducir de forma suave y sin acelerones
Mantener en buen estado el tubo de escape
Evitar el uso de “tubos resonadores”
TEMA
17
6.2- Contaminación acústica
Prohibiciones
Se prohíbe circular con vehículos que superen los niveles de ruido
establecidos.
Se prohíbe circular a los vehículos con “escape libre”.
Se prohíbe circular con vehículos con tubos resonadores o silenciadores
incompletos.
Se prohíbe circular con vehículos que superen los niveles de emisión de
humos nocivos.
TEMA
17
Los turismos y mixtos y destinados al transporte de mercancías de hasta 3500 kg de MMA. ( excepto
vehículos de 2-3 ruedas y cuadriciclos) deberán llevar:
Dos dispositivos portátiles de preseñalización de peligro homologados (triángulos)
Chaleco reflectante visible a 150m. Tendrá que ponérselo al invadir la calzada o arcén de vía interurbana,
tanto de día como de noche.
Rueda de repuesto o temporal (velocidad máxima 80 Km/h y 200 km) y sus herramientas para cambiarla
Si se trata de conjuntos de vehículos llevarán además un extintor
TEMA
17
7- ACCESORIOS, HERRAMIENTAS Y REPUESTOS
El chaleco reflectante será obligatorio para:
Turismos
Autobuses
Automóviles destinados al transporte de mercancías
Vehículos mixtos adaptables
Conjuntos de vehículos no agrícolas
Conductor y personal auxiliar de los vehículos piloto de protección civil y acompañamiento.
TEMA
17
Puedes visitar nuestras redes sociales para encontrar
más información y contenidos gratuitos
TEMA
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte terrestre
Transporte terrestreTransporte terrestre
Transporte terrestre
Valery Castro
 
Clase b cap 4 c conuc defe y adelantamiento
Clase b cap 4  c conuc defe y adelantamientoClase b cap 4  c conuc defe y adelantamiento
Clase b cap 4 c conuc defe y adelantamiento
Gustavo saavedra lagos
 

La actualidad más candente (20)

8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos
8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos
8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos
 
El conductor
El conductorEl conductor
El conductor
 
15- La seguridad activa
15- La seguridad activa15- La seguridad activa
15- La seguridad activa
 
11- La prioridad
11- La prioridad11- La prioridad
11- La prioridad
 
7- Las marcas viales
7- Las marcas viales7- Las marcas viales
7- Las marcas viales
 
Conduccion teorica
Conduccion teoricaConduccion teorica
Conduccion teorica
 
Manual automovilista
Manual automovilistaManual automovilista
Manual automovilista
 
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...
 
14- Transporte de personas y mercancias
14- Transporte de personas y mercancias14- Transporte de personas y mercancias
14- Transporte de personas y mercancias
 
8- Las maniobras
8- Las maniobras8- Las maniobras
8- Las maniobras
 
Trabajo Grupal Otras señalizaciones.pptx
Trabajo Grupal Otras señalizaciones.pptxTrabajo Grupal Otras señalizaciones.pptx
Trabajo Grupal Otras señalizaciones.pptx
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
2- INTENSIVO Las vías públicas
2- INTENSIVO Las vías públicas2- INTENSIVO Las vías públicas
2- INTENSIVO Las vías públicas
 
Testigos Indicadores y Luces.pptx
Testigos Indicadores y Luces.pptxTestigos Indicadores y Luces.pptx
Testigos Indicadores y Luces.pptx
 
Transporte terrestre
Transporte terrestreTransporte terrestre
Transporte terrestre
 
Infracciones de transito
Infracciones de transitoInfracciones de transito
Infracciones de transito
 
Traffic control
Traffic controlTraffic control
Traffic control
 
Clase b cap 4 c conuc defe y adelantamiento
Clase b cap 4  c conuc defe y adelantamientoClase b cap 4  c conuc defe y adelantamiento
Clase b cap 4 c conuc defe y adelantamiento
 
Modulo 4 virages y luces
Modulo 4   virages y lucesModulo 4   virages y luces
Modulo 4 virages y luces
 

Similar a 17- Conocimkiento y mantenimiento3

[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22.pdf
[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22.pdf[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22.pdf
[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22.pdf
Alex cuevas
 
Seguridad en mantenimiento de motor, transmisión,.pptx
Seguridad en mantenimiento de motor, transmisión,.pptxSeguridad en mantenimiento de motor, transmisión,.pptx
Seguridad en mantenimiento de motor, transmisión,.pptx
YersonUrbanoAlamo
 
Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)
Juan Carlos Rueda
 
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión InternaSistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
MateoLeonidez
 

Similar a 17- Conocimkiento y mantenimiento3 (20)

[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22
[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22
[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22
 
[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22.pdf
[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22.pdf[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22.pdf
[Nissan] manual de_taller_motor_nissan_d22.pdf
 
1.- Conocimiento del vehículo.pptx
1.- Conocimiento del vehículo.pptx1.- Conocimiento del vehículo.pptx
1.- Conocimiento del vehículo.pptx
 
Seguridad en mantenimiento de motor, transmisión,.pptx
Seguridad en mantenimiento de motor, transmisión,.pptxSeguridad en mantenimiento de motor, transmisión,.pptx
Seguridad en mantenimiento de motor, transmisión,.pptx
 
Grupo 2 ppt.pptx
Grupo 2 ppt.pptxGrupo 2 ppt.pptx
Grupo 2 ppt.pptx
 
GUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR ACTUAL NOV[1] paola.pptx
GUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR ACTUAL NOV[1] paola.pptxGUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR ACTUAL NOV[1] paola.pptx
GUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR ACTUAL NOV[1] paola.pptx
 
GUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR_1.pptx
GUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR_1.pptxGUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR_1.pptx
GUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR_1.pptx
 
Carburadores de Motos.docx
Carburadores de Motos.docxCarburadores de Motos.docx
Carburadores de Motos.docx
 
circuito de frenado.pptx
circuito de frenado.pptxcircuito de frenado.pptx
circuito de frenado.pptx
 
MECANICA BASICA 2.pdf
MECANICA BASICA 2.pdfMECANICA BASICA 2.pdf
MECANICA BASICA 2.pdf
 
Mecánica Básica
Mecánica Básica Mecánica Básica
Mecánica Básica
 
Mecanica basica maneca
Mecanica basica manecaMecanica basica maneca
Mecanica basica maneca
 
_5cc1d0036145a.pdf
_5cc1d0036145a.pdf_5cc1d0036145a.pdf
_5cc1d0036145a.pdf
 
Carburacion de coches r/c
Carburacion de coches r/cCarburacion de coches r/c
Carburacion de coches r/c
 
Carburacion
CarburacionCarburacion
Carburacion
 
Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)
 
2- EL SISTEMA DE FRENOS.pptx
2- EL SISTEMA DE FRENOS.pptx2- EL SISTEMA DE FRENOS.pptx
2- EL SISTEMA DE FRENOS.pptx
 
Mantenimiento Mecanica Unidad II.pptx
Mantenimiento Mecanica Unidad II.pptxMantenimiento Mecanica Unidad II.pptx
Mantenimiento Mecanica Unidad II.pptx
 
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión InternaSistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
 
Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1Mecánica del motor 1
Mecánica del motor 1
 

Más de Jose luis Alvarez

Más de Jose luis Alvarez (19)

17- INTENSIVO: Primeros auxilios
17- INTENSIVO: Primeros auxilios17- INTENSIVO: Primeros auxilios
17- INTENSIVO: Primeros auxilios
 
16- ACCIDENTES DE TRÁFICO
16- ACCIDENTES DE TRÁFICO16- ACCIDENTES DE TRÁFICO
16- ACCIDENTES DE TRÁFICO
 
15- INTENSIVO: El estado psicofísico del conductor
15- INTENSIVO: El estado psicofísico del conductor15- INTENSIVO: El estado psicofísico del conductor
15- INTENSIVO: El estado psicofísico del conductor
 
10- INTENSIVO: Transporte de personas y mercancías en vehículos
10- INTENSIVO: Transporte de personas y mercancías en vehículos10- INTENSIVO: Transporte de personas y mercancías en vehículos
10- INTENSIVO: Transporte de personas y mercancías en vehículos
 
9-INTENSIVO: La velocidad
9-INTENSIVO: La velocidad9-INTENSIVO: La velocidad
9-INTENSIVO: La velocidad
 
7-INTENSIVO: La prioridad de paso
7-INTENSIVO: La prioridad de paso7-INTENSIVO: La prioridad de paso
7-INTENSIVO: La prioridad de paso
 
6- INTENSIVO las inmovilizaciones
6- INTENSIVO las inmovilizaciones6- INTENSIVO las inmovilizaciones
6- INTENSIVO las inmovilizaciones
 
5- INTENSIVO Maniobras 2: Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...
5- INTENSIVO Maniobras 2:  Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...5- INTENSIVO Maniobras 2:  Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...
5- INTENSIVO Maniobras 2: Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...
 
4- INTENSIVO Las maniobras 1: Desplazamientos laterales, incorporaciones y ad...
4- INTENSIVO Las maniobras 1: Desplazamientos laterales, incorporaciones y ad...4- INTENSIVO Las maniobras 1: Desplazamientos laterales, incorporaciones y ad...
4- INTENSIVO Las maniobras 1: Desplazamientos laterales, incorporaciones y ad...
 
3- INTENSIVO Señalización de la vía
3- INTENSIVO Señalización de la vía3- INTENSIVO Señalización de la vía
3- INTENSIVO Señalización de la vía
 
1- INTENSIVO Conceptos y documentación
1- INTENSIVO Conceptos y documentación1- INTENSIVO Conceptos y documentación
1- INTENSIVO Conceptos y documentación
 
AM 0- CONCEPTOS Y DEFINICIONES
AM 0- CONCEPTOS Y DEFINICIONESAM 0- CONCEPTOS Y DEFINICIONES
AM 0- CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
22- Primeros auxilios
22- Primeros auxilios22- Primeros auxilios
22- Primeros auxilios
 
21- Accidentes
21- Accidentes 21- Accidentes
21- Accidentes
 
20- Estado psicofisico del conductor
20- Estado psicofisico del conductor20- Estado psicofisico del conductor
20- Estado psicofisico del conductor
 
19- Situciones de riesgo de la conduccion
19- Situciones de riesgo de la conduccion19- Situciones de riesgo de la conduccion
19- Situciones de riesgo de la conduccion
 
18- La motocicleta
18- La motocicleta18- La motocicleta
18- La motocicleta
 
16- La seguridad pasiva
16- La seguridad pasiva16- La seguridad pasiva
16- La seguridad pasiva
 
13- La velocidad
13- La velocidad13- La velocidad
13- La velocidad
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

17- Conocimkiento y mantenimiento3

  • 1. Trabajando por la Educación Vial 17- CONOCIMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO
  • 2. 1.1- Clases de motores El motor es el encargado de transformar la energía química del combustible en energía mecánica. 1- EL MOTOR TEMA 17
  • 3. EL MOTOR DE EXPLOSION EL MOTOR DE COMBUSTION Utiliza inyección de gasolina La mezcla se inflama mediante chispa producida por las bujías La gasolina se inyecta en el cilindro o en el colector de admisión Utiliza inyección de gasoil La mezcla se inflama por aumento de presión y temperatura El gasoil se inyecta en el cilindro TEMA 17
  • 4. Es el encargado de filtrar el aire que entra al motor de impurezas y partículas. Si no existiese, esas partículas entrarían al motor y rayarían y desgastarían los cilindros. Hay que revisarlo periódicamente, más en verano que en invierno y cambiarlo cuando lo indique el fabricante. Un filtro sucio provoca la salida de humo negro por el tubo de escape y un aumento del consumo de combustible. 1.2- El filtro del aire TEMA 17
  • 5. El alternador Genera y transforma energía eléctrica alterna de 12 voltios cuando el motor está en marcha. MANTENIMIENTO: Mantener la correa con la tensión adecuada. La batería Es la encargada de suministrar energía eléctrica cuando el motor está parado o el alternador roto. MANTENIMIENTO: proteger los bornes con grasa o vaselina y comprobar el nivel de electrolito a través de los vasos ( en caso de estar bajo echar solo agua destilada hasta cubrir las placas. Esto no es necesario en baterías sin mantenimiento). Si la batería está agotada o en mal estado, el motor de arranque gira más lentamente y el coche no enciende. 1.3- El sistema generador de energía eléctrica TEMA 17
  • 6. Es el encargo de crear una película de aceite entre piezas móviles para evitar su rozamiento directo y minimizar su desgaste y corrosión, además de refrigerarlas. 1.4- El sistema de lubricación o engrase TEMA 17
  • 7. 1. El aceite se introduce en el motor por un tapón situado en la parte superior del mismo (culata ). 2. El aceite cae al cárter ( parte inferior motor). 3. En el cárter y sumergida en el aceite, hay una bomba que lo envía al filtro. 4. Al salir del filtro va hacia las canalizaciones que lo llevarán a las piezas que lo necesiten . 5. El aceite engrasa las piezas y escurre de nuevo al cárter, comenzando así otra vez el circuito. TEMA 17
  • 8. Comprobación nivel de aceite Se realiza con la varilla de aceite y con el motor frio. El nivel debe estar entre el max. y el min. En caso de tener que añadir (posible fuga) siempre del mismo tipo de aceite En caso de nivel bajo, se encenderá el chivato en el salpicadero. TEMA 17
  • 9. Cambio de aceite Debido al funcionamiento del motor, el aceite va perdiendo sus propiedades por eso es necesario cambiarlo periódicamente. Esta periocidad dependerá del tipo de aceite que utilicemos y de las recomendaciones del fabricante. El cambio se realiza con el coche parado en un sitio llano y con el motor caliente. El filtro también es necesario cambiarlo con el aceite, cada dos cambios de aceite como mucho. TEMA 17
  • 10. Con el funcionamiento del motor se superan las temperaturas de fusión de las piezas que lo componen, por eso es necesario un sistema que las refrigere y enfríe. Consiste en hacer circular, por las partes más calientes del motor, una corriente de líquido refrigerante mezclado con anticongelante y antioxidantes. 1.5- El sistema de refrigeración TEMA 17
  • 11. 1. El líquido parte un pequeño depósito o vaso de expansión por donde se repone. 2. Pasa al radiador donde recibe corrientes de aire para enfriarse. 3. Una bomba de agua, situada en la parte inferior del radiador, impulsa el líquido por unos conductos hasta unas cavidades (camisas húmedas) que rodean los cilindros y la cámara de explosión para enfriarlos. Aquí se transmite el calor al líquido. 4. El líquido vuelve al radiador pasando antes por un termostato que abrirá o cerrará el circuito según la temperatura del motor. TEMA 17
  • 12. Un fallo de refrigeración calienta el motor y aumenta el consumo, por eso es necesario revisarlo periódicamente o provocará una avería muy grave. Se revisa en el vaso de expansión, el líquido debe estar entre el max. y min.. En caso de estar por debajo del mínimo (posible fuga), añadir líquido, pero siempre después de que el motor se haya enfriado. En caso de tener que añadir, se pondrá líquido ya preparado con anticongelante (incluso en verano) o como emergencia, agua destilada. En caso de sobrecalentamiento del motor por falta de líquido, se encenderá el testigo de la temperatura, es necesario parar el motor inmediatamente. TEMA 17
  • 13. 2.1- Mandos que se accionan con las manos Contacto y puesta en marcha Se acciona con la llave de contacto El encendido consume batería. Al girar la llave hay cuatro posiciones: garaje, bloqueo, contacto y encendido. Nunca girar más la llave con el coche encendido o dañaremos el motor de arranque. Al girar un poco la llave y mover el volante a la vez, desbloqueamos la dirección. 2- LOS MANDOS DEL VEHÍCULO TEMA 17
  • 14. Volante de dirección La posición en el volante es con las brazos semiflexionados. Hay que sujetarlo con firmeza pero sin agarrotamiento. La posición de las manos seria como las manecillas de un reloj marcando las dos menos diez o las tres menos cuarto. Nunca cruzar los brazos a la hora de girar el volante. TEMA 17
  • 15. Palanca de cambio de marchas TEMA 17 Permite seleccionar una marcha según las necesidades: más fuerza o más velocidad. Al accionarla, no hay que levantar la vista de la carretera. La primera es la marcha que más fuerza tiene pero menos velocidad desarrolla. Por esto la emplearemos para iniciar la marcha, además es la que más consume. Conforme el coche vaya acelerando, iremos subiendo de marcha consiguiendo de esta forma más velocidad ( también menos fuerza ) hasta llegar a la quinta que también es la marcha que menos consume.
  • 16. Freno de estacionamiento. Permite mantener el vehículo inmóvil cuando hemos estacionado. Debe estar siempre bien tensado. Generalmente actúa sobre las ruedas traseras. TEMA 17
  • 17. 1 3 2 1-EMBRAGUE 2- FRENO 3- ACELERADOR TEMA 17 2.2- Mandos que se accionan con los pies
  • 18. El embrague Está formado por un pedal y dos discos enfrentados entre sí, uno de los cuales está unido al motor y el otro a la caja de cambios. Su misión es unir (embragar, levantar el pedal) o separar (desembragar, pisar pedal) el motor con las ruedas motrices. MOTOR CONECTADO MOTOR DESCONECTADO Pedal suelto Punto de fricción Pedal pisado Excepto en motocicletas o vehículos adaptados, se pisa con el pie izquierdo. TEMA 17
  • 19. El freno El freno de servicio se pisa con la pierna derecha y actúa sobre las cuatro ruedas. Se debe frenar de forma suave y progresiva para no bloquear las ruedas. Actuación en caso de frenada de emergencia: •Sin ABS: frenar con fuerza hasta que notemos que las ruedas van a bloquearse, en ese punto, liberar un poco de presión. •Con ABS: pisar con firmeza el pedal sin soltarlo a la vez que pisamos el embrague. TEMA 17
  • 20. El acelerador Al igual que el freno, se pisa con el pie derecho. Al pisarlo, se aumenta la entrada de combustible al motor, aumentando así la velocidad y las revoluciones . Al soltarlo, el motor funciona a ralentí , el cual introduce, sin intervención del conductor, la cantidad mínima de combustible para que el motor no se pare. TEMA 17
  • 21. TEMA 17 3- CONDUCCION PREVENTIVA La conducción preventiva es el conjunto de técnica que permiten al conductor depender en mayor medida de su propio comportamiento para evitar cualquier peligro, independientemente de las acciones de los demás y del resto de circunstancias. Técnicas de conducción preventiva: •Técnicas de visión •Técnicas de anticipación •Técnicas de gestión del espacio
  • 22. TEMA 17 3.1- Técnicas de visión Vigilar siempre la carretera Mirar lo más lejos posible Mirar a los lados y a los retrovisores V. Urbana: cada 5 sg. V. Interurbana: 10 sg. Autopista: 15 sg. Controlar ángulos muertos
  • 23. 3.2- Técnicas de anticipación Adaptar la velocidad a la circunstancias Estar preparados para actuar TEMA 17
  • 24. 3.3- Técnicas de gestión del espacio TEMA 17 Mantener distancia de seguridad • Poblado: 2 segundos mínimo • Fuera de poblado 3 segundos En detenciones, dejar 2-3 metros con el de delante
  • 25. TEMA 174- CONDUCCION ECONÓMICA La conducción económica consiste en conducir de manera que el vehículo consuma carburante dentro de los límites establecidos para el mismo, evitando el gasto innecesario. Factores que influyen en el consumo de un vehículo: •El estado del vehículo •La aerodinámica •La vía por la que circulemos •La forma de conducir
  • 26. La puesta a punto de un vehículo es determinante en su consumo y seguridad, por ello debemos: Cuidar el filtro del aire (sobretodo en verano y si circulamos por caminos polvorientos). No llenar del todo el depósito porque se derramará combustible en arrancadas bruscas y, sobretodo, en curvas. Reglar el ralentí a un régimen fijado por el fabricante. Llevar una presión de inflado de las ruedas adecuado. No modificar la aerodinámica del vehículo. TEMA 17 4.1- El estado del vehículo
  • 27. La aerodinámica es la fuerza con la que el aire se opone al avance del vehículo. A mayor coeficiente aerodinámico, mayor resistencia y, por lo tanto, mayor consumo. Para mejorar la aerodinámica debemos: No circular con las ventanillas completamente bajadas ( el consumo aumenta un 5%). Desmontar la baca si no se va a utilizar. No cargar excesivamente el vehículo y evitar transportar la carga en la baca. TEMA 17 4.2- La aerodinámica del vehículo
  • 28. El consumo aumentará en vías en mal estado y sobretodo, en poblado, ya que son más frecuentes las paradas y arrancadas y el uso de marchas cortas. TEMA 17 4.3- La vía
  • 29. La forma de conducir y, sobretodo la velocidad, son factores claves a la hora de analizar el consumo. TEMA 17 4.4- La forma de conducir
  • 30. Para reducir el consumo es necesario: Conducir con velocidad moderada, la velocidad es uno de las principales causas del aumento del consumo. No dar acelerones en vacio, ni para calentar el motor, ni para pararlo, todo es un gasto inútil de combustible y puede dañar el motor. Apagar el motor en detenciones prolongadas para ahorrar combustible y reducir la contaminación. TEMA 17
  • 31. Bajar las pendientes en punto muerto no ahorra combustible y es peligroso. No utilizar combustible de octanaje inferior ya que puede dañar el motor. El aire acondicionado aumenta el consumo, aunque, si vamos a velocidades altas, es mejor que circular con las ventanillas bajadas. TEMA 17
  • 32. Las luces incrementan un 2% el consumo. Conducir de manera suave, sin frenazos ni acelerones. Un mal reglaje del encendido y una mala puesta a punto influyen negativamente en el consumo. TEMA 17
  • 33. Es un estilo de conducción que aprovecha al máximo las prestaciones del vehículo, para de esta forma utilizar solo el combustible preciso en cada situación. Es una forma de conducción suave, serena y segura. Beneficios de la conducción eficiente: Reduce el consumo entre un 10 y un 25% Reduce las emisiones contaminantes un 50-80% Reduce los costes de mantenimiento del vehículo. Disminuye el estrés del conductor. Aumenta la seguridad y el confort de conductor y pasajeros. Disminuye el ruido (un coche a 4000 rpm hace el mismo ruido que 32 a 2000 rpm.) TEMA 175- CONDUCCIÓN EFICIENTE
  • 34. No pisar el acelerador para encender el vehículo. En vehículos de gasolina, iniciar la marcha suavemente nada más encender el motor. En vehículos diesel esperar unos segundos para iniciar la marcha después de haber encendido el motor, es necesario que el aceite llegue a las partes móviles del motor. TEMA 17 5.1- Técnicas de conducción eficiente
  • 35. Circular siempre con la marcha más alta compatible con la seguridad de cada situación. Revoluciones necesarias para el cambio de marchas: COCHE GASOLINA 2000-2500 RPM COCHE DIESEL 1500-2000 RPM En subidas aumentaremos estos valores 500 rpm más, ya que necesitaremos más potencia. TEMA 17 5.2- Uso de las marchas
  • 36. 1ª MARCHA La emplearemos solo para iniciar la marcha, incluso en bajadas saldremos directamente con la segunda. 2ª MARCHA La colocaremos a los 2 segundos o 6 metros. 3ª MARCHA A partir de 30 Km/h. 4ª MARCHA A partir de 40 Km/h. 5ª MARCHA A partir de 50 Km/h. ( 60 Km/h en coches de gran cilindrada). No es necesario cambiar las marchas de una en una, podremos “saltar” de 1 a 3, de 3 a 5 o de 2 a 4 (es necesario subir 500 rpm más para realizar el salto). TEMA 17
  • 37. Para reducir la velocidad debemos: Soltar el acelerador con mucha antelación y, si es necesario, regular la velocidad con el freno suavemente. Reducir la marcha lo más tarde posible ( 1100 rpm.). No reducir todas las marchas, hacer saltos: de 5 a 3, de 4 a 2….. En caso de tener que detenernos, pararnos en la marcha más larga posible, incluso en 5ª. Si soltamos el acelerador y dejamos rodar el vehículo con una marcha puesta, el consumo será 0. TEMA 17
  • 38. Aspectos a tener en cuenta en relación al consumo: Para reducir el consumo, es importante circular a una velocidad constante, sin frenazos ni acelerones. Esto lo conseguiremos manteniendo una distancia de seguridad con el que nos precede mayor a la normal. Evitar detenciones innecesarias y solo pisar el embrague cuando sea necesario. Si circulamos a más de 20 Km/h sin pisar el acelerador ni el embrague y con una marcha puesta, el consumo es igual a cero. Circular con el embrague pisado o con el punto muerto, consume combustible. Cambiar siempre a una marcha más alta en cuanto sea posible. Regular la temperatura del aire acondicionado a 20-23º, más bajo sería un aumento importante del consumo y no notaríamos la diferencia. TEMA 17
  • 39. 6.1- Contaminación ambiental Los motores que consumen combustibles derivados del petróleo generan una gran cantidad de productos nocivos que son emitidos al exterior. Los principales elementos emitidos son: GASES NO TOXICOS: Dióxido de carbono (CO2) Causa el efecto invernadero Nitrógeno (NO2) Vapor de agua (H2O) GASES TOXICOS: Monóxido de carbono (CO) Oxido de nitrógeno (Nox) Más los diesel que gasolina Hidrocarburos sin quemar (HC) Oxido de azufre (SO2) Partículas TEMA 176- LA CONTAMINACIÓN
  • 40. El catalizador Es el elemento que convierte los gases contaminantes en gases depurados reduciéndolos un 90%, pero no elimina el CO2 causante del efecto invernadero. En los vehículos provistos de catalizador hay que tener en cuenta: No utilizar gasolina con plomo, ya que dañaría el catalizador. Cuidar que el motor no consuma demasiado aceite. No arrancar el motor empujando el vehículo. Evitar aparcar sobre terrenos que puedan ser fácilmente inflamables. TEMA 17
  • 41. Principales fuentes de contaminación El motor: si sale excesivo humo negro es falta de aire en la mezcla o por excesivos acelerones y arrancadas bruscas. Tirar objetos por las ventanillas Lavar el vehículo en la calle. Derramar aceite usado al cambiarlo. TEMA 17
  • 42. El ruido es una forma de contaminación, para evitarlo es necesario: Conducir de forma suave y sin acelerones Mantener en buen estado el tubo de escape Evitar el uso de “tubos resonadores” TEMA 17 6.2- Contaminación acústica
  • 43. Prohibiciones Se prohíbe circular con vehículos que superen los niveles de ruido establecidos. Se prohíbe circular a los vehículos con “escape libre”. Se prohíbe circular con vehículos con tubos resonadores o silenciadores incompletos. Se prohíbe circular con vehículos que superen los niveles de emisión de humos nocivos. TEMA 17
  • 44. Los turismos y mixtos y destinados al transporte de mercancías de hasta 3500 kg de MMA. ( excepto vehículos de 2-3 ruedas y cuadriciclos) deberán llevar: Dos dispositivos portátiles de preseñalización de peligro homologados (triángulos) Chaleco reflectante visible a 150m. Tendrá que ponérselo al invadir la calzada o arcén de vía interurbana, tanto de día como de noche. Rueda de repuesto o temporal (velocidad máxima 80 Km/h y 200 km) y sus herramientas para cambiarla Si se trata de conjuntos de vehículos llevarán además un extintor TEMA 17 7- ACCESORIOS, HERRAMIENTAS Y REPUESTOS
  • 45. El chaleco reflectante será obligatorio para: Turismos Autobuses Automóviles destinados al transporte de mercancías Vehículos mixtos adaptables Conjuntos de vehículos no agrícolas Conductor y personal auxiliar de los vehículos piloto de protección civil y acompañamiento. TEMA 17
  • 46. Puedes visitar nuestras redes sociales para encontrar más información y contenidos gratuitos TEMA 17