SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiantes:
Coronado Greiy.
Es una forma tradicional de música y baile
que identifica plenamente al venezolano.
Nuestro joropo contiene en su esencia afroamericana al fandango; con
escasos aportes indigenas y una gran fuerza andaluza.
“El Joropo o el Jarabe venezolano” En algunas villas y lugares de la
Capitania General de Venezuela se
acostumbra un baile que denominan Xoropo escobillado, que por sus
extremos movimientos, desplantes, taconeos y otras suciedades que lo
inflaman, ha sido mal visto por algunas personas.
Se conocen registros de data antigua, año 1749
El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como
nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la
melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la
versificación literaria observamos la presencia europea. En
la melodía independiente identificamos la presencia del
negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella
indígena.
Las principales figuras del joropo son:
El valsiao:
El escobillao:
El zapatiao:
Se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y
maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por
la bandola llanera.
El liquiliqui o liquilique es un traje tradicional de Los Llanos
de Venezuela y Colombia y es mayormente usado como
atuendo masculino del Joropo. Consta de camisa o blusa y
pantalón, acompañado de las alpargatas, la faja de cuero y el
sombrero.
Se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz),
el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da
origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rítmica.
Se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín,
el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta
que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El
joropo oriental se denomina también golpe.
Es un género musical original del estado Zulia en
Venezuela, declarado Bien Patrimonial de Interés
Cultural y Artístico de Venezuela
La gaita es española, pero que con el tiempo surgieron dos
tendencias divergentes: La gaita maracaibera y las gaitas
negras. Esta opinión ha generado polémicas, sin embargo
es bastante compartida, ya que el término «gaita» es de raíz
galaico-portuguesa: viene del gótico «gaits» que significa
«cabra», porque el fuelle de la gaita gallega se hace con el
cuero del caprino
En el desarrollo de las investigaciones sobre el nacimiento de la gaita, se
argumenta que esta manifestación musical data del proceso de
colonización y su entrada se estima se realizó por el principal puerto de
la Región para la época, esto es, el Puerto de Gibraltar, donde confluían
los españoles y los negros esclavos traídos de África para trabajar en los
denominados:
“centrales azucareros” y las tierras de las haciendas de los acaudalados
de entonces, por tal razón se estima que África ha sido desde la
antigüedad, la fuente de origen de todos los instrumentos de percusión.
Así mismo se argumenta que la gaita nació en la Hacienda Santa María
de Gibraltar en la voz de un esclavo de nombre Simón, quien al ser
maltratado por su amo comenzó a cantar en forma de protesta
Está constituido por una caja de madera, cilíndrica
y ligeramente cónica, con la abertura de diámetro
menor dirigida hacia el piso; y, la mayor, -cuyo
diámetro es de unos 40 centímetros-, dirigida hacia
arriba. Al mismo tiempo está cubierta por una
membrana de cuero seco, vibrante. Fijada
convenientemente con tirantes metálicos, de modo
de poder templarla de acuerdo a las necesidades y
gusto del intérprete.
Maracas
Constituyen otro instrumento de la gaita. Se
fabrican de un fruto llamado tapara, de
forma ovalada, de diámetro variable, entre
10 o 12 cm. Huecas en su interior, donde se
coloca una veintena de semillas del tamaño
de lentejas, para producir el sonido. Hoy día,
es factible usar esférulas plásticas, mas
durables, para obtener el sonido
característico de las maracas.
Cuatro
El cuatro es el instrumento cantante de la gaita
zuliana, conjuntamente con las voces. Es un
instrumento de cuerdas rasgueadas o percutidas.
Semejante a una guitarra en su estructura, pero
de menor tamaño;-aproximadamente la mitad de
la altura de una guitarra
Charrasca
Es un instrumento metálico, de bronce,
cilíndrico, dividido por una ranura en su eje
longitudinal, y con estrías, más o menos
profundas, perpendiculares a dicho eje, y labradas
equidistantes de uno a otro extremo del cilindro.
Tambor
De madera, de caja de forma cilíndrica y
levemente cónica; abierta por el extremo inferior,
lleva, semejante al furro, una membrana de cuero
seco en la parte superior. Completamente
estirado y liso, el cuero, es percutido por el
ejecutante, quien usa dos baquetas de madera, de
forma cilíndrica, de 20 cm de longitud, y de 2 o 3
cm de espesor.
Algunos de los mejores tamboreros de la gaita
son: Ángel Parra «Parrita» (creador del repique de
la tambora).
Otros Instrumentos
Clarinete
Guitarra
Piano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos Medievales
Instrumentos MedievalesInstrumentos Medievales
Instrumentos Medievales
Fátima Delgado
 
El cajón
El cajónEl cajón
El cajón
henry_florian
 
Instrumentos típicos de galicia
Instrumentos típicos de galiciaInstrumentos típicos de galicia
Instrumentos típicos de galicia
Anitaramos18
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
musical2mas2
 
Instrumentos tradicionales españoles
Instrumentos tradicionales españolesInstrumentos tradicionales españoles
Instrumentos tradicionales españoles
marianmusic
 
Instrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales TradicionalesInstrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales Tradicionales
tonoreguera
 
Articulo
Articulo Articulo
Instrumentos medievales 3º I
Instrumentos medievales 3º IInstrumentos medievales 3º I
Instrumentos medievales 3º I
marianmus
 
Instrumentos medievales 3º ESO
Instrumentos medievales 3º ESOInstrumentos medievales 3º ESO
Instrumentos medievales 3º ESO
marianmus
 
El Charango
El  CharangoEl  Charango
El Charango
nanycayo
 
Los Instrumentos Medievales
Los Instrumentos MedievalesLos Instrumentos Medievales
Los Instrumentos Medievales
curricurri
 
Instrumentos medievales
Instrumentos medievalesInstrumentos medievales
Instrumentos medievales
marianmus
 
Cajon16jul
Cajon16julCajon16jul
Instrumentos musicales de guatemala
Instrumentos musicales de guatemalaInstrumentos musicales de guatemala
Instrumentos musicales de guatemala
medianipao
 
Abc del charango
Abc del charangoAbc del charango
Abc del charango
marco ochoa
 
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
MÚ S I C A  I S LÁ M I C AMÚ S I C A  I S LÁ M I C A
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
tatianabello
 
El cajon peruano
El  cajon peruanoEl  cajon peruano
El cajon peruano
hflorianflorian
 
Los instrumentos en el renacimiento
Los instrumentos en el renacimientoLos instrumentos en el renacimiento
Los instrumentos en el renacimiento
czumajo
 
Musica llanera
Musica llaneraMusica llanera
Musica llanera
Edizon Mendoza
 
MÚSICA "TRADICIONAL" EN CASTILLA Y LEÓN
MÚSICA "TRADICIONAL" EN CASTILLA Y LEÓNMÚSICA "TRADICIONAL" EN CASTILLA Y LEÓN
MÚSICA "TRADICIONAL" EN CASTILLA Y LEÓN
aritabayon
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos Medievales
Instrumentos MedievalesInstrumentos Medievales
Instrumentos Medievales
 
El cajón
El cajónEl cajón
El cajón
 
Instrumentos típicos de galicia
Instrumentos típicos de galiciaInstrumentos típicos de galicia
Instrumentos típicos de galicia
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
 
Instrumentos tradicionales españoles
Instrumentos tradicionales españolesInstrumentos tradicionales españoles
Instrumentos tradicionales españoles
 
Instrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales TradicionalesInstrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales Tradicionales
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
Instrumentos medievales 3º I
Instrumentos medievales 3º IInstrumentos medievales 3º I
Instrumentos medievales 3º I
 
Instrumentos medievales 3º ESO
Instrumentos medievales 3º ESOInstrumentos medievales 3º ESO
Instrumentos medievales 3º ESO
 
El Charango
El  CharangoEl  Charango
El Charango
 
Los Instrumentos Medievales
Los Instrumentos MedievalesLos Instrumentos Medievales
Los Instrumentos Medievales
 
Instrumentos medievales
Instrumentos medievalesInstrumentos medievales
Instrumentos medievales
 
Cajon16jul
Cajon16julCajon16jul
Cajon16jul
 
Instrumentos musicales de guatemala
Instrumentos musicales de guatemalaInstrumentos musicales de guatemala
Instrumentos musicales de guatemala
 
Abc del charango
Abc del charangoAbc del charango
Abc del charango
 
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
MÚ S I C A  I S LÁ M I C AMÚ S I C A  I S LÁ M I C A
MÚ S I C A I S LÁ M I C A
 
El cajon peruano
El  cajon peruanoEl  cajon peruano
El cajon peruano
 
Los instrumentos en el renacimiento
Los instrumentos en el renacimientoLos instrumentos en el renacimiento
Los instrumentos en el renacimiento
 
Musica llanera
Musica llaneraMusica llanera
Musica llanera
 
MÚSICA "TRADICIONAL" EN CASTILLA Y LEÓN
MÚSICA "TRADICIONAL" EN CASTILLA Y LEÓNMÚSICA "TRADICIONAL" EN CASTILLA Y LEÓN
MÚSICA "TRADICIONAL" EN CASTILLA Y LEÓN
 

Similar a Manifestaciones Culturales Venezolanas

VALLENTOS
VALLENTOSVALLENTOS
VALLENTOS
JasminAniz
 
Vallenatos
VallenatosVallenatos
Vallenatos
carmenlema6
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
lilianamargutti
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
Cristian Aguiar
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
X100Pre Juepoc
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
Miguel Rodríguez
 
Pasatiempo neomusica83
Pasatiempo neomusica83Pasatiempo neomusica83
Pasatiempo neomusica83
neova
 
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 05
Tavarandu tekoñemoiru rehegua  05Tavarandu tekoñemoiru rehegua  05
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 05
ferfle
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
Nathalia Martinez
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
Valentina Castellanos
 
Música de costa rica
Música de costa ricaMúsica de costa rica
Música de costa rica
Alberto Veiga
 
Arpa.docx
Arpa.docxArpa.docx
Fichas construcción de instrumentos y organología
Fichas construcción de instrumentos y organologíaFichas construcción de instrumentos y organología
Fichas construcción de instrumentos y organología
semilleroimt
 
Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.
Diego Contreras Romero
 
El sol rojo, leyenda guaraní
El sol rojo, leyenda guaraníEl sol rojo, leyenda guaraní
El sol rojo, leyenda guaraní
Matias Liva
 
Max tango
Max tangoMax tango
Max tango
mimoso92
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
camila rico urrego
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Julia Drullard
 
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Julia Drullard
 

Similar a Manifestaciones Culturales Venezolanas (20)

VALLENTOS
VALLENTOSVALLENTOS
VALLENTOS
 
Vallenatos
VallenatosVallenatos
Vallenatos
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 
Pasatiempo neomusica83
Pasatiempo neomusica83Pasatiempo neomusica83
Pasatiempo neomusica83
 
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 05
Tavarandu tekoñemoiru rehegua  05Tavarandu tekoñemoiru rehegua  05
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 05
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
 
Música de costa rica
Música de costa ricaMúsica de costa rica
Música de costa rica
 
Arpa.docx
Arpa.docxArpa.docx
Arpa.docx
 
Fichas construcción de instrumentos y organología
Fichas construcción de instrumentos y organologíaFichas construcción de instrumentos y organología
Fichas construcción de instrumentos y organología
 
Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.
 
El sol rojo, leyenda guaraní
El sol rojo, leyenda guaraníEl sol rojo, leyenda guaraní
El sol rojo, leyenda guaraní
 
Max tango
Max tangoMax tango
Max tango
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
 
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
 

Más de Grey2210

Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
Grey2210
 
Presupuesto de Produccion
Presupuesto de ProduccionPresupuesto de Produccion
Presupuesto de Produccion
Grey2210
 
control presupuestario
control presupuestario control presupuestario
control presupuestario
Grey2210
 
Conflicto laboral
Conflicto laboralConflicto laboral
Conflicto laboral
Grey2210
 
Relaciones Empresariales
Relaciones EmpresarialesRelaciones Empresariales
Relaciones Empresariales
Grey2210
 
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrialFundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
Grey2210
 
Taller de Supervisiôn de Personal
Taller de Supervisiôn de PersonalTaller de Supervisiôn de Personal
Taller de Supervisiôn de Personal
Grey2210
 
Técnicas en la organización y promoción de eventos
Técnicas en la organización y promoción de eventosTécnicas en la organización y promoción de eventos
Técnicas en la organización y promoción de eventos
Grey2210
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
Grey2210
 
Reclutamiento y Selección de Personal
Reclutamiento y Selección de PersonalReclutamiento y Selección de Personal
Reclutamiento y Selección de Personal
Grey2210
 
Recorrido por Colombia
Recorrido por ColombiaRecorrido por Colombia
Recorrido por Colombia
Grey2210
 
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol ZulianoEstado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Grey2210
 

Más de Grey2210 (12)

Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Presupuesto de Produccion
Presupuesto de ProduccionPresupuesto de Produccion
Presupuesto de Produccion
 
control presupuestario
control presupuestario control presupuestario
control presupuestario
 
Conflicto laboral
Conflicto laboralConflicto laboral
Conflicto laboral
 
Relaciones Empresariales
Relaciones EmpresarialesRelaciones Empresariales
Relaciones Empresariales
 
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrialFundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
 
Taller de Supervisiôn de Personal
Taller de Supervisiôn de PersonalTaller de Supervisiôn de Personal
Taller de Supervisiôn de Personal
 
Técnicas en la organización y promoción de eventos
Técnicas en la organización y promoción de eventosTécnicas en la organización y promoción de eventos
Técnicas en la organización y promoción de eventos
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Reclutamiento y Selección de Personal
Reclutamiento y Selección de PersonalReclutamiento y Selección de Personal
Reclutamiento y Selección de Personal
 
Recorrido por Colombia
Recorrido por ColombiaRecorrido por Colombia
Recorrido por Colombia
 
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol ZulianoEstado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
 

Manifestaciones Culturales Venezolanas

  • 2.
  • 3. Es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Nuestro joropo contiene en su esencia afroamericana al fandango; con escasos aportes indigenas y una gran fuerza andaluza. “El Joropo o el Jarabe venezolano” En algunas villas y lugares de la Capitania General de Venezuela se acostumbra un baile que denominan Xoropo escobillado, que por sus extremos movimientos, desplantes, taconeos y otras suciedades que lo inflaman, ha sido mal visto por algunas personas. Se conocen registros de data antigua, año 1749
  • 4. El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.
  • 5. Las principales figuras del joropo son: El valsiao: El escobillao: El zapatiao:
  • 6. Se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera. El liquiliqui o liquilique es un traje tradicional de Los Llanos de Venezuela y Colombia y es mayormente usado como atuendo masculino del Joropo. Consta de camisa o blusa y pantalón, acompañado de las alpargatas, la faja de cuero y el sombrero.
  • 7. Se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rítmica.
  • 8. Se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.
  • 9.
  • 10. Es un género musical original del estado Zulia en Venezuela, declarado Bien Patrimonial de Interés Cultural y Artístico de Venezuela La gaita es española, pero que con el tiempo surgieron dos tendencias divergentes: La gaita maracaibera y las gaitas negras. Esta opinión ha generado polémicas, sin embargo es bastante compartida, ya que el término «gaita» es de raíz galaico-portuguesa: viene del gótico «gaits» que significa «cabra», porque el fuelle de la gaita gallega se hace con el cuero del caprino
  • 11. En el desarrollo de las investigaciones sobre el nacimiento de la gaita, se argumenta que esta manifestación musical data del proceso de colonización y su entrada se estima se realizó por el principal puerto de la Región para la época, esto es, el Puerto de Gibraltar, donde confluían los españoles y los negros esclavos traídos de África para trabajar en los denominados: “centrales azucareros” y las tierras de las haciendas de los acaudalados de entonces, por tal razón se estima que África ha sido desde la antigüedad, la fuente de origen de todos los instrumentos de percusión. Así mismo se argumenta que la gaita nació en la Hacienda Santa María de Gibraltar en la voz de un esclavo de nombre Simón, quien al ser maltratado por su amo comenzó a cantar en forma de protesta
  • 12. Está constituido por una caja de madera, cilíndrica y ligeramente cónica, con la abertura de diámetro menor dirigida hacia el piso; y, la mayor, -cuyo diámetro es de unos 40 centímetros-, dirigida hacia arriba. Al mismo tiempo está cubierta por una membrana de cuero seco, vibrante. Fijada convenientemente con tirantes metálicos, de modo de poder templarla de acuerdo a las necesidades y gusto del intérprete.
  • 13. Maracas Constituyen otro instrumento de la gaita. Se fabrican de un fruto llamado tapara, de forma ovalada, de diámetro variable, entre 10 o 12 cm. Huecas en su interior, donde se coloca una veintena de semillas del tamaño de lentejas, para producir el sonido. Hoy día, es factible usar esférulas plásticas, mas durables, para obtener el sonido característico de las maracas.
  • 14. Cuatro El cuatro es el instrumento cantante de la gaita zuliana, conjuntamente con las voces. Es un instrumento de cuerdas rasgueadas o percutidas. Semejante a una guitarra en su estructura, pero de menor tamaño;-aproximadamente la mitad de la altura de una guitarra
  • 15. Charrasca Es un instrumento metálico, de bronce, cilíndrico, dividido por una ranura en su eje longitudinal, y con estrías, más o menos profundas, perpendiculares a dicho eje, y labradas equidistantes de uno a otro extremo del cilindro.
  • 16. Tambor De madera, de caja de forma cilíndrica y levemente cónica; abierta por el extremo inferior, lleva, semejante al furro, una membrana de cuero seco en la parte superior. Completamente estirado y liso, el cuero, es percutido por el ejecutante, quien usa dos baquetas de madera, de forma cilíndrica, de 20 cm de longitud, y de 2 o 3 cm de espesor. Algunos de los mejores tamboreros de la gaita son: Ángel Parra «Parrita» (creador del repique de la tambora).