SlideShare una empresa de Scribd logo
Mbo’ehao American School of AsunciónEscuela MediaTavaranduTekoñemoirῦRehegua Guaraní Mbo’ehára: Ibarrola Temimbo’ekuéra: Agustin, Victor, Jessica Mbo’esyry:7 “A” Asunción-Paraguay Ary : 2011
Tabla de contenido 1.   Folklore social Folklore Juegos Idioma Apodos y marcantes Refranes 2.   Peinetas y mates Usos del karai Entrevista Reflexión Conclusión Anexos Bibliografía
Introducción 	Lo que identifica un pueblo o nación es su “cultura” por eso presentamos este trabajo para conocer más y valorar esa cultura tan rica; es decir el  folklore del Paraguay. Es un trabajo grupal de tres integrantes que nos reunimos y trabajamos con distintos materiales (libros, internet, Constitucion Nacional, etc.) Todo participamos del trabajo de investigación y con la ayuda de la profesora Ibarrola completamos todo el trabajo. Realizamos resumenes, lecturas de los distintos temas y al mismo tiempo conocimos muy bien cada tema que les presentamos a continuación y esperamos que sean de su agrado.
Folklore 	El folklore abarca el conjunto de las tradiciones, creencias, usos y costumbres, idiomas que identifican a un pueblo o nación. El folklore se transmite de generación en generación en forma espontanea y natural. Todo los integrantes de una cultura deben quererla y respetarla. 	El folklore paraguayo expresa el corazón popular de las personas en su idioma castellano y guarani artesanias como el ñanduti, ao po’i, orfebrería, juegos tradicionales como el bolero, danzas paraguayas con los trajes típicos y los elementos del mate y terere: guampa bombilla, termos artesanales propios del Paraguay con diseños únicos.      Al hablar de folklore se expresa la cultura de todo un pueblo que lo representa.
Juegos 	La esencia de los juegos o pasatiempos-una  manera de ocupar los ratos libres, sobre todo en días festivos en que no se trabaja-, es su sentido colectivo. Nadie juega solo. Son necesarias, al menos, dos personas para llevarlos a cabo. Hay juegos para niños y para adultos. 	Son muchísimos  y gran parte de ellos, con la invasión de la cultura audiovisual y por la transformación de las relaciones en la sociedad, están cayendo rápidamente en desuso.
Lengua guaraní Fue tradicionalmente ágrafa pero contenía en su expresión oral una estructura gramatical propia. Esta inspirada en la sociedad hispana, griega, o latín. Posee una diáfana sonoridad. La lengua guaraní se desarrolla en la selva. Las ponderaciones al idioma aborigen vienen desde la época en que los españoles lo conocieron y admiraron. Durante la colonia se hablaba mas guaraní que castellano.
Lenguaje e Idioma del Guaraní Lenguaje: Es el conjunto de signos orales como escritos con sentidos que expresan ideas, sentimientos, etc. El lenguaje forma parte de la condición humana para comunicarse y lo distingue de las demás especies. Idiomas: Caracteriza a un grupo por el sistema de comunicación verbal o gestual. En el mundo existen muchos idiomas. Una aprende un idioma de lugar donde nace y puede aprender otros idiomas a través de los niños. En el Paraguay predominan dos idiomas el castellano y el guaraní; es un país bilingüe. Tanto el idioma guaraní y el castellano son lenguas oficiales. En 1992 la Constitucional Nacional proclamó al Paraguay como un país pluricultural y bilingüe; es decir en cualquier área tanto el guaraní como el castellano tiene la misma importancia y deben ser respetado como riqueza natural e identidad de un pueblo.
Refranes en Guaraní Tapehomandipeê, he'iikasõrevisoróva. Ivai la cuadro, he'ikururuoma'êramoespéjope. Ndokýiramokondotykýi, he'ihógaosoropáva. Pombéro, canoa, ha kuñandahapykuérejekuaáiva. Cheakãraku, he'iiñakãárioguerahávajapepohaku. Mbokaja ha mboriahúrente rayo ho'áva. Ipukuetémapéva, he'iaipo riel oheréiva'ekue.
Conceptos de refranes Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de sabiduría popular. Los refranes, asimismo, pueden ser entendidos como proverbios. Ya que refranes y proverbios son sinónimos. La palabra refranes, viene del francés refrían. En cambio, la palabra proverbios, proviene del latín, proverbio.
Marcantes Los marcantes son calificativos peyorativos o humorísticos que parten del defecto mas notorio de una persona. En el castellano paraguayo la palabra marcante es muy certera, ya que ese apelativo marca realmente a una persona. En algunos hasta llega ser ofensivo. Se le dice mandi’o vasa a la persona gorda y desamoldada Las seis en punto es el muy flaco que parece una línea recta
Las Peinetas Washburn Ministro Americano en Paraguay durante la guerra del 70 hizo una descripción de las Joyas del siglo XIX Habían varios aros importantes especialmente de asía y el más popular era el anillo corretón Las mujeres usaban entre 3 a 4 onzas de oro y un centenar de dólares. Las joyas distinguían  a las mujeres felices
El Mate Un objeto característico de la orfebrería paraguaya es el mate. Los indios guaraníes tomaban el agua fresca del arroyo con unas hojas de yerba. Con el labio inferior adelantando y retirando el superior se sorbía el liquido. Los españoles  la tomaban en una calabaza o mate y bebida era absorbida por una caña Tacuapi que concluía en su extremo con un filtro o cesto llamado Coco, la bombilla Los mates después se confeccionaron en plata y el tubo fue adornado con motivos fitomorfos. La bombilla llevaba algunas veces la boca en oro La forma original de consumo de la yerba mate era beberla fría, fresca, como Terere. Hasta hoy se lo toma en Paraguay con agua helada a la que se adiciona yerbas medicinales
El Mate 	Los ejemplares paraguayos han desarrollado en dos tipos de mate: el mate atado y el mate con trípode y aro con profusión. El último tipo de mate es esferoide, colocado en un platillo-corola y apoyado sobre un trípode con aro. Estas características resultan insuficientes para determinar su origen paraguayo porque en la Mesopotamia , Argentina se han encontrado ejemplares similares. 	Para justificar, los autores rioplatenses suelen aducir ´´ La escasez de metal en la religión´´ a toda la Argentina y el Río de la Plata, nada posee de ese metal precioso 	Las formas de todos los mates son las mismas. Los mates que coleccionaban los argentinos son del origen paraguayo. Muchos autores tienen problema de ubicar los orígenes en una zona ´´paraguaya- litoraleña´´ a estas obras. 	El mate más característico del Paraguay está hecho con la calabaza llamada ´´mati´´ en quechua, donde proviene su nombre. Es lisos, tienen diseños geométricos. Su variedad es muy extensa.
El Mate 	Los mates con astil antropomorfo son variedades  extendidas desde Paraguay hasta Buenos Aires. Las tema clásicas en los mates datan desde la época de Mme, en el siglo XIX. 	Los mates de pie de palosantos están datados en Buenos Aires entre 1789 y 1793 y es encontrado ahora en el Paraguay. Llevan boquillas de plata y rosetas de oro. Los mates completamente realizado en plata pueden ser repujado o burilado. Su soportes recuerdan en ocasiones a las calabazas o miembros de animales. El recipiente globular imita la parte de una calabaza, el astil puede ser torneado y la base es un disco plano, pueden ser móviles a fin de que el receptáculo se desmontara para su uso. Hay piezas del siglo XVIII mates sencillos de elevado pie en forma de cáliz y llevan las iniciales de su propietario aplicados o estampados en oro.
Los Usos del Karai Orfebrería: EL mate es decorado y raras veces con pinturas, recaen con respecto a la tradicional temática mestiza, y animales son pocos usados en la decoración. 	Estas guampas hoy ya no son decoradas en el campo y se realiza como artesanía carcelana expresando la cultura popular suburbana. El mate del criollo, se adorna con virolas y guarniciones de plata, se apoya en labradas bases de ese metal y se fabrica íntegramente del mismo. La orientación de los mates se basa en el acriollado arasbeso y el enramado con hojas, flores y frutos y a veces animales. 	Los mates que sigue siempre representando la estructura del porongo, tiene influencia andina y a veces tiene recursos similares a los usados en la cerámica popular. Los aperos de caballería en familias acomodadas en la ciudad, ponían su orgullo en la vajilla ereditalla de plata. Esta orfebrería en Paraguay era de usos estanciero. En los siglos XVIII y XIX los campesinos  paraguayos no poseían caballos ni lujos y aquel que lo tenía era un lujoso jinete. El pretal, los estribos, los espuelas, la cadena eran de plata.
Los usos del Karai Orfebrería: Los nativos son sencillos no conocen de lujo y renacimiento según Robertson. Editaba la ostentación y su largo aislamiento le hace desconocer el lujo de otros países. Se han encontrado joyas tradicionales criollas que pertenecieron a familias de estancieros, los kara a finales del siglo XVIII. Las mujeres lucen mas joyas de oro y piedras preciosas según Velázquez siglo XVX. Las joyas criollas son genuinos y sobrios de oros y piedras, constan de filigranas (técnicas oriental en la colonia americana inventada) Son gruesos granos trabajados o pequeños perititos de oro llamado granos de arroz con motivos de enramadas y flores con corales y con piedras (crisolitos, topacios, amatistas.) Hay versiones populares de ciertas joyas: Peinetas de carey enchapada en oro y adornada con piedras, las guampas con chapas de latón o de cobre decorada con piedra de fantasía (Kyguá  Verá ) y anillos pendientes y rosarios con el uso de un oro muy bajo. Cuando más popular es la artesanía paraguaya su ornamentación más se simplifica ¨Joyas Coloniales¨ surgen a fines del periodo colonial y se desarrolla en el siglo XIX. La filigrana aparece en el Paraguay en 1776 según Ana Iris Charles. Joyas tradicionales paraguayos: Peinetas, anillo grueso carretón, el rosario y el collar de granos de oro y piedras, sortija de ramales. Algunos se sigue haciendo en Luque.
              Entrevistas ¿Conoces los artículos de la Constitución Nacional que habla de la oficialidad de la lengua guaraní? ¿Recuerdas o participaste de alguna fiesta patronal de nuestro país? ¿Que es lo que te gusta de nuestra cultura? ¿Que opinas del folklore?
Si, los artículos 140 sobre la oficialidade de los dos idiomas, castellano y el guaraní, artículo 77 sobre la enseñanza de los dos idiomas en todo el país. Si, fiesta patronal de San Juan y San Lorenzo. Había comidas típicas una procesión del Santo Patrono, alegría, el sonido de una bandita, bailes típicos, juegos típicos, etc. Nuestra cultura es rica, sencilla, muestra como somos los paraguayos y nos gusta compartir naturalmente nuestra costumbres. ( el tereré, mate, danzas, comida, idioma guaraní, etc.) Nuestro folklore necesita que los paraguayos lo valoren más, y que los demás respeten nuestra cultura y valoren, por ejemplo el guaraní. Entrevistada: Nancy Candia.
No, pero creo que se debe reconocer a nivel nacional porque el guarani es un idioma muy lindo. Si, siempre solia participar de niño  en las fiestas de San juan.Era muy divertido porque era en el barrio con todos los amigos y vecinos.  Lo que más me gusta de nuestra cultura es el fútbol, porque es lo que une a todos los paraguayos los sábados y domingos. Que es una de las mejores fiestas que el paraguay tiene porque se baila, se come comidas tradicionales, y se comparte con la gente. Además me gusta  mucho el baile de la botella. Entrevistado: Papa de Victor.
No, solo se que el Paraguay tiene dos idiomas oficiales el guarani y castellano. Si, kurusu jegua, el 3 de mayo se hace una gran fiesta patronal y la comida que hay en un pesebre es la chipa, cada persona puede llevar y comercela luego de participar de una misa o procesión. Me gustan las artesania del Paraguay, el cuero, la orfebreria, la danzas tradicionales que vemos en las escuelas. Es nuestra cultura que nos indentifica como paraguayos. Debemos mantenerla y enseñarselas a nuestros hijos. Entrevistado:Alberto Gomez.
No, pero mi hijo me habia comentado que en la constitucion nacional se declaraba al guarani y castellano como lengua oficial del Paraguay. Si, la fiesta de San Juan. Me gustaron los kamba, el casamiento koygua, y el judas kai y las comidas típicas. Me gustan los mitos y leyendas de nuestro país, escuchar anécdotas sabre el pombero, pora, luisõ, y tantas leyendas de lugares de nuestro país o de santos. Debe haber más espacios para los jóvenes y niños para que conozcan más nuestra cultura y lo valoren mas. Entrevistada: Josefina Britez.
Protagonismo del idioma Guaraní durante La Guerra Contra la Triple Alianza 	Durante el gobierno de Dr. Francia el guaraní se mantuvo como idioma oficial del país; luego con la guerra Contra la Triple Alianza (1865-1870) es un arma importante ya que todo los soldados preparaban estrategias, ataques y despistaban al enemigo que no entendían el idioma por las noches conversaban en guaraní y la informaciones sobre la guerra era publicadas en el Cubichu’i donde se burlaban de los enemigos en este idioma. 	Para matar al Paraguay hay que matar su maldita lengua afirmaban los países enemigos. 	El 7 de marzo de 1870 se prohíbe por un día decreto por un gobierno marioneta impuesto y controlado por el ejercito de ocupación el uso de la única lengua nacional en las escuelas comenzaron las atropellos y castigos a los derechos fundamentales de los habitantes.
Protagonismo del idioma Guaraní durante La Guerra del Chaco En 1932 se desata la Guerra del Chaco y el guaraní fue la única lengua normal y oficial y al castellano relegado según orden general número 51 del 28 de mayo de 1933 el uso obligatorio del guaraní para comunicaciones telegráficas. También los soldados tuvieron ventajas al comunicarse en un idioma que los enemigos desconocían así prepararon ataques, mensajes secretos, misiones, etc. que lo ayudaron para el éxito de varias batallas.
Artículo de la Constitución Nacional Paraguaya Artículo 140: Trata sobre los Idiomas: El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley sobre las modalidades de su utilización de ambos idioma. Artículo 77: La enseñanza en lengua materna: La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realiza en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la república. El guaraní es reconocido como idioma de trabajo del Mercosur. El 85% de la población paraguaya utiliza el guaraní y el 15% el castellano.
Fiestas Patronales 	El Paraguay es un país que mantiene su religiosidad popular, y festejan sus fiestas patronales con actos religiosos y profanos. Una fiesta patronal es el San Juan que se festeja el 23-24 de junio en fondo se pueden apreciar comidas típicas paraguayas, juegos tradicionales y mucha diversión en el ambiente.  Comidas típicas ej.: Mbeju, sopa, chipa guasu, payagua mascada. Juegos tradicionales ej.: Karreravosa, yvyrasỹi, etc. Actualmente estas fiestas patronales van tomando nuevos elementos modernos, como los juegos electrónicos, fiestas bailable, etc. En cada región hay algún santo de esa localidad y según su fecha se festeja con mismas procesiones, fuegos artificiales, parque de diversiones donde la familia participa y se identifica con estas tradiciones.
Pandorga Se le llama también barrilete o cometa. Su armado es un arte sencillo que ya pocos niños profesan porque ya no es un juego frecuente o porque  se las adquiere ya hechas, en un mundo donde prevalece la sociedad de consumo por encima de lo artesanal y personal. La pandorga tiene un soporte entrecruzado de tacuara convertida en palillos trabajados con cuchillo . Su estructura puede ser la de un polígono o redonda. Se recubre el armaje con papeles que se adquieren para tal efecto. En tiempos recientes, el relleno es de plástico fino , de diversos colores. Para darle mayor elegancia, en los bordes se le pega unas tiras de papel cortadas primorosamente. Al volar le dan movimiento y transmite una sensación de vida cuando el viento le hace vibrar en el espacio.
Balero o Bolero El balero rebautizado aquí como bolero  es un objeto redondo de madera o de plástico que tiene un agujero parecido a un ojo en el medio. Encima tiene un hilo nylon o piolín de unos 30 centímetros , atado a un palillo. El juego consiste en lanzar el objeto redondo y lograr que su agujero coincida con el palillo. Cuando se emboca la primera vez se llama kutu u las siguientes veces rekutu. Ese termino se usa para indicar que alguien repite algo en la vida. El que emboca mayor cantidad de veces es el ganador.
Anexos mate de calabaza revestido en tronco
Conclusión 	El folklore social del Paraguay es muy amplio con temas importantes que indentifican al folklore y a la cultura paraguaya. Así como el idioma guarani y castellano se ven reflejados en la vida cotidiana de las personas y se expresan en los juegos tradicionales, apodos y marcantes, refranes, costumbres de todo un pueblo único. 	Cada cultura debe ser respetada y valorada. La cultura paraguaya es única y debe transmitirse a todos los paraguayos con mucho orgullo. Por: Jessica Kuo Zhou 	Para mi este fue un gran proyecto de guarani porque me ayudo mucho a aprender sobre el idioma y diferentes costumbres. Por: Victor Martinez.
Bibliografía http://4.bp.blogspot.com/_5CvYu1DJfpQ/TCevPFUu7aI/AAAAAAAAAs0/oaRg2R57yrk/s1600/pase.JPG http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/guarani/neenga1.htm http://www.misrespuestas.com/que-son-los-refranes.html http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma http://www.misrespuestas.com/qui-es-el-lenguaje.html http://noticias.terra.com.ar/sociedad/el-bilinguismo-en-paraguay-una-realidad-posible,7040bcd52f66d210VgnVCM20000099f154d0RCRD.html http://www.constitucion.org/cons/paraguay.html http://www.paraguaymipais.com.ar/opinion/2010/06/el-bicentenario-de-la-independencia-paraguaya-y-la-lengua-guarani/ http://country.paraguay.com/arte_y_cultura/religiosidad_popular.php Colombino, Carlos. Oro y Plata en el Paraguay
Bibliografía http://2.bp.blogspot.com/_5CvYu1DJfpQ/TE2Ni75fkKI/AAAAAAAAAwc/a5JUCP921Eg/s1600/carrera+vosa.jpg https://groups.google.com/group/guarani-nee/web/SanJuanToroCandil-DiarioPopular.jpg?hl=es&display=thumb&width=420&height=420 http://www.dipualba.es/Cultural/imagenes/Paraguay%202.jpg http://articulo.mercadolibre.com.uy/MLU-24525411-lote-de-peinetas-antiguas-_JM http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/bs-as/desfile-criollo-artesanal/matesg.htm http://www.ejea.es/elementos/Fiesta%20medieval%20de%20San%20Juan.jpg http://bicentenariopy.comli.com/imagenes/logo-bicentenario1.jpg http://www.guidetoparaguay.com/uploaded_images/yataity-aopoi-dress-796067.jpg http://www.paraguayanmelodies.com/Nanduti_50_150.jpg http://www.guidetoparaguay.com/uploaded_images/Chipa-Semana-Santa-Paraguay-795621.jpg http://recetasdeviajes.com/wp-content/uploads/2011/02/sopa-paraguaya.jpghttp://spanish.felicianadefarina.com.py/wp-content/gallery/new-images/chipa-so-o.jpg http://www.bodesdoasfalto.com.py/wp-content/uploads/2011/03/Mbeju012.jpg http://www.abc.com.py/files/image/106/106268/4c1297e381504__300!.jpg?s=131ce10b8ab4815347df33f76d7c8121

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico 2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico
Russell Tellez
 
Youtube. Ventajas y desventajas generales
Youtube. Ventajas y desventajas generalesYoutube. Ventajas y desventajas generales
Youtube. Ventajas y desventajas generales
Paola Alejandra Molina Medellín
 
Cultura ladina
Cultura ladinaCultura ladina
Cultura ladina
Villeda Johanita
 
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
willmarojeda
 
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lenguaDiferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lengua
rodo1965
 
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemasEstructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
27martita
 
La mujer romana
La mujer romanaLa mujer romana
La mujer romana
francisco gonzalez
 
Linea de tiempo arte
Linea de tiempo arteLinea de tiempo arte
Linea de tiempo arte
Milagros Marisol Macalupu Roque
 
Connotación y denotación
Connotación y denotaciónConnotación y denotación
Connotación y denotaciónEdnithaa Vazquez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
carolinablog
 
3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria
MarchaAtras
 
República del paraguay
República del paraguayRepública del paraguay
República del paraguaySusana Rocca
 
Guna yala
Guna yalaGuna yala
Guna yala
gtiffany
 
Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
amarilis2018
 
Prefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinosPrefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinos
Edward Teach
 
Informe prehistoria
Informe prehistoriaInforme prehistoria
Informe prehistoria
alianaAlvarez
 
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humano
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humanoLa onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humano
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humanoiprado2010
 
Periodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panama
danacornejo
 
Lenguaje Coloquial Peruano
Lenguaje Coloquial PeruanoLenguaje Coloquial Peruano
Lenguaje Coloquial Peruano
Iria Vázquez Mariño
 
Juan pablo duarte diez y el pensamiento liberal dominicano
Juan pablo duarte diez y el pensamiento liberal dominicanoJuan pablo duarte diez y el pensamiento liberal dominicano
Juan pablo duarte diez y el pensamiento liberal dominicano
eudy arias
 

La actualidad más candente (20)

2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico 2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico
 
Youtube. Ventajas y desventajas generales
Youtube. Ventajas y desventajas generalesYoutube. Ventajas y desventajas generales
Youtube. Ventajas y desventajas generales
 
Cultura ladina
Cultura ladinaCultura ladina
Cultura ladina
 
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
 
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lenguaDiferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lengua
 
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemasEstructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
 
La mujer romana
La mujer romanaLa mujer romana
La mujer romana
 
Linea de tiempo arte
Linea de tiempo arteLinea de tiempo arte
Linea de tiempo arte
 
Connotación y denotación
Connotación y denotaciónConnotación y denotación
Connotación y denotación
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria
 
República del paraguay
República del paraguayRepública del paraguay
República del paraguay
 
Guna yala
Guna yalaGuna yala
Guna yala
 
Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
 
Prefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinosPrefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinos
 
Informe prehistoria
Informe prehistoriaInforme prehistoria
Informe prehistoria
 
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humano
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humanoLa onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humano
La onomatopeya en el quechua y su efecto en el comportamiento humano
 
Periodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panama
 
Lenguaje Coloquial Peruano
Lenguaje Coloquial PeruanoLenguaje Coloquial Peruano
Lenguaje Coloquial Peruano
 
Juan pablo duarte diez y el pensamiento liberal dominicano
Juan pablo duarte diez y el pensamiento liberal dominicanoJuan pablo duarte diez y el pensamiento liberal dominicano
Juan pablo duarte diez y el pensamiento liberal dominicano
 

Destacado

Tavarandu angapykuaa rehegua 02
Tavarandu angapykuaa rehegua  02Tavarandu angapykuaa rehegua  02
Tavarandu angapykuaa rehegua 02ferfle
 
Actividades económicas del paraguay
Actividades económicas del paraguayActividades económicas del paraguay
Actividades económicas del paraguay
ecam impresiones
 
El karaí guasú gaspar rodríguez de francia
El karaí guasú gaspar rodríguez de franciaEl karaí guasú gaspar rodríguez de francia
El karaí guasú gaspar rodríguez de francia
IADERE
 
Belen & javier ignacio
Belen & javier ignacioBelen & javier ignacio
Belen & javier ignacioAndrés Rojas
 
Tavarandu mba'e rehegua 04
Tavarandu mba'e rehegua 04Tavarandu mba'e rehegua 04
Tavarandu mba'e rehegua 04ferfle
 
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicos
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicosJuegos tradicionales vs juegos tecnológicos
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicos
susaniitaa
 
Juego como actividad principal
Juego como actividad principalJuego como actividad principal
Juego como actividad principal
Katherin Peña
 
Gastromia de costa rica
Gastromia de costa ricaGastromia de costa rica
Gastromia de costa rica
elenadelgadojimenez
 
Comidas Tipicas De Costa Rica
Comidas Tipicas De Costa RicaComidas Tipicas De Costa Rica
Comidas Tipicas De Costa Ricaguestdb063f
 
Folklore
FolkloreFolklore
Tavarandu tekoñemoiru rehegua agustin-jessica -victor
Tavarandu tekoñemoiru rehegua  agustin-jessica -victorTavarandu tekoñemoiru rehegua  agustin-jessica -victor
Tavarandu tekoñemoiru rehegua agustin-jessica -victorferfle
 
Juegos de colombia
Juegos de colombiaJuegos de colombia
Juegos de colombiajaimeart
 
juegos tradicionales
juegos tradicionales juegos tradicionales
juegos tradicionales
Jackeline Bazan Martel
 
Trabajo de la Moringa
Trabajo de la MoringaTrabajo de la Moringa
Trabajo de la MoringaHectorRJ45
 
Deportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombiaDeportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombiaSebastian Rodriguez
 
Juegos tradicionales venezolanos
Juegos tradicionales venezolanosJuegos tradicionales venezolanos
Juegos tradicionales venezolanos
cbricenno
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Presentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinez
Presentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinezPresentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinez
Presentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinez
Universidad Fermin Toro
 

Destacado (20)

Tavarandu angapykuaa rehegua 02
Tavarandu angapykuaa rehegua  02Tavarandu angapykuaa rehegua  02
Tavarandu angapykuaa rehegua 02
 
Actividades económicas del paraguay
Actividades económicas del paraguayActividades económicas del paraguay
Actividades económicas del paraguay
 
El karaí guasú gaspar rodríguez de francia
El karaí guasú gaspar rodríguez de franciaEl karaí guasú gaspar rodríguez de francia
El karaí guasú gaspar rodríguez de francia
 
Belen & javier ignacio
Belen & javier ignacioBelen & javier ignacio
Belen & javier ignacio
 
Tavarandu mba'e rehegua 04
Tavarandu mba'e rehegua 04Tavarandu mba'e rehegua 04
Tavarandu mba'e rehegua 04
 
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicos
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicosJuegos tradicionales vs juegos tecnológicos
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicos
 
Juego como actividad principal
Juego como actividad principalJuego como actividad principal
Juego como actividad principal
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Gastromia de costa rica
Gastromia de costa ricaGastromia de costa rica
Gastromia de costa rica
 
Comidas Tipicas De Costa Rica
Comidas Tipicas De Costa RicaComidas Tipicas De Costa Rica
Comidas Tipicas De Costa Rica
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Tavarandu tekoñemoiru rehegua agustin-jessica -victor
Tavarandu tekoñemoiru rehegua  agustin-jessica -victorTavarandu tekoñemoiru rehegua  agustin-jessica -victor
Tavarandu tekoñemoiru rehegua agustin-jessica -victor
 
Juegos de colombia
Juegos de colombiaJuegos de colombia
Juegos de colombia
 
juegos tradicionales
juegos tradicionales juegos tradicionales
juegos tradicionales
 
Trabajo de la Moringa
Trabajo de la MoringaTrabajo de la Moringa
Trabajo de la Moringa
 
Deportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombiaDeportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombia
 
Juegos tradicionales venezolanos
Juegos tradicionales venezolanosJuegos tradicionales venezolanos
Juegos tradicionales venezolanos
 
Comidas tipicas
Comidas tipicasComidas tipicas
Comidas tipicas
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
 
Presentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinez
Presentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinezPresentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinez
Presentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinez
 

Similar a Tavarandu tekoñemoiru rehegua 05

Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Grey2210
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
lilianamargutti
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
linethgil
 
El sol rojo, leyenda guaraní
El sol rojo, leyenda guaraníEl sol rojo, leyenda guaraní
El sol rojo, leyenda guaraníMatias Liva
 
Instrumentos tradicionales de españa3
Instrumentos tradicionales de españa3Instrumentos tradicionales de españa3
Instrumentos tradicionales de españa3IES Rosario de Acuña
 
Música de costa rica
Música de costa ricaMúsica de costa rica
Música de costa rica
Alberto Veiga
 
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-ferfle
 
El folclore musical asturiano
El folclore musical asturianoEl folclore musical asturiano
El folclore musical asturiano
Mbel González
 
El folclore musical asturiano
El folclore musical asturianoEl folclore musical asturiano
El folclore musical asturiano
Mbel González
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
jorgestephenson12
 
Articulo
Articulo Articulo
Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuela
gomeroto
 
Maestro_FamilyGuideSPAN
Maestro_FamilyGuideSPANMaestro_FamilyGuideSPAN
Maestro_FamilyGuideSPANPaulina Lopez
 
Informe de panzaleos
Informe de panzaleosInforme de panzaleos
Informe de panzaleos
kitochpri
 
Kai kai Rapanui
Kai kai RapanuiKai kai Rapanui
Kai kai Rapanui
Catalina Cartes Soto
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
camila rico urrego
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
Valentina Castellanos
 

Similar a Tavarandu tekoñemoiru rehegua 05 (20)

Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
 
El sol rojo, leyenda guaraní
El sol rojo, leyenda guaraníEl sol rojo, leyenda guaraní
El sol rojo, leyenda guaraní
 
Arte Indigena de Chile
Arte Indigena de ChileArte Indigena de Chile
Arte Indigena de Chile
 
Instrumentos tradicionales de españa3
Instrumentos tradicionales de españa3Instrumentos tradicionales de españa3
Instrumentos tradicionales de españa3
 
Música de costa rica
Música de costa ricaMúsica de costa rica
Música de costa rica
 
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-
 
El folclore musical asturiano
El folclore musical asturianoEl folclore musical asturiano
El folclore musical asturiano
 
El folclore musical asturiano
El folclore musical asturianoEl folclore musical asturiano
El folclore musical asturiano
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuela
 
Maestro_FamilyGuideSPAN
Maestro_FamilyGuideSPANMaestro_FamilyGuideSPAN
Maestro_FamilyGuideSPAN
 
Sanavirones
SanavironesSanavirones
Sanavirones
 
Informe de panzaleos
Informe de panzaleosInforme de panzaleos
Informe de panzaleos
 
Kai kai Rapanui
Kai kai RapanuiKai kai Rapanui
Kai kai Rapanui
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
 

Más de ferfle

ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015
ferfle
 
ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015
ferfle
 
Thiago rembiapo
Thiago rembiapoThiago rembiapo
Thiago rembiapoferfle
 
Yamina
YaminaYamina
Yaminaferfle
 
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)ferfle
 
Maravichú, maravichú, (3)
Maravichú, maravichú, (3)Maravichú, maravichú, (3)
Maravichú, maravichú, (3)ferfle
 
Maravichu vicky capone
Maravichu  vicky caponeMaravichu  vicky capone
Maravichu vicky caponeferfle
 
Maravichu panambi maki ha gaby (2)
Maravichu panambi maki ha gaby (2)Maravichu panambi maki ha gaby (2)
Maravichu panambi maki ha gaby (2)ferfle
 
Maki rembiapo
Maki rembiapoMaki rembiapo
Maki rembiapoferfle
 
Juan cancio barreto sol rembiapo
Juan cancio barreto  sol rembiapoJuan cancio barreto  sol rembiapo
Juan cancio barreto sol rembiapoferfle
 
Juan cancio barreto marga rembiapo
Juan cancio barreto  marga rembiapoJuan cancio barreto  marga rembiapo
Juan cancio barreto marga rembiapoferfle
 
Juan cancio angèlica rembiapo
Juan cancio  angèlica rembiapoJuan cancio  angèlica rembiapo
Juan cancio angèlica rembiapoferfle
 
Berta rojas silvana cabral
Berta rojas silvana cabralBerta rojas silvana cabral
Berta rojas silvana cabralferfle
 
Berta rojas vicky baez rembiapo
Berta rojas  vicky baez rembiapoBerta rojas  vicky baez rembiapo
Berta rojas vicky baez rembiapoferfle
 
Berta rojas olivia cardona rembiapo
Berta rojas  olivia cardona rembiapoBerta rojas  olivia cardona rembiapo
Berta rojas olivia cardona rembiapoferfle
 
Adivinanza
AdivinanzaAdivinanza
Adivinanzaferfle
 
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biederman
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biedermanTavarandu tekoñemoiru rehegua biederman
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biedermanferfle
 
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarín
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarínTavarandu mba'e rehegua maluff-bogarín
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarínferfle
 
Tavarandu mba'e rehegua casabianca-sapena
Tavarandu mba'e rehegua  casabianca-sapenaTavarandu mba'e rehegua  casabianca-sapena
Tavarandu mba'e rehegua casabianca-sapenaferfle
 
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómez
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómezTavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómez
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómezferfle
 

Más de ferfle (20)

ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015
 
ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015
 
Thiago rembiapo
Thiago rembiapoThiago rembiapo
Thiago rembiapo
 
Yamina
YaminaYamina
Yamina
 
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
 
Maravichú, maravichú, (3)
Maravichú, maravichú, (3)Maravichú, maravichú, (3)
Maravichú, maravichú, (3)
 
Maravichu vicky capone
Maravichu  vicky caponeMaravichu  vicky capone
Maravichu vicky capone
 
Maravichu panambi maki ha gaby (2)
Maravichu panambi maki ha gaby (2)Maravichu panambi maki ha gaby (2)
Maravichu panambi maki ha gaby (2)
 
Maki rembiapo
Maki rembiapoMaki rembiapo
Maki rembiapo
 
Juan cancio barreto sol rembiapo
Juan cancio barreto  sol rembiapoJuan cancio barreto  sol rembiapo
Juan cancio barreto sol rembiapo
 
Juan cancio barreto marga rembiapo
Juan cancio barreto  marga rembiapoJuan cancio barreto  marga rembiapo
Juan cancio barreto marga rembiapo
 
Juan cancio angèlica rembiapo
Juan cancio  angèlica rembiapoJuan cancio  angèlica rembiapo
Juan cancio angèlica rembiapo
 
Berta rojas silvana cabral
Berta rojas silvana cabralBerta rojas silvana cabral
Berta rojas silvana cabral
 
Berta rojas vicky baez rembiapo
Berta rojas  vicky baez rembiapoBerta rojas  vicky baez rembiapo
Berta rojas vicky baez rembiapo
 
Berta rojas olivia cardona rembiapo
Berta rojas  olivia cardona rembiapoBerta rojas  olivia cardona rembiapo
Berta rojas olivia cardona rembiapo
 
Adivinanza
AdivinanzaAdivinanza
Adivinanza
 
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biederman
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biedermanTavarandu tekoñemoiru rehegua biederman
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biederman
 
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarín
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarínTavarandu mba'e rehegua maluff-bogarín
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarín
 
Tavarandu mba'e rehegua casabianca-sapena
Tavarandu mba'e rehegua  casabianca-sapenaTavarandu mba'e rehegua  casabianca-sapena
Tavarandu mba'e rehegua casabianca-sapena
 
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómez
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómezTavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómez
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómez
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Tavarandu tekoñemoiru rehegua 05

  • 1. Mbo’ehao American School of AsunciónEscuela MediaTavaranduTekoñemoirῦRehegua Guaraní Mbo’ehára: Ibarrola Temimbo’ekuéra: Agustin, Victor, Jessica Mbo’esyry:7 “A” Asunción-Paraguay Ary : 2011
  • 2. Tabla de contenido 1. Folklore social Folklore Juegos Idioma Apodos y marcantes Refranes 2. Peinetas y mates Usos del karai Entrevista Reflexión Conclusión Anexos Bibliografía
  • 3. Introducción Lo que identifica un pueblo o nación es su “cultura” por eso presentamos este trabajo para conocer más y valorar esa cultura tan rica; es decir el folklore del Paraguay. Es un trabajo grupal de tres integrantes que nos reunimos y trabajamos con distintos materiales (libros, internet, Constitucion Nacional, etc.) Todo participamos del trabajo de investigación y con la ayuda de la profesora Ibarrola completamos todo el trabajo. Realizamos resumenes, lecturas de los distintos temas y al mismo tiempo conocimos muy bien cada tema que les presentamos a continuación y esperamos que sean de su agrado.
  • 4. Folklore El folklore abarca el conjunto de las tradiciones, creencias, usos y costumbres, idiomas que identifican a un pueblo o nación. El folklore se transmite de generación en generación en forma espontanea y natural. Todo los integrantes de una cultura deben quererla y respetarla. El folklore paraguayo expresa el corazón popular de las personas en su idioma castellano y guarani artesanias como el ñanduti, ao po’i, orfebrería, juegos tradicionales como el bolero, danzas paraguayas con los trajes típicos y los elementos del mate y terere: guampa bombilla, termos artesanales propios del Paraguay con diseños únicos. Al hablar de folklore se expresa la cultura de todo un pueblo que lo representa.
  • 5. Juegos La esencia de los juegos o pasatiempos-una manera de ocupar los ratos libres, sobre todo en días festivos en que no se trabaja-, es su sentido colectivo. Nadie juega solo. Son necesarias, al menos, dos personas para llevarlos a cabo. Hay juegos para niños y para adultos. Son muchísimos y gran parte de ellos, con la invasión de la cultura audiovisual y por la transformación de las relaciones en la sociedad, están cayendo rápidamente en desuso.
  • 6. Lengua guaraní Fue tradicionalmente ágrafa pero contenía en su expresión oral una estructura gramatical propia. Esta inspirada en la sociedad hispana, griega, o latín. Posee una diáfana sonoridad. La lengua guaraní se desarrolla en la selva. Las ponderaciones al idioma aborigen vienen desde la época en que los españoles lo conocieron y admiraron. Durante la colonia se hablaba mas guaraní que castellano.
  • 7. Lenguaje e Idioma del Guaraní Lenguaje: Es el conjunto de signos orales como escritos con sentidos que expresan ideas, sentimientos, etc. El lenguaje forma parte de la condición humana para comunicarse y lo distingue de las demás especies. Idiomas: Caracteriza a un grupo por el sistema de comunicación verbal o gestual. En el mundo existen muchos idiomas. Una aprende un idioma de lugar donde nace y puede aprender otros idiomas a través de los niños. En el Paraguay predominan dos idiomas el castellano y el guaraní; es un país bilingüe. Tanto el idioma guaraní y el castellano son lenguas oficiales. En 1992 la Constitucional Nacional proclamó al Paraguay como un país pluricultural y bilingüe; es decir en cualquier área tanto el guaraní como el castellano tiene la misma importancia y deben ser respetado como riqueza natural e identidad de un pueblo.
  • 8. Refranes en Guaraní Tapehomandipeê, he'iikasõrevisoróva. Ivai la cuadro, he'ikururuoma'êramoespéjope. Ndokýiramokondotykýi, he'ihógaosoropáva. Pombéro, canoa, ha kuñandahapykuérejekuaáiva. Cheakãraku, he'iiñakãárioguerahávajapepohaku. Mbokaja ha mboriahúrente rayo ho'áva. Ipukuetémapéva, he'iaipo riel oheréiva'ekue.
  • 9. Conceptos de refranes Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de sabiduría popular. Los refranes, asimismo, pueden ser entendidos como proverbios. Ya que refranes y proverbios son sinónimos. La palabra refranes, viene del francés refrían. En cambio, la palabra proverbios, proviene del latín, proverbio.
  • 10. Marcantes Los marcantes son calificativos peyorativos o humorísticos que parten del defecto mas notorio de una persona. En el castellano paraguayo la palabra marcante es muy certera, ya que ese apelativo marca realmente a una persona. En algunos hasta llega ser ofensivo. Se le dice mandi’o vasa a la persona gorda y desamoldada Las seis en punto es el muy flaco que parece una línea recta
  • 11. Las Peinetas Washburn Ministro Americano en Paraguay durante la guerra del 70 hizo una descripción de las Joyas del siglo XIX Habían varios aros importantes especialmente de asía y el más popular era el anillo corretón Las mujeres usaban entre 3 a 4 onzas de oro y un centenar de dólares. Las joyas distinguían a las mujeres felices
  • 12. El Mate Un objeto característico de la orfebrería paraguaya es el mate. Los indios guaraníes tomaban el agua fresca del arroyo con unas hojas de yerba. Con el labio inferior adelantando y retirando el superior se sorbía el liquido. Los españoles la tomaban en una calabaza o mate y bebida era absorbida por una caña Tacuapi que concluía en su extremo con un filtro o cesto llamado Coco, la bombilla Los mates después se confeccionaron en plata y el tubo fue adornado con motivos fitomorfos. La bombilla llevaba algunas veces la boca en oro La forma original de consumo de la yerba mate era beberla fría, fresca, como Terere. Hasta hoy se lo toma en Paraguay con agua helada a la que se adiciona yerbas medicinales
  • 13. El Mate Los ejemplares paraguayos han desarrollado en dos tipos de mate: el mate atado y el mate con trípode y aro con profusión. El último tipo de mate es esferoide, colocado en un platillo-corola y apoyado sobre un trípode con aro. Estas características resultan insuficientes para determinar su origen paraguayo porque en la Mesopotamia , Argentina se han encontrado ejemplares similares. Para justificar, los autores rioplatenses suelen aducir ´´ La escasez de metal en la religión´´ a toda la Argentina y el Río de la Plata, nada posee de ese metal precioso Las formas de todos los mates son las mismas. Los mates que coleccionaban los argentinos son del origen paraguayo. Muchos autores tienen problema de ubicar los orígenes en una zona ´´paraguaya- litoraleña´´ a estas obras. El mate más característico del Paraguay está hecho con la calabaza llamada ´´mati´´ en quechua, donde proviene su nombre. Es lisos, tienen diseños geométricos. Su variedad es muy extensa.
  • 14. El Mate Los mates con astil antropomorfo son variedades extendidas desde Paraguay hasta Buenos Aires. Las tema clásicas en los mates datan desde la época de Mme, en el siglo XIX. Los mates de pie de palosantos están datados en Buenos Aires entre 1789 y 1793 y es encontrado ahora en el Paraguay. Llevan boquillas de plata y rosetas de oro. Los mates completamente realizado en plata pueden ser repujado o burilado. Su soportes recuerdan en ocasiones a las calabazas o miembros de animales. El recipiente globular imita la parte de una calabaza, el astil puede ser torneado y la base es un disco plano, pueden ser móviles a fin de que el receptáculo se desmontara para su uso. Hay piezas del siglo XVIII mates sencillos de elevado pie en forma de cáliz y llevan las iniciales de su propietario aplicados o estampados en oro.
  • 15. Los Usos del Karai Orfebrería: EL mate es decorado y raras veces con pinturas, recaen con respecto a la tradicional temática mestiza, y animales son pocos usados en la decoración. Estas guampas hoy ya no son decoradas en el campo y se realiza como artesanía carcelana expresando la cultura popular suburbana. El mate del criollo, se adorna con virolas y guarniciones de plata, se apoya en labradas bases de ese metal y se fabrica íntegramente del mismo. La orientación de los mates se basa en el acriollado arasbeso y el enramado con hojas, flores y frutos y a veces animales. Los mates que sigue siempre representando la estructura del porongo, tiene influencia andina y a veces tiene recursos similares a los usados en la cerámica popular. Los aperos de caballería en familias acomodadas en la ciudad, ponían su orgullo en la vajilla ereditalla de plata. Esta orfebrería en Paraguay era de usos estanciero. En los siglos XVIII y XIX los campesinos paraguayos no poseían caballos ni lujos y aquel que lo tenía era un lujoso jinete. El pretal, los estribos, los espuelas, la cadena eran de plata.
  • 16. Los usos del Karai Orfebrería: Los nativos son sencillos no conocen de lujo y renacimiento según Robertson. Editaba la ostentación y su largo aislamiento le hace desconocer el lujo de otros países. Se han encontrado joyas tradicionales criollas que pertenecieron a familias de estancieros, los kara a finales del siglo XVIII. Las mujeres lucen mas joyas de oro y piedras preciosas según Velázquez siglo XVX. Las joyas criollas son genuinos y sobrios de oros y piedras, constan de filigranas (técnicas oriental en la colonia americana inventada) Son gruesos granos trabajados o pequeños perititos de oro llamado granos de arroz con motivos de enramadas y flores con corales y con piedras (crisolitos, topacios, amatistas.) Hay versiones populares de ciertas joyas: Peinetas de carey enchapada en oro y adornada con piedras, las guampas con chapas de latón o de cobre decorada con piedra de fantasía (Kyguá Verá ) y anillos pendientes y rosarios con el uso de un oro muy bajo. Cuando más popular es la artesanía paraguaya su ornamentación más se simplifica ¨Joyas Coloniales¨ surgen a fines del periodo colonial y se desarrolla en el siglo XIX. La filigrana aparece en el Paraguay en 1776 según Ana Iris Charles. Joyas tradicionales paraguayos: Peinetas, anillo grueso carretón, el rosario y el collar de granos de oro y piedras, sortija de ramales. Algunos se sigue haciendo en Luque.
  • 17. Entrevistas ¿Conoces los artículos de la Constitución Nacional que habla de la oficialidad de la lengua guaraní? ¿Recuerdas o participaste de alguna fiesta patronal de nuestro país? ¿Que es lo que te gusta de nuestra cultura? ¿Que opinas del folklore?
  • 18. Si, los artículos 140 sobre la oficialidade de los dos idiomas, castellano y el guaraní, artículo 77 sobre la enseñanza de los dos idiomas en todo el país. Si, fiesta patronal de San Juan y San Lorenzo. Había comidas típicas una procesión del Santo Patrono, alegría, el sonido de una bandita, bailes típicos, juegos típicos, etc. Nuestra cultura es rica, sencilla, muestra como somos los paraguayos y nos gusta compartir naturalmente nuestra costumbres. ( el tereré, mate, danzas, comida, idioma guaraní, etc.) Nuestro folklore necesita que los paraguayos lo valoren más, y que los demás respeten nuestra cultura y valoren, por ejemplo el guaraní. Entrevistada: Nancy Candia.
  • 19. No, pero creo que se debe reconocer a nivel nacional porque el guarani es un idioma muy lindo. Si, siempre solia participar de niño en las fiestas de San juan.Era muy divertido porque era en el barrio con todos los amigos y vecinos. Lo que más me gusta de nuestra cultura es el fútbol, porque es lo que une a todos los paraguayos los sábados y domingos. Que es una de las mejores fiestas que el paraguay tiene porque se baila, se come comidas tradicionales, y se comparte con la gente. Además me gusta mucho el baile de la botella. Entrevistado: Papa de Victor.
  • 20. No, solo se que el Paraguay tiene dos idiomas oficiales el guarani y castellano. Si, kurusu jegua, el 3 de mayo se hace una gran fiesta patronal y la comida que hay en un pesebre es la chipa, cada persona puede llevar y comercela luego de participar de una misa o procesión. Me gustan las artesania del Paraguay, el cuero, la orfebreria, la danzas tradicionales que vemos en las escuelas. Es nuestra cultura que nos indentifica como paraguayos. Debemos mantenerla y enseñarselas a nuestros hijos. Entrevistado:Alberto Gomez.
  • 21. No, pero mi hijo me habia comentado que en la constitucion nacional se declaraba al guarani y castellano como lengua oficial del Paraguay. Si, la fiesta de San Juan. Me gustaron los kamba, el casamiento koygua, y el judas kai y las comidas típicas. Me gustan los mitos y leyendas de nuestro país, escuchar anécdotas sabre el pombero, pora, luisõ, y tantas leyendas de lugares de nuestro país o de santos. Debe haber más espacios para los jóvenes y niños para que conozcan más nuestra cultura y lo valoren mas. Entrevistada: Josefina Britez.
  • 22. Protagonismo del idioma Guaraní durante La Guerra Contra la Triple Alianza Durante el gobierno de Dr. Francia el guaraní se mantuvo como idioma oficial del país; luego con la guerra Contra la Triple Alianza (1865-1870) es un arma importante ya que todo los soldados preparaban estrategias, ataques y despistaban al enemigo que no entendían el idioma por las noches conversaban en guaraní y la informaciones sobre la guerra era publicadas en el Cubichu’i donde se burlaban de los enemigos en este idioma. Para matar al Paraguay hay que matar su maldita lengua afirmaban los países enemigos. El 7 de marzo de 1870 se prohíbe por un día decreto por un gobierno marioneta impuesto y controlado por el ejercito de ocupación el uso de la única lengua nacional en las escuelas comenzaron las atropellos y castigos a los derechos fundamentales de los habitantes.
  • 23. Protagonismo del idioma Guaraní durante La Guerra del Chaco En 1932 se desata la Guerra del Chaco y el guaraní fue la única lengua normal y oficial y al castellano relegado según orden general número 51 del 28 de mayo de 1933 el uso obligatorio del guaraní para comunicaciones telegráficas. También los soldados tuvieron ventajas al comunicarse en un idioma que los enemigos desconocían así prepararon ataques, mensajes secretos, misiones, etc. que lo ayudaron para el éxito de varias batallas.
  • 24. Artículo de la Constitución Nacional Paraguaya Artículo 140: Trata sobre los Idiomas: El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley sobre las modalidades de su utilización de ambos idioma. Artículo 77: La enseñanza en lengua materna: La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realiza en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la república. El guaraní es reconocido como idioma de trabajo del Mercosur. El 85% de la población paraguaya utiliza el guaraní y el 15% el castellano.
  • 25. Fiestas Patronales El Paraguay es un país que mantiene su religiosidad popular, y festejan sus fiestas patronales con actos religiosos y profanos. Una fiesta patronal es el San Juan que se festeja el 23-24 de junio en fondo se pueden apreciar comidas típicas paraguayas, juegos tradicionales y mucha diversión en el ambiente. Comidas típicas ej.: Mbeju, sopa, chipa guasu, payagua mascada. Juegos tradicionales ej.: Karreravosa, yvyrasỹi, etc. Actualmente estas fiestas patronales van tomando nuevos elementos modernos, como los juegos electrónicos, fiestas bailable, etc. En cada región hay algún santo de esa localidad y según su fecha se festeja con mismas procesiones, fuegos artificiales, parque de diversiones donde la familia participa y se identifica con estas tradiciones.
  • 26. Pandorga Se le llama también barrilete o cometa. Su armado es un arte sencillo que ya pocos niños profesan porque ya no es un juego frecuente o porque se las adquiere ya hechas, en un mundo donde prevalece la sociedad de consumo por encima de lo artesanal y personal. La pandorga tiene un soporte entrecruzado de tacuara convertida en palillos trabajados con cuchillo . Su estructura puede ser la de un polígono o redonda. Se recubre el armaje con papeles que se adquieren para tal efecto. En tiempos recientes, el relleno es de plástico fino , de diversos colores. Para darle mayor elegancia, en los bordes se le pega unas tiras de papel cortadas primorosamente. Al volar le dan movimiento y transmite una sensación de vida cuando el viento le hace vibrar en el espacio.
  • 27. Balero o Bolero El balero rebautizado aquí como bolero es un objeto redondo de madera o de plástico que tiene un agujero parecido a un ojo en el medio. Encima tiene un hilo nylon o piolín de unos 30 centímetros , atado a un palillo. El juego consiste en lanzar el objeto redondo y lograr que su agujero coincida con el palillo. Cuando se emboca la primera vez se llama kutu u las siguientes veces rekutu. Ese termino se usa para indicar que alguien repite algo en la vida. El que emboca mayor cantidad de veces es el ganador.
  • 28. Anexos mate de calabaza revestido en tronco
  • 29. Conclusión El folklore social del Paraguay es muy amplio con temas importantes que indentifican al folklore y a la cultura paraguaya. Así como el idioma guarani y castellano se ven reflejados en la vida cotidiana de las personas y se expresan en los juegos tradicionales, apodos y marcantes, refranes, costumbres de todo un pueblo único. Cada cultura debe ser respetada y valorada. La cultura paraguaya es única y debe transmitirse a todos los paraguayos con mucho orgullo. Por: Jessica Kuo Zhou Para mi este fue un gran proyecto de guarani porque me ayudo mucho a aprender sobre el idioma y diferentes costumbres. Por: Victor Martinez.
  • 30. Bibliografía http://4.bp.blogspot.com/_5CvYu1DJfpQ/TCevPFUu7aI/AAAAAAAAAs0/oaRg2R57yrk/s1600/pase.JPG http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/guarani/neenga1.htm http://www.misrespuestas.com/que-son-los-refranes.html http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma http://www.misrespuestas.com/qui-es-el-lenguaje.html http://noticias.terra.com.ar/sociedad/el-bilinguismo-en-paraguay-una-realidad-posible,7040bcd52f66d210VgnVCM20000099f154d0RCRD.html http://www.constitucion.org/cons/paraguay.html http://www.paraguaymipais.com.ar/opinion/2010/06/el-bicentenario-de-la-independencia-paraguaya-y-la-lengua-guarani/ http://country.paraguay.com/arte_y_cultura/religiosidad_popular.php Colombino, Carlos. Oro y Plata en el Paraguay
  • 31. Bibliografía http://2.bp.blogspot.com/_5CvYu1DJfpQ/TE2Ni75fkKI/AAAAAAAAAwc/a5JUCP921Eg/s1600/carrera+vosa.jpg https://groups.google.com/group/guarani-nee/web/SanJuanToroCandil-DiarioPopular.jpg?hl=es&display=thumb&width=420&height=420 http://www.dipualba.es/Cultural/imagenes/Paraguay%202.jpg http://articulo.mercadolibre.com.uy/MLU-24525411-lote-de-peinetas-antiguas-_JM http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/bs-as/desfile-criollo-artesanal/matesg.htm http://www.ejea.es/elementos/Fiesta%20medieval%20de%20San%20Juan.jpg http://bicentenariopy.comli.com/imagenes/logo-bicentenario1.jpg http://www.guidetoparaguay.com/uploaded_images/yataity-aopoi-dress-796067.jpg http://www.paraguayanmelodies.com/Nanduti_50_150.jpg http://www.guidetoparaguay.com/uploaded_images/Chipa-Semana-Santa-Paraguay-795621.jpg http://recetasdeviajes.com/wp-content/uploads/2011/02/sopa-paraguaya.jpghttp://spanish.felicianadefarina.com.py/wp-content/gallery/new-images/chipa-so-o.jpg http://www.bodesdoasfalto.com.py/wp-content/uploads/2011/03/Mbeju012.jpg http://www.abc.com.py/files/image/106/106268/4c1297e381504__300!.jpg?s=131ce10b8ab4815347df33f76d7c8121