SlideShare una empresa de Scribd logo
Mantenimiento de un canal:
Las actividades más comunes de mantenimiento de canales son:
 Erradicación de la vegetación.
 Descolmatación.
 Arreglo de taludes, bordos y bermas.
 Control de erosión y tratamiento de agujeros y grietas.
a) Erradicación de la vegetación:
La vegetación indeseada que crece en forma apreciable en los bordos de los canales
obstruye el flujo de agua reduciendo su velocidad y capacidad de conducción. La
erradicación de la vegetación indeseable se debe realizar una o más veces dependiendo
de la facilidad de crecimiento de las plantas y del grado de tolerancia hacia éstas. Los
métodos para erradicar la vegetación se pueden agrupar en:
 Manuales
 Mecánicos
 Químicos
 Biológicos
Los más usados son los métodos manuales que en la Sierra generalmente son realizados
mediante faenas comunales, con aporte de mano de obra no calificada por parte de los
usuarios, en muy pocos casos y cuando la infraestructura es de gran desarrollo
(Bocatomas y canales regular a gran capacidad de Q captación/conducción), se requiere
de medios mecánicos utilizando maquinaria, en estos casos muchas veces la intervención
en el mantenimiento es mixto quiere decir que aportan los usuarios y también la
Organización con recursos provenientes de la Tarifa.
b) Descolmatación:
Otro de los grandes problemas que afectan a los canales es el depósito que se produce en
el cauce de elementos sólidos (piedra, ramas, basura cuando pasa por centros poblados)
que muchas veces el agua lleva en suspensión o arrastre, dando lugar a la formación de
aparte de los sedimentos los cuales deben ser retirados de los cauces grandes volúmenes
de material colmatado, ocasionando gastos que serán tanto mayores cuanto mayor es el
volumen de los sedimentos. Los sedimentos causan perjuicio en la medida que reduce la
capacidad de conducción de los canales. En canales en tierra puede tolerarse una
acumulación de sedimentos de 20 a 30% de la caja hidráulica.
Es conveniente hacer la limpieza de sedimentos inmediatamente antes de la época en que
se requiere que los canales trabajen a plena capacidad, en ámbitos de Sierra está dada por
la época de estiaje es decir antes de que empiece la temporada de riego.
La descolmatación se puede realizar a lampa o máquinas. Se emplea la lampa cuando es
poco el volumen de sedimentos a extraer y cuando los canales no son tan profundos. El
rendimiento de trabajo a mano varía entre 4 a 8 m3 por jornada diaria, o en lugares de la
Sierra generalmente el rendimiento se traduce en metros o tramo de canal conservado por
día por persona. Los usuarios acostumbran todos a desarrollar los mismos jornales,
situación que debe revisarse con los Directivos puesto que el aporte de los usuarios en la
limpieza debe estar en función al área bajo riego que tiene cada uno. Se debe evaluar el
empleo de las maquinarias si el caso lo amerita para la descolmatación de los canales
principales según el nivel de colmatación, para esta actividad se emplean las
retroexcavadoras, cuyo rendimiento promedio varía entre 400 a 450 m3/día.
c) Reforzamiento y arreglo de bordos:
Los bordos se deterioran por las siguientes causas por erosiones por lluvias intensas,
tránsito de ganado, vehículos, agujeros o cuevas hechos por animales y por arrastre del
viento. El deterioro de los bordos puede constituir también en roturas. Para hacer el
reforzamiento de los bordos en canales pequeños se realiza manualmente. En aquellos
canales de gran capacidad se requiere de un volumen adicional de material (préstamo
lateral). La localización del material de préstamo influye en la selección del tipo de
maquinaria a usar. Si las distancias son cortas se emplea tractores de oruga (buldozers).
d) Arreglo de Taludes:
Los taludes y bermas también se deterioran por las mismas causas que se deterioran los
bordos, sobre todo por las lluvias. Para el arreglo de taludes se realiza en forma manual
y con maquinaria dependiendo de las características del canal; con maquinaria se utiliza
la taludadora que son cuchillas de montaje lateral acopladas a un tractor de llanta
equivalente al Caterpillar D6.
Ejecucióndel mantenimiento de un canal:
Los canales principales y laterales pueden ser en tierra, concreto de metal o de piedra, en
función al material en el que se emplazan, se debe realizar el mantenimiento y debe
hacerse por lo menos 2 veces al año con la participación de todos los usuarios en faenas
comunales dirigidas por la Directiva de la Organización de Usuarios. El personal técnico
en este caso el Tomero/Vigilante/Sectorista es la persona encargada de la vigilancia de la
distribución, pero a su vez diariamente puede realizar el retiro preliminar de material
como piedras y ramas grandes que caen al canal, animales muertos etc. que obstruyen el
flujo normal del agua en el canal.
Canal de tierra:
Mantenimiento en Canales de Tierra:
Al realizar la limpieza de los canales en tierra que presentan pendiente suave, no se debe
profundizar el piso del canal debe mantenerse uniforme. Se debe refinar (peinar) los
taludes del muro del canal dándoles una inclinación hacia adentro.
Reparación de un canal en tierra:
Al reparar un canal de tierra afectado por derrumbes o por demasiadas filtraciones se
puede recurrir a trabajos de compactación.
Para la compactación se requiere de los siguientes materiales como:
 Arcilla: que se coloca en el centro del muro y el piso del canal.
 Piedra: para enrocar los taludes y piso del canal
 Pisón: para compactar el suelo, cuyo peso debe ser de 25 kg.
Los pasos para realizar una buena reparación son:
 Medir el canal original con ayuda de cordel y wincha: ancho de la base, altura,
inclinación del talud.
 Excavar la plataforma para el nuevo canal.
 Realizar la excavación para la caja de canal (altura y ancho de acuerdo a la altura
de muro).
 Agregar la arcilla a la caja de canal y compactarlas en capas de 10 cm. de espesor
con ayuda del pisón (se debe usar la arcilla húmeda).
 Comprobar la calidad de la compactación con la ayuda de un pico. Si el pico se
hunde con dificultad en la tierra compactada del canal, entonces el trabajo de
compactación ha sido bien realizado, de lo contrario seguir compactándolo.
Canal de concreto:
Mantenimiento de Canales de Concreto:
Los principales problemas de los canales de concreto son las fisuras y rajaduras. Para
reparar los deterioros se debe picar alrededor de los huecos y limpiar, luego resanar con
cemento y arena. Otro problema son los derrumbes de las laderas. Para evitar que estos
deterioren el canal es necesario realizar plantaciones forestales que fijen el suelo y
retengan la escorrentía, además es necesario construir canales de evacuación hacia
quebradas con taludes sólidos y zanjas de infiltración para captar la escorrentía
superficial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
Ivan Augusto Tamayo Trujillo
 
Especificaciones tecnicas emboquillado
Especificaciones tecnicas  emboquilladoEspecificaciones tecnicas  emboquillado
Especificaciones tecnicas emboquillado
Shomara Serrano Castillo
 
Especificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentosEspecificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentos
Nombre Sobrenome
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
Jorge Silva
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
rolando arias ticllasuca
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
Nombre Sobrenome
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
wallkycayo
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayrancaEspecificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Diner Huaman
 
Cerco perimetrico
Cerco perimetricoCerco perimetrico
Cerco perimetrico
Luis Carrasco Domínguez
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Rendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinariaRendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinaria
Pedro Duarte
 
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesadaMaterial tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
anmaguro
 

La actualidad más candente (20)

MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Tabla de pesos y medidas
Tabla de pesos y medidasTabla de pesos y medidas
Tabla de pesos y medidas
 
Construcciones de vias
Construcciones de viasConstrucciones de vias
Construcciones de vias
 
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
 
Especificaciones tecnicas emboquillado
Especificaciones tecnicas  emboquilladoEspecificaciones tecnicas  emboquillado
Especificaciones tecnicas emboquillado
 
Especificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentosEspecificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentos
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayrancaEspecificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayranca
 
Cerco perimetrico
Cerco perimetricoCerco perimetrico
Cerco perimetrico
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
 
Rendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinariaRendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinaria
 
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesadaMaterial tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
 

Similar a Mantenimiento de un canal

Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
carsig
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
carsig
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
GENESIS RANGEL
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
carsig
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
EdenisAcacio
 
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdfoperacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
YULISACRUZHUAYNATES
 
Operacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-asOperacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-as
Leonel Suasaca
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminosHaruyor
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
Daniel Bessa Centeno
 
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
jairojana
 
Drenajes transversal
Drenajes transversalDrenajes transversal
Drenajes transversal
daniela Araujo Delfin
 
Ficha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdfFicha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdf
JosLuisMarcaCondo
 
Caminos
CaminosCaminos
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
francisco17341224
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
nelianaduran
 
01. O&M REDES DE ALCANTARILLADO.docx
01. O&M REDES DE ALCANTARILLADO.docx01. O&M REDES DE ALCANTARILLADO.docx
01. O&M REDES DE ALCANTARILLADO.docx
RP1996
 

Similar a Mantenimiento de un canal (20)

Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Manual3
Manual3Manual3
Manual3
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdfoperacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
 
Operacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-asOperacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-as
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
 
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
 
Drenajes transversal
Drenajes transversalDrenajes transversal
Drenajes transversal
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
Ficha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdfFicha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdf
 
Caminos
CaminosCaminos
Caminos
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
 
01. O&M REDES DE ALCANTARILLADO.docx
01. O&M REDES DE ALCANTARILLADO.docx01. O&M REDES DE ALCANTARILLADO.docx
01. O&M REDES DE ALCANTARILLADO.docx
 

Último

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 

Último (20)

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 

Mantenimiento de un canal

  • 1. Mantenimiento de un canal: Las actividades más comunes de mantenimiento de canales son:  Erradicación de la vegetación.  Descolmatación.  Arreglo de taludes, bordos y bermas.  Control de erosión y tratamiento de agujeros y grietas. a) Erradicación de la vegetación: La vegetación indeseada que crece en forma apreciable en los bordos de los canales obstruye el flujo de agua reduciendo su velocidad y capacidad de conducción. La erradicación de la vegetación indeseable se debe realizar una o más veces dependiendo de la facilidad de crecimiento de las plantas y del grado de tolerancia hacia éstas. Los métodos para erradicar la vegetación se pueden agrupar en:  Manuales  Mecánicos  Químicos  Biológicos Los más usados son los métodos manuales que en la Sierra generalmente son realizados mediante faenas comunales, con aporte de mano de obra no calificada por parte de los usuarios, en muy pocos casos y cuando la infraestructura es de gran desarrollo (Bocatomas y canales regular a gran capacidad de Q captación/conducción), se requiere de medios mecánicos utilizando maquinaria, en estos casos muchas veces la intervención en el mantenimiento es mixto quiere decir que aportan los usuarios y también la Organización con recursos provenientes de la Tarifa. b) Descolmatación: Otro de los grandes problemas que afectan a los canales es el depósito que se produce en el cauce de elementos sólidos (piedra, ramas, basura cuando pasa por centros poblados) que muchas veces el agua lleva en suspensión o arrastre, dando lugar a la formación de aparte de los sedimentos los cuales deben ser retirados de los cauces grandes volúmenes
  • 2. de material colmatado, ocasionando gastos que serán tanto mayores cuanto mayor es el volumen de los sedimentos. Los sedimentos causan perjuicio en la medida que reduce la capacidad de conducción de los canales. En canales en tierra puede tolerarse una acumulación de sedimentos de 20 a 30% de la caja hidráulica. Es conveniente hacer la limpieza de sedimentos inmediatamente antes de la época en que se requiere que los canales trabajen a plena capacidad, en ámbitos de Sierra está dada por la época de estiaje es decir antes de que empiece la temporada de riego. La descolmatación se puede realizar a lampa o máquinas. Se emplea la lampa cuando es poco el volumen de sedimentos a extraer y cuando los canales no son tan profundos. El rendimiento de trabajo a mano varía entre 4 a 8 m3 por jornada diaria, o en lugares de la Sierra generalmente el rendimiento se traduce en metros o tramo de canal conservado por día por persona. Los usuarios acostumbran todos a desarrollar los mismos jornales, situación que debe revisarse con los Directivos puesto que el aporte de los usuarios en la limpieza debe estar en función al área bajo riego que tiene cada uno. Se debe evaluar el empleo de las maquinarias si el caso lo amerita para la descolmatación de los canales principales según el nivel de colmatación, para esta actividad se emplean las retroexcavadoras, cuyo rendimiento promedio varía entre 400 a 450 m3/día. c) Reforzamiento y arreglo de bordos: Los bordos se deterioran por las siguientes causas por erosiones por lluvias intensas, tránsito de ganado, vehículos, agujeros o cuevas hechos por animales y por arrastre del viento. El deterioro de los bordos puede constituir también en roturas. Para hacer el reforzamiento de los bordos en canales pequeños se realiza manualmente. En aquellos canales de gran capacidad se requiere de un volumen adicional de material (préstamo lateral). La localización del material de préstamo influye en la selección del tipo de maquinaria a usar. Si las distancias son cortas se emplea tractores de oruga (buldozers). d) Arreglo de Taludes: Los taludes y bermas también se deterioran por las mismas causas que se deterioran los bordos, sobre todo por las lluvias. Para el arreglo de taludes se realiza en forma manual y con maquinaria dependiendo de las características del canal; con maquinaria se utiliza
  • 3. la taludadora que son cuchillas de montaje lateral acopladas a un tractor de llanta equivalente al Caterpillar D6. Ejecucióndel mantenimiento de un canal: Los canales principales y laterales pueden ser en tierra, concreto de metal o de piedra, en función al material en el que se emplazan, se debe realizar el mantenimiento y debe hacerse por lo menos 2 veces al año con la participación de todos los usuarios en faenas comunales dirigidas por la Directiva de la Organización de Usuarios. El personal técnico en este caso el Tomero/Vigilante/Sectorista es la persona encargada de la vigilancia de la distribución, pero a su vez diariamente puede realizar el retiro preliminar de material como piedras y ramas grandes que caen al canal, animales muertos etc. que obstruyen el flujo normal del agua en el canal. Canal de tierra: Mantenimiento en Canales de Tierra: Al realizar la limpieza de los canales en tierra que presentan pendiente suave, no se debe profundizar el piso del canal debe mantenerse uniforme. Se debe refinar (peinar) los taludes del muro del canal dándoles una inclinación hacia adentro. Reparación de un canal en tierra: Al reparar un canal de tierra afectado por derrumbes o por demasiadas filtraciones se puede recurrir a trabajos de compactación. Para la compactación se requiere de los siguientes materiales como:  Arcilla: que se coloca en el centro del muro y el piso del canal.  Piedra: para enrocar los taludes y piso del canal  Pisón: para compactar el suelo, cuyo peso debe ser de 25 kg. Los pasos para realizar una buena reparación son:  Medir el canal original con ayuda de cordel y wincha: ancho de la base, altura, inclinación del talud.  Excavar la plataforma para el nuevo canal.
  • 4.  Realizar la excavación para la caja de canal (altura y ancho de acuerdo a la altura de muro).  Agregar la arcilla a la caja de canal y compactarlas en capas de 10 cm. de espesor con ayuda del pisón (se debe usar la arcilla húmeda).  Comprobar la calidad de la compactación con la ayuda de un pico. Si el pico se hunde con dificultad en la tierra compactada del canal, entonces el trabajo de compactación ha sido bien realizado, de lo contrario seguir compactándolo. Canal de concreto: Mantenimiento de Canales de Concreto: Los principales problemas de los canales de concreto son las fisuras y rajaduras. Para reparar los deterioros se debe picar alrededor de los huecos y limpiar, luego resanar con cemento y arena. Otro problema son los derrumbes de las laderas. Para evitar que estos deterioren el canal es necesario realizar plantaciones forestales que fijen el suelo y retengan la escorrentía, además es necesario construir canales de evacuación hacia quebradas con taludes sólidos y zanjas de infiltración para captar la escorrentía superficial.