SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
ESCUELA DE CIVIL
REVISTA Nº 1
MARZO 2016
PERFILES LONGITUDINALES
CRITERIOS TECNICOS PARA SU
TIPOS
CONSTRUCCION
PERFILES LONGITUDINALESPERFILES LONGITUDINALES
Se definen como drenes longitudinales, las zanjas
en cuyo fondo se coloca un tubo para captación de
aguas (tubo de drenaje) rodeado de un cierto
espesor de material filtrante adecuadamente
compactado, que normalmente se disponen bajo las
cunetas que discurren junto a la plataforma de la
carretera.
TIPOS DE DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES
URBANOS
DRENAJES
DRENAJES
DRENAJES
RURALES
PAG 1
PERFILES LONGITUDINAES URBANOSPERFILES LONGITUDINAES URBANOS
Se entenderá por sistemas de drenaje urbano un conjunto de
acciones, materiales o no, destinadas a evitar, en la medida de lo
posible, que las aguas pluviales causen daños a las personas o a las
propiedades en las ciudades u obstaculicen el normalp p
desenvolvimiento de la vida urbana; es decir, dirigidas al logro de los
objetivos establecidos.
Dentro del termino “aguas pluviales" quedan comprendidas no
solamente las originadas de las precipitaciones que caen
directamente sobre las áreas urbanizadas que conforman la
población, sino también aquellas que se precipiten sobre otras
áreas pero discurran a través de la ciudad bien sea por caucesáreas, pero discurran a través de la ciudad bien sea por cauces
naturales, conductos artificiales simplemente a lo largo de su
superficie.
DRENAJES
PAG 2
PERFILES LONGITUDINAES RURALESPERFILES LONGITUDINAES RURALES
Los caminos producen una alteración en el drenaje natural, de forma particular
en las laderas por las que discurren, e interceptan los cauces de agua; en esta
misma línea, la escorrentía superficial corta los caminos en forma de regueros
de diferente caudal. Estas alteraciones requieren soluciones de drenaje
diferentes; por un lado será necesario actuar sobre los puntos en los que sediferentes; por un lado, será necesario actuar sobre los puntos en los que se
corta un drenaje importante (cauce o arroyo) y, por otro, en aquellos en los que
hay un cambio de sentido de la pendiente de la rasante. El objetivo principal del
drenaje de caminos es el de reducir o eliminar la energía generada por una
corriente de agua y evitar la presencia de agua o humedad excesiva en la
calzada, ya que ésta puede repercutir negativamente en las propiedades
mecánicas de los materiales con que fue constituida; esto hace que la previsión
de un drenaje adecuado sea un aspecto vital para el diseño de caminos.
Muchos de los problemas asociados al drenaje pueden ser evitados a la hora de
trazar y diseñar el camino por lo que resulta necesario incluir el sistema detrazar y diseñar el camino, por lo que resulta necesario incluir el sistema de
drenaje durante la alineación y planeamiento del mismo. Para que éste sea
eficaz, durante su periodo de vida se deberán satisfacer dos criterios
fundamentales: • Se debe alterar lo menos posible la red de drenaje natural. •
Se debe drenar el agua superficial y subsuperficial del camino y esparcirla de tal
forma que se impida la acumulación excesiva en zonas inestables y la erosión
ulterior aguas abajo. superficie.
DRENAJES
PAG 3
CRITERIOS TECNICOS PERFILES LONGITUDINAESCRITERIOS TECNICOS. PERFILES LONGITUDINAES.
RECOMENDACIONES
TECNICAS PARA EL
DISEÑO DE CANALES
1.- Sección hidráulica
apropiada, para la evacuación
del caudal máximo previsto,
para el correspondiente
periodo de retorno que
normalmente se toma entre 5
y 20 años.
2.- Garantizar la seguridad de
los vehículos que
accidentalmente abandonen
la vía y penetren en el canal,
a tal efecto deben evitarse
secciones con pendientes
b t t labruptas y puntas angulosas,
ya que pueden provocar el
vuelco del vehículo.
3.- Durabilidad de la
infraestructura, empleando
materiales adecuados y
procurando una cuidadaprocurando una cuidada
ejecución de forma que se
mantenga operativa con los
mínimos costos de
mantenimiento y reparación.
4.- Simplicidad geométrica, de
forma que su ejecución seaforma que su ejecución sea
rápida, económica y eficaz.
DRENAJES
PAG 4
Cunetas En las secciones transversales en desmonte, en terraplén y, en algunos
casos, a media ladera, lo más adecuado será la colocación de cunetas a uno o ambos
lados del camino, intentando minimizar sus dimensiones con el fin de mover el menor
volumen de tierra durante su construcción.
Las cunetas recogerán el agua procedente de la propia plataforma y de los taludes,
li á d l h t l t d d ü b j l i ( t l tcanalizándola hasta los puntos de desagüe, bajo el camino (cauces naturales, arquetas y
caños) o sobre el mismo (tajeas abiertas). Las cunetas de secciones triangulares son más
fáciles de construir y tienen menor tendencia a la sedimentación; sin embargo, su
conservación es más costosa debido a la dificultad en la limpieza de la zona baja y, si no
están revestidas, sus taludes se erosionan con facilidad para caudales altos.
La capacidad hidráulica del drenaje longitudinal se deberá justificar mediante los cálculos
que se indican más adelante.
Cunetas revestidas El
revestimiento de las cunetas
l d i d dsuele ser de piedra en seco, de
mampostería (piedra embebida
en hormigón o mortero) o de
hormigón. Para analizar la
necesidad de revestir las
cunetas, se tendrán en cuenta
los siguientes criterios generales:
• Revestir las cuentas para
pendientes mayores del 12% en
li d ll i
En el caso de revestimientos con
mampostería: • La piedra
utilizada será canto rodado o
piedra de morro. • El espesor de
la cama de mortero, de
dosificación 1:3, será al menos
zonas con clima de lluvias
suaves (España húmeda),
superiores al 10% en zonas de
clima más irregular (España
seca), o cuando las pendientes
sean menores del 1% para evitar
sedimentaciones. • Adoptar
precauciones especiales contra
la erosión y las socavaciones
d l di
dosificación 1:3, será al menos
10 cm. • La separación entre
piedras será de 3 cm a 5 cm. En
el caso de revestimientos con
hormigón: • La resistencia
mínima a compresión del
hormigón será Fck = 13,7 MPa
(140 Kg/cm2 ). • El espesor
mínimo del revestimiento será de
10 cm • Se dispondrán juntas
cuando las pendientes sean
superiores al 10%
DRENAJES
PAG 5
10 cm. Se dispondrán juntas
ranuradas cada 6 m para el
control de las grietas durante el
fraguado del hormigón y juntas
de expansión cada 30 m,
debidamente impermeabilizadas.
PAG 5
Cunetas dren Este tipo de drenaje longitudinal se utilizará en tramos en los que no se
aconseje, por cualquier circunstancia, la cuenta abierta o en los casos, como en antiguos
túneles ferroviarios, en los que ya existe una cuneta o canaleta longitudinal que recoge
las aguas de la plataforma. Este tipo de cuneta permite reutilizar un sistema de drenaje ya
existente y dar uso a toda la anchura del camino recubriendo la cuneta. El diámetro del
tubo dren se determinará en función de las dimensiones de la cuneta existente y dely
caudal a desaguar, con un diámetro no inferior a 20 cm, y se colocará sobre una cama de
arena de río de espesor 0,1 veces el diámetro del tubo. El relleno envolvente del tubo
será de material filtrante con un recubrimiento mínimo de 0,1 veces el diámetro del tubo;
todo el relleno de material filtrante irá envuelto por un geotextil anticontaminante. Por
último, se añadirá una capa final de árido compactada al 95 % del PN. Para el caso
particular de túneles, se pueden emplear otros sistemas longitudinales tales como
canales prefabricados, abiertos o con tapa, y canales caz prefabricados.
Cunetas revestidas El
revestimiento de las cunetas
l d i d dsuele ser de piedra en seco, de
mampostería (piedra embebida
en hormigón o mortero) o de
hormigón. Para analizar la
necesidad de revestir las
cunetas, se tendrán en cuenta
los siguientes criterios generales:
• Revestir las cuentas para
pendientes mayores del 12% en
li d ll izonas con clima de lluvias
suaves (España húmeda),
superiores al 10% en zonas de
clima más irregular (España
seca), o cuando las pendientes
sean menores del 1% para evitar
sedimentaciones. • Adoptar
precauciones especiales contra
la erosión y las socavaciones
d l dicuando las pendientes sean
superiores al 10%
DRENAJES
PAG 5
PAG 5
BROCALES. Se llama
b l l til tbrocal al pretil o parapeto
sólido que, por seguridad y
utilidad, rodea un pozo a
nivel de superficie. Es
habitual que sobre él se
instale una polea o un
cigüeño, para subir el
recipiente que contenga el
agua extraída. ...g
CUNETA: Una cuneta
es una zanja o canales una zanja o canal
que se abre a los
lados de las vías
terrestres de
comunicación y que,
debido a su menor
nivel recibe las aguasnivel, recibe las aguas
pluviales y las
conduce hacia un
lugar que no
provoquen daños.
DRENAJES
PAG 6
SUMIDEROS. Un sumidero es un tipo de
dolina circular que actúa como desagüe
natural para el agua de lluvia o para
i t fi i l ícorrientes superficiales como ríos o
arroyos.
Cunetas de Coronación
Las cunetas son canales pequeños que
se utilizan en combinación con los
sumideros y las alcantarillas en lossumideros y las alcantarillas en los
sistemas de drenaje de vías,
aeropuertos, calles y patios. La
localización de los sumideros limita las
magnitudes de los caudales en las
cunetas. Las alcantarillas son conductos
cerrados, parcialmente llenos, que
reciben los caudales de los sumideros en
forma puntual a lo largo de su recorridoforma puntual a lo largo de su recorrido
hasta el sitio de entrega del sistema de
alcantarillado.
Las cunetas o zanjas de coronación son
canales que se construyen
para desviar el agua que se escurre
sobre la superficie y consecuentemente
para evitar la erosión del terreno,para evitar la erosión del terreno,
especialmente en zonas
de mucha pendiente o donde se ha
efectuado el corte del terreno
para la instalación de alguna estructura
(unidad de captación, reservorio,
etc.).
DRENAJES
PAG 7
Cunetas de Coronación
Las cunetas son canales pequeños que
se utilizan en combinación con los
sumideros y las alcantarillas en lossumideros y las alcantarillas en los
sistemas de drenaje de vías,
aeropuertos, calles y patios. La
localización de los sumideros limita las
magnitudes de los caudales en las
cunetas. Las alcantarillas son conductos
cerrados, parcialmente llenos, que
reciben los caudales de los sumideros en
forma puntual a lo largo de su recorridoforma puntual a lo largo de su recorrido
hasta el sitio de entrega del sistema de
alcantarillado.
Las cunetas o zanjas de coronación son
canales que se construyen
para desviar el agua que se escurre
sobre la superficie y consecuentemente
para evitar la erosión del terreno,para evitar la erosión del terreno,
especialmente en zonas
de mucha pendiente o donde se ha
efectuado el corte del terreno
para la instalación de alguna estructura
(unidad de captación, reservorio,
etc.).
DRENAJES
PAG 7
REQUERIMIENTOS TECNICOS DE PERFILES LONGITUDONALESREQUERIMIENTOS TECNICOS DE PERFILES LONGITUDONALES
Cunetas de Coronación
• Normalmente son de forma rectangular, pero también pueden
ser trapezoidales, si se requiere un mayor tamaño.
• Deben estar ubicadas en la parte superior del corte del terreno o
alrededor de la estructura, en forma circular o recta (transversal a(
la escorrentía), según sea necesario.
• Es importante sembrar especies nativas a ambos lados de la
cuneta (Fig. 45) para evitar que el agua erosione bajo la cuneta
y ésta se azolve con sedimentos.
• Si la pendiente es mayor que 2 % (desnivel de 2 cm por cada
metro de canal),es necesario que el canal tenga recubrimiento de
concreto simple o enrocado. Para pendientes mayores, las zanjas
deben ser escalonadas con emboquillado de piedra bajo la caída
E b ill d i dEmboquillados en piedra
Se refiere al recubrimiento de las superficies expuestas directamente
a la caída del agua para evitar la erosión del suelo en ese punto.
También se usan para evitar la erosión acelerada en el interior de las
cunetas o sobre las superficies de escurrimiento.
• Las piedras pueden ser canto rodado o material de cantera (labrado
o no). No es importante que tengan una forma específica,
pero sí una superficie plana Sus dimensiones deben estar alrededorpero sí una superficie plana. Sus dimensiones deben estar alrededor
de 10 ó 20 cm de diámetro.
• Las piedras deben ser duras, sin rajaduras ni otra imperfección
que pudiera disminuir su resistencia. La densidad mínima será
de 1,60 ton/m3.
• La superficie de las piedras debe estar libre de tierra arcilla o
cualquier material extraño. Antes de colocarlas, deben lavarse y
rechazar las piedras cuyos defectos no se remuevan con agua y
cepillo.cepillo.
• La colocación de las piedras se hará sobre la superficie de concreto
y emboquillado conmortero.16 Las superficies planas deben ir hacia
el exterior.
• La separación entre piedras no debe sermenor de 3 cmnimayor de
5. Este espacio debe quedar completamente lleno con mortero, el
cual debe penetrar comomínimo 1,5 cmdebajo de la superficie.
• Se debe remover el mortero en exceso en la superficie y hacer
coincidir con la superficie exterior de las piedras.p p
DRENAJES
PAG 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
Luis Fernando Egas
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasespinelgonzalez
 
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista  10032016 juan araujoDrenajes longitudinales revista  10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
Juan Araujo
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
nelianaduran
 
productos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERAproductos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERA
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
nevely
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
Mariela' Barrueta
 
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Ana Rodriguez
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
Maria Mercado
 
Revestimiento de-canales-grupo-05
Revestimiento de-canales-grupo-05Revestimiento de-canales-grupo-05
Revestimiento de-canales-grupo-05
cristian perez vasquez
 
Conclusion drenajes
Conclusion drenajesConclusion drenajes
Conclusion drenajesPedro Angulo
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
carsig
 
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
Johanny Quintero
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
carsig
 
Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues
anderson lopez
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
edgar limahuay
 
Sistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinalSistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinal
Juan Bonyorni
 

La actualidad más candente (19)

Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista  10032016 juan araujoDrenajes longitudinales revista  10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
 
productos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERAproductos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERA
 
DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
 
Revestimiento de-canales-grupo-05
Revestimiento de-canales-grupo-05Revestimiento de-canales-grupo-05
Revestimiento de-canales-grupo-05
 
Conclusion drenajes
Conclusion drenajesConclusion drenajes
Conclusion drenajes
 
Como construir canales de riego
Como construir canales de riegoComo construir canales de riego
Como construir canales de riego
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
 
Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Sistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinalSistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinal
 

Similar a Perfiles longitudinales revista

CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Bryan Lopez
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
Daniel Bessa Centeno
 
Drenaje clase 3
Drenaje clase 3Drenaje clase 3
Drenaje clase 3
yojhanamedinaayala
 
República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2
miguelanyeka
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
Juan Gutierrez
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Luis Useche Astorga
 
Caminos
CaminosCaminos
Copia de SEMANA 10.pdf
Copia de SEMANA 10.pdfCopia de SEMANA 10.pdf
Copia de SEMANA 10.pdf
luisneversarmientobu
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneos
nelianaduran
 
Ensayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesEnsayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajes
nelianaduran
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
stefanyreyes2804
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
JoseBravo539140
 
Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes viales
Yelitza Quintero
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Aldo Paredes
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneovazquez30
 
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 1401026.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
Alberto Villalobos Silva
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
francisco17341224
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
Andresburguera
 

Similar a Perfiles longitudinales revista (20)

CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
 
Drenaje clase 3
Drenaje clase 3Drenaje clase 3
Drenaje clase 3
 
República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Caminos
CaminosCaminos
Caminos
 
Copia de SEMANA 10.pdf
Copia de SEMANA 10.pdfCopia de SEMANA 10.pdf
Copia de SEMANA 10.pdf
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneos
 
Ensayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesEnsayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajes
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
 
Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes viales
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 1401026.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
 

Más de carsig

Aparato de alumbrado
Aparato de alumbradoAparato de alumbrado
Aparato de alumbrado
carsig
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
Sistemas de drenajes mapa conceptual  finalSistemas de drenajes mapa conceptual  final
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
carsig
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudalSistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
carsig
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
Sistemas de drenajes mapa conceptual  finalSistemas de drenajes mapa conceptual  final
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
carsig
 
Ensayo tipo de subdrenajescaracteristicas
Ensayo tipo de subdrenajescaracteristicasEnsayo tipo de subdrenajescaracteristicas
Ensayo tipo de subdrenajescaracteristicas
carsig
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
carsig
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
Sistemas de drenajes mapa conceptual  finalSistemas de drenajes mapa conceptual  final
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
carsig
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual
Sistemas de drenajes mapa conceptualSistemas de drenajes mapa conceptual
Sistemas de drenajes mapa conceptual
carsig
 
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – aguaMapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
carsig
 
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – aguaMapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
carsig
 

Más de carsig (10)

Aparato de alumbrado
Aparato de alumbradoAparato de alumbrado
Aparato de alumbrado
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
Sistemas de drenajes mapa conceptual  finalSistemas de drenajes mapa conceptual  final
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudalSistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
Sistemas de drenajes mapa conceptual  finalSistemas de drenajes mapa conceptual  final
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
 
Ensayo tipo de subdrenajescaracteristicas
Ensayo tipo de subdrenajescaracteristicasEnsayo tipo de subdrenajescaracteristicas
Ensayo tipo de subdrenajescaracteristicas
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
Sistemas de drenajes mapa conceptual  finalSistemas de drenajes mapa conceptual  final
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual
Sistemas de drenajes mapa conceptualSistemas de drenajes mapa conceptual
Sistemas de drenajes mapa conceptual
 
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – aguaMapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
 
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – aguaMapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Perfiles longitudinales revista

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO ESCUELA DE CIVIL REVISTA Nº 1 MARZO 2016 PERFILES LONGITUDINALES CRITERIOS TECNICOS PARA SU TIPOS CONSTRUCCION
  • 2. PERFILES LONGITUDINALESPERFILES LONGITUDINALES Se definen como drenes longitudinales, las zanjas en cuyo fondo se coloca un tubo para captación de aguas (tubo de drenaje) rodeado de un cierto espesor de material filtrante adecuadamente compactado, que normalmente se disponen bajo las cunetas que discurren junto a la plataforma de la carretera. TIPOS DE DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES URBANOS DRENAJES DRENAJES DRENAJES RURALES PAG 1
  • 3. PERFILES LONGITUDINAES URBANOSPERFILES LONGITUDINAES URBANOS Se entenderá por sistemas de drenaje urbano un conjunto de acciones, materiales o no, destinadas a evitar, en la medida de lo posible, que las aguas pluviales causen daños a las personas o a las propiedades en las ciudades u obstaculicen el normalp p desenvolvimiento de la vida urbana; es decir, dirigidas al logro de los objetivos establecidos. Dentro del termino “aguas pluviales" quedan comprendidas no solamente las originadas de las precipitaciones que caen directamente sobre las áreas urbanizadas que conforman la población, sino también aquellas que se precipiten sobre otras áreas pero discurran a través de la ciudad bien sea por caucesáreas, pero discurran a través de la ciudad bien sea por cauces naturales, conductos artificiales simplemente a lo largo de su superficie. DRENAJES PAG 2
  • 4. PERFILES LONGITUDINAES RURALESPERFILES LONGITUDINAES RURALES Los caminos producen una alteración en el drenaje natural, de forma particular en las laderas por las que discurren, e interceptan los cauces de agua; en esta misma línea, la escorrentía superficial corta los caminos en forma de regueros de diferente caudal. Estas alteraciones requieren soluciones de drenaje diferentes; por un lado será necesario actuar sobre los puntos en los que sediferentes; por un lado, será necesario actuar sobre los puntos en los que se corta un drenaje importante (cauce o arroyo) y, por otro, en aquellos en los que hay un cambio de sentido de la pendiente de la rasante. El objetivo principal del drenaje de caminos es el de reducir o eliminar la energía generada por una corriente de agua y evitar la presencia de agua o humedad excesiva en la calzada, ya que ésta puede repercutir negativamente en las propiedades mecánicas de los materiales con que fue constituida; esto hace que la previsión de un drenaje adecuado sea un aspecto vital para el diseño de caminos. Muchos de los problemas asociados al drenaje pueden ser evitados a la hora de trazar y diseñar el camino por lo que resulta necesario incluir el sistema detrazar y diseñar el camino, por lo que resulta necesario incluir el sistema de drenaje durante la alineación y planeamiento del mismo. Para que éste sea eficaz, durante su periodo de vida se deberán satisfacer dos criterios fundamentales: • Se debe alterar lo menos posible la red de drenaje natural. • Se debe drenar el agua superficial y subsuperficial del camino y esparcirla de tal forma que se impida la acumulación excesiva en zonas inestables y la erosión ulterior aguas abajo. superficie. DRENAJES PAG 3
  • 5. CRITERIOS TECNICOS PERFILES LONGITUDINAESCRITERIOS TECNICOS. PERFILES LONGITUDINAES. RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES 1.- Sección hidráulica apropiada, para la evacuación del caudal máximo previsto, para el correspondiente periodo de retorno que normalmente se toma entre 5 y 20 años. 2.- Garantizar la seguridad de los vehículos que accidentalmente abandonen la vía y penetren en el canal, a tal efecto deben evitarse secciones con pendientes b t t labruptas y puntas angulosas, ya que pueden provocar el vuelco del vehículo. 3.- Durabilidad de la infraestructura, empleando materiales adecuados y procurando una cuidadaprocurando una cuidada ejecución de forma que se mantenga operativa con los mínimos costos de mantenimiento y reparación. 4.- Simplicidad geométrica, de forma que su ejecución seaforma que su ejecución sea rápida, económica y eficaz. DRENAJES PAG 4
  • 6. Cunetas En las secciones transversales en desmonte, en terraplén y, en algunos casos, a media ladera, lo más adecuado será la colocación de cunetas a uno o ambos lados del camino, intentando minimizar sus dimensiones con el fin de mover el menor volumen de tierra durante su construcción. Las cunetas recogerán el agua procedente de la propia plataforma y de los taludes, li á d l h t l t d d ü b j l i ( t l tcanalizándola hasta los puntos de desagüe, bajo el camino (cauces naturales, arquetas y caños) o sobre el mismo (tajeas abiertas). Las cunetas de secciones triangulares son más fáciles de construir y tienen menor tendencia a la sedimentación; sin embargo, su conservación es más costosa debido a la dificultad en la limpieza de la zona baja y, si no están revestidas, sus taludes se erosionan con facilidad para caudales altos. La capacidad hidráulica del drenaje longitudinal se deberá justificar mediante los cálculos que se indican más adelante. Cunetas revestidas El revestimiento de las cunetas l d i d dsuele ser de piedra en seco, de mampostería (piedra embebida en hormigón o mortero) o de hormigón. Para analizar la necesidad de revestir las cunetas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales: • Revestir las cuentas para pendientes mayores del 12% en li d ll i En el caso de revestimientos con mampostería: • La piedra utilizada será canto rodado o piedra de morro. • El espesor de la cama de mortero, de dosificación 1:3, será al menos zonas con clima de lluvias suaves (España húmeda), superiores al 10% en zonas de clima más irregular (España seca), o cuando las pendientes sean menores del 1% para evitar sedimentaciones. • Adoptar precauciones especiales contra la erosión y las socavaciones d l di dosificación 1:3, será al menos 10 cm. • La separación entre piedras será de 3 cm a 5 cm. En el caso de revestimientos con hormigón: • La resistencia mínima a compresión del hormigón será Fck = 13,7 MPa (140 Kg/cm2 ). • El espesor mínimo del revestimiento será de 10 cm • Se dispondrán juntas cuando las pendientes sean superiores al 10% DRENAJES PAG 5 10 cm. Se dispondrán juntas ranuradas cada 6 m para el control de las grietas durante el fraguado del hormigón y juntas de expansión cada 30 m, debidamente impermeabilizadas. PAG 5
  • 7. Cunetas dren Este tipo de drenaje longitudinal se utilizará en tramos en los que no se aconseje, por cualquier circunstancia, la cuenta abierta o en los casos, como en antiguos túneles ferroviarios, en los que ya existe una cuneta o canaleta longitudinal que recoge las aguas de la plataforma. Este tipo de cuneta permite reutilizar un sistema de drenaje ya existente y dar uso a toda la anchura del camino recubriendo la cuneta. El diámetro del tubo dren se determinará en función de las dimensiones de la cuneta existente y dely caudal a desaguar, con un diámetro no inferior a 20 cm, y se colocará sobre una cama de arena de río de espesor 0,1 veces el diámetro del tubo. El relleno envolvente del tubo será de material filtrante con un recubrimiento mínimo de 0,1 veces el diámetro del tubo; todo el relleno de material filtrante irá envuelto por un geotextil anticontaminante. Por último, se añadirá una capa final de árido compactada al 95 % del PN. Para el caso particular de túneles, se pueden emplear otros sistemas longitudinales tales como canales prefabricados, abiertos o con tapa, y canales caz prefabricados. Cunetas revestidas El revestimiento de las cunetas l d i d dsuele ser de piedra en seco, de mampostería (piedra embebida en hormigón o mortero) o de hormigón. Para analizar la necesidad de revestir las cunetas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales: • Revestir las cuentas para pendientes mayores del 12% en li d ll izonas con clima de lluvias suaves (España húmeda), superiores al 10% en zonas de clima más irregular (España seca), o cuando las pendientes sean menores del 1% para evitar sedimentaciones. • Adoptar precauciones especiales contra la erosión y las socavaciones d l dicuando las pendientes sean superiores al 10% DRENAJES PAG 5 PAG 5
  • 8. BROCALES. Se llama b l l til tbrocal al pretil o parapeto sólido que, por seguridad y utilidad, rodea un pozo a nivel de superficie. Es habitual que sobre él se instale una polea o un cigüeño, para subir el recipiente que contenga el agua extraída. ...g CUNETA: Una cuneta es una zanja o canales una zanja o canal que se abre a los lados de las vías terrestres de comunicación y que, debido a su menor nivel recibe las aguasnivel, recibe las aguas pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen daños. DRENAJES PAG 6
  • 9. SUMIDEROS. Un sumidero es un tipo de dolina circular que actúa como desagüe natural para el agua de lluvia o para i t fi i l ícorrientes superficiales como ríos o arroyos. Cunetas de Coronación Las cunetas son canales pequeños que se utilizan en combinación con los sumideros y las alcantarillas en lossumideros y las alcantarillas en los sistemas de drenaje de vías, aeropuertos, calles y patios. La localización de los sumideros limita las magnitudes de los caudales en las cunetas. Las alcantarillas son conductos cerrados, parcialmente llenos, que reciben los caudales de los sumideros en forma puntual a lo largo de su recorridoforma puntual a lo largo de su recorrido hasta el sitio de entrega del sistema de alcantarillado. Las cunetas o zanjas de coronación son canales que se construyen para desviar el agua que se escurre sobre la superficie y consecuentemente para evitar la erosión del terreno,para evitar la erosión del terreno, especialmente en zonas de mucha pendiente o donde se ha efectuado el corte del terreno para la instalación de alguna estructura (unidad de captación, reservorio, etc.). DRENAJES PAG 7
  • 10. Cunetas de Coronación Las cunetas son canales pequeños que se utilizan en combinación con los sumideros y las alcantarillas en lossumideros y las alcantarillas en los sistemas de drenaje de vías, aeropuertos, calles y patios. La localización de los sumideros limita las magnitudes de los caudales en las cunetas. Las alcantarillas son conductos cerrados, parcialmente llenos, que reciben los caudales de los sumideros en forma puntual a lo largo de su recorridoforma puntual a lo largo de su recorrido hasta el sitio de entrega del sistema de alcantarillado. Las cunetas o zanjas de coronación son canales que se construyen para desviar el agua que se escurre sobre la superficie y consecuentemente para evitar la erosión del terreno,para evitar la erosión del terreno, especialmente en zonas de mucha pendiente o donde se ha efectuado el corte del terreno para la instalación de alguna estructura (unidad de captación, reservorio, etc.). DRENAJES PAG 7
  • 11. REQUERIMIENTOS TECNICOS DE PERFILES LONGITUDONALESREQUERIMIENTOS TECNICOS DE PERFILES LONGITUDONALES Cunetas de Coronación • Normalmente son de forma rectangular, pero también pueden ser trapezoidales, si se requiere un mayor tamaño. • Deben estar ubicadas en la parte superior del corte del terreno o alrededor de la estructura, en forma circular o recta (transversal a( la escorrentía), según sea necesario. • Es importante sembrar especies nativas a ambos lados de la cuneta (Fig. 45) para evitar que el agua erosione bajo la cuneta y ésta se azolve con sedimentos. • Si la pendiente es mayor que 2 % (desnivel de 2 cm por cada metro de canal),es necesario que el canal tenga recubrimiento de concreto simple o enrocado. Para pendientes mayores, las zanjas deben ser escalonadas con emboquillado de piedra bajo la caída E b ill d i dEmboquillados en piedra Se refiere al recubrimiento de las superficies expuestas directamente a la caída del agua para evitar la erosión del suelo en ese punto. También se usan para evitar la erosión acelerada en el interior de las cunetas o sobre las superficies de escurrimiento. • Las piedras pueden ser canto rodado o material de cantera (labrado o no). No es importante que tengan una forma específica, pero sí una superficie plana Sus dimensiones deben estar alrededorpero sí una superficie plana. Sus dimensiones deben estar alrededor de 10 ó 20 cm de diámetro. • Las piedras deben ser duras, sin rajaduras ni otra imperfección que pudiera disminuir su resistencia. La densidad mínima será de 1,60 ton/m3. • La superficie de las piedras debe estar libre de tierra arcilla o cualquier material extraño. Antes de colocarlas, deben lavarse y rechazar las piedras cuyos defectos no se remuevan con agua y cepillo.cepillo. • La colocación de las piedras se hará sobre la superficie de concreto y emboquillado conmortero.16 Las superficies planas deben ir hacia el exterior. • La separación entre piedras no debe sermenor de 3 cmnimayor de 5. Este espacio debe quedar completamente lleno con mortero, el cual debe penetrar comomínimo 1,5 cmdebajo de la superficie. • Se debe remover el mortero en exceso en la superficie y hacer coincidir con la superficie exterior de las piedras.p p DRENAJES PAG 8