SlideShare una empresa de Scribd logo
- 1 -
FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN,
PUESTA EN SERVICIO E INSPECCIÓN
DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE
PRODUCTOS FITOSANITARIOS
GUÍA TÉCNICA PARA FABRICANTES Y USUARIOS
Unión Europea
Fondo Europeo Agrícola de
Desarrollo Rural
- 2 -
FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN,
PUESTA EN SERVICIO E INSPECCIÓN
DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE
PRODUCTOS FITOSANITARIOS
GUÍA TÉCNICA PARA FABRICANTES Y USUARIOS
SEVILLA, 2014
- 3 -
La presente monografía se ha realizado dentro del “Programa para la formación, divulgación y difusión
del plan de calibración de equipos de aplicación de fitosanitarios, (2013-2014)” establecido en función de
un contrato de servicios mediante procedimiento negociado entre la Consejería de Agricultura, Pesca y
Desarrollo Rural y la Universidad de Córdoba.
Coordinadores: Antonio Rodríguez Ocaña.
Mª. del Carmen Castro Mora
Autores: Gregorio L. Blanco Roldán
Jesús A. Gil Ribes
Juan Luis Gamarra Diezma
Alfonso José Guillén Dana
Antonio Miranda Fuentes
Edita: Junta de Andalucía.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Publica: Servicio de Publicaciones y Divulgación.
Producción editorial:
Serie: Agricultura. Guías prácticas.
D.L. ________________
ISBN _______________
Fabricación, comercialización, puesta en servicio e inspección de equipos de aplicación de productos
fitosanitarios: guía técnica para fabricantes y usuarios / [realización: Gregorio L. Blanco Roldán,
Jesús A. Gil Ribes, Juan Luis Gamarra Diezma, Alfonso José Guillén Dana, Antonio Miranda
Fuentes]. – Sevilla, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Servicio de Publicaciones y
Divulgación, Universidad de Córdoba, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de
Montes. 2014.
28pag. fot 28. tab 4. – (Agricultura. Guías prácticas)
Subtít. tomado de la cub.
Consta en v. de la port. La presente monografía se ha realizado dentro del “Programa para la
formación, divulgación y difusión del plan de calibración de equipos de aplicación de fitosanitarios,
(2012-2014)” establecido en función de un contrato de servicios mediante procedimiento negociado
entre la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y la Universidad de Córdoba.
D.L. __________
ISBN__________
Maquinaria de cultivo. ̶ Equipo de Aplicación de Productos Fitosanitarios. – Fabricación. –
Comercialización. – Plaguicidas
Blanco Roldán, Gregorio L.
Gil Ribes, Jesús A.
Gamarra Diezma, Juan Luis
Guillén Dana, Alfonso José
Miranda Fuentes, Antonio
Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes.
Agricultura (Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente). Guías prácticas.
- 4 -
FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN,
PUESTA EN SERVICIO E INSPECCIÓN DE
EQUIPOS DE APLICACIÓN DE
PRODUCTOS FITOSANITARIOS
GUÍA TÉCNICA PARA FABRICANTESY USUARIOS
ÍNDICE
1. Introducción 5
2. Fabricación y utilización de las máquinas 5
3. Requisitos esenciales de salud y seguridad 9
4. Indicaciones, Marcado CE y Declaración de Conformidad 16
5. Inspección de equipos de aplicación en uso 18
6. Pasos para comprar una máquina de aplicación de productos
fitosanitarios. 24
7. Referencia normativa 26
- 5 -
1. Introducción
Con la aprobación de la Directiva 2009/128/CE, que establece el
marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los
plaguicidas, se han puesto en marcha una serie de acciones,
encaminadas a conseguir la reducción de los riesgos y los efectos
del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente y
el fomento de la gestión integrada de plagas.
De este modo, quedan implicados todos los agentes que intervienen
en la cadena de aplicación de productos fitosanitarios, incluidos
fabricantes y distribuidores (Figura 1).
Figura 1. Agentes implicados en la aplicación de productos fitosanitarios.
2. Fabricación y utilización de las máquinas
En lo referente a las máquinas, el agricultor, como empresario
agrario, está obligado a proporcionar equipos de trabajo que sean
adecuados para el trabajo que se realice y estén convenientemente
adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud
de los trabajadores que los utilicen. Esta obligación, en muchos de
los casos, será llevada a cabo por el técnico que gestione la empresa
agraria.
- 6 -
De ahí se deduce, que lo primero que debe hacerse es utilizar
únicamente equipos que satisfagan las disposiciones legales o
reglamentarias que les sean de aplicación.
En la Figura 2, se establece la normativa aplicable y la definición
de competencias. El primer ámbito señalado es el de la seguridad de
las máquinas, que obliga al fabricante: tiene la obligación legal de
fabricar y comercializar máquinas seguras. Pero también implica al
agricultor, puesto que éste debe comprobar que la máquina que
compra es segura, lo que significa que se fabrica contemplando,
desde su diseño, los requisitos exigidos en la normativa. El signo
externo que indica dicho cumplimiento es el Marcado CE (Figura
3).
Figura 2. Normativa aplicable y definición de competencias.
- 7 -
Figura 3. Marcado CE
Un aspecto importante es que el Real Decreto 1644/2008 se refiere a
la comercialización y puesta en servicio de las máquinas, por lo que
también se aplica a las máquinas fabricadas para uso propio de la
explotación (Figura 4).
Figura 4. Equipo adaptado por el propio agricultor.
El segundo ámbito, es el de la seguridad de los trabajadores durante
el uso de las máquinas, y en este caso, la responsabilidad sólo es
exclusiva del empresario agrario, debiendo cumplir las
especificaciones marcadas en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de
julio, conocido como Reglamento de Equipos de Trabajo.
Adaptación de un equipo
de aplicación sin seguir
la normativa
- 8 -
Por último, la legislación sobre el uso sostenible de plaguicidas
obliga a la inspección periódica de los equipos de aplicación de
productos fitosanitarios (Real Decreto 1702/2011).
En la Tabla 1 se recogen las principales definiciones de los términos
empleados.
Tabla 1. Definiciones aplicables a las máquinas de aplicación de productos
fitosanitarios
CONCEPTO DEFINICIÓN
Comercialización Primera puesta a disposición en la Comunidad Europea,
mediante pago o de manera gratuita, de una máquina, con
vistas a su distribución o utilización.
Puesta en servicio Primera utilización, de acuerdo con su uso previsto, en la
Comunidad Europea, de una máquina cubierta por el Real
Decreto 1644/2008.
Fabricante Persona física o jurídica que diseñe y/o fabrique una
máquina y que sea responsable de la conformidad de dicha
máquina con el Real Decreto 1644/2008, con vistas a su
comercialización, bajo su propio nombre o su propia marca,
o para su propio uso. En ausencia de un fabricante en el
sentido indicado, se considerará fabricante cualquier
persona física o jurídica que comercialice o ponga en
servicio una maquina cubierta por el Real Decreto
1644/2008.
Representante
autorizado
Persona física o jurídica establecida en la Comunidad
Europea que haya recibido un mandato por escrito del
fabricante para cumplir en su nombre la totalidad o parte de
las obligaciones y formalidades relacionadas con el Real
Decreto 1644/2008.
- 9 -
3. Requisitos esenciales de salud y seguridad
En el diseño de las máquinas para la aplicación de plaguicidas se
tendrán en cuenta los Requisitos Esenciales de Seguridad y de Salud
(RESS) establecidos en el RD 1644/2008 y los requisitos
complementarios recogidos en el RD 494/2012, titulado “Máquinas
para la aplicación de plaguicidas”, que son los que se especifican a
continuación:
1. Evaluación de riesgos
Las máquinas para la aplicación de plaguicidas deben diseñarse y
fabricarse teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de
riesgos (Tabla 2).
Tabla 2.Proceso de evaluación y reducción de riesgos.
Fases de la Evaluación Actuaciones
Determinar la idoneidad de la
máquina para el trabajo
Especificar el uso adecuado y también
los usos incorrectos más previsibles.
Identificar los peligros y situaciones
peligrosas
Anotarlos en el manual de uso e
instrucciones del equipo.
Estimar y valorar los riesgos que
pueda generar la máquina
En caso necesario, realizar cambios en
el equipo, que los reduzcan o eviten.
Eliminar los peligros
Aplicar las medidas preventivas
convenientes.
2. Controles y mandos
Debe ser posible, de manera fácil y precisa, controlar, supervisar y
detener de inmediato la aplicación de plaguicidas desde los puestos
de operación (Figura 5).
- 10 -
Figura 5. Dispositivo de control electrónico (pantalla y mandos)
3. Llenado y vaciado
Las máquinas deben estar diseñadas y fabricadas de manera que se
facilite un llenado preciso con la cantidad necesaria de plaguicida y
se asegure un vaciado fácil y completo (Figura 6), evitando el
derrame de plaguicidas y la contaminación de la fuente de
abastecimiento de agua durante dichas operaciones.
Figura 6. Detalles del llenado y vaciado de los depósitos
Mandos accesibles y
de fácil manejo
Filtro en boca de llenado
de poca profundidad que
genera salpicaduras de
caldo al exterior
Depósito de incorporación
de producto, accesible y
bien dimensionado
Tirador que permite un
vaciado fácil del depósito
- 11 -
4. Aplicación
Las máquinas deben estar diseñadas y fabricadas de manera que:
1. Dispongan de medios para ajustar la dosis de aplicación de
forma fácil, precisa y fiable (Figura 7).
2. Se garantice que el plaguicida se deposite de forma
homogénea en las zonas destinatarias.
3. Se minimicen las pérdidas durante la aplicación y se eviten
mientras esté parada (Figura 8).
4. Se evite la dispersión del plaguicida en el medio ambiente
(Figura 9).
El fabricante debe efectuar los ensayos pertinentes para comprobar
que las máquinas cumplen los requisitos establecidos (Figura 10).
Figura 7. Sensor de ultrasonidos para la detección de la presencia de árboles
Permite optimizar la dosis
en plantaciones de frutales
con marco amplio
- 12 -
Figura 8. Pérdidas de producto durante la aplicación
Figura 9. Boquillas con sistema antigoteo
Figura 10. Equipos e instrumentación utilizada para ensayo de las máquinas
Adaptación no
adecuada de la
máquina al cultivo
Comprobación de distribución de caudal
Sistema antigoteo correcto
- 13 -
5. Mantenimiento
Las máquinas deben estar diseñadas y fabricadas de manera que se
puedan cambiar los elementos desgastados sin contaminar el medio
ambiente.
6. Limpieza
Las máquinas deben estar diseñadas y fabricadas de manera que se
puedan limpiar fácilmente y a fondo sin contaminar el medio
ambiente (Figura 11).
Figura 11. Sistema de enjuague y lavado del circuito y depósito tras la aplicación.
7. Inspección
Debe ser posible conectar fácilmente a las máquinas los
instrumentos de medición necesarios a fin de comprobar el correcto
funcionamiento (Figura 12).
Figura 12. Detalle del acoplamiento entre el comprobador de presiones y la boquilla
del equipo
Cuerpos portaboquillas con acople
normalizado para la revisión
Válvula de paso para el
control del sistema de
enjuague y lavado del
circuito
- 14 -
8. Marcado de boquillas, tamices y filtros
Deberán marcarse las boquillas, los tamices y los filtros para poder
identificar claramente su tipo y su tamaño (Figura 13).
Figura 13. Boquilla marcada para su identificación: tipo, caudal nominal (color según
código ISO 10625) y ángulo de apertura de chorro.
9. Indicación del plaguicida empleado
Si procede, las máquinas estarán provistas de un soporte específico
en el que el operador pueda colocar el nombre del plaguicida
empleado.
Boquilla normalizada
- 15 -
10. Manual de instrucciones
Debe contener la información recogida en la Tabla 3.
Tabla 3. Información del Manual de Instrucciones
CONCEPTO INFORMACIÓN
Utilización
Precauciones para evitar la contaminación del medio ambiente durante las
operaciones de mezcla, carga, aplicación, vaciado, limpieza, intervención
y transporte.
Condiciones detalladas de utilización para los distintos entornos
operativos previstos.
Preparación y ajustes necesarios para garantizar el depósito del plaguicida
en las zonas destinatarias, minimizando las pérdidas y la dispersión en el
medio, una distribución equilibrada y un depósito homogéneo del
plaguicida.
Modo de conexión y de utilización de cualquier equipo o accesorio
especial y las precauciones necesarias que han de tomarse.
Mantenimiento
y calibración
Prescripciones sobre el calibrado, el mantenimiento y otras verificaciones
necesarias para garantizar su correcto funcionamiento.
Frecuencia de las verificaciones y los criterios y métodos para la
sustitución de las partes sujetas a desgaste que afectan al correcto
funcionamiento (boquillas, tamices y los filtros).
Gama de tipos y tamaños de las boquillas, tamices y filtros que pueden
utilizarse.
Inspección
Indicación de que las máquinas pueden estar sometidas a requisitos
nacionales de inspecciones periódicas (Real .Decreto 1702/2011).
Características de las máquinas que deberán inspeccionarse para garantizar
su correcto funcionamiento.
Instrucciones para conectar los instrumentos de medición necesarios.
Productos Indicación de que el operador deberá mantener actualizado el nombre del
plaguicida empleado
Tipos de plaguicidas que pueden provocar un funcionamiento incorrecto
- 16 -
4. Indicaciones, Marcado CE y Declaración de Conformidad
Antes de la comercialización o puesta en servicio de una máquina,
el fabricante (o su representante autorizado) debe redactar la
Declaración CE de Conformidad, cuyo contenido viene especificado
en el Anexo II del Real Decreto 1644/2008, y colocar el marcado
CE en la placa identificativa.
Además, de forma visible, cada máquina debe llevar colocada una
placa identificativa con los siguientes datos (Figura 14):
-Razón social y dirección completa del fabricante y, en su caso, de
su representante autorizado.
-Designación de la máquina. Debe utilizarse el término empleado
en las normas armonizadas para designar la categoría de la
máquina.
-Marcado CE
-Designación de la serie o del modelo.
-Número de serie.
-Año de fabricación.
Figura 14. Placa identificativa con datos y Marcado CE
Las máquinas deben llevar todas las indicaciones y advertencias que
sean indispensables para un empleo seguro, proporcionándolas,
preferentemente, en forma de pictogramas o símbolos fácilmente
comprensibles (Figura 16).
Placa identificativa correcta
Razón social y dirección
completa del fabricante
- 17 -
Figura 16. Pictogramas de indicación de peligros
La información necesaria para el manejo de una maquina deberá
carecer de ambigüedades y ser de fácil comprensión.
En el caso de las máquinas y equipos de aplicación de productos
fitosanitarios, éstas deberán llevar en lugar visible el distintivo de la
inspección, según lo especificado en el Real Decreto 1702/2011, en
el que se indicará, al menos, el año límite en que debe pasar la
próxima inspección, la identificación de la estación ITEAF
(Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Productos
Fitosanitarios) que ha realizado la inspección, y el número
indicativo de la inspección.
- 18 -
5. Inspección de equipos de aplicación en uso
El Anexo I del Real Decreto 1702/2011 establece los requisitos de
salud y seguridad y de medio ambiente para la inspección de los
equipos de aplicación de productos fitosanitarios. Habrá de prestar
especial atención a los siguientes aspectos:
1. Elementos de transmisión de la potencia
-Protección de la toma de fuerza y de otros elementos móviles
(Figura 17)
a)
b)
c)
Figura 17. a) Toma de fuerza con protección completa y cadenas de anclaje. b) Toma
de fuerza totalmente desprotegida. c) Parte trasera de la transmisión protegida
correctamente
- 19 -
2. Bomba
-Ausencia de fugas y caudal idóneo (Figura 18)
Figura 18. Bomba de pistones, adecuada para la pulverización con atomizador, sin
signos visibles de fugas
3. Sistema de agitación
-Correcto funcionamiento del sistema de agitación del equipo
(Figura 19)
Figura 19. Agitación claramente visible
4. Depósito
-Ausencia de fugas, filtros en buen estado, indicador de nivel
legible, compensador de presiones y fácil vaciado (Figura 20).
Figura 20. a) Sistema de vaciado adecuado. b) Filtro de la boca de llenado, roto
a) b)
- 20 -
5. Manómetro
-Precisión del manómetro, (error máximo permitido del 10%),
Figura 21.
Figura 21. Comprobador de manómetros
6. Sistemas de regulación y control (Figura 22)
-Correcto funcionamiento de la válvula reguladora de presión
-Apertura y cierre correcto de cada uno de los tramos
-Escala del manómetro adecuada
Figura 22. Regulador con todos los elementos y en perfecto estado de mantenimiento
Manómetro
Patrón
Manómetro del
equipo
- 21 -
7. Conducciones
-Tuberías y mangueras en buen estado (Figura 23)
Figura 23. Tubería rota que puede ser el origen de una fuga
8. Filtros (Figura 24)
-Presencia de filtros en la aspiración y en la impulsión de la bomba
-Mallas en buen estado
-Dispositivo que evite fugas durante la limpieza o sustitución
Figura 24. Sistema de apertura de filtro que evita el derrame del caldo (derecha), y
filtro en buen estado (izquierda)
9.Estado de la barra de pulverización (Figura 25)
-Barra en buen estado y estable en todas las direcciones
-Funcionamiento correcto de los sistemas de fijación, ajuste y
amortiguación
-Horizontalidad de la estructura de la barra
- 22 -
Figura 25. a) Barra inestable y sin horizontalidad. b) Barra estable y horizontal
10. Boquillas (Figura 26)
-Buen estado
-Elección adecuada
-Ausencia de goteo
Figura 26. a) Boquilla cerámica correcta, b) Boquilla cerámica, partida
11. Caudales
-Cálculo de desviación de caudales unitarios de cada boquilla
-Cálculo de diferencia de caudales entre el lado derecho e izquierdo
(sólo atomizadores)
b)a)
a) b)
- 23 -
12. Equilibrio de presiones
-Medida de la diferencia de presión entre el punto de medida del
equipo (bomba o sistema de medida control y regulación) y los
extremos de las secciones.
 Desviación máxima del ±10% para equipos de
pulverización en cultivos bajos
 Desviación máxima del ±15% para equipos de
pulverización en cultivos arbóreos o arbustivos
(atomizadores)
13. Ventilador (solo atomizadores)
-Protecciones que eviten acceder a las partes móviles del mismo
(Figuras 27 y 28)
-Ausencia de deformaciones, desgastes y roturas
-Funcionamiento correcto del cambio de velocidades
-Distribución homogénea del caudal de aire
Figura 27. Atomizador con rejilla de protección adecuada que evita acceder a las
partes móviles
Figura 28. Atomizador sin resguardo de protección
En la salida de aire hacia las boquillas
- 24 -
6. Pasos para comprar una máquina de aplicación de productos
fitosanitarios.
En la Tabla 4 se describen los componentes fundamentales que se
han de tener en cuenta para la fabricación o adquisición de
máquinas y equipos de aplicación de productos fitosanitarios,
clasificándolos en obligatorios (deben llevar todos los equipos) y
aconsejables. Complementariamente, el usuario, antes de adquirir
una máquina nueva de este tipo, deberá comprobar que dichos
componentes, sobre todo los obligatorios, están presentes y
funcionan correctamente.
Tabla 4. Comprobación de componentes fundamentales en una máquina de
aplicación de productos fitosanitarios.
COMPONENTE OBLIGATORIO ACONSEJABLE
Manual de instrucciones completo (ver
Tabla 3) ---
Placa identificativa y marcado CE
---
Ficha de Homologación (si procede)
---
Pictogramas de seguridad dispuestos en
lugares visibles ---
Adecuación a los requisitos especificados en
el Anexo I del Real Decreto 1702/2011
relativo a las inspecciones periódicas (ver
apartado 5)
---
Dispositivos de control electrónico. Cuadro
de mandos ---
Depósito incorporador de producto
fitosanitario ---
Mecanismo que permita un fácil vaciado del
depósito sin riesgo de contaminación para el
operario
---
Sensor de ultrasonidos para la detección de
la presencia de árboles (sólo para
atomizadores)
---
Dispositivos antigoteo colocados en todas
las boquillas ---
Los elementos sometidos a mayor desgaste
del equipo, deben ser fácilmente
intercambiables (manómetro, filtros,
boquillas, dispositivos antigoteo)
---
Sistema de enjuague y lavado del circuito
---
Sistema de limpieza de envases
---
Boquillas debidamente identificadas y con
su carta de calibración correspondiente ---
Boquillas que cumplan con la denominación
de colores de la normativa ISO 10625 ---
Soporte específico para indicar el
plaguicida empleado (si procede) ---
- 25 -
5
PASOS PARA COMPRAR
UNA MÁQUINA DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
1
BUSQUE LA MÁQUINA
QUE MEJOR SE
ADAPTE A LAS
CONDICIONES DE SU
CONJUNTO TRACTOR-
PARCELA-CULTIVO.
2
COMPRUEBE (SI PROCEDE)
QUE LA FICHA DE
HOMOLOGACIÓN SE AJUSTA
A LAS CARACTERÍSTICAS DEL
EQUIPO.
COMPRUEBE QUE LA
MÁQUINA CONTENGA LA
PLACA IDENTIFICATIVA EN
LA CUAL SE DEBE
ESPECIFICAR EL MARCADO
CE Y EL NÚMERO DE
HOMOLOGACIÓN (SI
PROCEDE).
4
COMPRUEBE QUE LA
MÁQUINA DISPONGA
EN UNA PARTE
VISIBLE LOS
PICTOGRAMAS DE
SEGURIDAD Y LAS
INDICACIONES DE
FUNCIONAMIENTO Y
MANTENIMIENTO.
3
SOLICITE AL
FABRICANTE:
1. EL LIBRO DE
INSTRUCCIONES.
2. LA CARTA DE
CALIBRACIÓN DE
LAS BOQUILLAS
INSTALADAS EN EL
EQUIPO.
REVISE EL ANEXO I DEL
REAL DECRETO 1702/2011
RELATIVO A LAS
INSPECCIONES PERIÓDICAS
(ITEAF).
SOLICITE AL FABRICANTE
QUE LE ASEGURE QUE
CUMPLE CON DICHOS
REQUISITOS.
- 26 -
7. Referencia Normativa.
- Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se
establece el marco de actuación para conseguir un uso
sostenible de productos fitosanitarios.
- Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, de inspecciones
periódicas de los equipos de aplicación de productos
fitosanitarios.
- Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se
establecen las normas para la comercialización y puesta en
servicio de las máquinas.
- Real Decreto 494/2012, de 9 de marzo por el que se modifica
el Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se
establecen las normas para la comercialización y puesta en
servicio de las máquinas, para incluir los riesgos de aplicación
de plaguicidas.
- Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para
la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se
modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que
se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
- 27 -
- 28 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codigo buenaspracticas
Codigo buenaspracticasCodigo buenaspracticas
Codigo buenaspracticas
Gustavo Segovia
 
El sistema de autocontrol en la industria agroalimentaria (d)
El sistema de autocontrol en la industria agroalimentaria (d)El sistema de autocontrol en la industria agroalimentaria (d)
El sistema de autocontrol en la industria agroalimentaria (d)
Jaime Fisac Pongilioni
 
Pautas aplicaciones
Pautas aplicacionesPautas aplicaciones
Pautas aplicaciones
fyo
 
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
Edna Rocio Ivañez Moreno
 
Manual carnet-plaguicidas
Manual carnet-plaguicidasManual carnet-plaguicidas
Manual carnet-plaguicidas
Pijaworld Grafyk
 
Inspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en mataderoInspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en matadero
Liz Santisteban
 
73 237-1-pb
73 237-1-pb73 237-1-pb
Carnesfriasdelorientebpm
CarnesfriasdelorientebpmCarnesfriasdelorientebpm
Carnesfriasdelorientebpm
Jonathan Florez Ramos
 
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
StephanyPazribera
 
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
jorge alfonzo velazco diaz
 
Bpm bochalema
Bpm bochalemaBpm bochalema
Bpm bochalema
JAIVLAGO
 
Guía para la gestión de las plagas de aves urbanas.
Guía para la gestión de las plagas de aves urbanas.Guía para la gestión de las plagas de aves urbanas.
Guía para la gestión de las plagas de aves urbanas.
CTL Control de Plagas y Sanidad Ambiental
 
Pedro Espino Vargas -Guia alimentos brasil 2012
Pedro Espino Vargas -Guia alimentos brasil 2012Pedro Espino Vargas -Guia alimentos brasil 2012
Pedro Espino Vargas -Guia alimentos brasil 2012
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Manual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur espManual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur esp
Docente Especialista
 
Programa integrado de plagas 583802
Programa integrado de plagas 583802Programa integrado de plagas 583802
Programa integrado de plagas 583802
Jose Luis Medina
 
Trabajo de electiva
Trabajo de electivaTrabajo de electiva
Trabajo de electiva
Beatrix Torres
 
Control de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentariaControl de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentaria
Anyi Daniela
 
Nom 001-fito-2001 carbon parcial del trigo
Nom 001-fito-2001 carbon parcial del trigoNom 001-fito-2001 carbon parcial del trigo
Nom 001-fito-2001 carbon parcial del trigo
SINAVEF_LAB
 

La actualidad más candente (18)

Codigo buenaspracticas
Codigo buenaspracticasCodigo buenaspracticas
Codigo buenaspracticas
 
El sistema de autocontrol en la industria agroalimentaria (d)
El sistema de autocontrol en la industria agroalimentaria (d)El sistema de autocontrol en la industria agroalimentaria (d)
El sistema de autocontrol en la industria agroalimentaria (d)
 
Pautas aplicaciones
Pautas aplicacionesPautas aplicaciones
Pautas aplicaciones
 
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
 
Manual carnet-plaguicidas
Manual carnet-plaguicidasManual carnet-plaguicidas
Manual carnet-plaguicidas
 
Inspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en mataderoInspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en matadero
 
73 237-1-pb
73 237-1-pb73 237-1-pb
73 237-1-pb
 
Carnesfriasdelorientebpm
CarnesfriasdelorientebpmCarnesfriasdelorientebpm
Carnesfriasdelorientebpm
 
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
 
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
 
Bpm bochalema
Bpm bochalemaBpm bochalema
Bpm bochalema
 
Guía para la gestión de las plagas de aves urbanas.
Guía para la gestión de las plagas de aves urbanas.Guía para la gestión de las plagas de aves urbanas.
Guía para la gestión de las plagas de aves urbanas.
 
Pedro Espino Vargas -Guia alimentos brasil 2012
Pedro Espino Vargas -Guia alimentos brasil 2012Pedro Espino Vargas -Guia alimentos brasil 2012
Pedro Espino Vargas -Guia alimentos brasil 2012
 
Manual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur espManual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur esp
 
Programa integrado de plagas 583802
Programa integrado de plagas 583802Programa integrado de plagas 583802
Programa integrado de plagas 583802
 
Trabajo de electiva
Trabajo de electivaTrabajo de electiva
Trabajo de electiva
 
Control de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentariaControl de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentaria
 
Nom 001-fito-2001 carbon parcial del trigo
Nom 001-fito-2001 carbon parcial del trigoNom 001-fito-2001 carbon parcial del trigo
Nom 001-fito-2001 carbon parcial del trigo
 

Similar a Manual de inspeccion de equipos de aplicacion de fitosanitarios

maquinaria fitos
maquinaria fitosmaquinaria fitos
maquinaria fitos
kgbe
 
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de TrabajoÁngel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptxEXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
raulvedia2
 
Guia plan de manejo de sustancias peligrosas
Guia plan de manejo de sustancias peligrosasGuia plan de manejo de sustancias peligrosas
Guia plan de manejo de sustancias peligrosas
Fabian Gatica
 
Guia planesmanejoresiduos
Guia planesmanejoresiduosGuia planesmanejoresiduos
Guia planesmanejoresiduos
Cristian Molina Martinez
 
Guia planes manejo_residuos
Guia planes manejo_residuosGuia planes manejo_residuos
Guia planes manejo_residuos
Ariel Lagos Vasquez
 
Wcms 164658
Wcms 164658Wcms 164658
Wcms 164658
Martin Saile
 
Mantequilla bpm y poes
Mantequilla bpm y poesMantequilla bpm y poes
Mantequilla bpm y poes
elin diaz linares
 
Jornadas Técnico Informativas para Fabricantes y Usuarios de Maquinaria y Rem...
Jornadas Técnico Informativas para Fabricantes y Usuarios de Maquinaria y Rem...Jornadas Técnico Informativas para Fabricantes y Usuarios de Maquinaria y Rem...
Jornadas Técnico Informativas para Fabricantes y Usuarios de Maquinaria y Rem...
Carmen Caballero
 
Oit seguridad y salud en el uso de maquinaria
Oit   seguridad y salud en el uso de maquinariaOit   seguridad y salud en el uso de maquinaria
Oit seguridad y salud en el uso de maquinaria
MarcialBertran1
 
Decision 436
Decision 436Decision 436
Decision 436
LUCIANE MEZENCIO
 
Decision 436 can
Decision 436 canDecision 436 can
Decision 436 can
Adrianita Villota
 
Buenas practicas del uso de agroquimicos
Buenas practicas del uso de agroquimicosBuenas practicas del uso de agroquimicos
Buenas practicas del uso de agroquimicos
jg.tsas
 
AEMPS Circular 3/2012- Asistencia Tenica Productos Sanitarios
AEMPS Circular 3/2012- Asistencia Tenica Productos SanitariosAEMPS Circular 3/2012- Asistencia Tenica Productos Sanitarios
AEMPS Circular 3/2012- Asistencia Tenica Productos Sanitarios
SEEIC Sociedad Española Electromedicina e Ingenieria Clinica
 
2 normativa
2 normativa2 normativa
2 normativa
adolfomartinjimenez
 
Presentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinariosPresentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinarios
Leonardo Albán
 
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinariasCuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Anibal Cruz
 
Manual de mantenimiento preventivo
Manual de mantenimiento preventivoManual de mantenimiento preventivo
Manual de mantenimiento preventivo
jaime moraga
 
Manual de mantenimiento preventivo
Manual de mantenimiento preventivoManual de mantenimiento preventivo
Manual de mantenimiento preventivo
jaime moraga
 
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamientoMa 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
Daniel Rojas Hurtado
 

Similar a Manual de inspeccion de equipos de aplicacion de fitosanitarios (20)

maquinaria fitos
maquinaria fitosmaquinaria fitos
maquinaria fitos
 
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de TrabajoÁngel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
 
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptxEXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
 
Guia plan de manejo de sustancias peligrosas
Guia plan de manejo de sustancias peligrosasGuia plan de manejo de sustancias peligrosas
Guia plan de manejo de sustancias peligrosas
 
Guia planesmanejoresiduos
Guia planesmanejoresiduosGuia planesmanejoresiduos
Guia planesmanejoresiduos
 
Guia planes manejo_residuos
Guia planes manejo_residuosGuia planes manejo_residuos
Guia planes manejo_residuos
 
Wcms 164658
Wcms 164658Wcms 164658
Wcms 164658
 
Mantequilla bpm y poes
Mantequilla bpm y poesMantequilla bpm y poes
Mantequilla bpm y poes
 
Jornadas Técnico Informativas para Fabricantes y Usuarios de Maquinaria y Rem...
Jornadas Técnico Informativas para Fabricantes y Usuarios de Maquinaria y Rem...Jornadas Técnico Informativas para Fabricantes y Usuarios de Maquinaria y Rem...
Jornadas Técnico Informativas para Fabricantes y Usuarios de Maquinaria y Rem...
 
Oit seguridad y salud en el uso de maquinaria
Oit   seguridad y salud en el uso de maquinariaOit   seguridad y salud en el uso de maquinaria
Oit seguridad y salud en el uso de maquinaria
 
Decision 436
Decision 436Decision 436
Decision 436
 
Decision 436 can
Decision 436 canDecision 436 can
Decision 436 can
 
Buenas practicas del uso de agroquimicos
Buenas practicas del uso de agroquimicosBuenas practicas del uso de agroquimicos
Buenas practicas del uso de agroquimicos
 
AEMPS Circular 3/2012- Asistencia Tenica Productos Sanitarios
AEMPS Circular 3/2012- Asistencia Tenica Productos SanitariosAEMPS Circular 3/2012- Asistencia Tenica Productos Sanitarios
AEMPS Circular 3/2012- Asistencia Tenica Productos Sanitarios
 
2 normativa
2 normativa2 normativa
2 normativa
 
Presentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinariosPresentación registro de medicamentos veterinarios
Presentación registro de medicamentos veterinarios
 
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinariasCuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
 
Manual de mantenimiento preventivo
Manual de mantenimiento preventivoManual de mantenimiento preventivo
Manual de mantenimiento preventivo
 
Manual de mantenimiento preventivo
Manual de mantenimiento preventivoManual de mantenimiento preventivo
Manual de mantenimiento preventivo
 
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamientoMa 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
 

Más de Guadalinfo Escañuela

Visita de la Virgen de Alharilla a Escañuela
Visita de la Virgen de Alharilla a EscañuelaVisita de la Virgen de Alharilla a Escañuela
Visita de la Virgen de Alharilla a Escañuela
Guadalinfo Escañuela
 
El barrenillo, el gran enemigo del olivar, dossier informativo Escañuela 2013
El barrenillo, el gran enemigo del olivar, dossier informativo Escañuela 2013El barrenillo, el gran enemigo del olivar, dossier informativo Escañuela 2013
El barrenillo, el gran enemigo del olivar, dossier informativo Escañuela 2013
Guadalinfo Escañuela
 
Vinculilla 2012
Vinculilla 2012Vinculilla 2012
Vinculilla 2012
Guadalinfo Escañuela
 
Bases para publicar artículos Víncula 2012
Bases para publicar artículos Víncula 2012Bases para publicar artículos Víncula 2012
Bases para publicar artículos Víncula 2012
Guadalinfo Escañuela
 
Presentacion olivared
Presentacion olivared Presentacion olivared
Presentacion olivared
Guadalinfo Escañuela
 
Acto gaspar zarrias ecañuela 3-12-2010
Acto gaspar zarrias ecañuela 3-12-2010Acto gaspar zarrias ecañuela 3-12-2010
Acto gaspar zarrias ecañuela 3-12-2010
Guadalinfo Escañuela
 
Manual mozilla firefox
Manual mozilla firefoxManual mozilla firefox
Manual mozilla firefox
Guadalinfo Escañuela
 
Presentacion educar para proteger
Presentacion educar para protegerPresentacion educar para proteger
Presentacion educar para proteger
Guadalinfo Escañuela
 
Vinculilla 2010
Vinculilla 2010Vinculilla 2010
Vinculilla 2010
Guadalinfo Escañuela
 
Fiesta y romería de la virgen de alharilla
Fiesta y romería de la virgen de alharillaFiesta y romería de la virgen de alharilla
Fiesta y romería de la virgen de alharilla
Guadalinfo Escañuela
 
Letra para el Himno de España
Letra para el Himno de EspañaLetra para el Himno de España
Letra para el Himno de España
Guadalinfo Escañuela
 
ACTIVIDADES GUADALINFO 2009 – 2010
ACTIVIDADES GUADALINFO 2009 – 2010ACTIVIDADES GUADALINFO 2009 – 2010
ACTIVIDADES GUADALINFO 2009 – 2010
Guadalinfo Escañuela
 
Vinculilla 2009
Vinculilla 2009Vinculilla 2009
Vinculilla 2009
Guadalinfo Escañuela
 

Más de Guadalinfo Escañuela (13)

Visita de la Virgen de Alharilla a Escañuela
Visita de la Virgen de Alharilla a EscañuelaVisita de la Virgen de Alharilla a Escañuela
Visita de la Virgen de Alharilla a Escañuela
 
El barrenillo, el gran enemigo del olivar, dossier informativo Escañuela 2013
El barrenillo, el gran enemigo del olivar, dossier informativo Escañuela 2013El barrenillo, el gran enemigo del olivar, dossier informativo Escañuela 2013
El barrenillo, el gran enemigo del olivar, dossier informativo Escañuela 2013
 
Vinculilla 2012
Vinculilla 2012Vinculilla 2012
Vinculilla 2012
 
Bases para publicar artículos Víncula 2012
Bases para publicar artículos Víncula 2012Bases para publicar artículos Víncula 2012
Bases para publicar artículos Víncula 2012
 
Presentacion olivared
Presentacion olivared Presentacion olivared
Presentacion olivared
 
Acto gaspar zarrias ecañuela 3-12-2010
Acto gaspar zarrias ecañuela 3-12-2010Acto gaspar zarrias ecañuela 3-12-2010
Acto gaspar zarrias ecañuela 3-12-2010
 
Manual mozilla firefox
Manual mozilla firefoxManual mozilla firefox
Manual mozilla firefox
 
Presentacion educar para proteger
Presentacion educar para protegerPresentacion educar para proteger
Presentacion educar para proteger
 
Vinculilla 2010
Vinculilla 2010Vinculilla 2010
Vinculilla 2010
 
Fiesta y romería de la virgen de alharilla
Fiesta y romería de la virgen de alharillaFiesta y romería de la virgen de alharilla
Fiesta y romería de la virgen de alharilla
 
Letra para el Himno de España
Letra para el Himno de EspañaLetra para el Himno de España
Letra para el Himno de España
 
ACTIVIDADES GUADALINFO 2009 – 2010
ACTIVIDADES GUADALINFO 2009 – 2010ACTIVIDADES GUADALINFO 2009 – 2010
ACTIVIDADES GUADALINFO 2009 – 2010
 
Vinculilla 2009
Vinculilla 2009Vinculilla 2009
Vinculilla 2009
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
Gabriela Rivas Lopez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 

Último (17)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 

Manual de inspeccion de equipos de aplicacion de fitosanitarios

  • 1. - 1 - FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, PUESTA EN SERVICIO E INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS GUÍA TÉCNICA PARA FABRICANTES Y USUARIOS Unión Europea Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
  • 2. - 2 - FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, PUESTA EN SERVICIO E INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS GUÍA TÉCNICA PARA FABRICANTES Y USUARIOS SEVILLA, 2014
  • 3. - 3 - La presente monografía se ha realizado dentro del “Programa para la formación, divulgación y difusión del plan de calibración de equipos de aplicación de fitosanitarios, (2013-2014)” establecido en función de un contrato de servicios mediante procedimiento negociado entre la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y la Universidad de Córdoba. Coordinadores: Antonio Rodríguez Ocaña. Mª. del Carmen Castro Mora Autores: Gregorio L. Blanco Roldán Jesús A. Gil Ribes Juan Luis Gamarra Diezma Alfonso José Guillén Dana Antonio Miranda Fuentes Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Publica: Servicio de Publicaciones y Divulgación. Producción editorial: Serie: Agricultura. Guías prácticas. D.L. ________________ ISBN _______________ Fabricación, comercialización, puesta en servicio e inspección de equipos de aplicación de productos fitosanitarios: guía técnica para fabricantes y usuarios / [realización: Gregorio L. Blanco Roldán, Jesús A. Gil Ribes, Juan Luis Gamarra Diezma, Alfonso José Guillén Dana, Antonio Miranda Fuentes]. – Sevilla, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Servicio de Publicaciones y Divulgación, Universidad de Córdoba, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes. 2014. 28pag. fot 28. tab 4. – (Agricultura. Guías prácticas) Subtít. tomado de la cub. Consta en v. de la port. La presente monografía se ha realizado dentro del “Programa para la formación, divulgación y difusión del plan de calibración de equipos de aplicación de fitosanitarios, (2012-2014)” establecido en función de un contrato de servicios mediante procedimiento negociado entre la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y la Universidad de Córdoba. D.L. __________ ISBN__________ Maquinaria de cultivo. ̶ Equipo de Aplicación de Productos Fitosanitarios. – Fabricación. – Comercialización. – Plaguicidas Blanco Roldán, Gregorio L. Gil Ribes, Jesús A. Gamarra Diezma, Juan Luis Guillén Dana, Alfonso José Miranda Fuentes, Antonio Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes. Agricultura (Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente). Guías prácticas.
  • 4. - 4 - FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, PUESTA EN SERVICIO E INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS GUÍA TÉCNICA PARA FABRICANTESY USUARIOS ÍNDICE 1. Introducción 5 2. Fabricación y utilización de las máquinas 5 3. Requisitos esenciales de salud y seguridad 9 4. Indicaciones, Marcado CE y Declaración de Conformidad 16 5. Inspección de equipos de aplicación en uso 18 6. Pasos para comprar una máquina de aplicación de productos fitosanitarios. 24 7. Referencia normativa 26
  • 5. - 5 - 1. Introducción Con la aprobación de la Directiva 2009/128/CE, que establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas, se han puesto en marcha una serie de acciones, encaminadas a conseguir la reducción de los riesgos y los efectos del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente y el fomento de la gestión integrada de plagas. De este modo, quedan implicados todos los agentes que intervienen en la cadena de aplicación de productos fitosanitarios, incluidos fabricantes y distribuidores (Figura 1). Figura 1. Agentes implicados en la aplicación de productos fitosanitarios. 2. Fabricación y utilización de las máquinas En lo referente a las máquinas, el agricultor, como empresario agrario, está obligado a proporcionar equipos de trabajo que sean adecuados para el trabajo que se realice y estén convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores que los utilicen. Esta obligación, en muchos de los casos, será llevada a cabo por el técnico que gestione la empresa agraria.
  • 6. - 6 - De ahí se deduce, que lo primero que debe hacerse es utilizar únicamente equipos que satisfagan las disposiciones legales o reglamentarias que les sean de aplicación. En la Figura 2, se establece la normativa aplicable y la definición de competencias. El primer ámbito señalado es el de la seguridad de las máquinas, que obliga al fabricante: tiene la obligación legal de fabricar y comercializar máquinas seguras. Pero también implica al agricultor, puesto que éste debe comprobar que la máquina que compra es segura, lo que significa que se fabrica contemplando, desde su diseño, los requisitos exigidos en la normativa. El signo externo que indica dicho cumplimiento es el Marcado CE (Figura 3). Figura 2. Normativa aplicable y definición de competencias.
  • 7. - 7 - Figura 3. Marcado CE Un aspecto importante es que el Real Decreto 1644/2008 se refiere a la comercialización y puesta en servicio de las máquinas, por lo que también se aplica a las máquinas fabricadas para uso propio de la explotación (Figura 4). Figura 4. Equipo adaptado por el propio agricultor. El segundo ámbito, es el de la seguridad de los trabajadores durante el uso de las máquinas, y en este caso, la responsabilidad sólo es exclusiva del empresario agrario, debiendo cumplir las especificaciones marcadas en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, conocido como Reglamento de Equipos de Trabajo. Adaptación de un equipo de aplicación sin seguir la normativa
  • 8. - 8 - Por último, la legislación sobre el uso sostenible de plaguicidas obliga a la inspección periódica de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios (Real Decreto 1702/2011). En la Tabla 1 se recogen las principales definiciones de los términos empleados. Tabla 1. Definiciones aplicables a las máquinas de aplicación de productos fitosanitarios CONCEPTO DEFINICIÓN Comercialización Primera puesta a disposición en la Comunidad Europea, mediante pago o de manera gratuita, de una máquina, con vistas a su distribución o utilización. Puesta en servicio Primera utilización, de acuerdo con su uso previsto, en la Comunidad Europea, de una máquina cubierta por el Real Decreto 1644/2008. Fabricante Persona física o jurídica que diseñe y/o fabrique una máquina y que sea responsable de la conformidad de dicha máquina con el Real Decreto 1644/2008, con vistas a su comercialización, bajo su propio nombre o su propia marca, o para su propio uso. En ausencia de un fabricante en el sentido indicado, se considerará fabricante cualquier persona física o jurídica que comercialice o ponga en servicio una maquina cubierta por el Real Decreto 1644/2008. Representante autorizado Persona física o jurídica establecida en la Comunidad Europea que haya recibido un mandato por escrito del fabricante para cumplir en su nombre la totalidad o parte de las obligaciones y formalidades relacionadas con el Real Decreto 1644/2008.
  • 9. - 9 - 3. Requisitos esenciales de salud y seguridad En el diseño de las máquinas para la aplicación de plaguicidas se tendrán en cuenta los Requisitos Esenciales de Seguridad y de Salud (RESS) establecidos en el RD 1644/2008 y los requisitos complementarios recogidos en el RD 494/2012, titulado “Máquinas para la aplicación de plaguicidas”, que son los que se especifican a continuación: 1. Evaluación de riesgos Las máquinas para la aplicación de plaguicidas deben diseñarse y fabricarse teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de riesgos (Tabla 2). Tabla 2.Proceso de evaluación y reducción de riesgos. Fases de la Evaluación Actuaciones Determinar la idoneidad de la máquina para el trabajo Especificar el uso adecuado y también los usos incorrectos más previsibles. Identificar los peligros y situaciones peligrosas Anotarlos en el manual de uso e instrucciones del equipo. Estimar y valorar los riesgos que pueda generar la máquina En caso necesario, realizar cambios en el equipo, que los reduzcan o eviten. Eliminar los peligros Aplicar las medidas preventivas convenientes. 2. Controles y mandos Debe ser posible, de manera fácil y precisa, controlar, supervisar y detener de inmediato la aplicación de plaguicidas desde los puestos de operación (Figura 5).
  • 10. - 10 - Figura 5. Dispositivo de control electrónico (pantalla y mandos) 3. Llenado y vaciado Las máquinas deben estar diseñadas y fabricadas de manera que se facilite un llenado preciso con la cantidad necesaria de plaguicida y se asegure un vaciado fácil y completo (Figura 6), evitando el derrame de plaguicidas y la contaminación de la fuente de abastecimiento de agua durante dichas operaciones. Figura 6. Detalles del llenado y vaciado de los depósitos Mandos accesibles y de fácil manejo Filtro en boca de llenado de poca profundidad que genera salpicaduras de caldo al exterior Depósito de incorporación de producto, accesible y bien dimensionado Tirador que permite un vaciado fácil del depósito
  • 11. - 11 - 4. Aplicación Las máquinas deben estar diseñadas y fabricadas de manera que: 1. Dispongan de medios para ajustar la dosis de aplicación de forma fácil, precisa y fiable (Figura 7). 2. Se garantice que el plaguicida se deposite de forma homogénea en las zonas destinatarias. 3. Se minimicen las pérdidas durante la aplicación y se eviten mientras esté parada (Figura 8). 4. Se evite la dispersión del plaguicida en el medio ambiente (Figura 9). El fabricante debe efectuar los ensayos pertinentes para comprobar que las máquinas cumplen los requisitos establecidos (Figura 10). Figura 7. Sensor de ultrasonidos para la detección de la presencia de árboles Permite optimizar la dosis en plantaciones de frutales con marco amplio
  • 12. - 12 - Figura 8. Pérdidas de producto durante la aplicación Figura 9. Boquillas con sistema antigoteo Figura 10. Equipos e instrumentación utilizada para ensayo de las máquinas Adaptación no adecuada de la máquina al cultivo Comprobación de distribución de caudal Sistema antigoteo correcto
  • 13. - 13 - 5. Mantenimiento Las máquinas deben estar diseñadas y fabricadas de manera que se puedan cambiar los elementos desgastados sin contaminar el medio ambiente. 6. Limpieza Las máquinas deben estar diseñadas y fabricadas de manera que se puedan limpiar fácilmente y a fondo sin contaminar el medio ambiente (Figura 11). Figura 11. Sistema de enjuague y lavado del circuito y depósito tras la aplicación. 7. Inspección Debe ser posible conectar fácilmente a las máquinas los instrumentos de medición necesarios a fin de comprobar el correcto funcionamiento (Figura 12). Figura 12. Detalle del acoplamiento entre el comprobador de presiones y la boquilla del equipo Cuerpos portaboquillas con acople normalizado para la revisión Válvula de paso para el control del sistema de enjuague y lavado del circuito
  • 14. - 14 - 8. Marcado de boquillas, tamices y filtros Deberán marcarse las boquillas, los tamices y los filtros para poder identificar claramente su tipo y su tamaño (Figura 13). Figura 13. Boquilla marcada para su identificación: tipo, caudal nominal (color según código ISO 10625) y ángulo de apertura de chorro. 9. Indicación del plaguicida empleado Si procede, las máquinas estarán provistas de un soporte específico en el que el operador pueda colocar el nombre del plaguicida empleado. Boquilla normalizada
  • 15. - 15 - 10. Manual de instrucciones Debe contener la información recogida en la Tabla 3. Tabla 3. Información del Manual de Instrucciones CONCEPTO INFORMACIÓN Utilización Precauciones para evitar la contaminación del medio ambiente durante las operaciones de mezcla, carga, aplicación, vaciado, limpieza, intervención y transporte. Condiciones detalladas de utilización para los distintos entornos operativos previstos. Preparación y ajustes necesarios para garantizar el depósito del plaguicida en las zonas destinatarias, minimizando las pérdidas y la dispersión en el medio, una distribución equilibrada y un depósito homogéneo del plaguicida. Modo de conexión y de utilización de cualquier equipo o accesorio especial y las precauciones necesarias que han de tomarse. Mantenimiento y calibración Prescripciones sobre el calibrado, el mantenimiento y otras verificaciones necesarias para garantizar su correcto funcionamiento. Frecuencia de las verificaciones y los criterios y métodos para la sustitución de las partes sujetas a desgaste que afectan al correcto funcionamiento (boquillas, tamices y los filtros). Gama de tipos y tamaños de las boquillas, tamices y filtros que pueden utilizarse. Inspección Indicación de que las máquinas pueden estar sometidas a requisitos nacionales de inspecciones periódicas (Real .Decreto 1702/2011). Características de las máquinas que deberán inspeccionarse para garantizar su correcto funcionamiento. Instrucciones para conectar los instrumentos de medición necesarios. Productos Indicación de que el operador deberá mantener actualizado el nombre del plaguicida empleado Tipos de plaguicidas que pueden provocar un funcionamiento incorrecto
  • 16. - 16 - 4. Indicaciones, Marcado CE y Declaración de Conformidad Antes de la comercialización o puesta en servicio de una máquina, el fabricante (o su representante autorizado) debe redactar la Declaración CE de Conformidad, cuyo contenido viene especificado en el Anexo II del Real Decreto 1644/2008, y colocar el marcado CE en la placa identificativa. Además, de forma visible, cada máquina debe llevar colocada una placa identificativa con los siguientes datos (Figura 14): -Razón social y dirección completa del fabricante y, en su caso, de su representante autorizado. -Designación de la máquina. Debe utilizarse el término empleado en las normas armonizadas para designar la categoría de la máquina. -Marcado CE -Designación de la serie o del modelo. -Número de serie. -Año de fabricación. Figura 14. Placa identificativa con datos y Marcado CE Las máquinas deben llevar todas las indicaciones y advertencias que sean indispensables para un empleo seguro, proporcionándolas, preferentemente, en forma de pictogramas o símbolos fácilmente comprensibles (Figura 16). Placa identificativa correcta Razón social y dirección completa del fabricante
  • 17. - 17 - Figura 16. Pictogramas de indicación de peligros La información necesaria para el manejo de una maquina deberá carecer de ambigüedades y ser de fácil comprensión. En el caso de las máquinas y equipos de aplicación de productos fitosanitarios, éstas deberán llevar en lugar visible el distintivo de la inspección, según lo especificado en el Real Decreto 1702/2011, en el que se indicará, al menos, el año límite en que debe pasar la próxima inspección, la identificación de la estación ITEAF (Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios) que ha realizado la inspección, y el número indicativo de la inspección.
  • 18. - 18 - 5. Inspección de equipos de aplicación en uso El Anexo I del Real Decreto 1702/2011 establece los requisitos de salud y seguridad y de medio ambiente para la inspección de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios. Habrá de prestar especial atención a los siguientes aspectos: 1. Elementos de transmisión de la potencia -Protección de la toma de fuerza y de otros elementos móviles (Figura 17) a) b) c) Figura 17. a) Toma de fuerza con protección completa y cadenas de anclaje. b) Toma de fuerza totalmente desprotegida. c) Parte trasera de la transmisión protegida correctamente
  • 19. - 19 - 2. Bomba -Ausencia de fugas y caudal idóneo (Figura 18) Figura 18. Bomba de pistones, adecuada para la pulverización con atomizador, sin signos visibles de fugas 3. Sistema de agitación -Correcto funcionamiento del sistema de agitación del equipo (Figura 19) Figura 19. Agitación claramente visible 4. Depósito -Ausencia de fugas, filtros en buen estado, indicador de nivel legible, compensador de presiones y fácil vaciado (Figura 20). Figura 20. a) Sistema de vaciado adecuado. b) Filtro de la boca de llenado, roto a) b)
  • 20. - 20 - 5. Manómetro -Precisión del manómetro, (error máximo permitido del 10%), Figura 21. Figura 21. Comprobador de manómetros 6. Sistemas de regulación y control (Figura 22) -Correcto funcionamiento de la válvula reguladora de presión -Apertura y cierre correcto de cada uno de los tramos -Escala del manómetro adecuada Figura 22. Regulador con todos los elementos y en perfecto estado de mantenimiento Manómetro Patrón Manómetro del equipo
  • 21. - 21 - 7. Conducciones -Tuberías y mangueras en buen estado (Figura 23) Figura 23. Tubería rota que puede ser el origen de una fuga 8. Filtros (Figura 24) -Presencia de filtros en la aspiración y en la impulsión de la bomba -Mallas en buen estado -Dispositivo que evite fugas durante la limpieza o sustitución Figura 24. Sistema de apertura de filtro que evita el derrame del caldo (derecha), y filtro en buen estado (izquierda) 9.Estado de la barra de pulverización (Figura 25) -Barra en buen estado y estable en todas las direcciones -Funcionamiento correcto de los sistemas de fijación, ajuste y amortiguación -Horizontalidad de la estructura de la barra
  • 22. - 22 - Figura 25. a) Barra inestable y sin horizontalidad. b) Barra estable y horizontal 10. Boquillas (Figura 26) -Buen estado -Elección adecuada -Ausencia de goteo Figura 26. a) Boquilla cerámica correcta, b) Boquilla cerámica, partida 11. Caudales -Cálculo de desviación de caudales unitarios de cada boquilla -Cálculo de diferencia de caudales entre el lado derecho e izquierdo (sólo atomizadores) b)a) a) b)
  • 23. - 23 - 12. Equilibrio de presiones -Medida de la diferencia de presión entre el punto de medida del equipo (bomba o sistema de medida control y regulación) y los extremos de las secciones.  Desviación máxima del ±10% para equipos de pulverización en cultivos bajos  Desviación máxima del ±15% para equipos de pulverización en cultivos arbóreos o arbustivos (atomizadores) 13. Ventilador (solo atomizadores) -Protecciones que eviten acceder a las partes móviles del mismo (Figuras 27 y 28) -Ausencia de deformaciones, desgastes y roturas -Funcionamiento correcto del cambio de velocidades -Distribución homogénea del caudal de aire Figura 27. Atomizador con rejilla de protección adecuada que evita acceder a las partes móviles Figura 28. Atomizador sin resguardo de protección En la salida de aire hacia las boquillas
  • 24. - 24 - 6. Pasos para comprar una máquina de aplicación de productos fitosanitarios. En la Tabla 4 se describen los componentes fundamentales que se han de tener en cuenta para la fabricación o adquisición de máquinas y equipos de aplicación de productos fitosanitarios, clasificándolos en obligatorios (deben llevar todos los equipos) y aconsejables. Complementariamente, el usuario, antes de adquirir una máquina nueva de este tipo, deberá comprobar que dichos componentes, sobre todo los obligatorios, están presentes y funcionan correctamente. Tabla 4. Comprobación de componentes fundamentales en una máquina de aplicación de productos fitosanitarios. COMPONENTE OBLIGATORIO ACONSEJABLE Manual de instrucciones completo (ver Tabla 3) --- Placa identificativa y marcado CE --- Ficha de Homologación (si procede) --- Pictogramas de seguridad dispuestos en lugares visibles --- Adecuación a los requisitos especificados en el Anexo I del Real Decreto 1702/2011 relativo a las inspecciones periódicas (ver apartado 5) --- Dispositivos de control electrónico. Cuadro de mandos --- Depósito incorporador de producto fitosanitario --- Mecanismo que permita un fácil vaciado del depósito sin riesgo de contaminación para el operario --- Sensor de ultrasonidos para la detección de la presencia de árboles (sólo para atomizadores) --- Dispositivos antigoteo colocados en todas las boquillas --- Los elementos sometidos a mayor desgaste del equipo, deben ser fácilmente intercambiables (manómetro, filtros, boquillas, dispositivos antigoteo) --- Sistema de enjuague y lavado del circuito --- Sistema de limpieza de envases --- Boquillas debidamente identificadas y con su carta de calibración correspondiente --- Boquillas que cumplan con la denominación de colores de la normativa ISO 10625 --- Soporte específico para indicar el plaguicida empleado (si procede) ---
  • 25. - 25 - 5 PASOS PARA COMPRAR UNA MÁQUINA DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS 1 BUSQUE LA MÁQUINA QUE MEJOR SE ADAPTE A LAS CONDICIONES DE SU CONJUNTO TRACTOR- PARCELA-CULTIVO. 2 COMPRUEBE (SI PROCEDE) QUE LA FICHA DE HOMOLOGACIÓN SE AJUSTA A LAS CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO. COMPRUEBE QUE LA MÁQUINA CONTENGA LA PLACA IDENTIFICATIVA EN LA CUAL SE DEBE ESPECIFICAR EL MARCADO CE Y EL NÚMERO DE HOMOLOGACIÓN (SI PROCEDE). 4 COMPRUEBE QUE LA MÁQUINA DISPONGA EN UNA PARTE VISIBLE LOS PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD Y LAS INDICACIONES DE FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO. 3 SOLICITE AL FABRICANTE: 1. EL LIBRO DE INSTRUCCIONES. 2. LA CARTA DE CALIBRACIÓN DE LAS BOQUILLAS INSTALADAS EN EL EQUIPO. REVISE EL ANEXO I DEL REAL DECRETO 1702/2011 RELATIVO A LAS INSPECCIONES PERIÓDICAS (ITEAF). SOLICITE AL FABRICANTE QUE LE ASEGURE QUE CUMPLE CON DICHOS REQUISITOS.
  • 26. - 26 - 7. Referencia Normativa. - Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de productos fitosanitarios. - Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, de inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios. - Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. - Real Decreto 494/2012, de 9 de marzo por el que se modifica el Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas, para incluir los riesgos de aplicación de plaguicidas. - Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.