SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
MANUAL DE
INVESTIGACIÓN
TUNJA, 2005
Manual de Investigación
2
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
P. José Antonio Balaguera Cepeda, O.P.
Rector General.
P. Faustino Corchuelo Alfaro, O.P.
Rector Seccional.
P. Samuel E. Forero Buitrago, O.P.
Vicerrector Académico.
P. Carlos Ariel Betancourt Ospina, O.P.
Vicerrector Administrativo y Financiero.
Dra. Nilce Ariza Barbosa
Directora Centro de Investigación.
Dr. Héctor Guillermo Sierra Cuervo
Director Centro de Investigación Socio-Jurídica.
Primera edición
Derechos reservados
Diciembre de 2005
GRAFILASSER EDITORES,
Impreso en la ciudad de Tunja, Boyacá - Colombia
3
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
PRESENTACIÓN
1. MISIÓN INSTITUCIONAL 7
2. LA INVESTIGACIÓN EN EL ESTATUTO ORGÁNICO 9
3. LA INVESTIGACIÓN EN EL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL 13
4. LA INVESTIGACIÓN EN LA POLÍTICA CURRICULAR PARA
PROGRAMAS ACADÉMICOS 21
5. LA INVESTIGACIÓN EN EL ESTATUTO DOCENTE 25
6. LA INVESTIGACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO
DE LA SECCIONAL 29
7. POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN 33
8. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN 37
9. ORIENTACIONES PARA EVALUAR PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN 57
10. ANEXOS 63
• Guía para la presentación de proyectos de investigación 65
• Propiedad intelectual 74
CONTENIDO
Pag.
Manual de Investigación
4
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
5
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
El currículo es un proyecto en permanente construcción y no
desconoce la génesis del pensamiento científico: metafísica,
epistemología y lógica. Observa la realidad, con base en los
principios de fiabilidad y validez. Se hace alusión al currículo
en razón de que todo proyecto de investigación debe derivar
un mejoramiento curricular. La investigación se constituye en
componente transversal del currículo, que apunta al desarro-
llo de competencias para la formulación de proyectos clara-
mente definidos, el diseño de metodologías, el trabajo en equi-
po, los enfoques, el desarrollo de innovaciones y la búsqueda
de alternativas para solucionar los problemas.
En este contexto, la Universidad reflexiona sobre el llamado
de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la
UNESCO, París, 1998, al señalar que la promoción del cono-
cimiento se desarrolla a través de la investigación. Por tanto,
los investigadores requieren formación adecuada que posibi-
lite hallazgos investigativos de provecho para la humanidad,
los cuales exigen el reconocimiento de la propiedad intelec-
tual.
La formación investigativa propicia el aprender a conocer, es
decir, adquirir los instrumentos de la comprensión-percep-
ción; el aprender a hacer, para poder influir sobre el propio
entorno acorde con la evolución del conocimiento técnico-
PRESENTACIÓN
Manual de Investigación
6
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
científico; el aprender a vivir con los demás para participar y
cooperar en procesos de trabajo en equipo y el aprender a
ser, en el desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente,
inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad in-
dividual y espiritualidad. En tal sentido, todos los seres huma-
nos, a través de sus procesos educativos, están en condicio-
nes de asumir un pensamiento autónomo y crítico para deter-
minar por si mismos qué deben hacer en las diferentes cir-
cunstancias de la vida .
Así, el desarrollo de programas, líneas y proyectos de investi-
gación formativa y científica es condición necesaria para de-
sarrollar programas de Maestría y Doctorado y para la vincu-
lación temprana de jóvenes talentos al quehacer científico, de
modo que los temas y problemas objeto de investigación ten-
gan continuidad y permanencia a través de la organización.
Esto significa un trabajo constante de las Instituciones de Edu-
cación Superior que posibilite aprender a investigar investi-
gando, la conformación de semilleros de investigación y la
consolidación de grupos que afiancen la formación para la
investigación.
Dentro de dicho contexto de exigencia, calidad y posiciona-
miento de la investigación, la Universidad Santo Tomás,
Seccional Tunja, presenta a la comunidad estudiantil, docente
y directiva este Manual de Investigación el cual ayudará a
comprender, con mayor claridad, los referentes institucionales,
los procedimientos y guías que permiten una mejor adminis-
tración y gestión académica y la consolidación del sistema de
investigación. Por tanto, se motiva a su conocimiento, divul-
gación y cumplimiento con sentido crítico y adhesión
institucional.
P. Samuel E. Forero Buitrago, O.P.
Vicerrector Académico.
7
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
La Misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en
el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás
de Aquino, consiste en promover la formación integral
de las personas, en el campo de la Educación Supe-
rior, mediante acciones y procesos de enseñanza-
aprendizaje, investigación y proyección social, para que
respondan de manera ética, creativa y crítica a las
exigencias de la vida humana y estén en condiciones
de aportar soluciones a la problemática y necesidades
de la sociedad y del país. (Estatuto Orgánico, Art. 7).
1. MISIÓN
INSTITUCIONAL
Manual de Investigación
8
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
9
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
2. LA INVESTIGACIÓN EN
EL ESTATUTO ORGÁNICO
Manual de Investigación
10
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
11
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Principios Generales
La Universidad Santo Tomás, como entidad sin ánimo de lu-
cro, reinvierte sus excedentes económicos en su propio de-
sarrollo y en el mejoramiento de sus recursos físicos, tecnoló-
gicos, educativos y científicos, en el bienestar humano de la
comunidad universitaria, en el mejoramiento y demostración
de la calidad en todos sus campos de acción (Estatuto Orgánico,
Art. 8, n 3).
La persona humana debe ser principio estructural y la razón
de ser del quehacer universitario. Tanto la enseñanza como la
investigación y la proyección social han de encaminarse al
mejoramiento de la vida de las personas y al desarrollo armó-
nico de todas las dimensiones vitales y complementarias (Es-
tatuto Orgánico, Art. 8, n 6).
La Universidad, en cuanto generadora de conocimiento me-
diante la investigación y como transmisora del mismo a tra-
vés de la docencia, despierta e incrementa en la persona
humana el potencial para la producción de ciencia, preser-
vándola e incrementándola (Estatuto Orgánico, Art. 8, n 9).
Objetivos
Promover la formación integral de los estudiantes y su capacitación
científica, investigativa, técnica y profesional en la perspectiva del
espíritu universalista de Tomás de Aquino, de su cosmovisión y de
la concepción filosófica y cristiana del hombre, de la ciencia y de la
historia (Estatuto Orgánico, Art. 9, n 1).
Manual de Investigación
12
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Vincular sus diferentes unidades académicas a proyectos de
desarrollo regional y promoción de comunidades, que reci-
ban el apoyo científico y técnico de cada especialidad (Esta-
tuto Orgánico, Art. 9, n3).
Funciones
Adelantar y fomentar programas, modelos, áreas y líneas de
investigación en los diversos campos de acción universitaria
y procurar su efectivo desarrollo, aprovechamiento y divul-
gación (Estatuto Orgánico, Art. 10, n 2).
Propiciar una política investigativa que identifique y difunda
las riquezas, valores y posibilidades de las diversas regiones
culturales de Colombia (Estatuto Orgánico, Art. 10, n 3).
Incorporar los adelantos científicos y tecnológicos, actualizar
los métodos de investigación y capacitar a los investigadores
con miras a obtener una vinculación con mayor eficiencia y
sentido de pertenencia entre la Universidad, el mundo em-
presarial y la sociedad contemporánea (Estatuto Orgánico,
Art. 10, n 4).
Los recursos económico-financieros de las Seccionales debe-
rán invertirse en la planeación, desarrollo y funcionamiento
en los campos de la investigación, la docencia, el bienestar
universitario y la proyección social de la Universidad de acuer-
do con las políticas establecidas por el Consejo de Fundado-
res y el Consejo Superior (Estatuto Orgánico, Art. 58).
La Universidad destinará recursos presupuestales para la pro-
moción de la investigación y los asignará con criterios de prio-
ridad social, interés científico, importancia cultural y excelen-
cia académica (Estatuto Orgánico, Art. 85).
13
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
3. LA INVESTIGACIÓN EN
EL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Manual de Investigación
14
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
15
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
A pesar de que la Universidad no es un instituto dedicado
exclusivamente a la investigación especializada o gran labo-
ratorio experimental, ni órgano de poder para la transforma-
ción social, no puede soslayar la necesidad de investigar ni
puede marginarse de la vida social, que condiciona su propia
función formativa. Investigar hace parte del proceso de ense-
ñanza-aprendizaje. Los docentes conservan, adaptan, renue-
van y actualizan sus saberes investigando. Los docentes trans-
miten los saberes enseñando a investigar. Los estudiantes, a
su vez, aprenden investigando los saberes vigentes. Su activi-
dad fuera del aula debe ser, ante todo, investigativa (profundi-
zar, ampliar, interpretar). Si investigar viene del verbo
"vestigare", que se refería al cazador que sigue las huellas de
su presa, el estudiante, por su cuenta, debe rastrear las fuen-
tes de los conocimientos en que se inicia. No obstante, la
investigación no está solamente en función de la docencia
transmisora, sino que debe llevar a docentes y estudiantes a
aplicar el saber consolidado para generar innovaciones, pro-
ducir nuevo conocimiento o aportar soluciones a los proble-
mas nacionales y locales. Por eso, la investigación no se re-
duce ni a dominar los saberes vigentes ni a aplicarlos. Apunta
todo el tiempo a contrastar el saber con la realidad, que, de
por sí, es problemática (PEI, p. 27 -28).
Manual de Investigación
16
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Docencia e investigación no pueden hacer caso omiso de la
proyección social, porque la Universidad no forma para ais-
lar, sino para integrar activamente en la vida colectiva, lo que
supone una inserción gradual en las necesidades de la co-
existencia. El futuro profesional será un líder social, y mal
podrá serlo si no ha sido "conducido" y "promovido" hacia la
conciencia cabal de sus responsabilidades con la sociedad a
la que pertenece. La educación es una "función social", es
decir, acción y proceso al servicio del bien común. Por ello, la
"proyección social" se convierte en fin de las otras dos fun-
ciones universitarias (PEI, p. 28).
La Investigación (PEI, p. 87-91)
A la Universidad se le ha encomendado la tarea de conser-
var, desarrollar, crear, aplicar y transmitir los saberes; lo que
no es posible si no ejerce la función investigativa, especial-
mente cuando la mundialización fuerza a abrirse a nuevos
saberes, nuevos hallazgos, nuevos problemas, en una época
de aceleradas innovaciones devaluadoras y relativizadoras de
certezas heredadas. No solamente se investiga para producir
nuevos saberes: establecer el estado de los saberes, interpre-
tar, adaptar o prolongar saberes recibidos, producir formas
eficaces de transmisión de saberes, todo eso cabe dentro del
concepto de investigación.
En el capítulo de la formación integral se habló del necesario "plu-
ralismo académico" de la USTA y de cómo la ciencia no es el único
saber que se cultiva. La Universidad, por su vocación universal,
procura la comprensión del mundo del hombre y para ello desarro-
lla varias formas definidas de enfrentarse cognoscitivamente a la
realidad. Estas formas pueden reducirse a cuatro: la teología, el
arte, la filosofía, la ciencia. Cada una se conserva, se desarrolla y
transmite mediante métodos propios de investigación, de acuerdo
con sus objetos.
17
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
A pesar de la autonomía investigativa de cada forma de sa-
ber, el método "científico", por su prestigio, se ha tornado
invasivo, y se ha pretendido reducir la función universitaria al
cultivo de las ciencias. Pero, evitando este reduccionismo, se
ha hecho corriente hablar de "científico" en el sentido de ra-
cional, metódico, riguroso y controlable por los especialistas;
en tal caso, todas las formas de enfrentarse a la realidad pue-
den considerarse "científicas".
Arroja claridad sobre la idea de investigación científica,
lo que anota Umberto Eco: "Para algunos, la ciencia se
identifica con las ciencias naturales o con la investiga-
ción sobre bases cuantitativas: una investigación no es
científica, si no procede mediante fórmulas y diagramas.
En tal caso, no sería científica una investigación sobre la
moral en Aristóteles, pero tampoco lo sería una investi-
gación sobre conciencia de clase y revueltas rurales du-
rante la reforma protestante. Evidentemente no es éste
el sentido que se da al término "científico" en la universi-
dad" (Cf. "Cómo se hace una tesis", Gedisa, Barcelona,
1994, p. 47).
El mismo filósofo e investigador italiano nos enseña también
bajo qué criterios una investigación puede llamarse científica
en sentido amplio: 1) si versa sobre objeto reconocible y defi-
nido de tal modo que también sea reconocible por los demás;
2) si tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no
han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas
que ya han sido dichas; 3) si es útil a los demás (o a la
institución o a la comunidad académica o a la sociedad o a la
humanidad); 4) si suministra elementos para la verificación y
la refutación de las hipótesis que presenta, y, por tanto, sumi-
nistra los elementos necesarios para su seguimiento público.
Manual de Investigación
18
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
La investigación (reedición contemporánea de la "quaestio"
medieval) es condición neta para la verdad -garantía de utili-
dad a la sociedad a la cual la institución presta el servicio
educativo-, la cualificación de las publicaciones y de la do-
cencia. La investigación es un derecho y un deber no sólo de
carácter individual, sino también y, sobre todo, una tarea y un
bien comunitario para todas las partes y para el conjunto de
la Universidad. Por ser tarea y bien comunitario, se deduce
como necesaria "la perspectiva interdisciplinaria".
Mediante la interdisciplinariedad, la USTA pretende que las
distintas disciplinas y profesiones hallen estructuras comu-
nes, que articulen sus investigaciones y conocimientos; exi-
gencia de la complejidad de la vida concreta de las comuni-
dades a las que la Universidad sirve. La USTA elaboró en
1995 un "modelo para la investigación institucional", encami-
nado a propiciar el análisis interdisciplinario y transdisciplinario,
sin excluir la importancia fundamental de la investigación
intradisciplinaria y multidisciplinaria (que no exige el encuen-
tro entre los especialistas). En el nivel transdisciplinario, los
investigadores deben alcanzar un grado discursivo y explica-
tivo común, que permita a todos los especialistas convertirse
en interlocutores válidos y superar el "babelismo" separatista
de los lenguajes especializados. En este nivel, se impone cada
vez más el ejercicio de la razón fronteriza analógica,
propiciadora del encuentro dialogal y unificadora de las pers-
pectivas de la teología, la filosofía, las artes, las ciencias y las
técnicas, sin pretender el uniformismo que niega las diferen-
cias.
La visión global -nunca definitiva-, renovadora del Estudio Ge-
neral, será imposible si no se llega al nivel de discusión
transdisciplinario, que hace emerger de la confrontación de
las disciplinas, en una indispensable etapa interdisciplinaria,
19
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
nuevos datos articulatorios y una mirada unificadora necesa-
ria para la comprensión holística. Para lograr esto, la confron-
tación interdisciplinaria no significa confrontación entre los
investigadores, de tal manera que algunos terminen actuan-
do, en palabras de Alberto Magno, "como la bilis en el cuer-
po, como amargadores de la comunidad investigadora". Todo
el proceso exige cumplir el apotegma albertino: "en apacible
y grato ambiente comunitario, buscar la verdad" ("in dulcedine
societatis, quaerere veritatem") (Com. a la Política, Ed.
Borgnet, 8.803).
La USTA, al adherir a las intuiciones fundamentales de Tomás
de Aquino y confrontarlas con nuestra realidad, reafirma la
fecundidad de esa metodología investigativa:
• Problematización de los hechos y de las soluciones recibi-
das.
• Universalidad y objetividad de la información, para resaltar
el perspectivismo de la verdad y las alternativas posibles
de solución.
• Intento de captar y expresar la verdad mediante el análisis,
para dar sentido a lo real; la síntesis ofrece el sentido de lo
permanente dentro del devenir; y la crítica, garantiza el
sentido de fidelidad a la realidad.
• Juicio ponderado, sincero y objetivo sobre las distintas pos-
turas, para descubrir y aceptar su verdad o su parte de
verdad.
Manual de Investigación
20
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
21
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
4. LA INVESTIGACIÓN EN
LA POLÍTICA CURRICULAR
PARA PROGRAMAS
ACADÉMICOS
Manual de Investigación
22
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
23
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Principios que fundamentan el currículo
En la investigación (p. 23 - 24):
La investigación constituye un componente transversal del
currículo, que apunta al desarrollo de competencias para la
formulación de proyectos claramente definidos, el diseño de
metodologías, el trabajo en equipo, los enfoques, el desarro-
llo de innovaciones y la búsqueda de alternativas para solu-
cionar los problemas. La investigación en las facultades se
articula necesariamente con los procesos de investigación
institucional y profesoral, a través de estrategias como la vin-
culación de los estudiantes alrededor de proyectos
interdisciplinarios, el diseño de opciones de profundización
coherente con las líneas de investigación de las facultades y
la generación de cursos electivos que, además de contribuir a
la profundización profesional, se orienten también a reforzar
los trabajos de investigación que adelantan los estudiantes.
La formación investigativa se entiende como un proceso arti-
culado a la formación profesional, con el fin de sensibilizar al
estudiante hacia actividades de descubrimiento e innovación
y a proporcionar las herramientas básicas para el diseño y
desarrollo de proyectos.
Manual de Investigación
24
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
La investigación formativa tiene un carácter flexible, se reali-
za a lo largo del proceso educativo, a través de diversas es-
trategias. Una de ellas puede ser la vinculación de los estu-
diantes a proyectos, bajo la guía del maestro o de expertos
en las distintas áreas o componentes de la formación. En este
sentido, articula al currículo las líneas de investigación que
desarrollan los docentes e investigadores de la Universidad.
La investigación formativa se vincula al ejercicio de la docen-
cia en cuanto ésta implica una reflexión sistemática de los
maestros sobre los procesos de construcción de conocimien-
to por parte de los estudiantes, la atención sobre los modos
como se relaciona la teoría con la experiencia pedagógica y
el trabajo que supone la actualización permanente en las nue-
vas tendencias y desarrollos del conocimiento en las áreas
específicas de desempeño académico.
25
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
5. LA INVESTIGACIÓN EN
EL ESTATUTO DOCENTE
Manual de Investigación
26
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
27
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Perfil del Docente. Interés por la ciencia, la investigación, la
docencia y la proyección social de la Universidad (Estatuto
Docente. Art. 7, n.5).
Docente con dedicación de tiempo completo y de medio tiem-
po. La investigación comprende las actividades de asesorías
a estudiantes, elaboración de proyectos, participación en equi-
pos o grupos de investigación y en convocatorias, dirección
de proyectos de grado, jurado académico, entre otras. Estas
actividades son reguladas por el Estatuto del Investigador (Es-
tatuto Docente. Art. 10 y 11).
Docente Ocasional. Son docentes o profesionales dedicados
a actividades específicas de investigación, como asesorías,
elaboración, revisión y acompañamiento de proyectos de ges-
tión e investigación, participación en equipos o grupos de
investigación y en convocatorias, y gestión de procesos de
investigación formativa y aplicada. Estas actividades se en-
cuentran reguladas por el Estatuto del Investigador y se asig-
narán por la autoridad competente (Estatuto Docente. Art.
14, Parágrafo 2).
Manual de Investigación
28
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
29
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
6. LA INVESTIGACIÓN EN
EL PLAN DE DESARROLLO
DE LA SECCIONAL
Manual de Investigación
30
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
31
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Son prioridades institucionales de la Seccional en
investigación:
1. La Investigación Formativa, entendida como la actividad
docente teórico-práctica dirigida a capacitar al estudiante
en los métodos y técnicas de la investigación en general y
en particular de su formación profesional a partir de la
reflexión sistemática de los procesos de enseñanza-apren-
dizaje. En este sentido, la Universidad dirigirá sus recursos
a apoyar proyectos de esta índole, cuya rigurosidad
metodológica así lo ameriten y cuyos resultados se pre-
vean revertir en adecuaciones curriculares desde los enfo-
ques pertinentes, según las especificidades de formación
en las diferentes Facultades.
2. La conformación de Semilleros de Formación en Investi-
gación Científica, integrados por docentes y estudiantes, a
fin de garantizar la generación del recurso humano dedica-
do a la investigación en la Universidad.
3. La conformación, en cada Facultad, de grupos de investi-
gadores, por línea de investigación, que dediquen la mayo-
ría de su tiempo exclusivamente a proyectos de investiga-
ción institucional y que permitan, en el mediano plazo, el
desarrollo de investigación en sentido estricto, posibilitan-
do, además, revertir sus resultados en el mejoramiento
curricular de las Facultades.
Manual de Investigación
32
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
4. La publicación de materiales producidos por docentes-in-
vestigadores que reflejen las estrategias metodológicas de
orden didáctico, módulos curriculares, divulgación de re-
sultados investigativos y proposición de nuevas teorías y
avances, en términos de aporte al campo del conocimien-
to.
5. La organización del Sistema Universitario de Investigacio-
nes, articulando Centro de Investigación Socio Jurídica -
CIS-, los Centros de cada Facultad con el Centro de Inves-
tigaciones de la Universidad -CIUSTA-, a fin de definir polí-
ticas investigativas, estimular la producción científica y
evaluar sus productos de acuerdo con la misión y objeti-
vos de la Universidad.
33
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
7. POLÍTICA DE
INVESTIGACIÓN
Manual de Investigación
34
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
35
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
1. Identificar y aplicar los lineamientos institucionales de la
investigación y la cultura científica plasmados en los
documentos y reglamentos oficiales de la Universidad.
2. Tomar con prontitud las decisiones sobre planes y
programas de investigación en aras de la construcción
de cultura científica.
3. Fortalecer las áreas de investigación formativa, básica y
aplicada, para asesorar y ejecutar proyectos de
investigación de alta calidad, mediante el desarrollo de
competencias.
4. Generar, aplicar y transferir nuevo conocimiento con base
en criterios pedagógicos de análisis de la realidad,
mediante la reflexión-acción disciplinar e interdisciplinar.
5. Fomentar la creación de grupos y redes de investigación
y aprovechar los hallazgos investigativos para consolidar
una comunidad crítica, disciplinar, e interdisciplinar que
apoye el mejoramiento, la actualización y la flexibilización
de los programas curriculares, la cualificación docente
y el desarrollo de maestrías y doctorados.
Manual de Investigación
36
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
6. Promover la participación e inscripción de grupos de
investigación al Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología y suscribir convenios de cooperación con
Centros de Investigación, entidades públicas, empresas,
ONGs, Organizaciones de la Sociedad Civil e instituciones
educativas -nacionales e internacionales.
7. Definir los procesos de investigación que respondan a
las necesidades de la región y del país y que fomenten
el desarrollo económico- social cultural, jurídico-político,
ecológico y educativo.
8. Crear los estímulos a la producción intelectual científica,
técnica, literaria y humanística.
37
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
8. REGLAMENTO DE
INVESTIGACIÓN
Manual de Investigación
38
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
CONTENIDO
Capítulo I: Organización y administración de la investigación
Capítulo II: Presentación, seguimiento, evaluación y control
de la investigación
Capítulo III: Incentivos a la investigación.
Capítulo IV: Presupuesto y financiación de proyectos.
Capítulo V: Publicaciones
39
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO 1. Organización, dirección y supervisión de la
Investigación.
El sistema de investigación de la Universidad Santo Tomás,
Seccional Tunja estará conformada por:
1. Consejo Académico Particular.
2. Consejo Institucional de Investigación.
3. Centro de Investigaciones -CIUSTA- y Centro de
Investigación Socio-Jurídica.
4. Consejo de Facultad.
5. Coordinadores de Investigación de Facultad.
6. Grupos y/o semilleros de Investigación.
7. Investigadores.
ARTÍCULO 2. Consejo Académico Particular
Es la autoridad máxima que dirige, estudia, resuelve los asuntos
de carácter académico de la Universidad y aplica las políticas
generales de investigación, docencia, educación continuada,
posgrados y proyección social.
Manual de Investigación
40
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
ARTÍCULO 3. Consejo Institucional de Investigación.
Es el responsable de la organización y planeación de todo el
sistema de investigación, teniendo en cuenta las directrices
de la institución en sus órganos colegiados, las leyes nacionales
y las normas internacionales en materia de producción
científica y tecnológica, la generación de conocimientos y
demás aspectos del saber.
Está integrado por:
1. Vicerrector Académico, quien lo convoca y preside.
2. Decanos de División.
3. Director de los Centros de Investigación, CIUSTA y Centro
de Investigación SocioJurídica.
4. Los Coordinadores de Investigación de Facultad y de los
Departamentos académicos.
5. El representante de los estudiantes investigadores.
El Consejo se reunirá ordinariamente cada mes y
extraordinariamente cuando sea convocado por su presidente.
Funciones:
1. Fijar las políticas, los planes y programas en las distintas
esferas institucionales, para incentivar el ejercicio de la
investigación formativa y la producción científica.
2. Planear, dirigir, diseñar y controlar los programas y
proyectos de investigación.
3. Brindar la asesoría y apoyo al desarrollo de las líneas de
investigación propuestas por los Consejos de cada
Facultad.
41
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
4. Formular y desarrollar los mecanismos de gestión y
relaciones con el sector empresarial y estatal, público y
privado, el mundo académico y el ámbito científico
nacional e internacional, para el fomento de la actividad
investigativa.
5. Avalar las condiciones en que se establezcan los
compromisos de trabajo en asocio con redes de
investigación nacionales e internacionales que permitan
construir conocimientos como apoyo a la docencia y a la
proyección social.
6. Velar por el cumplimiento de las políticas y el reglamento
de investigación institucional y, demás aspectos
normativos.
7. Apoyar y orientar la producción intelectual.
8. Elaborar y estudiar el presupuesto de los planes,
programas y proyectos de investigación y presentarlo al
Consejo Administrativo Financiero para su aprobación.
ARTÍCULO 4. Del Centro de Investigaciones
El Centro de Investigación es la unidad de fomento, promoción,
administración y gestión académica de la investigación
científica y está adscrito a la Vicerrectoría Académica.
Funciones del Centro de Investigaciones (Estatuto Orgánico,
Art 87)
1. Desarrollar proyectos de investigación científica
enmarcados dentro del concepto de ciencia e innovación
tecnológica servicio a la comunidad.
2. Presentar al Rector General políticas y estrategias
orientadas a generar una cultura de la investigación y la
ciencia.
Manual de Investigación
42
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
3. Fomentar la creación de grupos de investigadores, definir
línea de investigación y vincular la Universidad al Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología.
4. Elaborar propuestas de investigación científica y
presentarlas a organismos nacionales e internacionales
para su financiación.
5. Incentivar las publicaciones periódicas y los resultados
de los proyectos de investigación desarrollados por la
Universidad.
6. Elaborar estrategias, procedimientos e instrumentos de
investigación institucional.
7. Organizar eventos de investigación, con participación de
estudiantes, profesores e investigadores.
8. Elaborar y presentar al Rector General el proyecto de
Estatuto del investigador.
9. Crear un banco de datos y temas de investigación, al
servicio de la comunidad universitaria y del entorno social.
10. Vincular al sector productivo en los proyectos de
investigación institucional.
11. Elaborar su presupuesto y presentarlo al Vicerrector
Administrativo Financiero, para le trámite correspondiente
y velar por su ejecución.
12. Presentar, semestralmente, al Rector General un informe
escrito de su gestión.
13. Promover la creación de estímulos que favorezcan el
desarrollo de la investigación.
14. Promover convenios para fomentar y adelantar
investigaciones.
15. Otras, que le confíen las autoridades competentes.
43
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
ARTÍCULO 5. Del Consejo de Facultad
El Consejo de Facultad es la autoridad colegiada responsable
de la docencia, la investigación, la proyección social y el
régimen disciplinario de la Facultad (Estatuto Orgánico, Art.
76). El consejo de facultad aprobará las líneas de investigación
y los proyectos que se deriven de las mismas.
ARTÍCULO 6. De los coordinadores de investigación de
Facultad
Cada Facultad nombrará un Coordinador de Investigación,
elegido de la nómina de profesores de tiempo completo o
medio tiempo, que tenga experiencia investigativa certificada,
de no menos de dos (2) años, a quien se le reconocerá, al
menos, una dedicación de diez horas semanales para el
desarrollo de sus actividades.
Son funciones del Coordinador de Investigación de Facultad:
1. Articular las actividades entre las Facultades y los Centros
de Investigación, cooperando en la consolidación y
proyección de las líneas de investigación y en el buen
desarrollo de los proyectos de investigación.
2. Presentar al Consejo de Facultad para su aprobación los
proyectos de investigación generados en la Facultad y los
propuestos por los grupos Semilleros de Investigación y
remitirlos al Centro de Investigación.
3. Velar por la entrega al Centro de Investigaciones de los
informes de avance, técnico y final de los proyectos de
investigación, en los plazos estipulados.
4. Presentar al Consejo Institucional de Investigación los
productos y avances de desarrollo de las investigaciones.
Manual de Investigación
44
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Parágrafo: La coordinación en la Facultad de Derecho le
corresponderá al Centro de Investigación Socio Jurídica-CIS-
ARTÍCULO 7. Grupos y/o Semilleros de Investigación.
Son comunidades de aprendizaje constituidas voluntariamente,
integradas por estudiantes, profesores, egresados, miembros
de la comunidad educativa, y otras personas que, por su
idoneidad y responsabilidad, quieren contribuir en procesos
de investigación que privilegian el desarrollo del espíritu
científico, el aprender a investigar investigando y los criterios
éticos de pertinencia social.
Son responsabilidades de los Grupos y/o semilleros de
investigación
1. Contribuir a la formación integral de quienes los conforman
para posibilitarles un desempeño profesional caracterizado
por el sentido crítico y ético, el liderazgo, la creatividad y
el compromiso con el desarrollo social de la región y del
país.
2. Posibilitar a sus integrantes el desarrollo de aptitudes para
la investigación y el desarrollo de competencias básicas:
Ser, aprender a aprender, aprender a hacer en el marco
de la cultura de la investigación.
3. Trabajar en pro de la eficiencia y la eficacia de los procesos
y resultados de la investigación y las publicaciones.
4. Hacer parte de redes de investigación y del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología.
45
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
ARTÍCULO 8. Investigadores.
Son aquellos profesionales o estudiantes vinculados a la
Universidad que, mediante el ejercicio práctico del proceso
de investigación, contribuyen al avance de la Ciencia, la
Tecnología, la Innovación y el Desarrollo, para el mejoramiento
de la calidad de vida de la persona y el desarrollo sostenible.
Son funciones de los investigadores:
1. Desarrollar, evaluar y socializar los proyectos de
investigación a su cargo.
2. Administrar con responsabilidad y ética los recursos
asignados para el desarrollo de la investigación.
3. Participar en eventos científicos de carácter nacional e
internacional que sean de importancia para el desarrollo
y la promoción de la investigación.
Parágrafo 1: Los investigadores pueden ser directores de
proyecto, tutores o participar en asocio. Los directores de
proyecto son asignados por el Consejo Institucional de
Investigación para dirigir, orientar y asesorar académicamente
los proyectos, a partir de de la(s) hoja(s) de vida presentada(s)
por el Decano de Facultad.
Parágrafo 2: Para proyectos que por su especificidad requieren
de tutoría especializada, la Vicerrectoría Académica asignará
un tutor idóneo.
Manual de Investigación
46
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
ARTÍCULO 9. Presentación de los proyectos de investigación.
El centro de Investigaciones CIUSTA y el Centro de
investigaciones Socio Jurídicas formalizan las convocatorias
para la presentación de los proyectos de investigación, quienes
recepcionan los proyectos y los remiten a las Facultades para
su evaluación y debida aprobación por parte del Consejo de
Facultad.
Luego los proyectos aprobados serán presentados al Consejo
Institucional de Investigación para un segundo estudio y análisis
a fin de que sea ratificada su aprobación en el Consejo
Académico Particular.
ARTÍCULO 10. Convocatorias para la presentación de
proyectos de investigación.
Se realizarán en el año dos convocatorias para la presentación
de proyectos, una en el mes de abril y la otra en el mes de
septiembre. Tiempo en el cual el equipo de trabajo de los
Centros de Investigación brindará a los interesados la asesoría
y capacitación necesarias para la presentación de los
proyectos.
CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN
Y CONTROL DE LA INVESTIGACIÓN
47
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
ARTÍCULO 11. Oportunidad de desarrollar trabajos de grado
en los proyectos de Investigación.
Los estudiantes de pregrado y posgrado que estén
desarrollando un trabajo de investigación podrán presentarlo
como trabajo de grado, siempre y cuando se cumplan con las
condiciones que determina el Reglamento de Facultad o
Posgrados.
ARTÍCULO 12. Guía para la presentación de proyecto de
investigación.
Para la presentación y evaluación de proyectos de
investigación se usará la guía elaborada por el Centro de
Investigaciones, CIUSTA.
ARTÍCULO 13. Criterios de evaluación preliminar de los
proyectos de investigación.
Para la evaluación de un proyecto se tendrán en cuenta las
siguientes pautas:
1. Pertinencia académica (contribuye al enriquecimiento del
currículo), innovación científica y técnica; respuestas
pertinentes a la realidad social, económica, política y
cultural.
2. Viabilidad económica, administrativa y práctica.
3. Originalidad
4. Necesidad
5. Consistencia epistemológica y metodológica.
6. Aplicación de los principios de la Filosofía Institucional.
Manual de Investigación
48
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
ARTÍCULO 14. Parámetros para la aprobación técnica y
financiación de los proyectos de investigación.
Para la aprobación y financiación de los proyectos de
investigación se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:
ARTÍCULO 15. Calificación de los Proyectos de Investigación.
Una vez realizada la evaluación, se calificarán los proyectos
como: aprobado, aplazado y pendiente.
Aprobado: Cumplimiento de requisitos en un 70%.
Aplazado: De 50% a 70%
Pendiente: Menos de 50%
Parágrafo: La calificación de la evaluación se hará conocer
dentro de los diez días hábiles a su recepción.
ARTÍCULO 16. Ajustes y correcciones de los Proyectos de
Investigación.
El concepto de la evaluación se entregará al investigador o
investigadores para ajuste y corrección del proyecto, quien o
quienes tendrán un plazo de quince días calendario para
49
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
entregarlo con las debidas complementaciones. Si en dicho
tiempo no es presentado el proyecto se aplaza para la siguiente
convocatoria.
ARTÍCULO 17. Entrega de informes de avance y socialización
de los proyectos de investigación.
Durante el desarrollo de la Investigación, los investigadores
presentarán al Consejo Institucional de Investigación informe
de avance, resultados y productos de los proyectos de
investigación. Igualmente, se acordará la socialización de los
proyectos, a través de eventos académicos abiertos a la
comunidad, dejando memoria escrita en el expediente
académico.
ARTÍCULO18. Presentación del Informe Final.
Los investigadores entregarán al Centro de Investigaciones
CIUSTA, con visto bueno del director de proyecto, dos copias
del informe científico - técnico y financiero final de la
investigación acompañada de una copia magnética, en la fecha
estipulada en el cronograma.
Parágrafo: Los investigadores al finalizar el proyecto de
investigación deben estar a paz y salvo con la devolución de
equipos y bibliografía adquiridos con recursos de la
Universidad.
Manual de Investigación
50
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
ARTÍCULO 19. Criterios para la evaluación de los resultados
finales de la Investigación.
Para la evaluación de los resultados finales de la investigación,
se tendrá en cuenta que el investigador presente:
1. Dominio del marco epistemológico que guía la
investigación.
2. Dominio y claridad conceptual del problema de
investigación.
3. Justificación y alcances de la investigación.
4. Aportes a la innovación y construcción de nuevo
conocimiento en coherencia a la realidad estudiada
(pertinencia académica y social del proyecto).
5. Adecuada planificación y uso de las técnicas de
investigación para la obtención de resultados confiables.
6. Trabajo en equipo.
7. Número y calidad de eventos académicos realizados en
el transcurso del desarrollo del proyecto, artículos a
publicar e innovación didáctica en la presentación de los
resultados finales.
ARTÍCULO 20. Escala de valoración del informe.
Una vez evaluado el informe final, con base en los criterios
del Artículo 19, este recibirá una de las siguientes
calificaciones: Excelente, Bueno, Aceptable o Deficiente, con
su respectiva argumentación.
51
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
CAPÍTULO III
INCENTIVOS A LA INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO 22. Capacitación y asesoramiento a los Docentes
y Estudiantes Investigadores.
Para mejorar la calidad investigativa de los docentes y
estudiantes el Centro de Investigaciones CIUSTA y el Centro
de Investigaciones Socio Jurídicas ofrecerán, en colaboración
con las Facultades, asesoría permanente, cursos, seminarios,
conferencias y capacitación en beneficio de la formación de
investigadores y el desarrollo exitoso de la investigación.
ARTÍCULO 21. Evaluadores de los proyectos de investigación.
Para la evaluación final de los proyectos de investigación, el
Centro de Investigaciones CIUSTA seleccionará y presentará
a la Vicerrectoría Académica los nombres de los evaluadores,
quienes se encargarán de emitir concepto a partir de Art. 19
y calificar según art. 20.
Parágrafo: Cumpliendo con las reglas de observancia nacional
e internacional, la identidad de los evaluadores se mantiene
en absoluta reserva para preservar la independencia de
criterio, la imparcialidad y la transparencia de los juicios;
establecer una comunicación impersonal entre evaluadores
y permitir que el evaluado pueda controvertir el juicio del
evaluador con la misma independencia, transparencia e
imparcialidad con la que, se presume, el evaluador realizó su
trabajo.
Manual de Investigación
52
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
ARTÍCULO 23. Estímulos a los Investigadores:
1. Para los investigadores, financiación total o parcial del
proyecto de investigación, acompañamiento permanente en
la administración y gestión del proyecto y apoyo logístico
cuando se requiera.
2. Para los Profesores investigadores se aplicarán los Artículos
22 y 23 del Estatuto Docente y apoyo para participar en
eventos académicos.
Apoyo institucional cuando el profesor investigador asista a
congresos y seminarios nacionales e internacionales, con una
ponencia, resultado de su trabajo de investigación.
Prelación en la publicación de artículos relacionados con su
trabajo de investigación en las revistas de la universidad, y en
otras de circulación Nacional e Internacional.
Apoyo Institucional, según el reglamento de becas, auxilios
educativos y descuentos en instituciones de carácter nacional
e internacional con las cuales la Universidad tiene convenio.
3. Para los Estudiantes investigadores podrán participar en la
beca por investigación que se le otorga a cada Facultad por
criterio de méritos. Ésta consiste en el 30% del valor de la
matrícula del semestre académico.
Apoyo económico para participar como ponentes en eventos
científicos o en capacitación para el desarrollo de sus
proyectos.
Apoyo para participar en convocatorias de becas, estudios
con obtención de beneficios por méritos y convocatorias para
53
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
auxiliares de investigación y jóvenes investigadores del
programa de COLCIENCIAS.
Parágrafo: Los trabajos de los investigadores se publicarán en
el anuario de investigación atendiendo los parámetros sobre
Derechos de Autor y Propiedad Industrial. Se financiará la
publicación, siempre y cuando reúna las condiciones de calidad
técnica y científica, según la disponibilidad presupuestal de la
Universidad.
ARTÍCULO 24. Construcción de proyectos interinstitucionales.
Se realizarán con base en necesidades comunes, unidad de
esfuerzos y recursos a través de convenios.
ARTÍCULO 25. Mención de Honor para el investigador o grupo
de investigación por mejores resultados de Proyectos.
Anualmente el Consejo Institucional de Investigación
reconocerá MENCION DE HONOR para el investigador o grupo
de investigadores que demuestren en el informe final una
calidad investigativa representada en el impacto del proyecto
(publicaciones, ponencias, conferencias, asesorías) y la
proyección al interior de la universidad y del Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología.
Manual de Investigación
54
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
CAPÍTULO IV
DEL PRESUPUESTO Y
FINANCIACIÓN DE PROYECTOS
ARTÍCULO 26. Financiación de la Investigación.
La Universidad Santo Tomás asignará anualmente un porcen-
taje de sus ingresos para el desarrollo de proyectos y activi-
dades científicas y tecnológicas. Cada año reajustará el pre-
supuesto para fortalecer y promover el conocimiento científi-
co.
ARTÍCULO 27. Forma de entrega de los fondos previstos
para el desarrollo de proyectos de investigación.
El director del proyecto solicita por escrito los fondos requeri-
dos por cada etapa del proyecto, con las respectivas cotiza-
ciones y descripción de gastos al Centro de Investigación -
CIUSTA- y/o al Centro de Investigación Socio Jurídica -CIS-
quienes evalúan y verifican la solicitud de acuerdo con el ex-
pediente académico-administrativo del proyecto y solicitan al
Consejo Administrativo y Financiero el desembolso. Una vez
hecho el desembolso y la inversión, el Director entregará cuen-
tas con los soportes correspondientes al Departamento de
Contabilidad, previo visto bueno del Centro de Investigacio-
nes CIUSTA y/o del Centro de Investigación Socio Jurídica -
CIS.
55
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
ARTÍCULO 28. Financiación de Proyectos de Investigación.
La financiación de los proyectos estará sujeta al presupuesto
general destinado para tal efecto, en cada vigencia. Un pro-
yecto podrá desarrollarse por etapas que cubran una o dos
vigencias.
ARTÍCULO 29. Financiación externa y cofinanciación de
proyectos de investigación.
Podrán realizarse proyectos financiados o cofinanciados por
entidades públicas y privadas y/o instituciones universitarias
nacionales o internacionales mediante convenios que estipu-
len claramente procesos, beneficios, publicaciones, recono-
cimiento y respeto de Derechos de Autor y Propiedad Indus-
trial. Los proyectos con esta modalidad de financiación ten-
drán preferencia para su continuidad y permanencia.
CAPÍTULO V
PUBLICACIONES
ARTÍCULO 30. Difusión de los resultados de los Proyectos
de Investigación.
Los resultados de los proyectos de investigación se difundirán
en los medios que la Universidad disponga para tal efecto. Se
tendrán en cuenta la calidad y el impacto de los resultados
parciales o finales de la investigación, para estimular la
publicación de: libros, artículos, cuadernillos y/o textos, medios
audiovisuales y otras formas de difusión.
Manual de Investigación
56
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
ARTÍCULO 31. De los Derechos de Autor y Propiedad
Intelectual.
Se regirán acorde a derechos constitucionales y la
normatividad de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual
para Colombia.
ARTÍCULO 32. Creación de revistas y/o indexación de las
existentes.
La Universidad promoverá la creación de revistas y/o la
indexación de las existentes, para la publicación de los
resultados y, estimulará de acuerdo con lo previsto en el
Estatuto Docente, la difusión de artículos en revistas indexadas
de circulación nacional e internacional.
57
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
9. ORIENTACIONES PARA
EVALUAR PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN 2
2
Tomado de la revista "MÓDULOS", n° 37, 1992. Facultad de Derecho,
Universidad Santo Tomás.
Manual de Investigación
58
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
59
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Al evaluar un trabajo de investigación, podrían tenerse en
cuenta los siguientes criterios:
El tema y el problema desarrollados
¿Aportan elementos que permitan profundizar o actualizar el
campo de investigación en estudio?
¿Se encuentran delimitados de forma que se hayan estudiado
todos los aspectos que encierran? ¿Presenta problemas
nuevos o análisis diferentes a los utilizados hasta ahora?
¿Plantea un problema de investigación específico?
¿Justifica con razones válidas la importancia del problema?
¿Plantea soluciones o hipótesis al problema?
Los Objetivos
¿Se formulan objetivos generales en términos de metas
alcanzables al final de la investigación?
¿Se formulan objetivos específicos en términos de tareas
concretas que permitan alcanzar el o los objetivos generales?
Manual de Investigación
60
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
El Contenido
¿Se desarrollan en la Investigación todos los objetivos
específicos planteados?
¿Presenta un marco teórico adecuado en el que se fundamente
la investigación?
Metodología
¿Utiliza un método investigativo adecuado al problema y a los
objetivos?
¿Desarrolla el tema en forma lógica y coherente?
¿La expresión escrita es clara, rica en vocabulario y correcta?
¿La presentación formal del trabajo se adecua a las normas
generales de presentación de un informe?
Fuentes
¿Presenta los autores o fuentes consultadas y otorga los
créditos correspondientes?
¿Reseña las fuentes consultadas en forma adecuada
(universalmente válida)?
¿Presenta con juicio y criterio las fuentes consultadas y su
análisis?
Las Conclusiones
¿ Concluye al final de la investigación el problema?
¿Alcanza el objetivo general y los objetivos específicos
propuestos?
¿Presenta nuevas alternativas o problemas factibles de
investigación?
¿Sugiere o recomienda elementos para nuevos estudios?
61
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
De acuerdo con los planteamientos anteriores el investigador
podrá autoevaluar su trabajo e introducir los ajustes necesarios
antes de darlo por concluido. De igual manera tales
interrogantes, que podrán ser expresados en el informe que
acompaña al concepto del director o de los jurados (pares),
podrán decidir si el trabajo es aprobado o devuelto para algunas
correcciones o rechazado.
Manual de Investigación
62
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
63
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
10. ANEXOS
• Guía para la presentación de proyectos
de investigación.
• Propiedad intelectual
Manual de Investigación
64
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
65
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Manual de Investigación
66
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
67
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
1. FORMATO DE INFORMACIÓN GENERAL DE LOS
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
Manual de Investigación
68
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Planteamiento del problema de investigación
Es fundamental formular claramente la pregunta o preguntas con-
cretas que se quieren responder, en el contexto del problema
observado a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la
ejecución del proyecto. La comprensión y definición del proble-
ma se construye mediante la realización paralela del estado del
arte y el marco teórico o epistemológico.
Estado del Arte: estado actual del conocimiento del problema
(regional, nacional y mundial). Significa preguntarse y diagnosti-
car qué estudios y registros (monografías, libros, revistas, perió-
dicos, películas, fotos, consultar expertos, etc.) existen, en el
contexto geográfico e institucional más inmediato, sobre el pro-
blema que queremos investigar; analizando y valorando ésta in-
formación podremos tener mayor comprensión de lo observado
e identificar las posibles rutas a seguir. Éste primer trabajo
exploratorio nos posibilita afianzar y generar nuevas preguntas
como tener mayor claridad acerca de ¿por qué y para qué de la
investigación? También se inicia la construcción del marco teóri-
co o epistemológico.
Marco Teórico o epistemológico: es sustentar con argumenta-
ción teórica el estudio a realizar. Se analizan las teorías o enfo-
ques teóricos a la luz del problema que se observa. Se inicia con
la información sistematizada y analizada del estado del arte y se
continúa durante todo el proceso de investigación a través de la
consulta bibliográfica, entrevistas realizadas a expertos; el regis-
tro de los hallazgos y se sintetiza en la presentación del conoci-
miento obtenido. El marco teórico contribuye, a) orientar la rea-
lización del estudio y prevenir errores de concepto y procedi-
miento; b) identificación de variables e hipótesis; c) la interpreta-
ción de los resultados de la investigación, y d) delimita el campo
69
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
científico del contexto del problema planteado. En síntesis, el
marco teórico explica los hechos o fenómenos estudiados, gene-
rando el máximo de comprensión del problema.
Justificación
Es la necesidad de la investigación en función del desarrollo inte-
lectual y profesional de los investigadores, de la generación de
nuevo conocimiento, del enriquecimiento de las líneas de inves-
tigación, de la renovación curricular y de la pertinencia para el
mejoramiento de la calidad de vida a nivel regional, nacional, y
mundial.
Los objetivos
Establecen con claridad qué se quiere lograr con la investigación.
Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción
del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis
que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y via-
bles constituye una base importante para juzgar el resto de la
propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología.
Se formula un objetivo general y los objetivos específicos nece-
sarios para lograr éste objetivo general. Los objetivos específicos
se formulan iniciando con verbos de acción, no se deben confun-
dir con actividades.
Metodología
Especifica la parte operativa de la investigación relacionada con
los procedimientos, técnicas e instrumentos que combinaremos
para realizar la investigación; especifica el proceso ordenado que
se seguirá para establecer la importancia de los hechos materia
de estudio, y llegar a las conclusiones y prueba de los supuestos
iniciales.
Manual de Investigación
70
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
La formulación requiere:
• Definir el tipo de investigación o tipo de estudio que se va a
realizar, ejemplo: descriptiva, explicativa, exploratoria,
correlacional.
• Identificar la población sujeto de estudio especificando sus
características en su contexto sociogeográfico.
• Identificar el fenómeno objeto de estudio y su contexto disci-
plinar o científico.
• Especificar las técnicas de recolección de información, es de-
cir, las estrategias e instrumentos para tener acceso y obtener
la información. Es conveniente tener claridad del procedimiento,
del lugar y de las condiciones en las cuales se obtendrá la
información, esto es, la expresión operativa del diseño y tipo
de investigación seleccionado: la presentación de cómo se hará
la investigación.
• Especificar las estrategias de clasificación y análisis de la in-
formación. Implica definir cómo se procesará la información
(los datos obtenidos), cómo se establecerán las relaciones en-
tre las variables que permitirán analizar e interpretar la realidad
estudiada y obtener las conclusiones.
El diseño metodológico es la base para planificar todas las activi-
dades que demanda el proyecto y para determinar los recursos
humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o im-
precisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los
recursos solicitados.
Cronograma de Actividades y plan de trabajo
Es la relación de actividades que se realizarán en función del
tiempo (meses) de ejecución del proyecto, lo acompaña el plan
de trabajo general, los responsables y recursos por actividad. Pre-
sentarlo con cuadro anexo. Ejemplo:
71
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Presupuesto
Se requiere identificar cuáles son las inversiones necesarias para
desarrollar el proyecto. Si el proyecto se realiza por fases y tiem-
pos definidos por cada una, se deben presentar presupuestos
separados en texto anexo. Los proyectos deben tener financia-
ción externa o ser cofinanciados, dichas modalidades de finan-
ciación se deben soportar en convenios y acuerdos
interinstitucionales claramente definidos y aprobados por las par-
tes. El cuadro de presupuesto debe estar acompañado de un
texto que explique la necesidad y uso de cada elemento solicita-
do. El presupuesto se presentará así:
Nota: El presente cuadro puede ser complementado de acuerdo con las necesidades y
características del proyecto
Valor total proyecto: $
Valor solicitado: $
Contrapartida: $
Manual de Investigación
72
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Bibliografía
Se registra la bibliografía consultada de fuentes primarias y
secundarias, teniendo en cuenta las normas ICONTEC de pre-
sentación de documentos científicos.
Estrategias de divulgación
La investigación debe orientarse, desde su inicio, hacia la pu-
blicación de sus resultados o logros.
3. PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES
BENEFICIARIOS
Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y
con la metodología planteada. Los resultados o productos se
clasifican en tres categorías:
Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos
desarrollos tecnológicos
Incluye resultados y/o productos que corresponden a nuevo
conocimiento científico o a nuevos desarrollos y adaptacio-
nes de tecnología que puedan verificarse a través de publi-
caciones científicas, productos o procesos tecnológicos, pa-
tentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de refe-
rencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de
referencia, registros de nuevas variedades vegetales, etc.
Descripción de equipos y recursos que utilizará el proyecto
73
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica na-
cional
Incluye resultados y/o productos tales como formación de
recurso humano a nivel profesional o de posgrado (trabajos
de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y apro-
badas), realización de cursos relacionados con las temáticas
de los proyectos; formación y consolidación de redes de in-
vestigación; y la construcción de cooperación científica na-
cional e internacional.
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento
Incluye aquellos resultados y/o productos que son estrategias
o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnolo-
gías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales
y a la sociedad en general. Encierra tanto las acciones con-
juntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o
libros, cartillas, videos, programas de radio, presentación de
ponencias en eventos, entre otros.
Manual de Investigación
74
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
4. HOJAS DE VIDA
Los investigadores anexarán a la propuesta las correspondientes hojas de
vida.
75
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Nota: La presente guía tiene en cuenta las orientaciones conceptuales y
metodológicas de COLCIENCIAS y la Asociación Colombiana de Ayuda
para la Ciencia (ACAC).
Manual de Investigación
76
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
77
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
PROPIEDAD INTELECTUAL
Manual de Investigación
78
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
79
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
La propiedad intelectual se divide en dos áreas: la de Derechos de Autor y
la Propiedad Industrial.
Derechos de autor
El artículo 61 de la Constitución Colombiana, de 1991, considera la propie-
dad intelectual como un derecho cultural y económico. Así mismo, las
Leyes 23 de 1982; 44, de 1993 y la Decisión 351, de 1993, del acuerdo de
Cartagena, regulan los derechos de autor en Colombia. En el ámbito inter-
nacional, Colombia adhirió a: Convenio de Berna, (Ley 33/87); al convenio
de Universal sobre los Derechos de Autor, de Ginebra de 1952; a la Con-
vención Internacional, realizada en Roma en 1961, sobre la protección de
artistas, intérpretes, ejecutantes, productores de fonogramas, y organismos
de radiodifusión. Además, Colombia es miembro del Grupo Andino de
Naciones, que definió los derechos de autor, mediante la Decisión 351, de
1993, del Acuerdo de Cartagena. El G-3, contempla en su articulado una
especial atención a la propiedad intelectual y a los Derechos de Autor.
En el capítulo tercero de la obra "Manual sobre la Propiedad Intelectual de
Productos y Derivado de la Actividad Académica en Universidades y Cen-
tros de Investigación", de Fabio Chaparro Beltrán y colaboradores, se dan
algunas definiciones y conceptos sobre derechos de autor2
:
Autor: "Se considera como autor a la persona natural que crea la obra, es
decir el individuo o individuos que realizan la labor intelectual de creación y
expresión (materialización)
Titular: "Persona que por Ley o por disposición contractual se convierte en
el propietario de los derechos patrimoniales"
Obra: "Se define como toda expresión física y material de una idea, produc-
to del ingenio y la creatividad de la mente humana. Esta definición hace
expresa referencia a lo que el Derecho de Autor protege exclusivamente a la
forma de expresión de una idea y no a la idea misma"
Derecho de Autor: "Se refiere a la prerrogativa que el Estado confiere al
creador de una obra por el hecho de su creación, para disponer de ella en
2
CHAPARRO, Beltrán Fabio. Manual sobre la propiedad intelectual de productos derivados
de la actividad académica en universidades y centros de investigación. Universidad Nacional
de Colombia- COLCIENCIAS, Bogotá, D.C. 1997.
Manual de Investigación
80
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
los términos establecidos por la Ley. Es importante resaltar que el derecho
de Autor es un derecho intrínseco sobre una obra sin que se requiera nin-
guna claridad específica y sin necesidad de registrarla ante a autoridad com-
petente. Lo anterior establece una diferencia sustancial con el derecho de
propiedad industrial, que requiere del cumplimento de características espe-
cíficas y requiere también de una solicitud para obtener un título de propie-
dad".
Los Derechos de Autor, enmarcados dentro de las leyes y decisiones arriba
enumeradas, y los que con posterioridad sean promulgados, serán respeta-
dos por la Universidad, tanto los de tipo moral como los patrimoniales.
Se entiende por derechos morales los que se refieren "al derecho perpetuo,
inalienable e irrenunciable del autor para que su nombre se indique cuando
la obra se reproduzca, se traduzca, se represente o se comunique por cual-
quier medio y a oponerse a cualquier modificación de la obra; a conservar
su obra inédita, a modificarla antes o después de su publicación, a retirarla
de circulación. La legislación colombiana establece que los derechos mora-
les no se pueden renunciar ni tampoco cederse. A la muerte del autor
corresponde a sus herederos el ejercicio de estos, por cuanto son perpe-
tuos. Cuando tales obras no tengan titulares o causahabientes el Instituto
Colombiano de Cultura tendrá a su cargo la defensa de estos derechos."
"Los derechos patrimoniales son los beneficios económicos que se pueden
derivar de una obra y se extienden por un periodo que es determinado por
la ley. Una vez se cumpla el plazo establecido por la ley, una obra se consi-
dera del dominio público, lo cual implica que puede ser publicada por cual-
quier persona natural o jurídica sin pagar derechos de autor por su publica-
ción".
Producción académica y derechos de autor en la
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
La producción académica también está protegida por el Derecho de Autor.
La Universidad respetará y cumplirá lo establecido por ley.
Los derechos morales y patrimoniales sobre los trabajos académicos desa-
rrollados por los estudiantes dentro de una asignatura, pertenecen a los
estudiantes autores sin que la Universidad tenga derecho alguno.
81
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Los derechos de autores, tanto morales como patrimoniales, pertenecen al
estudiante cuando el tema y desarrollo de su trabajo de grado es propuesto
y desarrollado por él, bajo la dirección u orientación de un profesor y la
financiación no sea otra que la proporcionada por el programa académico
al que pertenece el estudiante. Si se publicaren, presentaren en congresos,
capítulos de libros y otros que se consideren derivados de la obra inicial,
podrán figurar otras personas, siempre y cuando el estudiante lo autorice.
Cuando un estudiante participe en un proyecto de investigación y el tema
de su trabajo de grado forme parte en un proyecto de investigación finan-
ciado por la Universidad o por instituciones externas, al estudiante se le
reconocerán los derechos morales, pero la Universidad o la entidad
financiadora tendrán derecho a los patrimoniales. En este caso, la institu-
ción deberá firmar un contrato con el estudiante para la cesión de los dere-
chos patrimoniales.
Cuando un profesor esta vinculado laboralmente con la Universidad y pro-
duce una obra, producto de las funciones propias de la actividad que desa-
rrolla, la ley establece que los derechos morales pertenecen al profesor au-
tor y los patrimoniales a la Universidad.
Las obras producidas dentro de un proyecto de investigación, cofinanciado
por una o varias instituciones, al profesor o profesores investigadores con
vínculo laboral con la institución, se les reconocerán los derechos morales;
los patrimoniales corresponderán a la Universidad y a las instituciones
financiadoras. La Universidad y las instituciones financiadoras deberán es-
tablecer este compromiso mediante la firma de un contrato.
El software producido por estudiantes y profesores, cuando la Universidad
lo financió y no facilitó las condiciones para su producción, los derechos
morales y patrimoniales son de los autores; cuando la Universidad es con-
tratada para realizar un software específico, los derechos morales son de los
autores; los patrimoniales serán acordados con la entidad contratante.
Cuando la obra es individual o bien realizada por varias personas, y la uni-
versidad se encargue de su coordinación, divulgación y/o edición, a los
autores se les respetan los derechos morales, pero la Universidad conserva-
rá los derechos patrimoniales, de acuerdo con la ley.
Los productos que se obtengan de los trabajos de grado, realizados por
profesores en calidad de becarios o en comisión de estudios en el país, en el
exterior o en la institución, la Universidad reconoce los derechos morales,
Manual de Investigación
82
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
pero conserva para sí, los derechos patrimoniales, de acuerdo con la ley y
con las instituciones, en las que realicen los estudios dichos becarios.
Propiedad Industrial
El régimen común sobre Propiedad Industrial es la Decisión 486, de la Co-
misión de la Comunidad Andina. Rige a partir del 1 de diciembre de 2000,
en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. En Colom-
bia esta disposición se reglamentó por el Decreto 2591 del 13 de diciembre
de 2000 y la Resolución Reglamentaria 210 del 15 de enero de 2001. Se
mencionarán las decisiones 291 y 344, de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena el decreto 117 de 1994 reglamentario en Colombia de la Deci-
sión 344 y los artículos del Código de Comercio colombiano y los acuerdos
comerciales internacionales sobre propiedad industrial, ADPIC, TLC, y la
Organización Mundial de Propiedad Industrial (OMPI).
Fabio Chaparro define la propiedad industrial como la "que se ocupa de la
protección legal de productos o procesos, que tengan aplicación industrial
o comercial, que sean novedosos y que abarcan desde marcas y rótulos
comerciales, diseños de ropa, formas de recipientes o una pinza para atarse
el cabello, hasta compuestos químicos de uso terapéutico, máquinas, mo-
tores o una bacteria que degrada hidrocorburos"3
.
Las formas de protección de la propiedad industrial son muy variadas, puesto
que son diversos los productos y procesos; difieren por su uso o por la
actividad comercial a la que se destinan. Los requisitos para su protección
también son distintos.
Se contemplan los siguientes tipos de protección industrial: patente de in-
vención, la patente de modelo de utilidad, el registro de diseños industriales,
el registro de marcas y lemas comerciales, el reporte o notificación de se-
cretos industriales, la declaración de denominaciones de origen. Son las
protecciones de mayor utilización por las empresas. A continuación se de-
finen las patentes más utilizadas por el sector académico.
Patente de Invención: La invención es la creación de algo nuevo para
solucionar un problema técnico existente. Para que una invención pueda
3
CHAPARRO, Beltrán y otros. Manual sobre la propiedad Intelectual de Productos deriva-
do sobre la propiedad académica en Universidades y Centros de Investigación, Universi-
dad Nacional. COLCIENCIAS.
83
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
ser objeto de patente debe reunir los requisitos de ser: Novedad, tener un
Nivel Inventivo y Aplicación Industrial. La patente de invención de acuerdo
con el artículo 35 de la decisión 344, es un título a través del cual, el Gobier-
no "confiere a su titular el derecho de impedir que terceros, sin su consen-
timiento, exploten la invención patentada."
Modelo de Utilidad: De acuerdo con la Decisión 344 se establece que se
concederá patente de este tipo a "toda nueva forma, configuración o dispo-
sición de elementos, de algún artefacto, herramienta, instrumento, meca-
nismo u otro objeto o de alguna parte del mismo, que permita un mejor o
diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incor-
pore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que
antes no tenía"
Registro de Diseños Industriales: Según la Decisión 344, un diseño indus-
trial es "cualquier reunión de líneas, combinaciones de colores o cualquier
forma externa bidimensional o tridimensional, que se incorpore a un pro-
ducto industrial o de artesanía para darle una apariencia especial, sin que
cambie el destino o finalidad de dicho producto y sirva de tipo patrón para
su fabricación".
La Universidad Santo Tomás y la Propiedad Industrial
De acuerdo con la ley, la Universidad respeta los derechos morales de las
personas, que participen en un proyecto o en un desarrollo tecnológico.
Las invenciones, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas y desa-
rrollos tecnológicos, provenientes de la actividad realizada por el personal a
su servicio (profesores, investigadores, consultores asesores, personal ad-
ministrativos y de contrato con terceros), son propiedad de la Universidad
Santo Tomás en los siguientes casos:
◗ Cuando el resultado final que se obtenga de un trabajo de grado se rea-
lice en la Universidad, sin la participación ni la financiación de terceros.
◗ Cuando el producto que se obtenga del resultado de las actividades rea-
lizadas por los servidores de la Universidad, en comisión de estudio.
◗ Cuando la Universidad proporciona a sus servidores los medios financie-
ros y físicos y estos los utilizan, se considera que el producto obtenido
esta dentro de sus actividades laborales.
Manual de Investigación
84
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
◗ Cuando el producto obtenido es resultado de investigaciones desarrolla-
das por los servidores, y existe compromiso laboral con la institución o
cuando el producto que se obtiene es el resultado de una investigación,
que la Universidad contrató con terceros.
◗ Cuando los productos obtenidos tienen los requisitos que se exige para
la obtención de una patente, la Universidad Santo Tomás realizará el pro-
ceso de obtener la patente o registrarla ante las oficinas nacionales o
internacionales, que corresponda.
◗ Cuando la Universidad contrata con terceros, mediante la modalidad de
contratos o convenios específicos, la realización de un proyecto de in-
vestigación en ella participan profesores investigadores, estudiantes de
pregrado y posgrado, la Universidad negociará la propiedad industrial
sobre los productos que se obtengan de esta investigación. Esta nego-
ciación implica evidenciar, con la mayor claridad posible, los derechos y
obligaciones sobre la propiedad, su administración y el uso que se dé al
producto y los demás puntos que se consideren pertinentes y que la
Universidad debe estudiar cuidadosamente, para proteger sus intereses
y los de sus investigadores y estudiantes.
La Universidad Santo Tomás se reserva el derecho de usufructuar su pro-
piedad industrial, con los fines que las autoridades universitarias estimen
conveniente, comercializando directamente el producto o concediendo la
licencia de su explotación a terceros. En estos casos, la Universidad reco-
nocerá la participación económica al inventor o coinventores, que tengan el
carácter de servidores de la Institución. Las autoridades universitarias deter-
minarán la participación económica y su duración para el personal contra-
tado, jubilados y estudiantes que participaron en el desarrollo del producto.
Cuando exista un producto que pertenezca a la Universidad y a otras insti-
tuciones y/o a personas naturales o jurídicas, y se solicite una patente o un
registro en régimen de copropiedad, los gastos que ocasionen la prepara-
ción, trámite, registro y mantenimiento serán compartidos por las partes.
La Universidad considerará las excepciones que la ley y las decisiones con-
templan relativas a lo que no se considera invención (Artículo 15 de la De-
cisión 486, de la Comunidad Andina de Naciones) y las invenciones no
patentables (Artículo 20 de la Decisión 486, de la Comunidad Andina).
85
Manual de Investigación
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
“Señor, tu has querido que San
Alberto mereciera el título de
grande por su extraordinaria
capacidad para conciliar la fe y la
sabiduría divina con la ciencia
humana; concédenos que,
siguiendo sus enseñanzas, a través
del progreso de las ciencias,
lleguemos a conocerte y amarte
más profundamente”.
SAN ALBERTO MAGNO
Patrono de los Investigadores
Oración
Manual de Investigación
86
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja

Más contenido relacionado

Destacado

CC-Bro_11-11_PRN
CC-Bro_11-11_PRNCC-Bro_11-11_PRN
CC-Bro_11-11_PRN
Christine Clifford
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
M5784M5954J59
 
Animals superstars
Animals superstarsAnimals superstars
Animals superstars
Charline Waliyar
 
Book_GuideToGettingAffluentBuyers
Book_GuideToGettingAffluentBuyersBook_GuideToGettingAffluentBuyers
Book_GuideToGettingAffluentBuyers
Marlene Jessica
 
Brandgym_research paper 8.1
Brandgym_research paper 8.1Brandgym_research paper 8.1
Brandgym_research paper 8.1
David Taylor
 
Introduccion a la Anatomía
Introduccion a la AnatomíaIntroduccion a la Anatomía
Introduccion a la Anatomía
M5784M5954J59
 
Тарас Круц — Open Social: brand new Drupal 8 distro for building social netwo...
Тарас Круц — Open Social: brand new Drupal 8 distro for building social netwo...Тарас Круц — Open Social: brand new Drupal 8 distro for building social netwo...
Тарас Круц — Open Social: brand new Drupal 8 distro for building social netwo...
LEDC 2016
 
Huracán otto
Huracán ottoHuracán otto
Huracán otto
Yirieth Sanchez
 
As relações entre as marcas e as pessoas: um olhar psicanalítico
As relações entre as marcas e as pessoas: um olhar psicanalíticoAs relações entre as marcas e as pessoas: um olhar psicanalítico
As relações entre as marcas e as pessoas: um olhar psicanalítico
🎯Renatho Sinuma MBA™®🎓
 
Ideation Presentation
Ideation PresentationIdeation Presentation
Ideation Presentation
rgolenberg
 
Acc receivaible mgt
Acc receivaible mgtAcc receivaible mgt
Acc receivaible mgt
Arshad Islam
 
People Management
People ManagementPeople Management
People Management
Chetana Mehta
 
research proposal for edu702
research proposal for edu702research proposal for edu702
research proposal for edu702
kemakamal
 
Transportasi
TransportasiTransportasi
Transportasi
ncip48
 
Election Management Solution
Election Management SolutionElection Management Solution
Election Management Solution
TVS Next
 
Say "Hi!" to Your New Boss
Say "Hi!" to Your New BossSay "Hi!" to Your New Boss
Say "Hi!" to Your New Boss
Andreas Dewes
 
M commerce
M commerceM commerce
M commerce
Romanick Goby
 

Destacado (17)

CC-Bro_11-11_PRN
CC-Bro_11-11_PRNCC-Bro_11-11_PRN
CC-Bro_11-11_PRN
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Animals superstars
Animals superstarsAnimals superstars
Animals superstars
 
Book_GuideToGettingAffluentBuyers
Book_GuideToGettingAffluentBuyersBook_GuideToGettingAffluentBuyers
Book_GuideToGettingAffluentBuyers
 
Brandgym_research paper 8.1
Brandgym_research paper 8.1Brandgym_research paper 8.1
Brandgym_research paper 8.1
 
Introduccion a la Anatomía
Introduccion a la AnatomíaIntroduccion a la Anatomía
Introduccion a la Anatomía
 
Тарас Круц — Open Social: brand new Drupal 8 distro for building social netwo...
Тарас Круц — Open Social: brand new Drupal 8 distro for building social netwo...Тарас Круц — Open Social: brand new Drupal 8 distro for building social netwo...
Тарас Круц — Open Social: brand new Drupal 8 distro for building social netwo...
 
Huracán otto
Huracán ottoHuracán otto
Huracán otto
 
As relações entre as marcas e as pessoas: um olhar psicanalítico
As relações entre as marcas e as pessoas: um olhar psicanalíticoAs relações entre as marcas e as pessoas: um olhar psicanalítico
As relações entre as marcas e as pessoas: um olhar psicanalítico
 
Ideation Presentation
Ideation PresentationIdeation Presentation
Ideation Presentation
 
Acc receivaible mgt
Acc receivaible mgtAcc receivaible mgt
Acc receivaible mgt
 
People Management
People ManagementPeople Management
People Management
 
research proposal for edu702
research proposal for edu702research proposal for edu702
research proposal for edu702
 
Transportasi
TransportasiTransportasi
Transportasi
 
Election Management Solution
Election Management SolutionElection Management Solution
Election Management Solution
 
Say "Hi!" to Your New Boss
Say "Hi!" to Your New BossSay "Hi!" to Your New Boss
Say "Hi!" to Your New Boss
 
M commerce
M commerceM commerce
M commerce
 

Similar a Manual de investigacion

document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
AdelaMartinez40
 
Domingo rodriguez
Domingo rodriguezDomingo rodriguez
Domingo rodriguez
Doris Torres
 
Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'
Semillero Aleteia
 
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Haydee Sánchez
 
Analisis unad uniminuto
Analisis unad uniminutoAnalisis unad uniminuto
Analisis unad uniminuto
Nubia Anzola
 
La metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacionLa metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacion
MARVINJULIANOQUISPEC
 
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdfPROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
francklinjosegutierr
 
Ensayo politcas publicas
Ensayo politcas publicasEnsayo politcas publicas
Ensayo politcas publicas
RICARDO ANTONIO MORALES ARCOS
 
Ensayo politcas publicas
Ensayo politcas publicasEnsayo politcas publicas
Ensayo politcas publicas
RICARDO ANTONIO MORALES ARCOS
 
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
milebote
 
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologiaReflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
SistemadeEstudiosMed
 
Programa metodología 2015
Programa metodología 2015Programa metodología 2015
Programa metodología 2015
Mylvia Fuentes
 
AMNISTIA 2.pptx
AMNISTIA 2.pptxAMNISTIA 2.pptx
AMNISTIA 2.pptx
LauraFiguerolavasque
 
Ponencia acarigua, abril 2013
Ponencia acarigua, abril 2013Ponencia acarigua, abril 2013
Ponencia acarigua, abril 2013
nandofer87
 
programa antropologia.pdf
programa antropologia.pdfprograma antropologia.pdf
programa antropologia.pdf
alegalvan0012
 
Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico
Felipe Díaz
 
Ideario institucional UMA
Ideario institucional UMAIdeario institucional UMA
Ideario institucional UMA
RADIOUMA
 
Dba
DbaDba
Evaluación de las ciencias
Evaluación de las cienciasEvaluación de las ciencias
Evaluación de las ciencias
fannyyohana
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
AlexanderCit
 

Similar a Manual de investigacion (20)

document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
Domingo rodriguez
Domingo rodriguezDomingo rodriguez
Domingo rodriguez
 
Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'
 
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
Unared de lineas y grupos de investigacionde la Universidad Nacional Abierta:...
 
Analisis unad uniminuto
Analisis unad uniminutoAnalisis unad uniminuto
Analisis unad uniminuto
 
La metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacionLa metodologia de_la_investigacion
La metodologia de_la_investigacion
 
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdfPROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
 
Ensayo politcas publicas
Ensayo politcas publicasEnsayo politcas publicas
Ensayo politcas publicas
 
Ensayo politcas publicas
Ensayo politcas publicasEnsayo politcas publicas
Ensayo politcas publicas
 
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
 
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologiaReflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
 
Programa metodología 2015
Programa metodología 2015Programa metodología 2015
Programa metodología 2015
 
AMNISTIA 2.pptx
AMNISTIA 2.pptxAMNISTIA 2.pptx
AMNISTIA 2.pptx
 
Ponencia acarigua, abril 2013
Ponencia acarigua, abril 2013Ponencia acarigua, abril 2013
Ponencia acarigua, abril 2013
 
programa antropologia.pdf
programa antropologia.pdfprograma antropologia.pdf
programa antropologia.pdf
 
Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico
 
Ideario institucional UMA
Ideario institucional UMAIdeario institucional UMA
Ideario institucional UMA
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Evaluación de las ciencias
Evaluación de las cienciasEvaluación de las ciencias
Evaluación de las ciencias
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 

Más de Secretaría de Educación Pública

Formacion docente paulo_freire
Formacion docente paulo_freireFormacion docente paulo_freire
Formacion docente paulo_freire
Secretaría de Educación Pública
 
1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar
Secretaría de Educación Pública
 
Proc eval prees
Proc eval preesProc eval prees
2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos
2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos
2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos
Secretaría de Educación Pública
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia
Secretaría de Educación Pública
 
2ºdesarrollo infantil (parte2)
2ºdesarrollo infantil (parte2)2ºdesarrollo infantil (parte2)
2ºdesarrollo infantil (parte2)
Secretaría de Educación Pública
 
2º desarrollo infantil (parte1)
2º desarrollo infantil (parte1)2º desarrollo infantil (parte1)
2º desarrollo infantil (parte1)
Secretaría de Educación Pública
 
Los sistem de escritura ferreiro teberosky
Los sistem de escritura ferreiro teberoskyLos sistem de escritura ferreiro teberosky
Los sistem de escritura ferreiro teberosky
Secretaría de Educación Pública
 
Los siete saberes de la educ para el presente
Los siete saberes de la educ para el presenteLos siete saberes de la educ para el presente
Los siete saberes de la educ para el presente
Secretaría de Educación Pública
 
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01
Secretaría de Educación Pública
 
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copiaLibro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Secretaría de Educación Pública
 
Aprender a enseñar matemáticas (1)
Aprender a enseñar matemáticas (1)Aprender a enseñar matemáticas (1)
Aprender a enseñar matemáticas (1)
Secretaría de Educación Pública
 
La documentacion narrativa de experiencias pedagogicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagogicasLa documentacion narrativa de experiencias pedagogicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagogicas
Secretaría de Educación Pública
 
Las narrativas biograficas
Las narrativas biograficasLas narrativas biograficas
Las narrativas biograficas
Secretaría de Educación Pública
 
Aristoteles obra biológica
Aristoteles obra biológicaAristoteles obra biológica
Aristoteles obra biológica
Secretaría de Educación Pública
 
Aristóteles sobre la interpretacin
Aristóteles   sobre la interpretacinAristóteles   sobre la interpretacin
Aristóteles sobre la interpretacin
Secretaría de Educación Pública
 
Fundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didácticaFundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didáctica
Secretaría de Educación Pública
 
Evaluacion competencias frade laura
Evaluacion competencias frade lauraEvaluacion competencias frade laura
Evaluacion competencias frade laura
Secretaría de Educación Pública
 

Más de Secretaría de Educación Pública (20)

Formacion docente paulo_freire
Formacion docente paulo_freireFormacion docente paulo_freire
Formacion docente paulo_freire
 
1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar
 
Proc eval prees
Proc eval preesProc eval prees
Proc eval prees
 
2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos
2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos
2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia
 
2ºdesarrollo infantil (parte2)
2ºdesarrollo infantil (parte2)2ºdesarrollo infantil (parte2)
2ºdesarrollo infantil (parte2)
 
2º desarrollo infantil (parte1)
2º desarrollo infantil (parte1)2º desarrollo infantil (parte1)
2º desarrollo infantil (parte1)
 
Los sistem de escritura ferreiro teberosky
Los sistem de escritura ferreiro teberoskyLos sistem de escritura ferreiro teberosky
Los sistem de escritura ferreiro teberosky
 
Los siete saberes de la educ para el presente
Los siete saberes de la educ para el presenteLos siete saberes de la educ para el presente
Los siete saberes de la educ para el presente
 
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01
 
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copiaLibro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
 
Aprender a enseñar matemáticas (1)
Aprender a enseñar matemáticas (1)Aprender a enseñar matemáticas (1)
Aprender a enseñar matemáticas (1)
 
La documentacion narrativa de experiencias pedagogicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagogicasLa documentacion narrativa de experiencias pedagogicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagogicas
 
Las narrativas biograficas
Las narrativas biograficasLas narrativas biograficas
Las narrativas biograficas
 
Aristoteles obra biológica
Aristoteles obra biológicaAristoteles obra biológica
Aristoteles obra biológica
 
Aristóteles sobre la interpretacin
Aristóteles   sobre la interpretacinAristóteles   sobre la interpretacin
Aristóteles sobre la interpretacin
 
Fundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didácticaFundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didáctica
 
Evaluacion competencias frade laura
Evaluacion competencias frade lauraEvaluacion competencias frade laura
Evaluacion competencias frade laura
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Manual de investigacion

  • 1. 1 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja MANUAL DE INVESTIGACIÓN TUNJA, 2005
  • 2. Manual de Investigación 2 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja P. José Antonio Balaguera Cepeda, O.P. Rector General. P. Faustino Corchuelo Alfaro, O.P. Rector Seccional. P. Samuel E. Forero Buitrago, O.P. Vicerrector Académico. P. Carlos Ariel Betancourt Ospina, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero. Dra. Nilce Ariza Barbosa Directora Centro de Investigación. Dr. Héctor Guillermo Sierra Cuervo Director Centro de Investigación Socio-Jurídica. Primera edición Derechos reservados Diciembre de 2005 GRAFILASSER EDITORES, Impreso en la ciudad de Tunja, Boyacá - Colombia
  • 3. 3 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja PRESENTACIÓN 1. MISIÓN INSTITUCIONAL 7 2. LA INVESTIGACIÓN EN EL ESTATUTO ORGÁNICO 9 3. LA INVESTIGACIÓN EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 13 4. LA INVESTIGACIÓN EN LA POLÍTICA CURRICULAR PARA PROGRAMAS ACADÉMICOS 21 5. LA INVESTIGACIÓN EN EL ESTATUTO DOCENTE 25 6. LA INVESTIGACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO DE LA SECCIONAL 29 7. POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN 33 8. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN 37 9. ORIENTACIONES PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 57 10. ANEXOS 63 • Guía para la presentación de proyectos de investigación 65 • Propiedad intelectual 74 CONTENIDO Pag.
  • 4. Manual de Investigación 4 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 5. 5 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja El currículo es un proyecto en permanente construcción y no desconoce la génesis del pensamiento científico: metafísica, epistemología y lógica. Observa la realidad, con base en los principios de fiabilidad y validez. Se hace alusión al currículo en razón de que todo proyecto de investigación debe derivar un mejoramiento curricular. La investigación se constituye en componente transversal del currículo, que apunta al desarro- llo de competencias para la formulación de proyectos clara- mente definidos, el diseño de metodologías, el trabajo en equi- po, los enfoques, el desarrollo de innovaciones y la búsqueda de alternativas para solucionar los problemas. En este contexto, la Universidad reflexiona sobre el llamado de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la UNESCO, París, 1998, al señalar que la promoción del cono- cimiento se desarrolla a través de la investigación. Por tanto, los investigadores requieren formación adecuada que posibi- lite hallazgos investigativos de provecho para la humanidad, los cuales exigen el reconocimiento de la propiedad intelec- tual. La formación investigativa propicia el aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión-percep- ción; el aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno acorde con la evolución del conocimiento técnico- PRESENTACIÓN
  • 6. Manual de Investigación 6 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja científico; el aprender a vivir con los demás para participar y cooperar en procesos de trabajo en equipo y el aprender a ser, en el desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad in- dividual y espiritualidad. En tal sentido, todos los seres huma- nos, a través de sus procesos educativos, están en condicio- nes de asumir un pensamiento autónomo y crítico para deter- minar por si mismos qué deben hacer en las diferentes cir- cunstancias de la vida . Así, el desarrollo de programas, líneas y proyectos de investi- gación formativa y científica es condición necesaria para de- sarrollar programas de Maestría y Doctorado y para la vincu- lación temprana de jóvenes talentos al quehacer científico, de modo que los temas y problemas objeto de investigación ten- gan continuidad y permanencia a través de la organización. Esto significa un trabajo constante de las Instituciones de Edu- cación Superior que posibilite aprender a investigar investi- gando, la conformación de semilleros de investigación y la consolidación de grupos que afiancen la formación para la investigación. Dentro de dicho contexto de exigencia, calidad y posiciona- miento de la investigación, la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, presenta a la comunidad estudiantil, docente y directiva este Manual de Investigación el cual ayudará a comprender, con mayor claridad, los referentes institucionales, los procedimientos y guías que permiten una mejor adminis- tración y gestión académica y la consolidación del sistema de investigación. Por tanto, se motiva a su conocimiento, divul- gación y cumplimiento con sentido crítico y adhesión institucional. P. Samuel E. Forero Buitrago, O.P. Vicerrector Académico.
  • 7. 7 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja La Misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en el campo de la Educación Supe- rior, mediante acciones y procesos de enseñanza- aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país. (Estatuto Orgánico, Art. 7). 1. MISIÓN INSTITUCIONAL
  • 8. Manual de Investigación 8 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 9. 9 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 2. LA INVESTIGACIÓN EN EL ESTATUTO ORGÁNICO
  • 10. Manual de Investigación 10 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 11. 11 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Principios Generales La Universidad Santo Tomás, como entidad sin ánimo de lu- cro, reinvierte sus excedentes económicos en su propio de- sarrollo y en el mejoramiento de sus recursos físicos, tecnoló- gicos, educativos y científicos, en el bienestar humano de la comunidad universitaria, en el mejoramiento y demostración de la calidad en todos sus campos de acción (Estatuto Orgánico, Art. 8, n 3). La persona humana debe ser principio estructural y la razón de ser del quehacer universitario. Tanto la enseñanza como la investigación y la proyección social han de encaminarse al mejoramiento de la vida de las personas y al desarrollo armó- nico de todas las dimensiones vitales y complementarias (Es- tatuto Orgánico, Art. 8, n 6). La Universidad, en cuanto generadora de conocimiento me- diante la investigación y como transmisora del mismo a tra- vés de la docencia, despierta e incrementa en la persona humana el potencial para la producción de ciencia, preser- vándola e incrementándola (Estatuto Orgánico, Art. 8, n 9). Objetivos Promover la formación integral de los estudiantes y su capacitación científica, investigativa, técnica y profesional en la perspectiva del espíritu universalista de Tomás de Aquino, de su cosmovisión y de la concepción filosófica y cristiana del hombre, de la ciencia y de la historia (Estatuto Orgánico, Art. 9, n 1).
  • 12. Manual de Investigación 12 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Vincular sus diferentes unidades académicas a proyectos de desarrollo regional y promoción de comunidades, que reci- ban el apoyo científico y técnico de cada especialidad (Esta- tuto Orgánico, Art. 9, n3). Funciones Adelantar y fomentar programas, modelos, áreas y líneas de investigación en los diversos campos de acción universitaria y procurar su efectivo desarrollo, aprovechamiento y divul- gación (Estatuto Orgánico, Art. 10, n 2). Propiciar una política investigativa que identifique y difunda las riquezas, valores y posibilidades de las diversas regiones culturales de Colombia (Estatuto Orgánico, Art. 10, n 3). Incorporar los adelantos científicos y tecnológicos, actualizar los métodos de investigación y capacitar a los investigadores con miras a obtener una vinculación con mayor eficiencia y sentido de pertenencia entre la Universidad, el mundo em- presarial y la sociedad contemporánea (Estatuto Orgánico, Art. 10, n 4). Los recursos económico-financieros de las Seccionales debe- rán invertirse en la planeación, desarrollo y funcionamiento en los campos de la investigación, la docencia, el bienestar universitario y la proyección social de la Universidad de acuer- do con las políticas establecidas por el Consejo de Fundado- res y el Consejo Superior (Estatuto Orgánico, Art. 58). La Universidad destinará recursos presupuestales para la pro- moción de la investigación y los asignará con criterios de prio- ridad social, interés científico, importancia cultural y excelen- cia académica (Estatuto Orgánico, Art. 85).
  • 13. 13 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 3. LA INVESTIGACIÓN EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
  • 14. Manual de Investigación 14 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 15. 15 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja A pesar de que la Universidad no es un instituto dedicado exclusivamente a la investigación especializada o gran labo- ratorio experimental, ni órgano de poder para la transforma- ción social, no puede soslayar la necesidad de investigar ni puede marginarse de la vida social, que condiciona su propia función formativa. Investigar hace parte del proceso de ense- ñanza-aprendizaje. Los docentes conservan, adaptan, renue- van y actualizan sus saberes investigando. Los docentes trans- miten los saberes enseñando a investigar. Los estudiantes, a su vez, aprenden investigando los saberes vigentes. Su activi- dad fuera del aula debe ser, ante todo, investigativa (profundi- zar, ampliar, interpretar). Si investigar viene del verbo "vestigare", que se refería al cazador que sigue las huellas de su presa, el estudiante, por su cuenta, debe rastrear las fuen- tes de los conocimientos en que se inicia. No obstante, la investigación no está solamente en función de la docencia transmisora, sino que debe llevar a docentes y estudiantes a aplicar el saber consolidado para generar innovaciones, pro- ducir nuevo conocimiento o aportar soluciones a los proble- mas nacionales y locales. Por eso, la investigación no se re- duce ni a dominar los saberes vigentes ni a aplicarlos. Apunta todo el tiempo a contrastar el saber con la realidad, que, de por sí, es problemática (PEI, p. 27 -28).
  • 16. Manual de Investigación 16 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Docencia e investigación no pueden hacer caso omiso de la proyección social, porque la Universidad no forma para ais- lar, sino para integrar activamente en la vida colectiva, lo que supone una inserción gradual en las necesidades de la co- existencia. El futuro profesional será un líder social, y mal podrá serlo si no ha sido "conducido" y "promovido" hacia la conciencia cabal de sus responsabilidades con la sociedad a la que pertenece. La educación es una "función social", es decir, acción y proceso al servicio del bien común. Por ello, la "proyección social" se convierte en fin de las otras dos fun- ciones universitarias (PEI, p. 28). La Investigación (PEI, p. 87-91) A la Universidad se le ha encomendado la tarea de conser- var, desarrollar, crear, aplicar y transmitir los saberes; lo que no es posible si no ejerce la función investigativa, especial- mente cuando la mundialización fuerza a abrirse a nuevos saberes, nuevos hallazgos, nuevos problemas, en una época de aceleradas innovaciones devaluadoras y relativizadoras de certezas heredadas. No solamente se investiga para producir nuevos saberes: establecer el estado de los saberes, interpre- tar, adaptar o prolongar saberes recibidos, producir formas eficaces de transmisión de saberes, todo eso cabe dentro del concepto de investigación. En el capítulo de la formación integral se habló del necesario "plu- ralismo académico" de la USTA y de cómo la ciencia no es el único saber que se cultiva. La Universidad, por su vocación universal, procura la comprensión del mundo del hombre y para ello desarro- lla varias formas definidas de enfrentarse cognoscitivamente a la realidad. Estas formas pueden reducirse a cuatro: la teología, el arte, la filosofía, la ciencia. Cada una se conserva, se desarrolla y transmite mediante métodos propios de investigación, de acuerdo con sus objetos.
  • 17. 17 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja A pesar de la autonomía investigativa de cada forma de sa- ber, el método "científico", por su prestigio, se ha tornado invasivo, y se ha pretendido reducir la función universitaria al cultivo de las ciencias. Pero, evitando este reduccionismo, se ha hecho corriente hablar de "científico" en el sentido de ra- cional, metódico, riguroso y controlable por los especialistas; en tal caso, todas las formas de enfrentarse a la realidad pue- den considerarse "científicas". Arroja claridad sobre la idea de investigación científica, lo que anota Umberto Eco: "Para algunos, la ciencia se identifica con las ciencias naturales o con la investiga- ción sobre bases cuantitativas: una investigación no es científica, si no procede mediante fórmulas y diagramas. En tal caso, no sería científica una investigación sobre la moral en Aristóteles, pero tampoco lo sería una investi- gación sobre conciencia de clase y revueltas rurales du- rante la reforma protestante. Evidentemente no es éste el sentido que se da al término "científico" en la universi- dad" (Cf. "Cómo se hace una tesis", Gedisa, Barcelona, 1994, p. 47). El mismo filósofo e investigador italiano nos enseña también bajo qué criterios una investigación puede llamarse científica en sentido amplio: 1) si versa sobre objeto reconocible y defi- nido de tal modo que también sea reconocible por los demás; 2) si tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas; 3) si es útil a los demás (o a la institución o a la comunidad académica o a la sociedad o a la humanidad); 4) si suministra elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta, y, por tanto, sumi- nistra los elementos necesarios para su seguimiento público.
  • 18. Manual de Investigación 18 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja La investigación (reedición contemporánea de la "quaestio" medieval) es condición neta para la verdad -garantía de utili- dad a la sociedad a la cual la institución presta el servicio educativo-, la cualificación de las publicaciones y de la do- cencia. La investigación es un derecho y un deber no sólo de carácter individual, sino también y, sobre todo, una tarea y un bien comunitario para todas las partes y para el conjunto de la Universidad. Por ser tarea y bien comunitario, se deduce como necesaria "la perspectiva interdisciplinaria". Mediante la interdisciplinariedad, la USTA pretende que las distintas disciplinas y profesiones hallen estructuras comu- nes, que articulen sus investigaciones y conocimientos; exi- gencia de la complejidad de la vida concreta de las comuni- dades a las que la Universidad sirve. La USTA elaboró en 1995 un "modelo para la investigación institucional", encami- nado a propiciar el análisis interdisciplinario y transdisciplinario, sin excluir la importancia fundamental de la investigación intradisciplinaria y multidisciplinaria (que no exige el encuen- tro entre los especialistas). En el nivel transdisciplinario, los investigadores deben alcanzar un grado discursivo y explica- tivo común, que permita a todos los especialistas convertirse en interlocutores válidos y superar el "babelismo" separatista de los lenguajes especializados. En este nivel, se impone cada vez más el ejercicio de la razón fronteriza analógica, propiciadora del encuentro dialogal y unificadora de las pers- pectivas de la teología, la filosofía, las artes, las ciencias y las técnicas, sin pretender el uniformismo que niega las diferen- cias. La visión global -nunca definitiva-, renovadora del Estudio Ge- neral, será imposible si no se llega al nivel de discusión transdisciplinario, que hace emerger de la confrontación de las disciplinas, en una indispensable etapa interdisciplinaria,
  • 19. 19 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja nuevos datos articulatorios y una mirada unificadora necesa- ria para la comprensión holística. Para lograr esto, la confron- tación interdisciplinaria no significa confrontación entre los investigadores, de tal manera que algunos terminen actuan- do, en palabras de Alberto Magno, "como la bilis en el cuer- po, como amargadores de la comunidad investigadora". Todo el proceso exige cumplir el apotegma albertino: "en apacible y grato ambiente comunitario, buscar la verdad" ("in dulcedine societatis, quaerere veritatem") (Com. a la Política, Ed. Borgnet, 8.803). La USTA, al adherir a las intuiciones fundamentales de Tomás de Aquino y confrontarlas con nuestra realidad, reafirma la fecundidad de esa metodología investigativa: • Problematización de los hechos y de las soluciones recibi- das. • Universalidad y objetividad de la información, para resaltar el perspectivismo de la verdad y las alternativas posibles de solución. • Intento de captar y expresar la verdad mediante el análisis, para dar sentido a lo real; la síntesis ofrece el sentido de lo permanente dentro del devenir; y la crítica, garantiza el sentido de fidelidad a la realidad. • Juicio ponderado, sincero y objetivo sobre las distintas pos- turas, para descubrir y aceptar su verdad o su parte de verdad.
  • 20. Manual de Investigación 20 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 21. 21 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 4. LA INVESTIGACIÓN EN LA POLÍTICA CURRICULAR PARA PROGRAMAS ACADÉMICOS
  • 22. Manual de Investigación 22 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 23. 23 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Principios que fundamentan el currículo En la investigación (p. 23 - 24): La investigación constituye un componente transversal del currículo, que apunta al desarrollo de competencias para la formulación de proyectos claramente definidos, el diseño de metodologías, el trabajo en equipo, los enfoques, el desarro- llo de innovaciones y la búsqueda de alternativas para solu- cionar los problemas. La investigación en las facultades se articula necesariamente con los procesos de investigación institucional y profesoral, a través de estrategias como la vin- culación de los estudiantes alrededor de proyectos interdisciplinarios, el diseño de opciones de profundización coherente con las líneas de investigación de las facultades y la generación de cursos electivos que, además de contribuir a la profundización profesional, se orienten también a reforzar los trabajos de investigación que adelantan los estudiantes. La formación investigativa se entiende como un proceso arti- culado a la formación profesional, con el fin de sensibilizar al estudiante hacia actividades de descubrimiento e innovación y a proporcionar las herramientas básicas para el diseño y desarrollo de proyectos.
  • 24. Manual de Investigación 24 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja La investigación formativa tiene un carácter flexible, se reali- za a lo largo del proceso educativo, a través de diversas es- trategias. Una de ellas puede ser la vinculación de los estu- diantes a proyectos, bajo la guía del maestro o de expertos en las distintas áreas o componentes de la formación. En este sentido, articula al currículo las líneas de investigación que desarrollan los docentes e investigadores de la Universidad. La investigación formativa se vincula al ejercicio de la docen- cia en cuanto ésta implica una reflexión sistemática de los maestros sobre los procesos de construcción de conocimien- to por parte de los estudiantes, la atención sobre los modos como se relaciona la teoría con la experiencia pedagógica y el trabajo que supone la actualización permanente en las nue- vas tendencias y desarrollos del conocimiento en las áreas específicas de desempeño académico.
  • 25. 25 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 5. LA INVESTIGACIÓN EN EL ESTATUTO DOCENTE
  • 26. Manual de Investigación 26 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 27. 27 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Perfil del Docente. Interés por la ciencia, la investigación, la docencia y la proyección social de la Universidad (Estatuto Docente. Art. 7, n.5). Docente con dedicación de tiempo completo y de medio tiem- po. La investigación comprende las actividades de asesorías a estudiantes, elaboración de proyectos, participación en equi- pos o grupos de investigación y en convocatorias, dirección de proyectos de grado, jurado académico, entre otras. Estas actividades son reguladas por el Estatuto del Investigador (Es- tatuto Docente. Art. 10 y 11). Docente Ocasional. Son docentes o profesionales dedicados a actividades específicas de investigación, como asesorías, elaboración, revisión y acompañamiento de proyectos de ges- tión e investigación, participación en equipos o grupos de investigación y en convocatorias, y gestión de procesos de investigación formativa y aplicada. Estas actividades se en- cuentran reguladas por el Estatuto del Investigador y se asig- narán por la autoridad competente (Estatuto Docente. Art. 14, Parágrafo 2).
  • 28. Manual de Investigación 28 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 29. 29 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 6. LA INVESTIGACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO DE LA SECCIONAL
  • 30. Manual de Investigación 30 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 31. 31 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Son prioridades institucionales de la Seccional en investigación: 1. La Investigación Formativa, entendida como la actividad docente teórico-práctica dirigida a capacitar al estudiante en los métodos y técnicas de la investigación en general y en particular de su formación profesional a partir de la reflexión sistemática de los procesos de enseñanza-apren- dizaje. En este sentido, la Universidad dirigirá sus recursos a apoyar proyectos de esta índole, cuya rigurosidad metodológica así lo ameriten y cuyos resultados se pre- vean revertir en adecuaciones curriculares desde los enfo- ques pertinentes, según las especificidades de formación en las diferentes Facultades. 2. La conformación de Semilleros de Formación en Investi- gación Científica, integrados por docentes y estudiantes, a fin de garantizar la generación del recurso humano dedica- do a la investigación en la Universidad. 3. La conformación, en cada Facultad, de grupos de investi- gadores, por línea de investigación, que dediquen la mayo- ría de su tiempo exclusivamente a proyectos de investiga- ción institucional y que permitan, en el mediano plazo, el desarrollo de investigación en sentido estricto, posibilitan- do, además, revertir sus resultados en el mejoramiento curricular de las Facultades.
  • 32. Manual de Investigación 32 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 4. La publicación de materiales producidos por docentes-in- vestigadores que reflejen las estrategias metodológicas de orden didáctico, módulos curriculares, divulgación de re- sultados investigativos y proposición de nuevas teorías y avances, en términos de aporte al campo del conocimien- to. 5. La organización del Sistema Universitario de Investigacio- nes, articulando Centro de Investigación Socio Jurídica - CIS-, los Centros de cada Facultad con el Centro de Inves- tigaciones de la Universidad -CIUSTA-, a fin de definir polí- ticas investigativas, estimular la producción científica y evaluar sus productos de acuerdo con la misión y objeti- vos de la Universidad.
  • 33. 33 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 7. POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN
  • 34. Manual de Investigación 34 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 35. 35 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 1. Identificar y aplicar los lineamientos institucionales de la investigación y la cultura científica plasmados en los documentos y reglamentos oficiales de la Universidad. 2. Tomar con prontitud las decisiones sobre planes y programas de investigación en aras de la construcción de cultura científica. 3. Fortalecer las áreas de investigación formativa, básica y aplicada, para asesorar y ejecutar proyectos de investigación de alta calidad, mediante el desarrollo de competencias. 4. Generar, aplicar y transferir nuevo conocimiento con base en criterios pedagógicos de análisis de la realidad, mediante la reflexión-acción disciplinar e interdisciplinar. 5. Fomentar la creación de grupos y redes de investigación y aprovechar los hallazgos investigativos para consolidar una comunidad crítica, disciplinar, e interdisciplinar que apoye el mejoramiento, la actualización y la flexibilización de los programas curriculares, la cualificación docente y el desarrollo de maestrías y doctorados.
  • 36. Manual de Investigación 36 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 6. Promover la participación e inscripción de grupos de investigación al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y suscribir convenios de cooperación con Centros de Investigación, entidades públicas, empresas, ONGs, Organizaciones de la Sociedad Civil e instituciones educativas -nacionales e internacionales. 7. Definir los procesos de investigación que respondan a las necesidades de la región y del país y que fomenten el desarrollo económico- social cultural, jurídico-político, ecológico y educativo. 8. Crear los estímulos a la producción intelectual científica, técnica, literaria y humanística.
  • 37. 37 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 8. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN
  • 38. Manual de Investigación 38 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja CONTENIDO Capítulo I: Organización y administración de la investigación Capítulo II: Presentación, seguimiento, evaluación y control de la investigación Capítulo III: Incentivos a la investigación. Capítulo IV: Presupuesto y financiación de proyectos. Capítulo V: Publicaciones
  • 39. 39 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍCULO 1. Organización, dirección y supervisión de la Investigación. El sistema de investigación de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja estará conformada por: 1. Consejo Académico Particular. 2. Consejo Institucional de Investigación. 3. Centro de Investigaciones -CIUSTA- y Centro de Investigación Socio-Jurídica. 4. Consejo de Facultad. 5. Coordinadores de Investigación de Facultad. 6. Grupos y/o semilleros de Investigación. 7. Investigadores. ARTÍCULO 2. Consejo Académico Particular Es la autoridad máxima que dirige, estudia, resuelve los asuntos de carácter académico de la Universidad y aplica las políticas generales de investigación, docencia, educación continuada, posgrados y proyección social.
  • 40. Manual de Investigación 40 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ARTÍCULO 3. Consejo Institucional de Investigación. Es el responsable de la organización y planeación de todo el sistema de investigación, teniendo en cuenta las directrices de la institución en sus órganos colegiados, las leyes nacionales y las normas internacionales en materia de producción científica y tecnológica, la generación de conocimientos y demás aspectos del saber. Está integrado por: 1. Vicerrector Académico, quien lo convoca y preside. 2. Decanos de División. 3. Director de los Centros de Investigación, CIUSTA y Centro de Investigación SocioJurídica. 4. Los Coordinadores de Investigación de Facultad y de los Departamentos académicos. 5. El representante de los estudiantes investigadores. El Consejo se reunirá ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando sea convocado por su presidente. Funciones: 1. Fijar las políticas, los planes y programas en las distintas esferas institucionales, para incentivar el ejercicio de la investigación formativa y la producción científica. 2. Planear, dirigir, diseñar y controlar los programas y proyectos de investigación. 3. Brindar la asesoría y apoyo al desarrollo de las líneas de investigación propuestas por los Consejos de cada Facultad.
  • 41. 41 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 4. Formular y desarrollar los mecanismos de gestión y relaciones con el sector empresarial y estatal, público y privado, el mundo académico y el ámbito científico nacional e internacional, para el fomento de la actividad investigativa. 5. Avalar las condiciones en que se establezcan los compromisos de trabajo en asocio con redes de investigación nacionales e internacionales que permitan construir conocimientos como apoyo a la docencia y a la proyección social. 6. Velar por el cumplimiento de las políticas y el reglamento de investigación institucional y, demás aspectos normativos. 7. Apoyar y orientar la producción intelectual. 8. Elaborar y estudiar el presupuesto de los planes, programas y proyectos de investigación y presentarlo al Consejo Administrativo Financiero para su aprobación. ARTÍCULO 4. Del Centro de Investigaciones El Centro de Investigación es la unidad de fomento, promoción, administración y gestión académica de la investigación científica y está adscrito a la Vicerrectoría Académica. Funciones del Centro de Investigaciones (Estatuto Orgánico, Art 87) 1. Desarrollar proyectos de investigación científica enmarcados dentro del concepto de ciencia e innovación tecnológica servicio a la comunidad. 2. Presentar al Rector General políticas y estrategias orientadas a generar una cultura de la investigación y la ciencia.
  • 42. Manual de Investigación 42 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 3. Fomentar la creación de grupos de investigadores, definir línea de investigación y vincular la Universidad al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. 4. Elaborar propuestas de investigación científica y presentarlas a organismos nacionales e internacionales para su financiación. 5. Incentivar las publicaciones periódicas y los resultados de los proyectos de investigación desarrollados por la Universidad. 6. Elaborar estrategias, procedimientos e instrumentos de investigación institucional. 7. Organizar eventos de investigación, con participación de estudiantes, profesores e investigadores. 8. Elaborar y presentar al Rector General el proyecto de Estatuto del investigador. 9. Crear un banco de datos y temas de investigación, al servicio de la comunidad universitaria y del entorno social. 10. Vincular al sector productivo en los proyectos de investigación institucional. 11. Elaborar su presupuesto y presentarlo al Vicerrector Administrativo Financiero, para le trámite correspondiente y velar por su ejecución. 12. Presentar, semestralmente, al Rector General un informe escrito de su gestión. 13. Promover la creación de estímulos que favorezcan el desarrollo de la investigación. 14. Promover convenios para fomentar y adelantar investigaciones. 15. Otras, que le confíen las autoridades competentes.
  • 43. 43 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ARTÍCULO 5. Del Consejo de Facultad El Consejo de Facultad es la autoridad colegiada responsable de la docencia, la investigación, la proyección social y el régimen disciplinario de la Facultad (Estatuto Orgánico, Art. 76). El consejo de facultad aprobará las líneas de investigación y los proyectos que se deriven de las mismas. ARTÍCULO 6. De los coordinadores de investigación de Facultad Cada Facultad nombrará un Coordinador de Investigación, elegido de la nómina de profesores de tiempo completo o medio tiempo, que tenga experiencia investigativa certificada, de no menos de dos (2) años, a quien se le reconocerá, al menos, una dedicación de diez horas semanales para el desarrollo de sus actividades. Son funciones del Coordinador de Investigación de Facultad: 1. Articular las actividades entre las Facultades y los Centros de Investigación, cooperando en la consolidación y proyección de las líneas de investigación y en el buen desarrollo de los proyectos de investigación. 2. Presentar al Consejo de Facultad para su aprobación los proyectos de investigación generados en la Facultad y los propuestos por los grupos Semilleros de Investigación y remitirlos al Centro de Investigación. 3. Velar por la entrega al Centro de Investigaciones de los informes de avance, técnico y final de los proyectos de investigación, en los plazos estipulados. 4. Presentar al Consejo Institucional de Investigación los productos y avances de desarrollo de las investigaciones.
  • 44. Manual de Investigación 44 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Parágrafo: La coordinación en la Facultad de Derecho le corresponderá al Centro de Investigación Socio Jurídica-CIS- ARTÍCULO 7. Grupos y/o Semilleros de Investigación. Son comunidades de aprendizaje constituidas voluntariamente, integradas por estudiantes, profesores, egresados, miembros de la comunidad educativa, y otras personas que, por su idoneidad y responsabilidad, quieren contribuir en procesos de investigación que privilegian el desarrollo del espíritu científico, el aprender a investigar investigando y los criterios éticos de pertinencia social. Son responsabilidades de los Grupos y/o semilleros de investigación 1. Contribuir a la formación integral de quienes los conforman para posibilitarles un desempeño profesional caracterizado por el sentido crítico y ético, el liderazgo, la creatividad y el compromiso con el desarrollo social de la región y del país. 2. Posibilitar a sus integrantes el desarrollo de aptitudes para la investigación y el desarrollo de competencias básicas: Ser, aprender a aprender, aprender a hacer en el marco de la cultura de la investigación. 3. Trabajar en pro de la eficiencia y la eficacia de los procesos y resultados de la investigación y las publicaciones. 4. Hacer parte de redes de investigación y del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • 45. 45 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ARTÍCULO 8. Investigadores. Son aquellos profesionales o estudiantes vinculados a la Universidad que, mediante el ejercicio práctico del proceso de investigación, contribuyen al avance de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y el Desarrollo, para el mejoramiento de la calidad de vida de la persona y el desarrollo sostenible. Son funciones de los investigadores: 1. Desarrollar, evaluar y socializar los proyectos de investigación a su cargo. 2. Administrar con responsabilidad y ética los recursos asignados para el desarrollo de la investigación. 3. Participar en eventos científicos de carácter nacional e internacional que sean de importancia para el desarrollo y la promoción de la investigación. Parágrafo 1: Los investigadores pueden ser directores de proyecto, tutores o participar en asocio. Los directores de proyecto son asignados por el Consejo Institucional de Investigación para dirigir, orientar y asesorar académicamente los proyectos, a partir de de la(s) hoja(s) de vida presentada(s) por el Decano de Facultad. Parágrafo 2: Para proyectos que por su especificidad requieren de tutoría especializada, la Vicerrectoría Académica asignará un tutor idóneo.
  • 46. Manual de Investigación 46 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ARTÍCULO 9. Presentación de los proyectos de investigación. El centro de Investigaciones CIUSTA y el Centro de investigaciones Socio Jurídicas formalizan las convocatorias para la presentación de los proyectos de investigación, quienes recepcionan los proyectos y los remiten a las Facultades para su evaluación y debida aprobación por parte del Consejo de Facultad. Luego los proyectos aprobados serán presentados al Consejo Institucional de Investigación para un segundo estudio y análisis a fin de que sea ratificada su aprobación en el Consejo Académico Particular. ARTÍCULO 10. Convocatorias para la presentación de proyectos de investigación. Se realizarán en el año dos convocatorias para la presentación de proyectos, una en el mes de abril y la otra en el mes de septiembre. Tiempo en el cual el equipo de trabajo de los Centros de Investigación brindará a los interesados la asesoría y capacitación necesarias para la presentación de los proyectos. CAPÍTULO II PRESENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA INVESTIGACIÓN
  • 47. 47 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ARTÍCULO 11. Oportunidad de desarrollar trabajos de grado en los proyectos de Investigación. Los estudiantes de pregrado y posgrado que estén desarrollando un trabajo de investigación podrán presentarlo como trabajo de grado, siempre y cuando se cumplan con las condiciones que determina el Reglamento de Facultad o Posgrados. ARTÍCULO 12. Guía para la presentación de proyecto de investigación. Para la presentación y evaluación de proyectos de investigación se usará la guía elaborada por el Centro de Investigaciones, CIUSTA. ARTÍCULO 13. Criterios de evaluación preliminar de los proyectos de investigación. Para la evaluación de un proyecto se tendrán en cuenta las siguientes pautas: 1. Pertinencia académica (contribuye al enriquecimiento del currículo), innovación científica y técnica; respuestas pertinentes a la realidad social, económica, política y cultural. 2. Viabilidad económica, administrativa y práctica. 3. Originalidad 4. Necesidad 5. Consistencia epistemológica y metodológica. 6. Aplicación de los principios de la Filosofía Institucional.
  • 48. Manual de Investigación 48 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ARTÍCULO 14. Parámetros para la aprobación técnica y financiación de los proyectos de investigación. Para la aprobación y financiación de los proyectos de investigación se tendrán en cuenta los siguientes parámetros: ARTÍCULO 15. Calificación de los Proyectos de Investigación. Una vez realizada la evaluación, se calificarán los proyectos como: aprobado, aplazado y pendiente. Aprobado: Cumplimiento de requisitos en un 70%. Aplazado: De 50% a 70% Pendiente: Menos de 50% Parágrafo: La calificación de la evaluación se hará conocer dentro de los diez días hábiles a su recepción. ARTÍCULO 16. Ajustes y correcciones de los Proyectos de Investigación. El concepto de la evaluación se entregará al investigador o investigadores para ajuste y corrección del proyecto, quien o quienes tendrán un plazo de quince días calendario para
  • 49. 49 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja entregarlo con las debidas complementaciones. Si en dicho tiempo no es presentado el proyecto se aplaza para la siguiente convocatoria. ARTÍCULO 17. Entrega de informes de avance y socialización de los proyectos de investigación. Durante el desarrollo de la Investigación, los investigadores presentarán al Consejo Institucional de Investigación informe de avance, resultados y productos de los proyectos de investigación. Igualmente, se acordará la socialización de los proyectos, a través de eventos académicos abiertos a la comunidad, dejando memoria escrita en el expediente académico. ARTÍCULO18. Presentación del Informe Final. Los investigadores entregarán al Centro de Investigaciones CIUSTA, con visto bueno del director de proyecto, dos copias del informe científico - técnico y financiero final de la investigación acompañada de una copia magnética, en la fecha estipulada en el cronograma. Parágrafo: Los investigadores al finalizar el proyecto de investigación deben estar a paz y salvo con la devolución de equipos y bibliografía adquiridos con recursos de la Universidad.
  • 50. Manual de Investigación 50 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ARTÍCULO 19. Criterios para la evaluación de los resultados finales de la Investigación. Para la evaluación de los resultados finales de la investigación, se tendrá en cuenta que el investigador presente: 1. Dominio del marco epistemológico que guía la investigación. 2. Dominio y claridad conceptual del problema de investigación. 3. Justificación y alcances de la investigación. 4. Aportes a la innovación y construcción de nuevo conocimiento en coherencia a la realidad estudiada (pertinencia académica y social del proyecto). 5. Adecuada planificación y uso de las técnicas de investigación para la obtención de resultados confiables. 6. Trabajo en equipo. 7. Número y calidad de eventos académicos realizados en el transcurso del desarrollo del proyecto, artículos a publicar e innovación didáctica en la presentación de los resultados finales. ARTÍCULO 20. Escala de valoración del informe. Una vez evaluado el informe final, con base en los criterios del Artículo 19, este recibirá una de las siguientes calificaciones: Excelente, Bueno, Aceptable o Deficiente, con su respectiva argumentación.
  • 51. 51 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja CAPÍTULO III INCENTIVOS A LA INVESTIGACIÓN ARTÍCULO 22. Capacitación y asesoramiento a los Docentes y Estudiantes Investigadores. Para mejorar la calidad investigativa de los docentes y estudiantes el Centro de Investigaciones CIUSTA y el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas ofrecerán, en colaboración con las Facultades, asesoría permanente, cursos, seminarios, conferencias y capacitación en beneficio de la formación de investigadores y el desarrollo exitoso de la investigación. ARTÍCULO 21. Evaluadores de los proyectos de investigación. Para la evaluación final de los proyectos de investigación, el Centro de Investigaciones CIUSTA seleccionará y presentará a la Vicerrectoría Académica los nombres de los evaluadores, quienes se encargarán de emitir concepto a partir de Art. 19 y calificar según art. 20. Parágrafo: Cumpliendo con las reglas de observancia nacional e internacional, la identidad de los evaluadores se mantiene en absoluta reserva para preservar la independencia de criterio, la imparcialidad y la transparencia de los juicios; establecer una comunicación impersonal entre evaluadores y permitir que el evaluado pueda controvertir el juicio del evaluador con la misma independencia, transparencia e imparcialidad con la que, se presume, el evaluador realizó su trabajo.
  • 52. Manual de Investigación 52 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ARTÍCULO 23. Estímulos a los Investigadores: 1. Para los investigadores, financiación total o parcial del proyecto de investigación, acompañamiento permanente en la administración y gestión del proyecto y apoyo logístico cuando se requiera. 2. Para los Profesores investigadores se aplicarán los Artículos 22 y 23 del Estatuto Docente y apoyo para participar en eventos académicos. Apoyo institucional cuando el profesor investigador asista a congresos y seminarios nacionales e internacionales, con una ponencia, resultado de su trabajo de investigación. Prelación en la publicación de artículos relacionados con su trabajo de investigación en las revistas de la universidad, y en otras de circulación Nacional e Internacional. Apoyo Institucional, según el reglamento de becas, auxilios educativos y descuentos en instituciones de carácter nacional e internacional con las cuales la Universidad tiene convenio. 3. Para los Estudiantes investigadores podrán participar en la beca por investigación que se le otorga a cada Facultad por criterio de méritos. Ésta consiste en el 30% del valor de la matrícula del semestre académico. Apoyo económico para participar como ponentes en eventos científicos o en capacitación para el desarrollo de sus proyectos. Apoyo para participar en convocatorias de becas, estudios con obtención de beneficios por méritos y convocatorias para
  • 53. 53 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja auxiliares de investigación y jóvenes investigadores del programa de COLCIENCIAS. Parágrafo: Los trabajos de los investigadores se publicarán en el anuario de investigación atendiendo los parámetros sobre Derechos de Autor y Propiedad Industrial. Se financiará la publicación, siempre y cuando reúna las condiciones de calidad técnica y científica, según la disponibilidad presupuestal de la Universidad. ARTÍCULO 24. Construcción de proyectos interinstitucionales. Se realizarán con base en necesidades comunes, unidad de esfuerzos y recursos a través de convenios. ARTÍCULO 25. Mención de Honor para el investigador o grupo de investigación por mejores resultados de Proyectos. Anualmente el Consejo Institucional de Investigación reconocerá MENCION DE HONOR para el investigador o grupo de investigadores que demuestren en el informe final una calidad investigativa representada en el impacto del proyecto (publicaciones, ponencias, conferencias, asesorías) y la proyección al interior de la universidad y del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • 54. Manual de Investigación 54 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja CAPÍTULO IV DEL PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS ARTÍCULO 26. Financiación de la Investigación. La Universidad Santo Tomás asignará anualmente un porcen- taje de sus ingresos para el desarrollo de proyectos y activi- dades científicas y tecnológicas. Cada año reajustará el pre- supuesto para fortalecer y promover el conocimiento científi- co. ARTÍCULO 27. Forma de entrega de los fondos previstos para el desarrollo de proyectos de investigación. El director del proyecto solicita por escrito los fondos requeri- dos por cada etapa del proyecto, con las respectivas cotiza- ciones y descripción de gastos al Centro de Investigación - CIUSTA- y/o al Centro de Investigación Socio Jurídica -CIS- quienes evalúan y verifican la solicitud de acuerdo con el ex- pediente académico-administrativo del proyecto y solicitan al Consejo Administrativo y Financiero el desembolso. Una vez hecho el desembolso y la inversión, el Director entregará cuen- tas con los soportes correspondientes al Departamento de Contabilidad, previo visto bueno del Centro de Investigacio- nes CIUSTA y/o del Centro de Investigación Socio Jurídica - CIS.
  • 55. 55 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ARTÍCULO 28. Financiación de Proyectos de Investigación. La financiación de los proyectos estará sujeta al presupuesto general destinado para tal efecto, en cada vigencia. Un pro- yecto podrá desarrollarse por etapas que cubran una o dos vigencias. ARTÍCULO 29. Financiación externa y cofinanciación de proyectos de investigación. Podrán realizarse proyectos financiados o cofinanciados por entidades públicas y privadas y/o instituciones universitarias nacionales o internacionales mediante convenios que estipu- len claramente procesos, beneficios, publicaciones, recono- cimiento y respeto de Derechos de Autor y Propiedad Indus- trial. Los proyectos con esta modalidad de financiación ten- drán preferencia para su continuidad y permanencia. CAPÍTULO V PUBLICACIONES ARTÍCULO 30. Difusión de los resultados de los Proyectos de Investigación. Los resultados de los proyectos de investigación se difundirán en los medios que la Universidad disponga para tal efecto. Se tendrán en cuenta la calidad y el impacto de los resultados parciales o finales de la investigación, para estimular la publicación de: libros, artículos, cuadernillos y/o textos, medios audiovisuales y otras formas de difusión.
  • 56. Manual de Investigación 56 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ARTÍCULO 31. De los Derechos de Autor y Propiedad Intelectual. Se regirán acorde a derechos constitucionales y la normatividad de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual para Colombia. ARTÍCULO 32. Creación de revistas y/o indexación de las existentes. La Universidad promoverá la creación de revistas y/o la indexación de las existentes, para la publicación de los resultados y, estimulará de acuerdo con lo previsto en el Estatuto Docente, la difusión de artículos en revistas indexadas de circulación nacional e internacional.
  • 57. 57 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 9. ORIENTACIONES PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2 2 Tomado de la revista "MÓDULOS", n° 37, 1992. Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás.
  • 58. Manual de Investigación 58 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 59. 59 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Al evaluar un trabajo de investigación, podrían tenerse en cuenta los siguientes criterios: El tema y el problema desarrollados ¿Aportan elementos que permitan profundizar o actualizar el campo de investigación en estudio? ¿Se encuentran delimitados de forma que se hayan estudiado todos los aspectos que encierran? ¿Presenta problemas nuevos o análisis diferentes a los utilizados hasta ahora? ¿Plantea un problema de investigación específico? ¿Justifica con razones válidas la importancia del problema? ¿Plantea soluciones o hipótesis al problema? Los Objetivos ¿Se formulan objetivos generales en términos de metas alcanzables al final de la investigación? ¿Se formulan objetivos específicos en términos de tareas concretas que permitan alcanzar el o los objetivos generales?
  • 60. Manual de Investigación 60 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja El Contenido ¿Se desarrollan en la Investigación todos los objetivos específicos planteados? ¿Presenta un marco teórico adecuado en el que se fundamente la investigación? Metodología ¿Utiliza un método investigativo adecuado al problema y a los objetivos? ¿Desarrolla el tema en forma lógica y coherente? ¿La expresión escrita es clara, rica en vocabulario y correcta? ¿La presentación formal del trabajo se adecua a las normas generales de presentación de un informe? Fuentes ¿Presenta los autores o fuentes consultadas y otorga los créditos correspondientes? ¿Reseña las fuentes consultadas en forma adecuada (universalmente válida)? ¿Presenta con juicio y criterio las fuentes consultadas y su análisis? Las Conclusiones ¿ Concluye al final de la investigación el problema? ¿Alcanza el objetivo general y los objetivos específicos propuestos? ¿Presenta nuevas alternativas o problemas factibles de investigación? ¿Sugiere o recomienda elementos para nuevos estudios?
  • 61. 61 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja De acuerdo con los planteamientos anteriores el investigador podrá autoevaluar su trabajo e introducir los ajustes necesarios antes de darlo por concluido. De igual manera tales interrogantes, que podrán ser expresados en el informe que acompaña al concepto del director o de los jurados (pares), podrán decidir si el trabajo es aprobado o devuelto para algunas correcciones o rechazado.
  • 62. Manual de Investigación 62 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 63. 63 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 10. ANEXOS • Guía para la presentación de proyectos de investigación. • Propiedad intelectual
  • 64. Manual de Investigación 64 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 65. 65 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
  • 66. Manual de Investigación 66 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 67. 67 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 1. FORMATO DE INFORMACIÓN GENERAL DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
  • 68. Manual de Investigación 68 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Planteamiento del problema de investigación Es fundamental formular claramente la pregunta o preguntas con- cretas que se quieren responder, en el contexto del problema observado a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. La comprensión y definición del proble- ma se construye mediante la realización paralela del estado del arte y el marco teórico o epistemológico. Estado del Arte: estado actual del conocimiento del problema (regional, nacional y mundial). Significa preguntarse y diagnosti- car qué estudios y registros (monografías, libros, revistas, perió- dicos, películas, fotos, consultar expertos, etc.) existen, en el contexto geográfico e institucional más inmediato, sobre el pro- blema que queremos investigar; analizando y valorando ésta in- formación podremos tener mayor comprensión de lo observado e identificar las posibles rutas a seguir. Éste primer trabajo exploratorio nos posibilita afianzar y generar nuevas preguntas como tener mayor claridad acerca de ¿por qué y para qué de la investigación? También se inicia la construcción del marco teóri- co o epistemológico. Marco Teórico o epistemológico: es sustentar con argumenta- ción teórica el estudio a realizar. Se analizan las teorías o enfo- ques teóricos a la luz del problema que se observa. Se inicia con la información sistematizada y analizada del estado del arte y se continúa durante todo el proceso de investigación a través de la consulta bibliográfica, entrevistas realizadas a expertos; el regis- tro de los hallazgos y se sintetiza en la presentación del conoci- miento obtenido. El marco teórico contribuye, a) orientar la rea- lización del estudio y prevenir errores de concepto y procedi- miento; b) identificación de variables e hipótesis; c) la interpreta- ción de los resultados de la investigación, y d) delimita el campo
  • 69. 69 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja científico del contexto del problema planteado. En síntesis, el marco teórico explica los hechos o fenómenos estudiados, gene- rando el máximo de comprensión del problema. Justificación Es la necesidad de la investigación en función del desarrollo inte- lectual y profesional de los investigadores, de la generación de nuevo conocimiento, del enriquecimiento de las líneas de inves- tigación, de la renovación curricular y de la pertinencia para el mejoramiento de la calidad de vida a nivel regional, nacional, y mundial. Los objetivos Establecen con claridad qué se quiere lograr con la investigación. Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y via- bles constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se formula un objetivo general y los objetivos específicos nece- sarios para lograr éste objetivo general. Los objetivos específicos se formulan iniciando con verbos de acción, no se deben confun- dir con actividades. Metodología Especifica la parte operativa de la investigación relacionada con los procedimientos, técnicas e instrumentos que combinaremos para realizar la investigación; especifica el proceso ordenado que se seguirá para establecer la importancia de los hechos materia de estudio, y llegar a las conclusiones y prueba de los supuestos iniciales.
  • 70. Manual de Investigación 70 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja La formulación requiere: • Definir el tipo de investigación o tipo de estudio que se va a realizar, ejemplo: descriptiva, explicativa, exploratoria, correlacional. • Identificar la población sujeto de estudio especificando sus características en su contexto sociogeográfico. • Identificar el fenómeno objeto de estudio y su contexto disci- plinar o científico. • Especificar las técnicas de recolección de información, es de- cir, las estrategias e instrumentos para tener acceso y obtener la información. Es conveniente tener claridad del procedimiento, del lugar y de las condiciones en las cuales se obtendrá la información, esto es, la expresión operativa del diseño y tipo de investigación seleccionado: la presentación de cómo se hará la investigación. • Especificar las estrategias de clasificación y análisis de la in- formación. Implica definir cómo se procesará la información (los datos obtenidos), cómo se establecerán las relaciones en- tre las variables que permitirán analizar e interpretar la realidad estudiada y obtener las conclusiones. El diseño metodológico es la base para planificar todas las activi- dades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o im- precisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados. Cronograma de Actividades y plan de trabajo Es la relación de actividades que se realizarán en función del tiempo (meses) de ejecución del proyecto, lo acompaña el plan de trabajo general, los responsables y recursos por actividad. Pre- sentarlo con cuadro anexo. Ejemplo:
  • 71. 71 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Presupuesto Se requiere identificar cuáles son las inversiones necesarias para desarrollar el proyecto. Si el proyecto se realiza por fases y tiem- pos definidos por cada una, se deben presentar presupuestos separados en texto anexo. Los proyectos deben tener financia- ción externa o ser cofinanciados, dichas modalidades de finan- ciación se deben soportar en convenios y acuerdos interinstitucionales claramente definidos y aprobados por las par- tes. El cuadro de presupuesto debe estar acompañado de un texto que explique la necesidad y uso de cada elemento solicita- do. El presupuesto se presentará así: Nota: El presente cuadro puede ser complementado de acuerdo con las necesidades y características del proyecto Valor total proyecto: $ Valor solicitado: $ Contrapartida: $
  • 72. Manual de Investigación 72 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Bibliografía Se registra la bibliografía consultada de fuentes primarias y secundarias, teniendo en cuenta las normas ICONTEC de pre- sentación de documentos científicos. Estrategias de divulgación La investigación debe orientarse, desde su inicio, hacia la pu- blicación de sus resultados o logros. 3. PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Los resultados o productos se clasifican en tres categorías: Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos Incluye resultados y/o productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o a nuevos desarrollos y adaptacio- nes de tecnología que puedan verificarse a través de publi- caciones científicas, productos o procesos tecnológicos, pa- tentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de refe- rencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia, registros de nuevas variedades vegetales, etc. Descripción de equipos y recursos que utilizará el proyecto
  • 73. 73 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica na- cional Incluye resultados y/o productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de posgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y apro- badas), realización de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos; formación y consolidación de redes de in- vestigación; y la construcción de cooperación científica na- cional e internacional. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento Incluye aquellos resultados y/o productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnolo- gías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Encierra tanto las acciones con- juntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o libros, cartillas, videos, programas de radio, presentación de ponencias en eventos, entre otros.
  • 74. Manual de Investigación 74 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja 4. HOJAS DE VIDA Los investigadores anexarán a la propuesta las correspondientes hojas de vida.
  • 75. 75 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Nota: La presente guía tiene en cuenta las orientaciones conceptuales y metodológicas de COLCIENCIAS y la Asociación Colombiana de Ayuda para la Ciencia (ACAC).
  • 76. Manual de Investigación 76 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 77. 77 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja PROPIEDAD INTELECTUAL
  • 78. Manual de Investigación 78 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
  • 79. 79 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja La propiedad intelectual se divide en dos áreas: la de Derechos de Autor y la Propiedad Industrial. Derechos de autor El artículo 61 de la Constitución Colombiana, de 1991, considera la propie- dad intelectual como un derecho cultural y económico. Así mismo, las Leyes 23 de 1982; 44, de 1993 y la Decisión 351, de 1993, del acuerdo de Cartagena, regulan los derechos de autor en Colombia. En el ámbito inter- nacional, Colombia adhirió a: Convenio de Berna, (Ley 33/87); al convenio de Universal sobre los Derechos de Autor, de Ginebra de 1952; a la Con- vención Internacional, realizada en Roma en 1961, sobre la protección de artistas, intérpretes, ejecutantes, productores de fonogramas, y organismos de radiodifusión. Además, Colombia es miembro del Grupo Andino de Naciones, que definió los derechos de autor, mediante la Decisión 351, de 1993, del Acuerdo de Cartagena. El G-3, contempla en su articulado una especial atención a la propiedad intelectual y a los Derechos de Autor. En el capítulo tercero de la obra "Manual sobre la Propiedad Intelectual de Productos y Derivado de la Actividad Académica en Universidades y Cen- tros de Investigación", de Fabio Chaparro Beltrán y colaboradores, se dan algunas definiciones y conceptos sobre derechos de autor2 : Autor: "Se considera como autor a la persona natural que crea la obra, es decir el individuo o individuos que realizan la labor intelectual de creación y expresión (materialización) Titular: "Persona que por Ley o por disposición contractual se convierte en el propietario de los derechos patrimoniales" Obra: "Se define como toda expresión física y material de una idea, produc- to del ingenio y la creatividad de la mente humana. Esta definición hace expresa referencia a lo que el Derecho de Autor protege exclusivamente a la forma de expresión de una idea y no a la idea misma" Derecho de Autor: "Se refiere a la prerrogativa que el Estado confiere al creador de una obra por el hecho de su creación, para disponer de ella en 2 CHAPARRO, Beltrán Fabio. Manual sobre la propiedad intelectual de productos derivados de la actividad académica en universidades y centros de investigación. Universidad Nacional de Colombia- COLCIENCIAS, Bogotá, D.C. 1997.
  • 80. Manual de Investigación 80 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja los términos establecidos por la Ley. Es importante resaltar que el derecho de Autor es un derecho intrínseco sobre una obra sin que se requiera nin- guna claridad específica y sin necesidad de registrarla ante a autoridad com- petente. Lo anterior establece una diferencia sustancial con el derecho de propiedad industrial, que requiere del cumplimento de características espe- cíficas y requiere también de una solicitud para obtener un título de propie- dad". Los Derechos de Autor, enmarcados dentro de las leyes y decisiones arriba enumeradas, y los que con posterioridad sean promulgados, serán respeta- dos por la Universidad, tanto los de tipo moral como los patrimoniales. Se entiende por derechos morales los que se refieren "al derecho perpetuo, inalienable e irrenunciable del autor para que su nombre se indique cuando la obra se reproduzca, se traduzca, se represente o se comunique por cual- quier medio y a oponerse a cualquier modificación de la obra; a conservar su obra inédita, a modificarla antes o después de su publicación, a retirarla de circulación. La legislación colombiana establece que los derechos mora- les no se pueden renunciar ni tampoco cederse. A la muerte del autor corresponde a sus herederos el ejercicio de estos, por cuanto son perpe- tuos. Cuando tales obras no tengan titulares o causahabientes el Instituto Colombiano de Cultura tendrá a su cargo la defensa de estos derechos." "Los derechos patrimoniales son los beneficios económicos que se pueden derivar de una obra y se extienden por un periodo que es determinado por la ley. Una vez se cumpla el plazo establecido por la ley, una obra se consi- dera del dominio público, lo cual implica que puede ser publicada por cual- quier persona natural o jurídica sin pagar derechos de autor por su publica- ción". Producción académica y derechos de autor en la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja La producción académica también está protegida por el Derecho de Autor. La Universidad respetará y cumplirá lo establecido por ley. Los derechos morales y patrimoniales sobre los trabajos académicos desa- rrollados por los estudiantes dentro de una asignatura, pertenecen a los estudiantes autores sin que la Universidad tenga derecho alguno.
  • 81. 81 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Los derechos de autores, tanto morales como patrimoniales, pertenecen al estudiante cuando el tema y desarrollo de su trabajo de grado es propuesto y desarrollado por él, bajo la dirección u orientación de un profesor y la financiación no sea otra que la proporcionada por el programa académico al que pertenece el estudiante. Si se publicaren, presentaren en congresos, capítulos de libros y otros que se consideren derivados de la obra inicial, podrán figurar otras personas, siempre y cuando el estudiante lo autorice. Cuando un estudiante participe en un proyecto de investigación y el tema de su trabajo de grado forme parte en un proyecto de investigación finan- ciado por la Universidad o por instituciones externas, al estudiante se le reconocerán los derechos morales, pero la Universidad o la entidad financiadora tendrán derecho a los patrimoniales. En este caso, la institu- ción deberá firmar un contrato con el estudiante para la cesión de los dere- chos patrimoniales. Cuando un profesor esta vinculado laboralmente con la Universidad y pro- duce una obra, producto de las funciones propias de la actividad que desa- rrolla, la ley establece que los derechos morales pertenecen al profesor au- tor y los patrimoniales a la Universidad. Las obras producidas dentro de un proyecto de investigación, cofinanciado por una o varias instituciones, al profesor o profesores investigadores con vínculo laboral con la institución, se les reconocerán los derechos morales; los patrimoniales corresponderán a la Universidad y a las instituciones financiadoras. La Universidad y las instituciones financiadoras deberán es- tablecer este compromiso mediante la firma de un contrato. El software producido por estudiantes y profesores, cuando la Universidad lo financió y no facilitó las condiciones para su producción, los derechos morales y patrimoniales son de los autores; cuando la Universidad es con- tratada para realizar un software específico, los derechos morales son de los autores; los patrimoniales serán acordados con la entidad contratante. Cuando la obra es individual o bien realizada por varias personas, y la uni- versidad se encargue de su coordinación, divulgación y/o edición, a los autores se les respetan los derechos morales, pero la Universidad conserva- rá los derechos patrimoniales, de acuerdo con la ley. Los productos que se obtengan de los trabajos de grado, realizados por profesores en calidad de becarios o en comisión de estudios en el país, en el exterior o en la institución, la Universidad reconoce los derechos morales,
  • 82. Manual de Investigación 82 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja pero conserva para sí, los derechos patrimoniales, de acuerdo con la ley y con las instituciones, en las que realicen los estudios dichos becarios. Propiedad Industrial El régimen común sobre Propiedad Industrial es la Decisión 486, de la Co- misión de la Comunidad Andina. Rige a partir del 1 de diciembre de 2000, en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. En Colom- bia esta disposición se reglamentó por el Decreto 2591 del 13 de diciembre de 2000 y la Resolución Reglamentaria 210 del 15 de enero de 2001. Se mencionarán las decisiones 291 y 344, de la Comisión del Acuerdo de Cartagena el decreto 117 de 1994 reglamentario en Colombia de la Deci- sión 344 y los artículos del Código de Comercio colombiano y los acuerdos comerciales internacionales sobre propiedad industrial, ADPIC, TLC, y la Organización Mundial de Propiedad Industrial (OMPI). Fabio Chaparro define la propiedad industrial como la "que se ocupa de la protección legal de productos o procesos, que tengan aplicación industrial o comercial, que sean novedosos y que abarcan desde marcas y rótulos comerciales, diseños de ropa, formas de recipientes o una pinza para atarse el cabello, hasta compuestos químicos de uso terapéutico, máquinas, mo- tores o una bacteria que degrada hidrocorburos"3 . Las formas de protección de la propiedad industrial son muy variadas, puesto que son diversos los productos y procesos; difieren por su uso o por la actividad comercial a la que se destinan. Los requisitos para su protección también son distintos. Se contemplan los siguientes tipos de protección industrial: patente de in- vención, la patente de modelo de utilidad, el registro de diseños industriales, el registro de marcas y lemas comerciales, el reporte o notificación de se- cretos industriales, la declaración de denominaciones de origen. Son las protecciones de mayor utilización por las empresas. A continuación se de- finen las patentes más utilizadas por el sector académico. Patente de Invención: La invención es la creación de algo nuevo para solucionar un problema técnico existente. Para que una invención pueda 3 CHAPARRO, Beltrán y otros. Manual sobre la propiedad Intelectual de Productos deriva- do sobre la propiedad académica en Universidades y Centros de Investigación, Universi- dad Nacional. COLCIENCIAS.
  • 83. 83 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ser objeto de patente debe reunir los requisitos de ser: Novedad, tener un Nivel Inventivo y Aplicación Industrial. La patente de invención de acuerdo con el artículo 35 de la decisión 344, es un título a través del cual, el Gobier- no "confiere a su titular el derecho de impedir que terceros, sin su consen- timiento, exploten la invención patentada." Modelo de Utilidad: De acuerdo con la Decisión 344 se establece que se concederá patente de este tipo a "toda nueva forma, configuración o dispo- sición de elementos, de algún artefacto, herramienta, instrumento, meca- nismo u otro objeto o de alguna parte del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incor- pore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía" Registro de Diseños Industriales: Según la Decisión 344, un diseño indus- trial es "cualquier reunión de líneas, combinaciones de colores o cualquier forma externa bidimensional o tridimensional, que se incorpore a un pro- ducto industrial o de artesanía para darle una apariencia especial, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto y sirva de tipo patrón para su fabricación". La Universidad Santo Tomás y la Propiedad Industrial De acuerdo con la ley, la Universidad respeta los derechos morales de las personas, que participen en un proyecto o en un desarrollo tecnológico. Las invenciones, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas y desa- rrollos tecnológicos, provenientes de la actividad realizada por el personal a su servicio (profesores, investigadores, consultores asesores, personal ad- ministrativos y de contrato con terceros), son propiedad de la Universidad Santo Tomás en los siguientes casos: ◗ Cuando el resultado final que se obtenga de un trabajo de grado se rea- lice en la Universidad, sin la participación ni la financiación de terceros. ◗ Cuando el producto que se obtenga del resultado de las actividades rea- lizadas por los servidores de la Universidad, en comisión de estudio. ◗ Cuando la Universidad proporciona a sus servidores los medios financie- ros y físicos y estos los utilizan, se considera que el producto obtenido esta dentro de sus actividades laborales.
  • 84. Manual de Investigación 84 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja ◗ Cuando el producto obtenido es resultado de investigaciones desarrolla- das por los servidores, y existe compromiso laboral con la institución o cuando el producto que se obtiene es el resultado de una investigación, que la Universidad contrató con terceros. ◗ Cuando los productos obtenidos tienen los requisitos que se exige para la obtención de una patente, la Universidad Santo Tomás realizará el pro- ceso de obtener la patente o registrarla ante las oficinas nacionales o internacionales, que corresponda. ◗ Cuando la Universidad contrata con terceros, mediante la modalidad de contratos o convenios específicos, la realización de un proyecto de in- vestigación en ella participan profesores investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, la Universidad negociará la propiedad industrial sobre los productos que se obtengan de esta investigación. Esta nego- ciación implica evidenciar, con la mayor claridad posible, los derechos y obligaciones sobre la propiedad, su administración y el uso que se dé al producto y los demás puntos que se consideren pertinentes y que la Universidad debe estudiar cuidadosamente, para proteger sus intereses y los de sus investigadores y estudiantes. La Universidad Santo Tomás se reserva el derecho de usufructuar su pro- piedad industrial, con los fines que las autoridades universitarias estimen conveniente, comercializando directamente el producto o concediendo la licencia de su explotación a terceros. En estos casos, la Universidad reco- nocerá la participación económica al inventor o coinventores, que tengan el carácter de servidores de la Institución. Las autoridades universitarias deter- minarán la participación económica y su duración para el personal contra- tado, jubilados y estudiantes que participaron en el desarrollo del producto. Cuando exista un producto que pertenezca a la Universidad y a otras insti- tuciones y/o a personas naturales o jurídicas, y se solicite una patente o un registro en régimen de copropiedad, los gastos que ocasionen la prepara- ción, trámite, registro y mantenimiento serán compartidos por las partes. La Universidad considerará las excepciones que la ley y las decisiones con- templan relativas a lo que no se considera invención (Artículo 15 de la De- cisión 486, de la Comunidad Andina de Naciones) y las invenciones no patentables (Artículo 20 de la Decisión 486, de la Comunidad Andina).
  • 85. 85 Manual de Investigación Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja “Señor, tu has querido que San Alberto mereciera el título de grande por su extraordinaria capacidad para conciliar la fe y la sabiduría divina con la ciencia humana; concédenos que, siguiendo sus enseñanzas, a través del progreso de las ciencias, lleguemos a conocerte y amarte más profundamente”. SAN ALBERTO MAGNO Patrono de los Investigadores Oración
  • 86. Manual de Investigación 86 Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja