SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚPLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
VICE-RECTORADO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD CURRICULAR: Metodología de la Investigación
CODIGO: MCE003
CREDITOS: Tres (3) U.C.
DIA Y HORA: Jueves de 10:00 a 12:15 pm
Ambiente 2 Piso 2
MODALIDAD: Semipresencial
PERIODO ACADEMICO: Febrero- Mayo 2015
PROFESORA Y
AUTORA DEL PROGRAMA: Mylvia Fuentes Aldana
Versión original 2005
Adaptación para la UNESR
http://www.unm.edu.ar/planes/programas/3314.pdf
MACsE
Caracas, febrero 2015
2
A MODO DE INTRODUCCION Y JUSTIFICACIÓN
Estimadas y estimados participantes, les damos la bienvenida al curso
teórico-práctico de “Metodología de la Investigación”, el cual se inscribe en la
modalidad semipresencial y de estudios supervisados, con el apoyo de recursos
multimediáticos. Esperamos acompañarles en el proceso de construcción de los
contenidos de aprendizaje del curso, y que logren transferir estos aprendizajes en el
diseño de proyectos de investigación requeridos en el área de estudios, en especial
para su grado académico y en vuestro ejercicio profesional.
CARGA HORARIA TOTAL 48 horas
HORAS SEMANALES 3 horas
DURACIÓN DEL CURSO: 16 semanas
COMPONENTE De Investigación
DISTRIBUCIÓN HORARIA 50% teóricos y
50% prácticos
Es un saber compartido que la principal fuente de riqueza de un país, no la
constituye la abundancia de sus recursos naturales, como tampoco otorga ventajas
comparativas la presencia de mano de obra barata. En el mundo globalizado se está
compitiendo con la producción, distribución y consumo de tecnología y el
conocimiento que lo acompaña, por lo tanto son los talentos humanos,
investigadores, generadores de ciencia y tecnología, la principal fuente de riqueza
de una nación. Frente a esta realidad la región latinoamericana, presenta un rezago
en la producción y difusión de investigación en comparación con países “centros” o
de “tecnología de punta” como Corea del Sur, Estados Unidos, Japón o parte de la
región Europea en general, quienes presentan además una ventaja comparativa en
cuanto al número de investigadores por cada mil personas.
A esta situación se suma una evidente debilidad en la cooperación científica
de los países en la región latinoamericana, aún cuando organismos como la
UNESCO han promovido subprogramas multinacionales y redes temáticas en la
línea de la integración regional. Latinoamérica continúa padeciendo una debilidad
estructural relativa a la tasa de talentos humanos, recursos financieros,
organizativos e institucionales con relación a la ciencia y la tecnología.
Los programas oficiales y privados de apoyo a la investigación, contribuyen a
la actividad científica continuada, fundamentalmente en docentes-investigadores de
las universidades nacionales, instancias responsables de un buen número de las
publicaciones registradas en el índice de citas científicas (SCI) provenientes de
Latinoamérica.
En Venezuela se plantea el problema del financiamiento público y privado a
la actividad investigativa a nivel nacional, las universidades nacionales,
tradicionalmente son las mayores productoras de investigación y tecnologías en el
país, no obstante, se encuentran actualmente en una constante reconducción del
bajo presupuesto otorgado por el Estado, en donde el área de la Investigación ha
resultado ser la más afectada. En este escenario se espera que los docentes y
participantes de las universidades generen, desarrollen, nuevas y pertinentes
investigaciones, que publiquen artículos científicos que den cuenta del trabajo
3
adelantado, para ser sometido a la consideración de las comunidades académicas y
científicas y lograr realmente contribuir al mejoramiento político, económico y social
del país de referencia, a la solución de los problemas de la región y de otros
contextos que lo requieran.
Las universidades, por tanto, dentro de sus objetivos fundamentales,
contemplan el desarrollo y promoción de la investigación como actividad
necesariamente vinculada a la enseñanza, con especial compromiso en el nivel de
postgrado. Las Normas de Acreditación de Estudios para Graduados del Consejo
Nacional de Universidades (CNU-CCNP), en relación a los estudios de postgrado,
establecen como objetivo central la formación para la investigación.
En este contexto los estudios de la Maestría en Ciencias de la Educación, en
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, están orientados a la
formación de profesionales de alto nivel académico, científico, técnico y
humanístico, con competencias para detectar problemas, diseñar, ejecutar y
evaluar proyectos de investigación en el área de las ciencias de la Educación. De
allí la necesidad de desarrollar esta unidad curricular, al inicio de los estudios de la
Maestría, como vía para la selección del problema de investigación y el desarrollo
paulatino de las vías de solución.
Aprender a investigar es el eje central de los estudios de Maestría, por tal
razón el curso comprende experiencias de enseñanza y aprendizaje para que el
participante desarrolle: (a) una perspectiva epistemológica abierta a las diversas
corrientes del pensamiento, así como a los aportes de las diferentes disciplinas
científicas y sociohumanísticas (transdisciplinariedad), que contribuyen a la
comprensión de los componentes inter-actuantes en la dinámica de los procesos
educativos; (b) conocimientos teóricos y prácticos, actitudes y valores relativos a la
investigación en el campo de las ciencias sociales; (c) la construcción de un
proyecto de investigación de interés personal y de pertinencia social, considerando
las posibles vías metodológicas para su solución y la complejidad del objeto
epistémico en las ciencias sociales; (d) la capacidad de reflexionar sobre los
procedimientos requeridos en la investigación científica, y (e) la transferencia de los
conocimientos adquiridos en la solución real de situaciones problemáticas propias
del contexto profesional del ámbito de estudios, en la perspectiva del desarrollo de
un trabajo inserto en las líneas de investigación que propone la UNESR, en las
agendas de investigación y en las demandas sociales del país.
El programa atiende a las directrices contempladas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (2000), en especial…
Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la
diversidad cultural en la invención, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los
derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá los
derechos de todos y todas a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico,
tecnológico y en los beneficios que de él resulten (p.21).
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
4
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado
en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y
con una visión latinoamericana y universal….(p. 21).
Artículo 109. El Estado reconoce la autonomía universitaria como principio y
jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y
egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través
de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual
y material de la Nación. … Se consagra la autonomía universitaria para
planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación,
docencia y extensión…….(p. 22-23).
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,
el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para
el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la
ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía….(p. 23).
La Ley de Universidades (1972) en su primer Título, sobre las
disposiciones fundamentales, prescribe en el Artículo 3 que las Universidades
deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia…. Para
cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber
mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada
en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y
técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
.
Por su parte la Ley Orgánica de Educación (1980), de la República
Bolivariana de Venezuela, prescribe que la Universidad tiene entre sus funciones
fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la
ciencia.
En el plano internacional la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior, desarrollada por la United Nations Educational Scientific and Cultural
Organization - Organisation des Nations Unies pour lÊducation la Sciencie et la
Culture (UNESCO-ONU, 2009) considera que:
3. Los centros de educación superior, en el desempeño de sus funciones
primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) en un contexto de
autonomía institucional y libertad académica, deberían centrarse aún más en los
aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa,
contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, así como a hacer
realidad los derechos humanos, entre ellos la igualdad entre los sexos.
4. La educación superior debe no sólo proporcionar competencias sólidas para el
mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos
5
dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la
defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia (p. 2).
En atención a lo expuesto el programa de la unidad curricular “Metodología
de la investigación” comprende el aprendizaje del diseño de investigaciones
científicas, fundamentadas en:
-las concepciones ontológicas, epistemológicas, axiológicas y metodológicas, que
conforman los paradigmas vigentes en la construcción del conocimiento científico,
desde la mirada de la transcomplejidad,
-los lineamientos provenientes del Plan de la Nación, de las políticas educativas, de
las agendas de investigación de la República Bolivariana de Venezuela,
-los acuerdos provenientes de organismos internacionales sobre la planificación
educativa, a los fines de favorecer el saber, ser, hacer, convivir con el otro, convivir
con el ecosistema y crear (Fuentes, 2000, en Fuentes, Chacín y Briceño, 2003).
El estudio y aplicación de la investigación educativa se ubica en el espectro
más amplio de la epistemología en las Ciencias Sociales y Humanas, considerando
la relevancia de sus propuestas, de sus acuerdos así como de sus diatribas y
controversias. El reconocimiento de los diversos paradigmas vigentes es un
principio de tolerancia y de amplitud de perspectivas. El estudio de los aportes de
los paradigmas empirico-racionalistas- positivistas y su inserción en la investigación
cuantitativa será de obligatoria referencia, sin embargo, se pondrá especial énfasis
en las tradiciones vinculadas con los métodos cualitativos, el estudio de caso, la
etnografía y la investigación narrativa (historias y relatos de vida), en la perspectiva
de que sus aportes resultan centrales para una práctica de la enseñanza reflexiva y
el aprendizaje significativo, que contribuya a la transformación educativa que
requiere el país y al desarrollo profesional de los futuros docentes-investigadores.
El estudiante-docente-investigador presenta concepciones previas,
posicionamientos ideacionales, representaciones sociales conscientes e
inconscientes que le permiten pensar la realidad, estudiar su objeto epistémico,
diseñar estrategias y procedimientos para analizarlo, comprenderlo, en su contexto
histórico-cultural, político, biopsicológico, asumiendo la complejidad del objeto y del
acto de conocer. En estas acciones requiere establecer la interacción constante
entre teoría, método, los procedimientos en el ámbito de investigación, el manejo de
la data, a los fines de lograr resolver el problema detectado y divulgar su
experiencia para la contrastación y reafirmación falseable.
En este camino el estudiante-docente-investigador requiere apropiarse de
los componentes de la metodología a los fines de profundizar en su capacidad de
análisis, reflexión y crítica sobre la propia praxis y la del “otro”, sobre los actores y
los procesos educativos, sus condicionantes y sus alcances para contribuir al
mejoramiento y/o la transformación del sistema educativo.
6
DESCRIPCION GENERAL DE LA UNIDAD CURRICULAR
El curso “Metodología de la Investigación”, forma parte del Componente de
Investigación del currículo de la Maestría en Ciencias de la Educación: Servirá de
fundamento al desarrollo de las unidades Seminario de Investigación, Seminario de
Trabajo de Grado así como del curso de Asesoría.
La concepción del curso responde al posicionamiento filosófico de la
UNERS(carácter experimental, andragógico, nacional, participativo y flexibe).,
en donde destaca que todo individuo es un adulto, que cualquiera sea su ubicación
social o geográfica, requiere reafirmar el conocimiento de su realidad circundante,
fomentar su conciencia crítica, identificarse con los valores nacionales, y participar
no sólo como consumidor sino como actor, en el proceso de producción científica,
técnica y cultural ocurrente en el país. Igualmente desde una perspectiva
paradigmática constructivista, del participante de postgrado se espera el ejercicio
libre, reflexivo, creativo y critico de su pensamiento, así como sensibilidad social y
actitud para el cambio.
La estructura del curso promueve la integración, por parte del estudiante, del
problema formulado, la revisión de la literatura, enfatiza el desarrollo de las vías de
abordaje metodológico, el estudio de la producción referencial teórico conceptual
generada como fundamento inicial del análisis y discusión de las evidencias a
recabar. Cada uno de los participantes reflexionara y argumentara, con los pares,
las docentes y otros investigadores del área, las decisiones tomadas al respecto. El
producto final esperado consistirá en una primera aproximación teórico-
metodológica del proyecto individual de investigación.
Cada una de las unidades a tratar presenta un contexto de diversa
complejidad, por lo tanto, corresponderá a cada participante, en función de sus
intereses y necesidades, continuar indagando con profundidad en los tópicos
presentados.
INTENCIONES EDUCATIVAS
El participante desarrollará competencias para la investigación en el campo
de las Ciencias de la Educación, y logrará la percepción de la totalidad y de la
particularidad del problema abordado, a través del análisis de literatura
especializada, la fundamentación e implementación de las vías metodológicas y la
confrontación con expertos en el área de estudio.
PERFIL DE COMPETENCIAS PARA EL EGRESO:
Conocimientos Conceptuales:
• Identifica y define de los principios y condiciones de la investigación
científica
• Caracteriza los paradigmas de investigación
• Identifica la vías de acceso a la información
7
• Define las características de un problema de investigación
• Conoce el significado de las categorías previas de análisis y/o
variables de investigación según el paradigma de adscripción
• Describe las características básicas de los diferentes tipos y diseños
de investigación
• Identifica las características básicas de las técnicas e instrumentos de
recolección de la investigación científica
• Reconoce de manera introductoria los criterios de validez y fiabilidad
cuantitativa y cualitativa de los instrumentos de recolección de datos
Conocimientos Procedimentales:
• Ejecuta actividades para la búsqueda de información pertinente y
actualizada, a través del uso de diferentes recursos.
• Aplica estrategias para la adquisición, retención y representación
organizada de la información: diagramas de flujo, algoritmos, mapas
de conceptos, elaboración de resúmenes, ensayos críticos, paneles
de información.
• Ejecuta estrategias para el análisis crítico y la argumentación sobre
los tópicos de estudio.
• Evidencia competencias para iniciar investigaciones aplicadas al
campo de la prevención en adicciones.
• Posee manejo instrumental del idioma inglés que le permita la
traducción de artículos de investigación en el área de estudios
• Diseña de manera básica la contextualizacion de problemas de
investigación, la reseña del marco referencial de investigaciones
previas y el marco referencial teórico-conceptual
• Representa los supuestos de investigación, las variables y/o
categorías previas de análisis.
• Selecciona tipos y diseños de investigación necesarios para la
solución de problemas educativos
• Comunica y publica informes científicos diseñados según acuersos
internacionales.
Conocimientos actitudinales, de valores y normas
• Evidencia capacidad de auto y heterocrítica
• Muestra disposición al trabajo en grupo y a la generación de
aprendizajes cooperativos
• Evidencia sentido de honestidad, responsabilidad y compromiso en
la elaboración y entrega de las asignaciones en el curso
• Respeta las opiniones divergentes y acepta las observaciones críticas
hacia el propio trabajo
• Presenta comportamientos proactivos en la concreción de sus metas
de aprendizaje individual y grupal
• Muestra confianza en sí mismo y en los docentes de la Maestría
• Evidencia sentido de justicia en su autoevaluación y en la de sus
compañeros (coevaluación)
• Defiende los principios éticos de la investigación científica
8
• Valoriza el contenido del programa como aporte a su vida personal y
profesional
MAPA DEL CURSO
Objetivos Generales:
• Identificar, comprender y reflexionar críticamente sobre las concepciones
previas y las acordadas científicamente sobre la investigación científica
desde las posturas paradigmáticas y sus fundamentos epistemológicos,
Metodología
de la
Investigación
UNIDAD I: Paradigmas de
investigación: fundamentos
epistemológicos, ontológicos
metodológico, axiológicos. Ética y
bioética en la investigación
UNIDAD III: La Metódica ,
tipos y diseños de
investigación, Supuestos o
hipótesis. organización de las
categorías previas de análisis
y/o la operacionalización de las
variables
UNIDAD IV: Identificación
de de las unidades de análisis
y/o informantes claves o de la
población en estudio, la
selección muestral
UNIDAD V: La
recolección de la
información, técnicas e
instrumentos de
investigación,
determinación de la
validez y confiabilidad El
análisis cualitativo y
cuantitativo
de la información
. El análisis cualitativo y
cuantitativo
de la información:
El análisis de la
Información
UNIDAD VI: El diseño,
redacción y publicación del
informe de investigación
científica. Las Normas de
presentación.
UNIDAD II: La formulación
del Problema y la revisión de
la literatura: las
investigaciones previas, el
apoyo teórico-
Conceptual.
Ejercicio I
Ejercicio II
Ejercicio III
Ejercicio IV
Ejercicio V
Ejercicio VI
9
ontológicos, metodológicos y axiológicos de la investigación en las ciencias
sociales y humanas, de manera que transfiera este conocimiento a la
formulación de problemas y su solución, en el campo de las Ciencias de la
Educación, desde la mirada de la transcomplejidad
• Interpretar la realidad educativa a los fines contribuir a su transformación
para el bienestar humano a través del trabajo de investigación científica.
• Diseñar de manera introductoria una propuesta de investigación, de
relevancia social en el área de estudios, donde caracterice las etapas del
proceso de investigación científica a partir del diagnostico de una situación
problemática, la delimitación del contexto, la identificación de los objetivos, la
justificación de la investigación y el cuerpo teórico y metodológico que la
respalde.
• Analizar las principales características de la redacción de monografías y
ensayos científicos para la elaboración del Informe Final y/o Artículo
Científico.
• Valorar la actividad investigativa desarrollada por científicos y comunidades
científicas de diferentes especialidades, con énfasis en el área educativa y
en el trabajo en líneas o redes de investigación.
• Apropiarse de las normas éticas y de responsabilidad frente al proceso y
producto de la investigación con sujetos humanos.
METODOLOGIA DEL CURSO
El curso Metodología de la Investigación es de carácter teórico-práctico, se
organiza en la modalidad combinada de seminario y taller, por lo que cada
participante diseñara un proyecto de investigación, de manera introductoria,
esquemática, e ira profundizando en los diferentes aspectos de su proyecto, en
sesiones de reflexión grupal, debatirá y argumentara las decisiones tomadas para el
desarrollo de la investigación. Simultáneamente cada participante explorará en sí
mismo, en sus pares, los conocimientos previos, prejuicios, debilidades y fortalezas,
en un ambiente andragógico, con discusiones teóricas y la realización de ejercicios
investigativos.
Lo expuesto permite constatar que el curso se apoya en una perspectiva de
trabajo cooperativo y colaborativo, donde la acción tanto individual como colectiva,
contribuirá al desarrollo de experiencias y se espera genere potencialidades para
abordar la investigación científica, investigando con otros.
Los participantes elaboraran, para cada sesión, un ejercicio sobre los tópicos
de discusión aplicados a su propio proyecto de investigación, participaran aportando
reflexiones o inquietudes de interés sobre el tema. El docente intervendrá como
coordinador en la elaboración de las conclusiones. Al finalizar el curso el
participante presentará un trabajo monográfico contentivo del planteamiento y
formulación del problema de investigación, su justificación y alcance, la formulación
10
de los objetivos, y un esquema de las posibles vías teórico-analíticas y
metodológicas para la resolución del problema formulado, finalizara citando las
referencias utilizadas.
Actividades de los participantes:
• Los participantes efectúan lecturas comprensivas y críticas de los contenidos
señalados en las unidades del curso, acuden al uso de las tecnologías de
información y comunicación (internet, correo electrónico, Chat, participación
foros electrónicos y blogs, visualización de videos y diapositivas, entre otros) y
de los medios impresos, seleccionando información pertinente y actualizada.
• Participan colaborativamente en pequeños grupos a los fines de debatir,
conflictuar y consensuar los conocimientos construidos.
• Se formulan preguntas y cuestionamientos sobre los aspectos de desarrollo del
curso.
• Representan el conocimiento adquirido, de manera individual y grupal, a través
de mapas de conceptos, diagramas de flujo, resúmenes-ensayos y monografías.
• Diseñan propuestas de vías metodológicas de investigación, basadas en las
lecturas y discusiones efectuadas así como en su propia experiencia y criterio
• Aplican los contenidos trabajados en el diseño de un esquema de anteproyecto
de investigación contentivo del planteamiento y formulación del problema de
investigación, su justificación y alcance, la formulación de los objetivos, la
definición de las variables y/o categorías de investigación y la propuesta
metodológica de forma esquemática para la resolución del problema, la
prospectiva de análisis de los resultados y la factibilidad de la investigación
proyectada
• Cada participante presentará por escrito los avances de sus trabajos,
• Cada participante elaborará un informe de investigación sobre la actividad
desarrollada y lo expone para su discusión en seminario.
• Todos los miembros del curso participan en la evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje a través de la autoevaluación y la coevaluación
Actividades de la facilitadora:
• Investiga, recolecta y selecciona información pertinente y actualizada sobre los
tópicos propios del curso
• Diseña experiencias para el aprendizaje significativo
• Ofrece asesorías periódicas
• Establece los criterios de evaluación y los somete a la consideración de los
participantes
• Ofrece retroalimentaciones correctivas oportunas
• Organiza las sesiones planificadas donde se revisarán, analizarán y discutirán
los tópicos seleccionados
• Contacta invitados expertos en investigación educativa para que compartan sus
experiencias
• Aplica estrategias expositivas para lo cual elabora y proyecta material
audiovisual como organizadores previos para el aprendizaje (mapas de
conceptos, diagramas de flujo, mapas mentales...).
11
• Planifica y ejecuta actividades virtuales sobre tópicos metodológicos de apoyo
según las necesidades del participante
• Coordina e intervienen en la elaboración de las conclusiones
• Interviene como coordinadora en la elaboración de las conclusiones.
Referencias para la elaboración del Programa
United Nations Educational Scientific and Cultural Organization - Organisation des Nations
Unies pour lÊducation la Sciencie et la Culture. UNESCO-ONU. (2009). Conferencia
Mundial sobre la Educación Superior. La nueva dinámica de la educación superior y la
investigación. 5-8 de julio 2009. Sede de la UNESCO, Paris: Autor. Recuperado el 12
de julio de 2011
Constitución de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial, jueves 30 de diciembre
de 1999, Número 36.860.
Fuentes, M.; Chacín, M. & Briceño, M. (2003). La Cultura de la Evaluación en la Sociedad
del Conocimiento. Caracas: Escuela Técnica Padre Don Bosco.
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial Nº 1429, Extraordinario de 8 de septiembre de
1970. Caracas: Congreso Nacional de la República de Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial No. 2635, Extraordinario de 28 de julio
de 1980. Caracas: Congreso Nacional de la República de Venezuela.
ACTIVIDADES PRELIMINARES. PRIMER DÍA DE CLASES
SEMANA 1: 05 DE FEBRERO DE 2015
OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer el programa, los miembros del curso, el perfil de
ingreso de los participantes y consensuar el contrato de aprendizaje
Estrategias metodológicas
Contenidos Estrategias
Enseñanza
Estrategias
Aprendizaje
Recursos Evaluación
Conocimiento:
-Grupo
-Programa
-Perfil de Ingreso
-Diseño,
administración y
evaluación de
Dinámica
Rompe Hielo
En asamblea los
participantes se
presentan con sus
expectativas hacia
el curso y
mencionan el área
de interés para la
investigación
-Talentos
Humanos
participantes y
docente
Video Beam
-Papel Lápiz o
Bolígrafo
-
-Evaluación
Diagnóstica
(exploración de
conocimientos
previos): Auto-
evaluación de
los
conocimientos
previos sobre el
programa
(Prueba de Auto-
reporte ad hoc)
-Cualitativa
Peso: 0%
Establecimiento de la
discrepancia entre
los conocimientos de
entrada y los que
requiere alcanzar
como participante al
finalizar el programa
- Diseño,
administración y
evaluación de
los conocimiento
del grupo
Descubrimiento
de los
conocimientos
previos
acumulados sobre
los tópicos del
curso
Instrumento de
Evaluación
diagnóstica de
los
conocimientos
previos
12
Cualitativa
Peso: 0%
Consensuar el
Acuerdo de
Aprendizaje
-Conversatorio y
asamblea para
favorecer el
acuerdo de
aprendizaje
-Diálogo -Programa del
curso
-Contrato de
Aprendizaje
-Documento
del acuerdo
para la firma
Valorar y asumir
posición sobre la
experiencia
Valoración de la
importancia del
acuerdo de
aprendizaje
Reflexión
argumentativa
sobre la praxis
Sigue…
UNIDADES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS PROGRAMATICOS
UNIDAD I: DE LA DOXA A LA CIENCIA. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTIFICA, LA TRANSCOMPLEJIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS. ÉTICA Y BIOÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
1. Identificar y comprender las características del Conocimiento Cotidiano,
Popular (Doxa) y el Conocimiento Científico.
2. Definir la noción de investigación a la luz de los diferentes paradigmas de la
investigación científica: racionalista, empírico, positivista, sociocrítico,
constructivista, fenomenológico hermenéutico, enfatizando la relación sujeto-objeto
epistémico desde la mirada de la transcomplejidad
3. Analizar y valorizar los principios éticos de la investigación, el respeto a los
derechos individuales y colectivos de los sujetos de la investigación, la bioética y la
responsabilidad del investigador en las ciencias sociales y humanas.
4. Asumir posición frente a los contenidos trabajados.
CONTENIDOS
1. El Conocimiento Cotidiano (doxa) y el Conocimiento Científico, el
Conocimiento Empírico y el Conocimiento Teórico, los paradigmas
sostenidos por las comunidades científicas y académicas de la Modernidad a
la Postmodernidad:, racionalista, empírico, positivista, constructivista,
fenomenologico-hermenéutico y crítico, histórico-cultural, ecológico
(enfoques sistémicos), la transcomplejidad como cosmogonía.
2. Los fundamentos epistemológicos, ontológicos, metodológicos y axiológicos
de los paradigmas de la investigación. Reflexión crítica sobre los
antagonismos y complementariedades de los paradigmas en cuanto a la
concepción de la relación sujeto-objeto de conocimiento y la
transcomplejidad en el estudio de los problemas educativos.
3. Normas éticas internacionales para las investigaciones con sujetos
humanos, la responsabilidad frente a los procesos y productos de la
investigación: Bioética
Referencias bibliohemerográficas y electrónicas. UNIDAD I
American Psychological Association. (2010). Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association (Adaptado para el español por Editorial El
Manual Moderno). México y Santa Fe de Bogotá: El Manual Moderno. Apéndice C.
Normas éticas par la presentación y publicación de información científica pp.377-385
13
Angulo Rasco, J. F. (1992). Objetividad y valoración en la investigación. Orientación
emancipadora. Educación y Sociedad, Núm. 10, Universidad de Málaga. 91-129
Barker, J. A. (1995). Videoaudición YouTube del libro”Paradigmas de Joel Arthur Barker
Parte 1.1: Descubriendo el futuro: http://www.youtube.com/watch?v=YGQA8JUaj50
Parte 1.2.: http://www.youtube.com/watch?v=Hd3CcSpAiBI&feature=related
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=rgDIw9NcdzE&feature=related
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=7Q7f1Nb_rcQ&feature=related
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=Ekgtb4muGvo&feature=related
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=4NZs0wnGZJU&feature=related
Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=0aYMJ5U0Y-Q&feature=related
Parte 7: http://www.youtube.com/watch?v=93i1mwLCvSM&feature=related
Visión de Futuro: http://www.youtube.com/watch?v=PybTRs5ecwI&feature=related
Bedoya, F. J. (s/f). El pensamiento complejo: una introducción a la complejidad celular El
Búho. Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía. [Versión electrónica
Recuperado el 03 de abril de 2007, de
http://aafi.filosofia.net/publicaciones/el_buho/elbuho2/complejidad.htm
Bermejo, J. (2004). Ética de la Investigación. [Versión electrónica] Recuperado el 03 de
marzo http://www.uiah.fi/projects/metodi/251.htm
Carrizo, L. (2000). Pensamiento Complejo y Transdisciplinariedad [Versión electrónica]
Recuperado el 03-02-2007, de
http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/PensamientoComplejoyTransdisciplinariedad.pdf
Coto, C. & Weissenbacher, M. (1996). Aspectos éticos que
plantea la investigación biomédica básica. Cuadernos del Programa
Regional de Bioética OPS-OMS. Vol 3: 107-119
Fuentes, M. (2002). Paradigmas en la investigación científica. Fundamentos
epistemológicos, ontológicos, metodológicos y axiológicos.[Versión electrónica]
Recuperado el 05 de febrero de 2007. Revista Quaderns Digitals. (26)
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_19/a_261/261.htm
Fuentes, M. (2004a). Los paradigmas emergentes y sus epistemologías. Láminas en Powert
Point. [Versión electrónica] Recuperado 2006 septiembre 15,
http://blackboard.ucab.edu.ve
Fuentes, M. (2004b). Compilación de artículos sobre ética y responsabilidad del investigador
en las ciencias Sociales y Humanas. Caracas: UCAB [Versión electrónica] Recuperado
el 04 de Octubre de 2004. http://www.ucab.edi.ve/aulavirtual Se requiere password
para su ingreso.
Fuentes, M. (2006). Semejanzas y diferencias entre el Conocimiento Cotidiano y el
Científico. Caracas: UNESR[ Versión electrónica] Recuperada el 15 de septiembre de
2006, http://blackboard.ucab.edu.ve Se requiere password para su ingreso
Marquès Graells, O. (1999 última revisión 2003), Reflexiones sobre la Ciencia, El
Conocimiento y El Método Científico, disponible en:
http://dewey.uab.es/pmarques/uabcienc.htm,
14
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. (2007). Ciencia y revolución.
Los desafíos Políticos de las Ciencia. CD ROM 1. Edgar Morin: El Pensamiento
Complejo. CD ROM 2. Homenaje a Oscar Varsavsky. (Disponibles en el CDI del NRPC).
Nicolescu, B. (s/f). La transdisciplinariedad una nueva visión del mundo Extracto del libro LA
TRANSDISCIPLINARIEDAD-Manifiesto de Basarab Nicolescu. Traducción del Francés
Consuelle Falla Garmilla http://nicol.club.fr/ciret/espagnol/visiones.htm
Valderrama, M. (s/f). Del Conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico.
[Página Web] Recuperado el 08 de enero de 2013, de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?
inpopup=true&id=82891
Velilla, M. A. (Compilador, 2002). Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento
Complejo. Corporación para el Desarrollo Complexus, Instituto Colombiano de Fomento
de la Educación Superior y UNESCO. Capitulo II y III
Capra, https://www.youtube.com/results?search_query=+++Capra%2C+F.
%281995%29.+Los+caminos+de+la+Mente.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/20/jaramillo.htm
Lecturas complementarias
Bunge, M. (1986). La Ciencia su método y su filosofía. Ciudad de México, México:
Ariel.
Capra, F. (1995.) Los Caminos de la Mente. Película de dos horas y media de duración.
.
Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Santa Fe Bogota: El Buho.
http://es.scribd.com/doc/52701260/Cerda-Hugo-Elementos-de-la-investigacion
Consejo de organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. (CIOMS) y
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1996) Normas éticas internacionales para las
investigaciones biomédicas con sujetos humanos. Washington: Organización
Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.
Duschatzky, S. & Corea, C. (2005). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el
declive de las instituciones. Paidós, Buenos Aires. Capítulo 4: las instituciones en la
pendiente.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (LOCTI, 2005), Gaceta Oficial nº 38.242.
publicada el 3 de agosto de 2005. [Versión electrónica] Recuperado el 1º de abril de
2013, de http://damelismedina.blogspot.es/
Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill
Interamericana, Cap. 17. Consideraciones éticas en la realización de investigación en
Ciencias del comportamiento, pp.391-401
Kuhn, T. (1991). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura
Económica 2ª reimpresión
Programa Patria 2013-2019. (2012). Caracas, Venezuela [Versión electrónica] Recuperado el
28 de julio de 2013 de
http://blog.chavez.org.ve/Programa-Patria-2013-2019.pdf
15
Uzcategui, D. (s/f). Mapa Conceptual. Una aproximación a la Transcomplejidad. [Página
Web] Recuperado el 13 de marzo de 2013, de
http://es.slideshare.net/uzcateguidf/mapa-conceptual-una-aproximacin-a-la-
transcomplejidad-8051974
Revisar:
https://www.youtube.com/watch?v=ctehUwbYGc8
Ética y Moral: https://www.youtube.com/watch?v=UDgmfi69QlY
Bioética: https://www.youtube.com/watch?v=4D-_6p_1x4M T Discutible
Responsabilidad del hombres sobre el resto de los seres vivos sanos o no, amor a la vida y deso de
conservarla por siempresupervivencia del hombre en el planeta
Aplicción de la ética a las ciencias de lavida
´tica Trascendental
UNESO 2004 Bioética
Voluntad anticipada ley
Ruy Pérez Tamayo: https://www.youtube.com/watch?v=9xu9cur_q34
Poter, Clouser (197·)
UNIDAD II: LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y LA REVISIÓN DE LA
LITERATURA
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
1. Caracterizar la crisis del fundamento teórico
2. Analizar y discutir los conceptos de líneas y políticas de investigación y su
empleo en la disciplina
3. Reflexionar sobre la crisis del fundamento teórico ¿Se atiende al saber
acumulado o se descubren nuevos fundamentos?
4. Identificar y formular el problema de investigación, considerando la función
de la teoría y de las investigaciones previas en la contextualización y
delimitación del problema (contestos macro, meso y microsocial, el ser y el
deber ser),
5. Justificar el desarrollo del estudio desde su pertinencia personal, profesional,
social, teórica y metodológica y sus aportes.
6. Identificar y formular los objetivos de la investigación.
7. Ejecutar la búsqueda de información para la revisión de la literatura
proveniente de fuentes bibliohemerográficas, audiovisuales y electrónicas
(portales especializados) relacionadas al tópico de estudio estimando su
relevancia en la construcción de un proyecto de investigación.
CONTENIDOS:
• La crisis del fundamento teórico
• El problema de investigación, la función de la teoría y de las investigaciones
previas en la contextualización y delimitación del problema (contexto macro,
meso y microsocial, el ser y el deber ser) , la justificación o importancia del
estudio desde su pertinencia y sus aportes (personal, profesional, social,
teórica y metodológica).
• Los objetivos de la investigación. Consideración de las preguntas: ¿cuántos
y quiénes son los beneficiados?, ¿qué se prevé cambiar con la
investigación?, ¿cuáles son los beneficios en términos sociales,
16
económicos, administrativos, científicos, psicológicos, entre otros, que ofrece
el estudio?, ¿Cuál contribución se ofrece al campo de conocimientos sobre
el tema? ¿Se considera el plan nacional y/o de la agenda nacional en
investigación?
• La búsqueda de información para la revisión de la literatura (investigaciones
previas, teorías, modelos y conceptos) en centros de documentación, en los
portales de información especializados de Internet y en las fuentes vivas. El
estado del arte. Las investigaciones previas y las propuestas teórico-
conceptuales que apoyan y/o se contraponen al contexto de la investigación.
Referencias Bibliohemerográficas y electrónicas. UNIDAD II.
Bermejo, J. (2002). Teoría y Modelos, Hipótesis [Versión electrónica] Recuperado el 03-02-
2007, de http://www.uiah.fi/projects/metodi/277.htm
Bonilla, C.; Boniche , L. & Solis, A. (2001). Pasos para la Investigación. Recuperado el 12 de
junio de 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=0o5r6zDWh3Q
Fuentes, M. (2003 a). La teoría en la investigación social. Caracas: UCAB-UNESR [Versión
electrónica] Recuperado el 02 de febrero de 2007, http://www.unireddrogas.org Se
requiere password para su ingreso.
Fuentes, M. (2003 b).La búsqueda de información en portales especializados en Educación
y afines. Caracas: UNESR.
Fuentes, M. (2004). Investigar y publicar artículos científicos. Conferencia magistral en el
Foro: "Presentación pública del Volumen 1, Número 2, de la Revista ARBITRAJE",
Caracas, miércoles 26 de Mayo. Universidad Simón Rodríguez.UNESR
Fuentes, M. (2005). La revisión de la literatura para la publicación de artículos científicos.
Caracas: UNESR-APUNESR.
Fuentes, M. & Rosales, S. (2004). La Revisión de la Literatura 3. Set de 102 diapositivas en
power point. Caracas: UCAB.UNESR.
Fuentes, M. (2008). La formulación del Problema de Investigación. Caracas: UNESR. Set de
22 diapositivas en power point. Caracas: UCAB. UNESR.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª ed.
México: McGraw-Hill. Cap. 3: pp 34-49 y Cap. 4 pp 50-65
Pérez, A. (s/f). Es necesario trascender las barreras académicas a la investigación [Versión
electrónica] Recuperado el 22 de septiembre de .2006,
http://www.wmaker.net/tendencias/index.php?
action=article&id_article=98120&preaction=nl&id=77143&idnl=2319&
Lectura complementaria
Kerlinger, F. & Lee, J. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación
en Ciencias Sociales. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, DE., S.A. DE
C.V. Cap. 1: La Ciencia y el Enfoque Científico.3-20
Pérez Valles, M. (s/f). Metodología de la Investigación II. El Marco Teórico.
http://www.youtube.com/watch?v=_8Lk5XFoedo
17
Martínez Míguelez, M. (1998.) Como hacer un buen Proyecto de Tesis con Metodología Cualitativa.
[Versión electrónica] Recuperado el 03 diciembre de 2006
http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html
UNIDAD III: LA MÉTODICA, TIPOS Y DISEÑOS, SUPUESTOS-HIPOTESIS,
ORGANIZACiÓN DE LAS CATEGORIAS PREVIAS DE ANÁLISIS
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
1. Identificar y argumentar el método de investigación seleccionado (cualitativo,
cuantitativo, mixto-total o de complementariedad de métodos) , discusión
sobre los profesores como investigadores
2. Clasificar y describir los tipos y los diseños de investigación relacionados a
sus enfoques paradigmáticos y a los objetivos de la omvestogación
seleccionado en correspondencia con el problema de investigación
formulado.
3. Identificar las características de los supuestos o hipótesis que subyacen en
los proyectos de investigación.
4. Decidir la necesidad de presentar supuestos, hipótesis, variables y/o
categorías de análisis previas en el diseño de un proyecto de investigación.
5. Definir las categorías previas de análisis con sus respectivos indicadores o
variables si corresponde al plan de investigación.
CONTENIDOS:
• Características y aplicaciones de los tipos de investigación (documental,
histórica, descriptiva, comprensiva, correlacional y explicativa -cuasi, pre y
experimental-).
• Introducción a los métodos de investigación seleccionados a partir del criterio
cuantitativo, cualitativo o complementarios, caracterización del cambio del
monismo a la pluralidad metodológica (investigación total), los docentes como
investigadores.
• Características y aplicaciones de los diseños de investigación:
(a) pre-experimentales, cuasi-experimentales, experimentales, ex-post-
facto, surveys o censos,
(b) sistematizaciones, estudios de casos, grupos focales, relatos,
biografías o historias de vida, estudios etnográficos y
etnometodológicos, la investigación acción.
(c) proyectos factibles y proyectos especiales, evaluación de impacto
• Los supuestos o hipótesis previas de investigación. Tipos de Hipótesis: nula,
direccionada , no direccionada.
• Categorías previas de investigación y/o tipos de Variables, dimensiones.
• La organización de las categorías previas de análisis y/o la operacionalizacion
de las variables Posiciones sobre la necesidad de plantear los supuestos,
hipótesis, variables y/o categorías en el diseño de un proyecto de investigación.
Referencias Bibliohemerográficas y electrónicas. UNIDAD III.
18
NOTA: De estas referencias seleccione, para su análisis y aplicación, aquellas
que guarden relación con su trabajo
Álvarez, G. (1990 b). Sugerencias para la elaboración de un Trabajo de Grado de Maestría
en la modalidad de investigación de Proyecto Especial según la UPEL.Caracas:
USB.
Bogdan, R. & Taylor, S. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de la Investigación.
Argentina: Paidós.
Campbell, D. & Stanley, J. (1970). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la
investigación social. Buenos Aires: Amorrortu editores
Cerdá, H. (1998). La investigación total.. Colombia: El Búho
Cohen, L & Mannon, L. (1990). Métodos de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Cook, T. & Reichardt, C. (1990). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
Evaluativa. España: Montu.
Córdova, V. (1993). Historias de Vida. Una metodología alternativa en Ciencias Sociales.
Caracas: Fondo Editorial Tropykos. Comisión de estudios de postgrado FACES/UCV.
2ª ed.
Coulon, A. (1987). La etnometodología. Madrid: Cátedra.
Díaz , N. (1999). El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en
comunicación. Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna Tenerife) - octubre - (22)
[Disponible en. http://www.ull.es/publicaciones/latina ]
Dick, B. (1997) Structured focus groups [Versión electrónica]. Recuperado el 02 de
febrero de 2007, http://www.scu.edu.au/schools/sawd/arr/focus.html
Fuentes, M. (2004). Metodología en Gotas. Set de laminas en Power Point. Serie de
la 1 a la 7. Caracas: UNESR, UCAB.
Heath, A. (1997).The Proposal in Qualitative Research. The Qualitative Report, 3, (1),
March, [Versión electrónica]. Recuperado el 07 de febrero de
2007,http://www.nova.edu/ssss/QR/QR3-1/heath.html
Hughes, I. (2000). How to Keep a Research Diary. Action Research E-Reports, 5. Available
at: [Versión electrónica]. Recuperado el 07 de febrero de 2007
http://www.fhs.usyd.edu.au/arow/arer/005.htm
Humphries, B. (1997) 'From Critical Thought to Emancipatory Action: Contradictory Research
Goals, Sociological Research Online, 2, (1), [Versión electrónica]. Recuperado el 12
de septiembre de 2006 http://www.socresonline.org.uk/socresonline/2/1/3.html
McGuigan, F. J. (1996). Psicología Experimental. Métodos de Investigación. 6ª ed. México:
Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Cap. 1: Panorama de la Investigación. 6-10
Cap. 3: La Hipótesis. 35-49
Cap.4: Las Variables Experimentales y como controlarlas. 50-81.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa, Retos e interrogantes Tomo II: Técnicas
y Análisis de datos. Madrid: La Muralla, S.A.
19
Ruiz Olabuenaga, J. I. & Ispizua, M. A. (1989). La Descodificación de la vida cotidiana.
Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de
Deusto. Cap. II: La Observación. 79-108
Scribano, A. (2000). Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en
Ciencias Sociales. Cinta de Moebio (8) [Versión electrónica] Recuperado el 12 de
noviembre de 2006, de http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones
/moebio/08/frames06htm
Stake, R. (1998). Investigación con Estudio de Casos. Traducción de Roc Filella. Madrid:
Morata.
Valles, M. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Síntesis, S.A.
Otras direcciones de interés
Métodos Cualitativos.
Millán, F. (s/f) Los métodos cualitativos en la investigación educativa
su uso por los investigadores y los profesores en servicio, como apoyo a la reflexión
sobre la práctica docente, [Versión electrónica] Recuperado el 13 de agosto de 2012
de http://www.latarea.com.mx/articu/articu1/millan1.htm
Pérez, C. (2002). Revista Española de Salud Pública. Monográfico sobre metodología
cualitativa en salud 76(5). [Versión electrónica] Recuperado el 13 de agosto de 2006,
http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272002000500001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Restrepo Mesa; M. & Tabares Idárraga, L. (2000). Métodos de investigación en educación
[Versión electrónica] Recuperado el 04 de julio de 2012,
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/restrepo.htm
Silva, N. (s/f). Métodos cualitativos en investigación [Versión electrónica] Recuperado el 02
de marzo de 2007,
http://www.sepiensa.cl/listas_articulos/articulos_sepiensa/2002/05_mayo_2002/20020
423.html
Métodos Cuantitativos:
Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002). En Investigación del comportamiento. México: McGraw-
Hill Interamericana, Constructos, variables y definiciones. Pp. 35-55. Diseño de
investigación: Propósito y principio .pp. 403-417. Diseños inadecuados y criterios para
el diseño. pp. 419-432
UNIDAD IV: UNIDADES DE ANÁLISIS, INFORMANTES CLAVES Y/O
POBLACIÓN Y SELECCIÓN MUESTRAL
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
1. Caracterizar la unidad de observación (objetos, personas, instituciones, etc.)
sobre los que versa la investigación.
2. Determinar los procesos de selección muestral (en caso de trabajar con
poblaciones), de las unidades de análisis o de los informantes claves
20
3. Señalar la importancia de la definición de la población, muestra o unidades de
análisis en el proyecto de investigación en desarrollo
CONTENIDOS:
• Las características de las unidades de análisis y la definición de la Población en
estudio.
• La selección de la muestra: Estrategias de Muestreo probabilística (aleatorio
simple,-uso de la tabla de números aleatorios-, sistemático, estratificado y por
cúmulos, no probabilístico. Las Muestras intencionales, opinaticas, estratégicas,
embudo, accidental, ovillo, entre otras
• La delimitación de las unidades de análisis o de los informantes claves.
• Significación científica de la definición de la población, muestra o unidades de
análisis en el proyecto de investigación
Referencias Bibliohemerográficas y electrónicas. UNIDAD IV.
Fuentes, M. (2003). Población y selección muestral, unidades de análisis o informantes
claves. Set de 25 diapositivas con guía instruccional. Caracas: UNESR
García Muñoz, T. (2005). Etapas del proceso investigador. Población y Muestra
[Versión electrónica] Recuperado el 12 de diciembre de 2006,
http://personal.telefonica.terra.es/web/medellinbadajoz/sociologia/poblacionm
uestra.doc
Guillemat, F. (s/f). Delimitación de la Población http://usuarios.lycos.es/guillemat/250.htm
Martínez Miguelez, M. (2000). Evaluación Cualitativa de Programas.
Cap. 5: La Evaluación como un proceso etnográfico de decisiones continuas. Punto
5.1 p 14-18
Salkind, N. (1999). Métodos de Investigacion. 3ª ed.Kansasz: Prentice Hall.
Cap 2. El Proceso de Investigación. 33-34
Cap. 4: Muestro y generalizabilidad-33-109.
Valles, M. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigacion Social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Síntesis, S.A. pp. 89-94
Lecturas complementarias
Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill
Interamericana, Muestreo y aleatoriedad pp. 147-165.
Murillo, F. J. (s/f). Recursos metodológicos para la investigación educativa:
muestreo. [Versión electrónica] Recuperado el 03 de abril de 2006,
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/recursos/Muestreo.htm
UNIDAD V: TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE RECOLECCIÓN SE
LOS DATOS, DETERMINACION DE LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.TÉCNICAS
DE ANÁLISIS
21
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
1. Identificar y seleccionar las técnicas, instrumentos y equipos destinados a la
recopilación y análisis de la información.
2. Identificar los diferentes tipos de Validez de los instrumentos, en casos de
estudios cuantitativos y cualitativos, para su selección.
3. Identificar los diferentes tipos de confiabilidad de los instrumentos y/o
procedimientos , en casos de estudios cuantitativos y cualitativos, para su
selección.
4. Determinar el tipo de análisis requerido en función de la información recabada
5. Estimar los aportes de las aplicaciones de técnicas, instrumentos y equipos de
investigación en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación
CONTENIDO:
• Las Técnicas de Observación: Directa, Indirecta, Participante, No participante.
Caracterización y selección.
• Las Técnicas de la Entrevista: Estructurada, Semi-estructurada, no estructurada
o abierta, guiada, en profundidad. Caracterización y selección.
• Características de los Instrumentos Tipo Encuesta: cuestionarios, pruebas, tests.
• Características de los Instrumentos Tipo Escala: Likert, Diferencial Semántico,
otros.
• El análisis de la Información: Cuantitativo (Técnicas de Análisis Estadístico) y
cualitativo (análisis de contenido, el abordaje fenomenológico hermenéutico) y la
construcción de teoría.
• Validez, Fiabilidad, y Confiabilidad de los Instrumentos y del Proceso de
investigación.
• La Triangulación de la información
• Valoración del conocimiento y aplicación de los contenidos trabajados para el
desarrollo de la investigación.
Referencias Bibliohemerográficas y Electrónicas. UNIDAD V
Bermejo, J. (2004). Análisis Informativo (Atlas/ti. Comentarios). [Versión electrónica]
Recuperado el 03 de marzo de 2007, http://www.uiah.fi/projects/metodi/270.htm
Bermejo, J. (2005). Métodos Interrogativos de Investigación [Versión electrónica]
Recuperado el 06-03-2007,http://www.uiah.fi/projects/metodi/264.htm
Fuentes, M. (2010). Metodología en Gotas. Set de laminas en Power Point. Serie de
la 8 a la 12. Caracas: UNESR, UCAB.
Fuentes, M, Stefanelli, M & Sucre, O. (2005). Técnicas, instrumentos y equipos para la
investigación en ciencias sociales. Universidad Católica Andrés Bello y Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela: UCAB-UNESR.
Goetz, J. & LeCompte, M. (1984). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación
Educativa. Madrid: Morata, S.A. Cap.V. Estrategias de recogida de datos. 124-171
Cap. VI. Análisis e Interpretación de los datos. 172-211
22
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª ed.
México: McGraw-Hill. Cap. 8 pp170-195
McGuigan, F. (1996). Psicología Experimental. Métodos de Investigación. México: Prentice
Hall.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid: La
Muralla, S.ACap. II: El proceso de la Fiabilidad y la Validez. 73-97
Ruiz Olabuenaga, J. I. E Ispizua, M. A. (1989). La Decodificación de la vida cotidiana.
Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de
Deusto. Cap. I. La investigación cualitativa. Cap. II: La Observación. 80-124. Cap. III.
La entrevista en profundidad. 125-154.
Saralian, M.(s/f). Tutorial de Iniciación al Paquete SPSS 8.0 (Statistical Package for the
Social Sciences –SPSS-[Versión electrónica] Recuperado el 06 de junio de 2006,
http://www.monografias.com/trabajos12/tutor/tutor.shtml
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1993). Introducción a los Métodos Cualitativos de la
Investigación. España: Paidós Studio.
Cap. 2: La Observación Participante. Preparación del trabajo de Campo. 31-49.
Cap.3. La Observación Participante en el Campo. 50-99
Cap. 4: La Entrevista en Profundidad. 100-132.
Valles, M. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Síntesis, S.A. Cap, 6, 7 y 8
YouTube (s/f). Población. Muestra. Estadística Variable. Atributo. [Págína web] Recuperado
el 13 de diciembre de 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=LT5GIouSF5A
OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS
 Las encuestas transversales
http://www.insp.mx/salud/42/425_10.pdf
 Ejemplo de validación de un test de inteligencia
http://www.infomediconline.com/biblioteca/Revistas/medifami/medf91art2.pdf
 Técnicas e instrumentos de investigación ( resumen esquemático)
http://www.pucp.edu.pe/fac/educa/dpaz/diag5.pdf
 técnicas cualitativas en investigación
http://www.investigalia.com/cualitativas.html
 La observación participante
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/trabaj_observac_particip.htm
 La encuesta
http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml
 La entrevista en Profundidad
http://www.geocities.com/psicoresumenes_2/articulos/entrevista_en_profundidad.htm
23
 La investigación participativa
http://www.uv.mx/iiesca/revista2/mili2.html
Lecturas Complementarias:
Fuentes, M.; Chacín, M. & Briceño, M. (2003). La Cultura de la Evaluación en la Sociedad
del Conocimiento. Caracas: Escuela Técnica Padre Don Bosco. ETDB
Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill
Interamericana, Entrevistas e inventarios de entrevistas. pp. 629-642. Pruebas y
escalas objetivas pp. 643-660. Confiabilidad pp. 581-602 y Validez.
UNIDAD VI. PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN. EL INFORME DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y EL
CRONOGRAMA DE TRABAJO
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
1. Identificar manuales de estilos de presentación de reportes de investigación,
con énfasis en las normas APA.
2. Diseñar el proyecto de investigación según las normas y esquemas de
elaboración y presentación del Informe o Reporte Científico, comparando
estilos de presentación y adaptando una propuesta personal
3. Valorar las fortalezas y debilidades de la presentación y difusión de la
actividad investigativa, vigencia y perspectiva crítica.
CONTENIDO:
• Identificación de las pautas de presentación de los informes científicos, a través
de la lectura de manuales especializados de uso internacional: Vancouver y APA
• Revisión de informes y Trabajos de Grado a los fines de valorar la claridad y
pertinencia de la estructura de los reportes y transferir los aprendizajes en la
redacción del reporte personal
• Presentación de un informe científico de investigación que incluya la factibilidad
educativa, técnica, socio-política, administrativa, institucional y financiera.
• Elaboración de un cronograma o programación del proyecto según los modelos
de diagramas de Gantt, PERT, CMP u otro.
• Valorización de las fortalezas y debilidades de la presentación y difusión de la
actividad investigativa, vigencia y perspectiva crítica.
Referencias Bibliohemerográficas y Electrónicas. UNIDAD VI.
American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American
Psychological Association. 5ª ed. Washington
Fuentes, M. (2006). Propuesta de evaluación de las conferencias y/o exposiciones. Material
mimeografiado para los cursos de Postgrado en Educación de la UCAB y la UNESR
Tutoriales Normas APA
¿Qué son normas APA? https://www.youtube.com/watch?v=bljASx4f2gQ
Bibliografía APA con Word https://www.youtube.com/watch?v=qj7wyVg57oQ
24
Redacción con APA. http://www.youtube.com/watch?v=kmkE0IHqRlc
Cómo citar con normas APA
https://www.youtube.com/watch?v=uGgpzRxMvGA
https://www.youtube.com/watch?v=tdm_LrDRS3g
Tablas y Figuras según APA. http://www.youtube.com/watch?v=qEybgICbklc
EVALUACION
Evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje no es calificar, evaluar es
la manera a través de la cual podemos identificar si el curso está cumpliendo con
los objetivos y si usted como participante está desarrollando habilidades y
destrezas con respecto a lo planificado.
Las actividades de evaluación del aprendizaje en este curso están dirigidas,
fundamentalmente a la autoconfrontación de los aprendizajes alcanzados, acción
en la cual contribuyen los pares y el docente. A tal fin se presenta una variedad de
actividades de evaluación, las cuales se organizan fundamentalmente en ejercicios
de aprendizaje, a lo interno de los cuales se requiere de la ejecución de estrategias
de aprendizaje, tales como mapas mentales, mapas de conceptos, paneles de
información, resúmenes, entre otros. La realización de estos ejercicios conformará
la Evaluación de Portafolio planteada en el curso. Se incluirán producciones
individuales y en pequeños grupos
Se promueve paralelamente la evaluación del programa, del facilitador, del
apoyo institucional y del aprovechamiento del curso por parte del estudiante Para
ello, se proponen las siguientes actividades, las cuales serán acordadas con los
participantes.
ACTIVIDADES MODALIDAD PORCENTAJE
AutoEval. CoEvaluac Eval Ext
Exploración de conocimientos
previos
Externa. Diagnóstica 0 0 0
Informes de los avances en el
anteproyecto (2)
Multidireccional. Formativa 5 5 10
Aportes en los foros Multidireccional. Formativa 5 5 40
Monografía del Proyecto
(Evaluación de Portafolio)
Externa. Formativa 0 0 15
Exposición Externa. Sumativa 2.5 2.5 10
SUBTOTAL= 12.5 12.5 75
TOTAL = 100 %
Criterios a considerar en las actividades de evaluación
• En los Aportes durante la participación en los foros: se consideraran
cuando las intervenciones contribuyan a comprender y/o enriquecer de
manera pertinente, los tópicos tratados. Se espera claridad, pertinencia,
25
disposición al trabajo en grupo, profundidad, flexibilidad para modificar las
ideas ante proposiciones razonadas, capacidad de auto crítica La evaluación
es multidireccional.
• En los Informes de avance del Proyecto de Investigación: en función del
desarrollo del curso el participante ira elaborando sus informes de avance.
Se programa que luego de las unidades de la II y la IV, entreguen un
informe de avance donde se evidencie la aplicación los tópicos tratados a su
proyecto de investigación. La evaluación será fundamentalmente formativa y
participan la y el facilitador y él o la participante. Se realizaran considerando
las pautas de la normas APA, deben ser breves, precisos y fundamentados
en las lecturas recomendadas.
• El Trabajo Monográfico o Informe Final del Proyecto: se trata de un
trabajo final integrador de la asignatura que deberá articular las diversas
unidades y contenidos desarrollados, en torno al análisis de una
investigación educativa Dicho trabajo integrador deberá ser defendido en un
coloquio oral. Puede realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación propios de las disciplinas en las que se ubique la
temática escogida, siempre y cuando el estudiante justifique tanto la
relevancia del estudio como la modalidad y metodología para su
consecución. El trabajo podrá constar de 15 a 20 páginas, tamaño carta, a
espacio y medio. Debe cumplir con la estructura de redacción de una
Monografía o Trabajo de Grado (ver normas del Manual de la APA, 2002).
Se sugiere a continuación un esquema de presentación, el cual podrán
adaptar, previa justificación, según el estilo y características de su proyecto
de investigación.
Páginas Preliminares: comprende el Índice, Resumen y la
Introducción.
Capítulo I: El Problema: Contextualización del Problema: trata el ser y
el deber ser, expone una perspectiva macro, meso y microsocial del
problema, Formulación del Problema, Justificación de la investigación,
Objetivos generales y específicos.
Capítulo II: Revisión de la literatura, contentivo del Marco Referencial
de Investigaciones previas relacionadas al área (por lo menos tres
investigaciones publicadas), bosquejo de un Marco referencial teórico-
conceptual con las definiciones de las variables, categorías o conceptos
claves, descriptores.
Capítulo III: La Metódica del estudio, bosquejo contentivo del Tipo y
diseño de investigación, Población y Muestra, unidades de análisis o
informantes, si fuese necesario uso de –postulados- categorías, organización
de las categorías previas de análisis u operacionalización de las variables u
Instrumentos y técnicas, que tipo de Validez y Confiabilidad (sí fuese
necesario) se podría aplicar a los instrumentos, Procedimiento, Limitaciones
de la investigación.
Capítulo IV: Prospectiva del Análisis y Discusión de los Resultados.
Acá se identifica y justifica el tipo de análisis que se podría aplicar al
procesamiento de la información.
Referencias Bibliohemerográficas y electrónicas: Se recomienda
revisar publicaciones periódicas especializadas, fuentes primarias de autores
reconocidos. Aplicación de las normas del Manual de la American
Psychology Association (APA)
26
Cronograma de actividades; se recomienda seguir el modelo del
Diagrama de Gantt.
Podrán proponer otro esquema de presentación del proyecto, previa
justificación y discusión del mismo. A continuación se presenta la barra
correspondiente a la programación de actividades a desarrollar.
CRONOGRAMA
1ª SEMANA
05-02-2015
Presencial
PRELIMINARES
- Bienvenida y En asamblea los miembros del grupo se
presentan con sus expectativas hacia el curso y
mencionan su área de interés para la investigación
- Suministro del instrumento de Evaluación diagnóstica
de los conocimientos previos:
-Lectura analítico-crítica del programa, presentación de
sugerencias.
- Lectura y contrato social de cumplimiento de las pautas
de enseñanza, aprendizaje y evaluación del programa
-Conformación de grupos de trabajo Dinámica
Presentación
PRODUCTOS
-Conocimiento del grupo
-Determinación de la
discrepancia entre el
conocimiento previo y
requerido (Perfil de ingreso)
-Presentación de los
proyectos de investigación
Evaluación cualitativa
Peso: 0%
SEMANA
2ª y 3ª
12-02-2015
19-02-2015
Presencial
UNIDADES ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
PRODUCTOS
I.
-Paradigmas de
investigación:
fundamentos
epistemológicos,
ontológicos metodológico,
axiológicos.
Transcomplejidad.
-Ética y bioética en la
investigación
Docente:
-Entrega de material de
lectura, láminas en Power
Point
-Exposición de la Prof.
Estudiante:
- Lecturas analíticas,
reflexivas y criticas
-Elaboración ejercicio I:
Mapas Mentales , Línea del
tiempo…
- Ejercicio Unidad I
Ver indicaciones en el
material digitalizado
Aportes en el Foro:
Peso: 10%
Sigu
SEMANA
4ª a 6ª
26-02-2015
05-03-2015
Presencial
12-03-2015
UNIDADES ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
PRODUCTOS
II.
La formulación del
Problema y la revisión de
la literatura: las
investigaciones previas, el
apoyo teórico-conceptual.
Docente:
-Entrega de material de
lectura, láminas en Power
Point
-Exposición de la Prof.
-Asesorías electrónicas y
presenciales
Estudiante:
- Lecturas analíticas,
reflexivas y críticas-
-Ejercicio II:
Redacción del Cap. I
Redacción del Cap. I
Incluye el planteamiento dl
problema y una
aproximación al Cap II la
revisión de la literatura,
tipo esquema: tres
investigaciones y la
definición de las categorías
27
- Elaboración de
ensayo sobre el
tema
previas de análisis
-Presentación y
discusión de los
realizado (foro)
Peso: 10%
Sigue
SEMANA
7ª a 9ª
19-03-2015
Presencial
26-03-2015
02-04-2015
UNIDADES ESTRATEGIAS-
PROCESOS
PRODUCTOS
III.
La Metódica , tipos y
diseños de investigación,
Supuestos o hipótesis.
organización de las
categorías previas de análisis
o la operacionalización de
las variables
-Lecturas analíticas,
reflexivas y críticas
-Asesorías
electrónicas y
presenciales
-Participación en Foro
Electrónico y
Presencial
-Ejercicio III
- Aporte en el Foro:
-- Entrega Informe de
avance de los
Capítulos: I, II y III
Peso: 10%
- Aporte en el Foro:
Peso: 10%
SEMANA
10ª
09-04-2015
Presencial
IV.
Identificación de las
unidades de análisis y/o
informantes claves o de la
población en estudio, la
selección muestral
Lecturas analíticas
-Asesorías
electrónicas y
presenciales
-Participación en Foro
Electrónico y
Presencial
-Ejercicio IV
Entrega de la población y
muestra tentativa
argumentada
Aporte en el Foro:
Peso: 10%
SEMANA
11ª a 13ª
16-04-2015
23-04-2015
Presencial
30-04-2015
V.
La recolección de la
información, técnicas e
instrumentos de
investigación, aproximación
al conocimiento sobre la
determinación de la validez
y confiabilidad El análisis
cualitativo y cuantitativo
de la información
- Lecturas analíticas
-Asesorías
electrónicas y
presenciales
-Participación en Foro
Electrónico y
-Ejercicio V
Virtual-Foro sincrónico
- Aporte en el Foro:
Peso: 10%
--- Entrega Informe de
avance de los
Capítulos: IV y V
Peso 10%
SEMANA
14º a 16º
07-05-2015
Presencial
VI.
El diseño, redacción y
publicación del informe de
investigación científica. Las
Normas de presentación.
-Lecturas analíticas
-Asesorías
electrónicas y
presenciales
- Entrega Informe:
Monografía
Peso: 15%
28
14-05-2015
21-05-2015
Presencial
-Participación en Foro
Electrónico y
Presencial
- Informe Monográfico
-Exposición
-Evaluación del curso
-Exposición
Peso:15%
Programa elaborado por: Mylvia Fuentes Aldana febrero 2015.
En azul aparecen las fechas de encuentros presenciales
NOTA:
(1) Se espera que cada participante aporte nuevas y pertinentes referencias.
(2) Pueden utilizar cualquier texto de filosofía, además algunos de los textos señalados
por Unidad, que recogen los fundamentos filosóficos de cada una de las teorías a
analizar.
Página principal: http://groups.google.co.ve/group/metodologiadrogas
Dirección de correo electrónico del grupo: metodologiadrogas@googlegroups.com
Para estudiantes de otros cursos (SEBUCAN) Psiquiatría y Psicología
* Título del grupo: Taller Investigación Psiquiatría y Psicología
* Página principal del grupo: http://groups.google.co.ve/group/taller-investigacion-psiquiatria-y-psicologia?hl=es
* Dirección de correo electrónico del grupo: taller-investigacion-psiquiatria-y-psicologia@googlegroups.com
Nombres y Apellidos Cédula de
Identidad
Correo Celular
1. Alexander Maximiliano
Zapata Bastidas
13.583.507 lumax05@hotmail.com , 0414-2055929
2. Alicia Páez 12.236.120 aliciapaez1406@gmail.com , 0416-2156772
3. Amparo María Suárez
Barrio
11.028.295 amparosuarez72@gmail.com , 0426-3599939
4. Ananias Enrique
Lameda barrios
9.957.093 enriquelameda@yahoo.es , 0426-8061465
5. Blanca Espejo 6.930697 oasis1602@gmail.com , 0414-0170532
6. ¿Ehecti ¿ Tomase 15.062.248 ladiva1277@hotmail.com , 0416-8394609
7. ¿Erica? Arocha 14.666.696 princesa_ashlie@hotmail.com , 0424-1646093
8. Esthefani Victoria
Navarro Media
19.510.945 esthefani_navarro@hotmail.com
,
04262164712
9. Gonzalo Antonio
Pagua G.
3.959.871 gonzalopagua@gmail.com , 0416-2383476
10. Graciela Contreras Z. 9.343.749 gchcz@hotmail.com , 0426-3167920
11. Irene De Farias 17.773.184 irenedefarias@gmail.com , 0416-3118981
12. María Nelly Vera 11.201.772 maneve17@yahoo.com , 0426-1109941
13. María Teresa
González
10.809.347 mariateresa72@hotmail.es , 0426-2189693
14. Nahore Palma 11.049.455 nahemfred@gmail.com , 0416-8339003
15. Nohemí Rosario
Salazar Castillo
12.952.324 nikerson1jose6@gmail.com 0212-9100347
0424-1492510
16. Ornelys del Valle
Bracho Bracho
14.074099 ornelysbracho@hotmail.com , 0414-0333542
17. Soraya Guerrero 16.342.152 viyi2212@hotmail.com , 0424-1270316
29
18. Yajaira Mercedes Ruiz
Luigi
5.887.121 yajaruiz@gmail.com , 0414-1088848
19. Yanise Díaz Milano 12.417,860 yanise.diaz@hotmail.com , 0212-4330875
0426-2413244
20. Yosmaira Vegas 6.347.041 yosmairavp@gmail.com , 0426-3872654
lumax05@hotmail.com , aliciapaez1406@gmail.com , amparosuarez72@gmail.com ,
enriquelameda@yahoo.es , oasis1602@gmail.com , ladiva1277@hotmail.com ,
princesa_ashlie@hotmail.com ,esthefani_navarro@hotmail.com ,gonzalopagua@gmail.com ,
gchcz@hotmail.com , irenedefarias@gmail.com ,maneve17@yahoo.com , mariateresa72@hotmail.es ,
nahemfred@gmail.com , nikerson1jose6@gmail.com, ornelysbracho@hotmail.com ,
viyi2212@hotmail.com , yajaruiz2021@gmail.com , yanise.diaz@hotmail.com , yajaruiz@gmail.com ,
yosmairavp@gmail.com , kirevale74@gmail.com verificación: 6e84b2
http://groups.google.co.ve/d/forum/metodologiadrogas?hl
CALENDARIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y CRONOGRAMA DE CLASES
PERÍODO ACADÉMICO Enero-Mayo 2015-I
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
ESTUDIANTES SEMANA B EPIA
(METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN)
Seman
a
Fecha Semana Fecha Semana Fecha
1 05 de febrero
(Presencial)
al 11 de
febrero
6 12 al 18 de
marzo
11
16 al 22
de abril
2 12 al 18 de febrero 7 19 de marzo
(Presencial)
al 25 de marzo
12 23 de abril
(Presencial)
29 de abril
3 19 de febrero
(Presencial)
al 25 de febrero
8 26 de marzo
al 01 de abril
13 30 de abril
06 de mayo
4 26 de febrero
al 04 de marzo
9 02 al
08 de abril
14 07 de mayo
(Presencial)
al 13 de
mayo
5 05 de marzo
(Presencial)
al 11 de
marzo
10 09 de abril
(Presencial)
al 15 de abril
15 14 al 20 de
mayo
16 21 de mayo
30
(Presencial)
al 17 de mayo
Recuperación
MFA/mfa19012015
Fechas No Laborables:
Carnaval: 16 y 17 de febrero
Día del Empleado Universitario: 19 de marzo (se disfrutará el 20 de marzo)
Semana Santa: 30 de marzo al 5 de abril
Declaración de la Independencia:19 de abril
Día Internacional del Trabajador: 01 de mayo
• Esthefani Navarro C.I. V.-19.510.945
¿Qué estrategias y herramientas utilizar para el mejoramiento de la concentración de un niño de
Segundo Grado de Educacion Básica?
Escribo textualmente la informacion suministrada por las compañeras:
• Soraya Guerrero
"Estrategias didácticas para fomentar valores de Solidaridad, Respeto, Cooperacion y Amor hacia
la madre tierra a travé de la agroecología escolar en niños de 03 años".
• Erika Arocha
"Estrategias didácticas que favorezcan la integración de los actores del hecho educativo mediante
la pedagogía del Amor".
Profe Disculpe la demora en enviar la información. Falta una chica que quedo el día jueves en
enviarla al correo y hasta la fecha no he recibido la información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos unefa
Objetivos unefaObjetivos unefa
Objetivos unefa
Maryvy Moya
 
Currículo de-los-niveles-de-educación-obligatoria
Currículo de-los-niveles-de-educación-obligatoriaCurrículo de-los-niveles-de-educación-obligatoria
Currículo de-los-niveles-de-educación-obligatoria
Galo Malo Scryn
 
Didactica de los estudios sociales para la educacion primaria
Didactica de los estudios sociales para la educacion primariaDidactica de los estudios sociales para la educacion primaria
Didactica de los estudios sociales para la educacion primaria
Gustavo Navia Silva
 
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Alexander Espinoza Lovato
 
Silabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacionalSilabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacional
luisgranjar
 
Didactica cienciassocialeslibro
Didactica cienciassocialeslibroDidactica cienciassocialeslibro
Didactica cienciassocialeslibro
Alexander Meneses Nieves
 
Conexion
ConexionConexion
Valmore
ValmoreValmore
Valmore
valmore72
 
Láminas+d..[1]
Láminas+d..[1]Láminas+d..[1]
Láminas+d..[1]
nigraly
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
Aracely Jordán
 
[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacional[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacional
dayra Guasgua
 
Proyecto primaria
Proyecto primariaProyecto primaria
Proyecto primaria
José Luis Alvarez
 
Doc 08 registro pedag+¦gico
Doc 08   registro pedag+¦gicoDoc 08   registro pedag+¦gico
Doc 08 registro pedag+¦gico
Sua_Gi
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1
elviracaamal
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Boletin electrónico mes de octubre
Boletin electrónico mes de octubreBoletin electrónico mes de octubre
Boletin electrónico mes de octubre
Senescytz1-2
 
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_iiCuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Oscar Machorro
 
Precisiones historia sociales
Precisiones historia socialesPrecisiones historia sociales
Precisiones historia sociales
Bernardita Naranjo
 

La actualidad más candente (18)

Objetivos unefa
Objetivos unefaObjetivos unefa
Objetivos unefa
 
Currículo de-los-niveles-de-educación-obligatoria
Currículo de-los-niveles-de-educación-obligatoriaCurrículo de-los-niveles-de-educación-obligatoria
Currículo de-los-niveles-de-educación-obligatoria
 
Didactica de los estudios sociales para la educacion primaria
Didactica de los estudios sociales para la educacion primariaDidactica de los estudios sociales para la educacion primaria
Didactica de los estudios sociales para la educacion primaria
 
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
 
Silabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacionalSilabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacional
 
Didactica cienciassocialeslibro
Didactica cienciassocialeslibroDidactica cienciassocialeslibro
Didactica cienciassocialeslibro
 
Conexion
ConexionConexion
Conexion
 
Valmore
ValmoreValmore
Valmore
 
Láminas+d..[1]
Láminas+d..[1]Láminas+d..[1]
Láminas+d..[1]
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
 
[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacional[01] silabo realidad nacional
[01] silabo realidad nacional
 
Proyecto primaria
Proyecto primariaProyecto primaria
Proyecto primaria
 
Doc 08 registro pedag+¦gico
Doc 08   registro pedag+¦gicoDoc 08   registro pedag+¦gico
Doc 08 registro pedag+¦gico
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Boletin electrónico mes de octubre
Boletin electrónico mes de octubreBoletin electrónico mes de octubre
Boletin electrónico mes de octubre
 
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_iiCuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
 
Precisiones historia sociales
Precisiones historia socialesPrecisiones historia sociales
Precisiones historia sociales
 

Similar a Programa metodología 2015

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Alex Escobar
 
Nueva programacion de_tecnologia_2010
Nueva programacion de_tecnologia_2010Nueva programacion de_tecnologia_2010
Nueva programacion de_tecnologia_2010
eduardocas30
 
Presentación Proyecto de Investigación
Presentación  Proyecto de InvestigaciónPresentación  Proyecto de Investigación
Presentación Proyecto de Investigación
Nombre Apellidos
 
Tarea mision y vision de facultades
Tarea mision y vision de facultadesTarea mision y vision de facultades
Tarea mision y vision de facultades
juniiorlucas
 
PROPACyT® 2012
PROPACyT® 2012PROPACyT® 2012
Portada
PortadaPortada
Portada
Ydal Morales
 
Portada
PortadaPortada
Portada
Ydal Morales
 
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Ledy Cabrera
 
Proyecto de estatuto general
Proyecto de estatuto generalProyecto de estatuto general
Proyecto de estatuto general
aceuguajira
 
Utvlvt
UtvlvtUtvlvt
Utvlvt
Gina Santos
 
Inv. cient. inst educ super
Inv. cient. inst educ superInv. cient. inst educ super
Inv. cient. inst educ super
rpalacios12
 
LESUP
LESUPLESUP
Treabajo plan nacional
Treabajo plan nacionalTreabajo plan nacional
Treabajo plan nacional
YusleiviMontaez
 
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
carlosaguilar2013
 
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño diviniaPropedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
ducacioninfantildm
 
Marco general naturales
Marco general naturalesMarco general naturales
Marco general naturales
Meli Sanchez
 
Currículo - Educación Superior en Honduras
Currículo - Educación Superior en HondurasCurrículo - Educación Superior en Honduras
Currículo - Educación Superior en Honduras
Elena Gonzalez
 
Portales de Colombia
Portales de Colombia Portales de Colombia
Portales de Colombia
NataliaGarzon26
 
Proyecto De AccióN
Proyecto De AccióNProyecto De AccióN
Proyecto De AccióN
guest2b0c98
 
Cuadro explicativo1
Cuadro explicativo1Cuadro explicativo1

Similar a Programa metodología 2015 (20)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Nueva programacion de_tecnologia_2010
Nueva programacion de_tecnologia_2010Nueva programacion de_tecnologia_2010
Nueva programacion de_tecnologia_2010
 
Presentación Proyecto de Investigación
Presentación  Proyecto de InvestigaciónPresentación  Proyecto de Investigación
Presentación Proyecto de Investigación
 
Tarea mision y vision de facultades
Tarea mision y vision de facultadesTarea mision y vision de facultades
Tarea mision y vision de facultades
 
PROPACyT® 2012
PROPACyT® 2012PROPACyT® 2012
PROPACyT® 2012
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
 
Proyecto de estatuto general
Proyecto de estatuto generalProyecto de estatuto general
Proyecto de estatuto general
 
Utvlvt
UtvlvtUtvlvt
Utvlvt
 
Inv. cient. inst educ super
Inv. cient. inst educ superInv. cient. inst educ super
Inv. cient. inst educ super
 
LESUP
LESUPLESUP
LESUP
 
Treabajo plan nacional
Treabajo plan nacionalTreabajo plan nacional
Treabajo plan nacional
 
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
 
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño diviniaPropedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
 
Marco general naturales
Marco general naturalesMarco general naturales
Marco general naturales
 
Currículo - Educación Superior en Honduras
Currículo - Educación Superior en HondurasCurrículo - Educación Superior en Honduras
Currículo - Educación Superior en Honduras
 
Portales de Colombia
Portales de Colombia Portales de Colombia
Portales de Colombia
 
Proyecto De AccióN
Proyecto De AccióNProyecto De AccióN
Proyecto De AccióN
 
Cuadro explicativo1
Cuadro explicativo1Cuadro explicativo1
Cuadro explicativo1
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Programa metodología 2015

  • 1. 1 REPÚPLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICE-RECTORADO DE EDUCACIÓN AVANZADA NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD CURRICULAR: Metodología de la Investigación CODIGO: MCE003 CREDITOS: Tres (3) U.C. DIA Y HORA: Jueves de 10:00 a 12:15 pm Ambiente 2 Piso 2 MODALIDAD: Semipresencial PERIODO ACADEMICO: Febrero- Mayo 2015 PROFESORA Y AUTORA DEL PROGRAMA: Mylvia Fuentes Aldana Versión original 2005 Adaptación para la UNESR http://www.unm.edu.ar/planes/programas/3314.pdf MACsE Caracas, febrero 2015
  • 2. 2 A MODO DE INTRODUCCION Y JUSTIFICACIÓN Estimadas y estimados participantes, les damos la bienvenida al curso teórico-práctico de “Metodología de la Investigación”, el cual se inscribe en la modalidad semipresencial y de estudios supervisados, con el apoyo de recursos multimediáticos. Esperamos acompañarles en el proceso de construcción de los contenidos de aprendizaje del curso, y que logren transferir estos aprendizajes en el diseño de proyectos de investigación requeridos en el área de estudios, en especial para su grado académico y en vuestro ejercicio profesional. CARGA HORARIA TOTAL 48 horas HORAS SEMANALES 3 horas DURACIÓN DEL CURSO: 16 semanas COMPONENTE De Investigación DISTRIBUCIÓN HORARIA 50% teóricos y 50% prácticos Es un saber compartido que la principal fuente de riqueza de un país, no la constituye la abundancia de sus recursos naturales, como tampoco otorga ventajas comparativas la presencia de mano de obra barata. En el mundo globalizado se está compitiendo con la producción, distribución y consumo de tecnología y el conocimiento que lo acompaña, por lo tanto son los talentos humanos, investigadores, generadores de ciencia y tecnología, la principal fuente de riqueza de una nación. Frente a esta realidad la región latinoamericana, presenta un rezago en la producción y difusión de investigación en comparación con países “centros” o de “tecnología de punta” como Corea del Sur, Estados Unidos, Japón o parte de la región Europea en general, quienes presentan además una ventaja comparativa en cuanto al número de investigadores por cada mil personas. A esta situación se suma una evidente debilidad en la cooperación científica de los países en la región latinoamericana, aún cuando organismos como la UNESCO han promovido subprogramas multinacionales y redes temáticas en la línea de la integración regional. Latinoamérica continúa padeciendo una debilidad estructural relativa a la tasa de talentos humanos, recursos financieros, organizativos e institucionales con relación a la ciencia y la tecnología. Los programas oficiales y privados de apoyo a la investigación, contribuyen a la actividad científica continuada, fundamentalmente en docentes-investigadores de las universidades nacionales, instancias responsables de un buen número de las publicaciones registradas en el índice de citas científicas (SCI) provenientes de Latinoamérica. En Venezuela se plantea el problema del financiamiento público y privado a la actividad investigativa a nivel nacional, las universidades nacionales, tradicionalmente son las mayores productoras de investigación y tecnologías en el país, no obstante, se encuentran actualmente en una constante reconducción del bajo presupuesto otorgado por el Estado, en donde el área de la Investigación ha resultado ser la más afectada. En este escenario se espera que los docentes y participantes de las universidades generen, desarrollen, nuevas y pertinentes investigaciones, que publiquen artículos científicos que den cuenta del trabajo
  • 3. 3 adelantado, para ser sometido a la consideración de las comunidades académicas y científicas y lograr realmente contribuir al mejoramiento político, económico y social del país de referencia, a la solución de los problemas de la región y de otros contextos que lo requieran. Las universidades, por tanto, dentro de sus objetivos fundamentales, contemplan el desarrollo y promoción de la investigación como actividad necesariamente vinculada a la enseñanza, con especial compromiso en el nivel de postgrado. Las Normas de Acreditación de Estudios para Graduados del Consejo Nacional de Universidades (CNU-CCNP), en relación a los estudios de postgrado, establecen como objetivo central la formación para la investigación. En este contexto los estudios de la Maestría en Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, están orientados a la formación de profesionales de alto nivel académico, científico, técnico y humanístico, con competencias para detectar problemas, diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el área de las ciencias de la Educación. De allí la necesidad de desarrollar esta unidad curricular, al inicio de los estudios de la Maestría, como vía para la selección del problema de investigación y el desarrollo paulatino de las vías de solución. Aprender a investigar es el eje central de los estudios de Maestría, por tal razón el curso comprende experiencias de enseñanza y aprendizaje para que el participante desarrolle: (a) una perspectiva epistemológica abierta a las diversas corrientes del pensamiento, así como a los aportes de las diferentes disciplinas científicas y sociohumanísticas (transdisciplinariedad), que contribuyen a la comprensión de los componentes inter-actuantes en la dinámica de los procesos educativos; (b) conocimientos teóricos y prácticos, actitudes y valores relativos a la investigación en el campo de las ciencias sociales; (c) la construcción de un proyecto de investigación de interés personal y de pertinencia social, considerando las posibles vías metodológicas para su solución y la complejidad del objeto epistémico en las ciencias sociales; (d) la capacidad de reflexionar sobre los procedimientos requeridos en la investigación científica, y (e) la transferencia de los conocimientos adquiridos en la solución real de situaciones problemáticas propias del contexto profesional del ámbito de estudios, en la perspectiva del desarrollo de un trabajo inserto en las líneas de investigación que propone la UNESR, en las agendas de investigación y en las demandas sociales del país. El programa atiende a las directrices contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en especial… Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la diversidad cultural en la invención, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá los derechos de todos y todas a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico, tecnológico y en los beneficios que de él resulten (p.21). Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
  • 4. 4 servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal….(p. 21). Artículo 109. El Estado reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. … Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión…….(p. 22-23). Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía….(p. 23). La Ley de Universidades (1972) en su primer Título, sobre las disposiciones fundamentales, prescribe en el Artículo 3 que las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia…. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. . Por su parte la Ley Orgánica de Educación (1980), de la República Bolivariana de Venezuela, prescribe que la Universidad tiene entre sus funciones fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia. En el plano internacional la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, desarrollada por la United Nations Educational Scientific and Cultural Organization - Organisation des Nations Unies pour lÊducation la Sciencie et la Culture (UNESCO-ONU, 2009) considera que: 3. Los centros de educación superior, en el desempeño de sus funciones primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) en un contexto de autonomía institucional y libertad académica, deberían centrarse aún más en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, así como a hacer realidad los derechos humanos, entre ellos la igualdad entre los sexos. 4. La educación superior debe no sólo proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos
  • 5. 5 dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia (p. 2). En atención a lo expuesto el programa de la unidad curricular “Metodología de la investigación” comprende el aprendizaje del diseño de investigaciones científicas, fundamentadas en: -las concepciones ontológicas, epistemológicas, axiológicas y metodológicas, que conforman los paradigmas vigentes en la construcción del conocimiento científico, desde la mirada de la transcomplejidad, -los lineamientos provenientes del Plan de la Nación, de las políticas educativas, de las agendas de investigación de la República Bolivariana de Venezuela, -los acuerdos provenientes de organismos internacionales sobre la planificación educativa, a los fines de favorecer el saber, ser, hacer, convivir con el otro, convivir con el ecosistema y crear (Fuentes, 2000, en Fuentes, Chacín y Briceño, 2003). El estudio y aplicación de la investigación educativa se ubica en el espectro más amplio de la epistemología en las Ciencias Sociales y Humanas, considerando la relevancia de sus propuestas, de sus acuerdos así como de sus diatribas y controversias. El reconocimiento de los diversos paradigmas vigentes es un principio de tolerancia y de amplitud de perspectivas. El estudio de los aportes de los paradigmas empirico-racionalistas- positivistas y su inserción en la investigación cuantitativa será de obligatoria referencia, sin embargo, se pondrá especial énfasis en las tradiciones vinculadas con los métodos cualitativos, el estudio de caso, la etnografía y la investigación narrativa (historias y relatos de vida), en la perspectiva de que sus aportes resultan centrales para una práctica de la enseñanza reflexiva y el aprendizaje significativo, que contribuya a la transformación educativa que requiere el país y al desarrollo profesional de los futuros docentes-investigadores. El estudiante-docente-investigador presenta concepciones previas, posicionamientos ideacionales, representaciones sociales conscientes e inconscientes que le permiten pensar la realidad, estudiar su objeto epistémico, diseñar estrategias y procedimientos para analizarlo, comprenderlo, en su contexto histórico-cultural, político, biopsicológico, asumiendo la complejidad del objeto y del acto de conocer. En estas acciones requiere establecer la interacción constante entre teoría, método, los procedimientos en el ámbito de investigación, el manejo de la data, a los fines de lograr resolver el problema detectado y divulgar su experiencia para la contrastación y reafirmación falseable. En este camino el estudiante-docente-investigador requiere apropiarse de los componentes de la metodología a los fines de profundizar en su capacidad de análisis, reflexión y crítica sobre la propia praxis y la del “otro”, sobre los actores y los procesos educativos, sus condicionantes y sus alcances para contribuir al mejoramiento y/o la transformación del sistema educativo.
  • 6. 6 DESCRIPCION GENERAL DE LA UNIDAD CURRICULAR El curso “Metodología de la Investigación”, forma parte del Componente de Investigación del currículo de la Maestría en Ciencias de la Educación: Servirá de fundamento al desarrollo de las unidades Seminario de Investigación, Seminario de Trabajo de Grado así como del curso de Asesoría. La concepción del curso responde al posicionamiento filosófico de la UNERS(carácter experimental, andragógico, nacional, participativo y flexibe)., en donde destaca que todo individuo es un adulto, que cualquiera sea su ubicación social o geográfica, requiere reafirmar el conocimiento de su realidad circundante, fomentar su conciencia crítica, identificarse con los valores nacionales, y participar no sólo como consumidor sino como actor, en el proceso de producción científica, técnica y cultural ocurrente en el país. Igualmente desde una perspectiva paradigmática constructivista, del participante de postgrado se espera el ejercicio libre, reflexivo, creativo y critico de su pensamiento, así como sensibilidad social y actitud para el cambio. La estructura del curso promueve la integración, por parte del estudiante, del problema formulado, la revisión de la literatura, enfatiza el desarrollo de las vías de abordaje metodológico, el estudio de la producción referencial teórico conceptual generada como fundamento inicial del análisis y discusión de las evidencias a recabar. Cada uno de los participantes reflexionara y argumentara, con los pares, las docentes y otros investigadores del área, las decisiones tomadas al respecto. El producto final esperado consistirá en una primera aproximación teórico- metodológica del proyecto individual de investigación. Cada una de las unidades a tratar presenta un contexto de diversa complejidad, por lo tanto, corresponderá a cada participante, en función de sus intereses y necesidades, continuar indagando con profundidad en los tópicos presentados. INTENCIONES EDUCATIVAS El participante desarrollará competencias para la investigación en el campo de las Ciencias de la Educación, y logrará la percepción de la totalidad y de la particularidad del problema abordado, a través del análisis de literatura especializada, la fundamentación e implementación de las vías metodológicas y la confrontación con expertos en el área de estudio. PERFIL DE COMPETENCIAS PARA EL EGRESO: Conocimientos Conceptuales: • Identifica y define de los principios y condiciones de la investigación científica • Caracteriza los paradigmas de investigación • Identifica la vías de acceso a la información
  • 7. 7 • Define las características de un problema de investigación • Conoce el significado de las categorías previas de análisis y/o variables de investigación según el paradigma de adscripción • Describe las características básicas de los diferentes tipos y diseños de investigación • Identifica las características básicas de las técnicas e instrumentos de recolección de la investigación científica • Reconoce de manera introductoria los criterios de validez y fiabilidad cuantitativa y cualitativa de los instrumentos de recolección de datos Conocimientos Procedimentales: • Ejecuta actividades para la búsqueda de información pertinente y actualizada, a través del uso de diferentes recursos. • Aplica estrategias para la adquisición, retención y representación organizada de la información: diagramas de flujo, algoritmos, mapas de conceptos, elaboración de resúmenes, ensayos críticos, paneles de información. • Ejecuta estrategias para el análisis crítico y la argumentación sobre los tópicos de estudio. • Evidencia competencias para iniciar investigaciones aplicadas al campo de la prevención en adicciones. • Posee manejo instrumental del idioma inglés que le permita la traducción de artículos de investigación en el área de estudios • Diseña de manera básica la contextualizacion de problemas de investigación, la reseña del marco referencial de investigaciones previas y el marco referencial teórico-conceptual • Representa los supuestos de investigación, las variables y/o categorías previas de análisis. • Selecciona tipos y diseños de investigación necesarios para la solución de problemas educativos • Comunica y publica informes científicos diseñados según acuersos internacionales. Conocimientos actitudinales, de valores y normas • Evidencia capacidad de auto y heterocrítica • Muestra disposición al trabajo en grupo y a la generación de aprendizajes cooperativos • Evidencia sentido de honestidad, responsabilidad y compromiso en la elaboración y entrega de las asignaciones en el curso • Respeta las opiniones divergentes y acepta las observaciones críticas hacia el propio trabajo • Presenta comportamientos proactivos en la concreción de sus metas de aprendizaje individual y grupal • Muestra confianza en sí mismo y en los docentes de la Maestría • Evidencia sentido de justicia en su autoevaluación y en la de sus compañeros (coevaluación) • Defiende los principios éticos de la investigación científica
  • 8. 8 • Valoriza el contenido del programa como aporte a su vida personal y profesional MAPA DEL CURSO Objetivos Generales: • Identificar, comprender y reflexionar críticamente sobre las concepciones previas y las acordadas científicamente sobre la investigación científica desde las posturas paradigmáticas y sus fundamentos epistemológicos, Metodología de la Investigación UNIDAD I: Paradigmas de investigación: fundamentos epistemológicos, ontológicos metodológico, axiológicos. Ética y bioética en la investigación UNIDAD III: La Metódica , tipos y diseños de investigación, Supuestos o hipótesis. organización de las categorías previas de análisis y/o la operacionalización de las variables UNIDAD IV: Identificación de de las unidades de análisis y/o informantes claves o de la población en estudio, la selección muestral UNIDAD V: La recolección de la información, técnicas e instrumentos de investigación, determinación de la validez y confiabilidad El análisis cualitativo y cuantitativo de la información . El análisis cualitativo y cuantitativo de la información: El análisis de la Información UNIDAD VI: El diseño, redacción y publicación del informe de investigación científica. Las Normas de presentación. UNIDAD II: La formulación del Problema y la revisión de la literatura: las investigaciones previas, el apoyo teórico- Conceptual. Ejercicio I Ejercicio II Ejercicio III Ejercicio IV Ejercicio V Ejercicio VI
  • 9. 9 ontológicos, metodológicos y axiológicos de la investigación en las ciencias sociales y humanas, de manera que transfiera este conocimiento a la formulación de problemas y su solución, en el campo de las Ciencias de la Educación, desde la mirada de la transcomplejidad • Interpretar la realidad educativa a los fines contribuir a su transformación para el bienestar humano a través del trabajo de investigación científica. • Diseñar de manera introductoria una propuesta de investigación, de relevancia social en el área de estudios, donde caracterice las etapas del proceso de investigación científica a partir del diagnostico de una situación problemática, la delimitación del contexto, la identificación de los objetivos, la justificación de la investigación y el cuerpo teórico y metodológico que la respalde. • Analizar las principales características de la redacción de monografías y ensayos científicos para la elaboración del Informe Final y/o Artículo Científico. • Valorar la actividad investigativa desarrollada por científicos y comunidades científicas de diferentes especialidades, con énfasis en el área educativa y en el trabajo en líneas o redes de investigación. • Apropiarse de las normas éticas y de responsabilidad frente al proceso y producto de la investigación con sujetos humanos. METODOLOGIA DEL CURSO El curso Metodología de la Investigación es de carácter teórico-práctico, se organiza en la modalidad combinada de seminario y taller, por lo que cada participante diseñara un proyecto de investigación, de manera introductoria, esquemática, e ira profundizando en los diferentes aspectos de su proyecto, en sesiones de reflexión grupal, debatirá y argumentara las decisiones tomadas para el desarrollo de la investigación. Simultáneamente cada participante explorará en sí mismo, en sus pares, los conocimientos previos, prejuicios, debilidades y fortalezas, en un ambiente andragógico, con discusiones teóricas y la realización de ejercicios investigativos. Lo expuesto permite constatar que el curso se apoya en una perspectiva de trabajo cooperativo y colaborativo, donde la acción tanto individual como colectiva, contribuirá al desarrollo de experiencias y se espera genere potencialidades para abordar la investigación científica, investigando con otros. Los participantes elaboraran, para cada sesión, un ejercicio sobre los tópicos de discusión aplicados a su propio proyecto de investigación, participaran aportando reflexiones o inquietudes de interés sobre el tema. El docente intervendrá como coordinador en la elaboración de las conclusiones. Al finalizar el curso el participante presentará un trabajo monográfico contentivo del planteamiento y formulación del problema de investigación, su justificación y alcance, la formulación
  • 10. 10 de los objetivos, y un esquema de las posibles vías teórico-analíticas y metodológicas para la resolución del problema formulado, finalizara citando las referencias utilizadas. Actividades de los participantes: • Los participantes efectúan lecturas comprensivas y críticas de los contenidos señalados en las unidades del curso, acuden al uso de las tecnologías de información y comunicación (internet, correo electrónico, Chat, participación foros electrónicos y blogs, visualización de videos y diapositivas, entre otros) y de los medios impresos, seleccionando información pertinente y actualizada. • Participan colaborativamente en pequeños grupos a los fines de debatir, conflictuar y consensuar los conocimientos construidos. • Se formulan preguntas y cuestionamientos sobre los aspectos de desarrollo del curso. • Representan el conocimiento adquirido, de manera individual y grupal, a través de mapas de conceptos, diagramas de flujo, resúmenes-ensayos y monografías. • Diseñan propuestas de vías metodológicas de investigación, basadas en las lecturas y discusiones efectuadas así como en su propia experiencia y criterio • Aplican los contenidos trabajados en el diseño de un esquema de anteproyecto de investigación contentivo del planteamiento y formulación del problema de investigación, su justificación y alcance, la formulación de los objetivos, la definición de las variables y/o categorías de investigación y la propuesta metodológica de forma esquemática para la resolución del problema, la prospectiva de análisis de los resultados y la factibilidad de la investigación proyectada • Cada participante presentará por escrito los avances de sus trabajos, • Cada participante elaborará un informe de investigación sobre la actividad desarrollada y lo expone para su discusión en seminario. • Todos los miembros del curso participan en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la autoevaluación y la coevaluación Actividades de la facilitadora: • Investiga, recolecta y selecciona información pertinente y actualizada sobre los tópicos propios del curso • Diseña experiencias para el aprendizaje significativo • Ofrece asesorías periódicas • Establece los criterios de evaluación y los somete a la consideración de los participantes • Ofrece retroalimentaciones correctivas oportunas • Organiza las sesiones planificadas donde se revisarán, analizarán y discutirán los tópicos seleccionados • Contacta invitados expertos en investigación educativa para que compartan sus experiencias • Aplica estrategias expositivas para lo cual elabora y proyecta material audiovisual como organizadores previos para el aprendizaje (mapas de conceptos, diagramas de flujo, mapas mentales...).
  • 11. 11 • Planifica y ejecuta actividades virtuales sobre tópicos metodológicos de apoyo según las necesidades del participante • Coordina e intervienen en la elaboración de las conclusiones • Interviene como coordinadora en la elaboración de las conclusiones. Referencias para la elaboración del Programa United Nations Educational Scientific and Cultural Organization - Organisation des Nations Unies pour lÊducation la Sciencie et la Culture. UNESCO-ONU. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación. 5-8 de julio 2009. Sede de la UNESCO, Paris: Autor. Recuperado el 12 de julio de 2011 Constitución de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial, jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860. Fuentes, M.; Chacín, M. & Briceño, M. (2003). La Cultura de la Evaluación en la Sociedad del Conocimiento. Caracas: Escuela Técnica Padre Don Bosco. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial Nº 1429, Extraordinario de 8 de septiembre de 1970. Caracas: Congreso Nacional de la República de Venezuela. Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial No. 2635, Extraordinario de 28 de julio de 1980. Caracas: Congreso Nacional de la República de Venezuela. ACTIVIDADES PRELIMINARES. PRIMER DÍA DE CLASES SEMANA 1: 05 DE FEBRERO DE 2015 OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer el programa, los miembros del curso, el perfil de ingreso de los participantes y consensuar el contrato de aprendizaje Estrategias metodológicas Contenidos Estrategias Enseñanza Estrategias Aprendizaje Recursos Evaluación Conocimiento: -Grupo -Programa -Perfil de Ingreso -Diseño, administración y evaluación de Dinámica Rompe Hielo En asamblea los participantes se presentan con sus expectativas hacia el curso y mencionan el área de interés para la investigación -Talentos Humanos participantes y docente Video Beam -Papel Lápiz o Bolígrafo - -Evaluación Diagnóstica (exploración de conocimientos previos): Auto- evaluación de los conocimientos previos sobre el programa (Prueba de Auto- reporte ad hoc) -Cualitativa Peso: 0% Establecimiento de la discrepancia entre los conocimientos de entrada y los que requiere alcanzar como participante al finalizar el programa - Diseño, administración y evaluación de los conocimiento del grupo Descubrimiento de los conocimientos previos acumulados sobre los tópicos del curso Instrumento de Evaluación diagnóstica de los conocimientos previos
  • 12. 12 Cualitativa Peso: 0% Consensuar el Acuerdo de Aprendizaje -Conversatorio y asamblea para favorecer el acuerdo de aprendizaje -Diálogo -Programa del curso -Contrato de Aprendizaje -Documento del acuerdo para la firma Valorar y asumir posición sobre la experiencia Valoración de la importancia del acuerdo de aprendizaje Reflexión argumentativa sobre la praxis Sigue… UNIDADES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS PROGRAMATICOS UNIDAD I: DE LA DOXA A LA CIENCIA. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA, LA TRANSCOMPLEJIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS. ÉTICA Y BIOÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1. Identificar y comprender las características del Conocimiento Cotidiano, Popular (Doxa) y el Conocimiento Científico. 2. Definir la noción de investigación a la luz de los diferentes paradigmas de la investigación científica: racionalista, empírico, positivista, sociocrítico, constructivista, fenomenológico hermenéutico, enfatizando la relación sujeto-objeto epistémico desde la mirada de la transcomplejidad 3. Analizar y valorizar los principios éticos de la investigación, el respeto a los derechos individuales y colectivos de los sujetos de la investigación, la bioética y la responsabilidad del investigador en las ciencias sociales y humanas. 4. Asumir posición frente a los contenidos trabajados. CONTENIDOS 1. El Conocimiento Cotidiano (doxa) y el Conocimiento Científico, el Conocimiento Empírico y el Conocimiento Teórico, los paradigmas sostenidos por las comunidades científicas y académicas de la Modernidad a la Postmodernidad:, racionalista, empírico, positivista, constructivista, fenomenologico-hermenéutico y crítico, histórico-cultural, ecológico (enfoques sistémicos), la transcomplejidad como cosmogonía. 2. Los fundamentos epistemológicos, ontológicos, metodológicos y axiológicos de los paradigmas de la investigación. Reflexión crítica sobre los antagonismos y complementariedades de los paradigmas en cuanto a la concepción de la relación sujeto-objeto de conocimiento y la transcomplejidad en el estudio de los problemas educativos. 3. Normas éticas internacionales para las investigaciones con sujetos humanos, la responsabilidad frente a los procesos y productos de la investigación: Bioética Referencias bibliohemerográficas y electrónicas. UNIDAD I American Psychological Association. (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (Adaptado para el español por Editorial El Manual Moderno). México y Santa Fe de Bogotá: El Manual Moderno. Apéndice C. Normas éticas par la presentación y publicación de información científica pp.377-385
  • 13. 13 Angulo Rasco, J. F. (1992). Objetividad y valoración en la investigación. Orientación emancipadora. Educación y Sociedad, Núm. 10, Universidad de Málaga. 91-129 Barker, J. A. (1995). Videoaudición YouTube del libro”Paradigmas de Joel Arthur Barker Parte 1.1: Descubriendo el futuro: http://www.youtube.com/watch?v=YGQA8JUaj50 Parte 1.2.: http://www.youtube.com/watch?v=Hd3CcSpAiBI&feature=related Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=rgDIw9NcdzE&feature=related Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=7Q7f1Nb_rcQ&feature=related Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=Ekgtb4muGvo&feature=related Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=4NZs0wnGZJU&feature=related Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=0aYMJ5U0Y-Q&feature=related Parte 7: http://www.youtube.com/watch?v=93i1mwLCvSM&feature=related Visión de Futuro: http://www.youtube.com/watch?v=PybTRs5ecwI&feature=related Bedoya, F. J. (s/f). El pensamiento complejo: una introducción a la complejidad celular El Búho. Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía. [Versión electrónica Recuperado el 03 de abril de 2007, de http://aafi.filosofia.net/publicaciones/el_buho/elbuho2/complejidad.htm Bermejo, J. (2004). Ética de la Investigación. [Versión electrónica] Recuperado el 03 de marzo http://www.uiah.fi/projects/metodi/251.htm Carrizo, L. (2000). Pensamiento Complejo y Transdisciplinariedad [Versión electrónica] Recuperado el 03-02-2007, de http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/PensamientoComplejoyTransdisciplinariedad.pdf Coto, C. & Weissenbacher, M. (1996). Aspectos éticos que plantea la investigación biomédica básica. Cuadernos del Programa Regional de Bioética OPS-OMS. Vol 3: 107-119 Fuentes, M. (2002). Paradigmas en la investigación científica. Fundamentos epistemológicos, ontológicos, metodológicos y axiológicos.[Versión electrónica] Recuperado el 05 de febrero de 2007. Revista Quaderns Digitals. (26) http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_19/a_261/261.htm Fuentes, M. (2004a). Los paradigmas emergentes y sus epistemologías. Láminas en Powert Point. [Versión electrónica] Recuperado 2006 septiembre 15, http://blackboard.ucab.edu.ve Fuentes, M. (2004b). Compilación de artículos sobre ética y responsabilidad del investigador en las ciencias Sociales y Humanas. Caracas: UCAB [Versión electrónica] Recuperado el 04 de Octubre de 2004. http://www.ucab.edi.ve/aulavirtual Se requiere password para su ingreso. Fuentes, M. (2006). Semejanzas y diferencias entre el Conocimiento Cotidiano y el Científico. Caracas: UNESR[ Versión electrónica] Recuperada el 15 de septiembre de 2006, http://blackboard.ucab.edu.ve Se requiere password para su ingreso Marquès Graells, O. (1999 última revisión 2003), Reflexiones sobre la Ciencia, El Conocimiento y El Método Científico, disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/uabcienc.htm,
  • 14. 14 Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. (2007). Ciencia y revolución. Los desafíos Políticos de las Ciencia. CD ROM 1. Edgar Morin: El Pensamiento Complejo. CD ROM 2. Homenaje a Oscar Varsavsky. (Disponibles en el CDI del NRPC). Nicolescu, B. (s/f). La transdisciplinariedad una nueva visión del mundo Extracto del libro LA TRANSDISCIPLINARIEDAD-Manifiesto de Basarab Nicolescu. Traducción del Francés Consuelle Falla Garmilla http://nicol.club.fr/ciret/espagnol/visiones.htm Valderrama, M. (s/f). Del Conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico. [Página Web] Recuperado el 08 de enero de 2013, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php? inpopup=true&id=82891 Velilla, M. A. (Compilador, 2002). Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento Complejo. Corporación para el Desarrollo Complexus, Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior y UNESCO. Capitulo II y III Capra, https://www.youtube.com/results?search_query=+++Capra%2C+F. %281995%29.+Los+caminos+de+la+Mente. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/20/jaramillo.htm Lecturas complementarias Bunge, M. (1986). La Ciencia su método y su filosofía. Ciudad de México, México: Ariel. Capra, F. (1995.) Los Caminos de la Mente. Película de dos horas y media de duración. . Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Santa Fe Bogota: El Buho. http://es.scribd.com/doc/52701260/Cerda-Hugo-Elementos-de-la-investigacion Consejo de organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. (CIOMS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (1996) Normas éticas internacionales para las investigaciones biomédicas con sujetos humanos. Washington: Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Duschatzky, S. & Corea, C. (2005). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós, Buenos Aires. Capítulo 4: las instituciones en la pendiente. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (LOCTI, 2005), Gaceta Oficial nº 38.242. publicada el 3 de agosto de 2005. [Versión electrónica] Recuperado el 1º de abril de 2013, de http://damelismedina.blogspot.es/ Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill Interamericana, Cap. 17. Consideraciones éticas en la realización de investigación en Ciencias del comportamiento, pp.391-401 Kuhn, T. (1991). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica 2ª reimpresión Programa Patria 2013-2019. (2012). Caracas, Venezuela [Versión electrónica] Recuperado el 28 de julio de 2013 de http://blog.chavez.org.ve/Programa-Patria-2013-2019.pdf
  • 15. 15 Uzcategui, D. (s/f). Mapa Conceptual. Una aproximación a la Transcomplejidad. [Página Web] Recuperado el 13 de marzo de 2013, de http://es.slideshare.net/uzcateguidf/mapa-conceptual-una-aproximacin-a-la- transcomplejidad-8051974 Revisar: https://www.youtube.com/watch?v=ctehUwbYGc8 Ética y Moral: https://www.youtube.com/watch?v=UDgmfi69QlY Bioética: https://www.youtube.com/watch?v=4D-_6p_1x4M T Discutible Responsabilidad del hombres sobre el resto de los seres vivos sanos o no, amor a la vida y deso de conservarla por siempresupervivencia del hombre en el planeta Aplicción de la ética a las ciencias de lavida ´tica Trascendental UNESO 2004 Bioética Voluntad anticipada ley Ruy Pérez Tamayo: https://www.youtube.com/watch?v=9xu9cur_q34 Poter, Clouser (197·) UNIDAD II: LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y LA REVISIÓN DE LA LITERATURA OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1. Caracterizar la crisis del fundamento teórico 2. Analizar y discutir los conceptos de líneas y políticas de investigación y su empleo en la disciplina 3. Reflexionar sobre la crisis del fundamento teórico ¿Se atiende al saber acumulado o se descubren nuevos fundamentos? 4. Identificar y formular el problema de investigación, considerando la función de la teoría y de las investigaciones previas en la contextualización y delimitación del problema (contestos macro, meso y microsocial, el ser y el deber ser), 5. Justificar el desarrollo del estudio desde su pertinencia personal, profesional, social, teórica y metodológica y sus aportes. 6. Identificar y formular los objetivos de la investigación. 7. Ejecutar la búsqueda de información para la revisión de la literatura proveniente de fuentes bibliohemerográficas, audiovisuales y electrónicas (portales especializados) relacionadas al tópico de estudio estimando su relevancia en la construcción de un proyecto de investigación. CONTENIDOS: • La crisis del fundamento teórico • El problema de investigación, la función de la teoría y de las investigaciones previas en la contextualización y delimitación del problema (contexto macro, meso y microsocial, el ser y el deber ser) , la justificación o importancia del estudio desde su pertinencia y sus aportes (personal, profesional, social, teórica y metodológica). • Los objetivos de la investigación. Consideración de las preguntas: ¿cuántos y quiénes son los beneficiados?, ¿qué se prevé cambiar con la investigación?, ¿cuáles son los beneficios en términos sociales,
  • 16. 16 económicos, administrativos, científicos, psicológicos, entre otros, que ofrece el estudio?, ¿Cuál contribución se ofrece al campo de conocimientos sobre el tema? ¿Se considera el plan nacional y/o de la agenda nacional en investigación? • La búsqueda de información para la revisión de la literatura (investigaciones previas, teorías, modelos y conceptos) en centros de documentación, en los portales de información especializados de Internet y en las fuentes vivas. El estado del arte. Las investigaciones previas y las propuestas teórico- conceptuales que apoyan y/o se contraponen al contexto de la investigación. Referencias Bibliohemerográficas y electrónicas. UNIDAD II. Bermejo, J. (2002). Teoría y Modelos, Hipótesis [Versión electrónica] Recuperado el 03-02- 2007, de http://www.uiah.fi/projects/metodi/277.htm Bonilla, C.; Boniche , L. & Solis, A. (2001). Pasos para la Investigación. Recuperado el 12 de junio de 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=0o5r6zDWh3Q Fuentes, M. (2003 a). La teoría en la investigación social. Caracas: UCAB-UNESR [Versión electrónica] Recuperado el 02 de febrero de 2007, http://www.unireddrogas.org Se requiere password para su ingreso. Fuentes, M. (2003 b).La búsqueda de información en portales especializados en Educación y afines. Caracas: UNESR. Fuentes, M. (2004). Investigar y publicar artículos científicos. Conferencia magistral en el Foro: "Presentación pública del Volumen 1, Número 2, de la Revista ARBITRAJE", Caracas, miércoles 26 de Mayo. Universidad Simón Rodríguez.UNESR Fuentes, M. (2005). La revisión de la literatura para la publicación de artículos científicos. Caracas: UNESR-APUNESR. Fuentes, M. & Rosales, S. (2004). La Revisión de la Literatura 3. Set de 102 diapositivas en power point. Caracas: UCAB.UNESR. Fuentes, M. (2008). La formulación del Problema de Investigación. Caracas: UNESR. Set de 22 diapositivas en power point. Caracas: UCAB. UNESR. Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill. Cap. 3: pp 34-49 y Cap. 4 pp 50-65 Pérez, A. (s/f). Es necesario trascender las barreras académicas a la investigación [Versión electrónica] Recuperado el 22 de septiembre de .2006, http://www.wmaker.net/tendencias/index.php? action=article&id_article=98120&preaction=nl&id=77143&idnl=2319& Lectura complementaria Kerlinger, F. & Lee, J. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, DE., S.A. DE C.V. Cap. 1: La Ciencia y el Enfoque Científico.3-20 Pérez Valles, M. (s/f). Metodología de la Investigación II. El Marco Teórico. http://www.youtube.com/watch?v=_8Lk5XFoedo
  • 17. 17 Martínez Míguelez, M. (1998.) Como hacer un buen Proyecto de Tesis con Metodología Cualitativa. [Versión electrónica] Recuperado el 03 diciembre de 2006 http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html UNIDAD III: LA MÉTODICA, TIPOS Y DISEÑOS, SUPUESTOS-HIPOTESIS, ORGANIZACiÓN DE LAS CATEGORIAS PREVIAS DE ANÁLISIS OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1. Identificar y argumentar el método de investigación seleccionado (cualitativo, cuantitativo, mixto-total o de complementariedad de métodos) , discusión sobre los profesores como investigadores 2. Clasificar y describir los tipos y los diseños de investigación relacionados a sus enfoques paradigmáticos y a los objetivos de la omvestogación seleccionado en correspondencia con el problema de investigación formulado. 3. Identificar las características de los supuestos o hipótesis que subyacen en los proyectos de investigación. 4. Decidir la necesidad de presentar supuestos, hipótesis, variables y/o categorías de análisis previas en el diseño de un proyecto de investigación. 5. Definir las categorías previas de análisis con sus respectivos indicadores o variables si corresponde al plan de investigación. CONTENIDOS: • Características y aplicaciones de los tipos de investigación (documental, histórica, descriptiva, comprensiva, correlacional y explicativa -cuasi, pre y experimental-). • Introducción a los métodos de investigación seleccionados a partir del criterio cuantitativo, cualitativo o complementarios, caracterización del cambio del monismo a la pluralidad metodológica (investigación total), los docentes como investigadores. • Características y aplicaciones de los diseños de investigación: (a) pre-experimentales, cuasi-experimentales, experimentales, ex-post- facto, surveys o censos, (b) sistematizaciones, estudios de casos, grupos focales, relatos, biografías o historias de vida, estudios etnográficos y etnometodológicos, la investigación acción. (c) proyectos factibles y proyectos especiales, evaluación de impacto • Los supuestos o hipótesis previas de investigación. Tipos de Hipótesis: nula, direccionada , no direccionada. • Categorías previas de investigación y/o tipos de Variables, dimensiones. • La organización de las categorías previas de análisis y/o la operacionalizacion de las variables Posiciones sobre la necesidad de plantear los supuestos, hipótesis, variables y/o categorías en el diseño de un proyecto de investigación. Referencias Bibliohemerográficas y electrónicas. UNIDAD III.
  • 18. 18 NOTA: De estas referencias seleccione, para su análisis y aplicación, aquellas que guarden relación con su trabajo Álvarez, G. (1990 b). Sugerencias para la elaboración de un Trabajo de Grado de Maestría en la modalidad de investigación de Proyecto Especial según la UPEL.Caracas: USB. Bogdan, R. & Taylor, S. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de la Investigación. Argentina: Paidós. Campbell, D. & Stanley, J. (1970). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu editores Cerdá, H. (1998). La investigación total.. Colombia: El Búho Cohen, L & Mannon, L. (1990). Métodos de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. Cook, T. & Reichardt, C. (1990). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación Evaluativa. España: Montu. Córdova, V. (1993). Historias de Vida. Una metodología alternativa en Ciencias Sociales. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. Comisión de estudios de postgrado FACES/UCV. 2ª ed. Coulon, A. (1987). La etnometodología. Madrid: Cátedra. Díaz , N. (1999). El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación. Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna Tenerife) - octubre - (22) [Disponible en. http://www.ull.es/publicaciones/latina ] Dick, B. (1997) Structured focus groups [Versión electrónica]. Recuperado el 02 de febrero de 2007, http://www.scu.edu.au/schools/sawd/arr/focus.html Fuentes, M. (2004). Metodología en Gotas. Set de laminas en Power Point. Serie de la 1 a la 7. Caracas: UNESR, UCAB. Heath, A. (1997).The Proposal in Qualitative Research. The Qualitative Report, 3, (1), March, [Versión electrónica]. Recuperado el 07 de febrero de 2007,http://www.nova.edu/ssss/QR/QR3-1/heath.html Hughes, I. (2000). How to Keep a Research Diary. Action Research E-Reports, 5. Available at: [Versión electrónica]. Recuperado el 07 de febrero de 2007 http://www.fhs.usyd.edu.au/arow/arer/005.htm Humphries, B. (1997) 'From Critical Thought to Emancipatory Action: Contradictory Research Goals, Sociological Research Online, 2, (1), [Versión electrónica]. Recuperado el 12 de septiembre de 2006 http://www.socresonline.org.uk/socresonline/2/1/3.html McGuigan, F. J. (1996). Psicología Experimental. Métodos de Investigación. 6ª ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Cap. 1: Panorama de la Investigación. 6-10 Cap. 3: La Hipótesis. 35-49 Cap.4: Las Variables Experimentales y como controlarlas. 50-81. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa, Retos e interrogantes Tomo II: Técnicas y Análisis de datos. Madrid: La Muralla, S.A.
  • 19. 19 Ruiz Olabuenaga, J. I. & Ispizua, M. A. (1989). La Descodificación de la vida cotidiana. Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Cap. II: La Observación. 79-108 Scribano, A. (2000). Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Cinta de Moebio (8) [Versión electrónica] Recuperado el 12 de noviembre de 2006, de http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones /moebio/08/frames06htm Stake, R. (1998). Investigación con Estudio de Casos. Traducción de Roc Filella. Madrid: Morata. Valles, M. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, S.A. Otras direcciones de interés Métodos Cualitativos. Millán, F. (s/f) Los métodos cualitativos en la investigación educativa su uso por los investigadores y los profesores en servicio, como apoyo a la reflexión sobre la práctica docente, [Versión electrónica] Recuperado el 13 de agosto de 2012 de http://www.latarea.com.mx/articu/articu1/millan1.htm Pérez, C. (2002). Revista Española de Salud Pública. Monográfico sobre metodología cualitativa en salud 76(5). [Versión electrónica] Recuperado el 13 de agosto de 2006, http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 57272002000500001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Restrepo Mesa; M. & Tabares Idárraga, L. (2000). Métodos de investigación en educación [Versión electrónica] Recuperado el 04 de julio de 2012, http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/restrepo.htm Silva, N. (s/f). Métodos cualitativos en investigación [Versión electrónica] Recuperado el 02 de marzo de 2007, http://www.sepiensa.cl/listas_articulos/articulos_sepiensa/2002/05_mayo_2002/20020 423.html Métodos Cuantitativos: Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002). En Investigación del comportamiento. México: McGraw- Hill Interamericana, Constructos, variables y definiciones. Pp. 35-55. Diseño de investigación: Propósito y principio .pp. 403-417. Diseños inadecuados y criterios para el diseño. pp. 419-432 UNIDAD IV: UNIDADES DE ANÁLISIS, INFORMANTES CLAVES Y/O POBLACIÓN Y SELECCIÓN MUESTRAL OBJETIVOS DE LA UNIDAD: 1. Caracterizar la unidad de observación (objetos, personas, instituciones, etc.) sobre los que versa la investigación. 2. Determinar los procesos de selección muestral (en caso de trabajar con poblaciones), de las unidades de análisis o de los informantes claves
  • 20. 20 3. Señalar la importancia de la definición de la población, muestra o unidades de análisis en el proyecto de investigación en desarrollo CONTENIDOS: • Las características de las unidades de análisis y la definición de la Población en estudio. • La selección de la muestra: Estrategias de Muestreo probabilística (aleatorio simple,-uso de la tabla de números aleatorios-, sistemático, estratificado y por cúmulos, no probabilístico. Las Muestras intencionales, opinaticas, estratégicas, embudo, accidental, ovillo, entre otras • La delimitación de las unidades de análisis o de los informantes claves. • Significación científica de la definición de la población, muestra o unidades de análisis en el proyecto de investigación Referencias Bibliohemerográficas y electrónicas. UNIDAD IV. Fuentes, M. (2003). Población y selección muestral, unidades de análisis o informantes claves. Set de 25 diapositivas con guía instruccional. Caracas: UNESR García Muñoz, T. (2005). Etapas del proceso investigador. Población y Muestra [Versión electrónica] Recuperado el 12 de diciembre de 2006, http://personal.telefonica.terra.es/web/medellinbadajoz/sociologia/poblacionm uestra.doc Guillemat, F. (s/f). Delimitación de la Población http://usuarios.lycos.es/guillemat/250.htm Martínez Miguelez, M. (2000). Evaluación Cualitativa de Programas. Cap. 5: La Evaluación como un proceso etnográfico de decisiones continuas. Punto 5.1 p 14-18 Salkind, N. (1999). Métodos de Investigacion. 3ª ed.Kansasz: Prentice Hall. Cap 2. El Proceso de Investigación. 33-34 Cap. 4: Muestro y generalizabilidad-33-109. Valles, M. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigacion Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, S.A. pp. 89-94 Lecturas complementarias Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill Interamericana, Muestreo y aleatoriedad pp. 147-165. Murillo, F. J. (s/f). Recursos metodológicos para la investigación educativa: muestreo. [Versión electrónica] Recuperado el 03 de abril de 2006, http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/recursos/Muestreo.htm UNIDAD V: TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE RECOLECCIÓN SE LOS DATOS, DETERMINACION DE LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.TÉCNICAS DE ANÁLISIS
  • 21. 21 OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1. Identificar y seleccionar las técnicas, instrumentos y equipos destinados a la recopilación y análisis de la información. 2. Identificar los diferentes tipos de Validez de los instrumentos, en casos de estudios cuantitativos y cualitativos, para su selección. 3. Identificar los diferentes tipos de confiabilidad de los instrumentos y/o procedimientos , en casos de estudios cuantitativos y cualitativos, para su selección. 4. Determinar el tipo de análisis requerido en función de la información recabada 5. Estimar los aportes de las aplicaciones de técnicas, instrumentos y equipos de investigación en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación CONTENIDO: • Las Técnicas de Observación: Directa, Indirecta, Participante, No participante. Caracterización y selección. • Las Técnicas de la Entrevista: Estructurada, Semi-estructurada, no estructurada o abierta, guiada, en profundidad. Caracterización y selección. • Características de los Instrumentos Tipo Encuesta: cuestionarios, pruebas, tests. • Características de los Instrumentos Tipo Escala: Likert, Diferencial Semántico, otros. • El análisis de la Información: Cuantitativo (Técnicas de Análisis Estadístico) y cualitativo (análisis de contenido, el abordaje fenomenológico hermenéutico) y la construcción de teoría. • Validez, Fiabilidad, y Confiabilidad de los Instrumentos y del Proceso de investigación. • La Triangulación de la información • Valoración del conocimiento y aplicación de los contenidos trabajados para el desarrollo de la investigación. Referencias Bibliohemerográficas y Electrónicas. UNIDAD V Bermejo, J. (2004). Análisis Informativo (Atlas/ti. Comentarios). [Versión electrónica] Recuperado el 03 de marzo de 2007, http://www.uiah.fi/projects/metodi/270.htm Bermejo, J. (2005). Métodos Interrogativos de Investigación [Versión electrónica] Recuperado el 06-03-2007,http://www.uiah.fi/projects/metodi/264.htm Fuentes, M. (2010). Metodología en Gotas. Set de laminas en Power Point. Serie de la 8 a la 12. Caracas: UNESR, UCAB. Fuentes, M, Stefanelli, M & Sucre, O. (2005). Técnicas, instrumentos y equipos para la investigación en ciencias sociales. Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela: UCAB-UNESR. Goetz, J. & LeCompte, M. (1984). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata, S.A. Cap.V. Estrategias de recogida de datos. 124-171 Cap. VI. Análisis e Interpretación de los datos. 172-211
  • 22. 22 Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill. Cap. 8 pp170-195 McGuigan, F. (1996). Psicología Experimental. Métodos de Investigación. México: Prentice Hall. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid: La Muralla, S.ACap. II: El proceso de la Fiabilidad y la Validez. 73-97 Ruiz Olabuenaga, J. I. E Ispizua, M. A. (1989). La Decodificación de la vida cotidiana. Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Cap. I. La investigación cualitativa. Cap. II: La Observación. 80-124. Cap. III. La entrevista en profundidad. 125-154. Saralian, M.(s/f). Tutorial de Iniciación al Paquete SPSS 8.0 (Statistical Package for the Social Sciences –SPSS-[Versión electrónica] Recuperado el 06 de junio de 2006, http://www.monografias.com/trabajos12/tutor/tutor.shtml Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1993). Introducción a los Métodos Cualitativos de la Investigación. España: Paidós Studio. Cap. 2: La Observación Participante. Preparación del trabajo de Campo. 31-49. Cap.3. La Observación Participante en el Campo. 50-99 Cap. 4: La Entrevista en Profundidad. 100-132. Valles, M. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, S.A. Cap, 6, 7 y 8 YouTube (s/f). Población. Muestra. Estadística Variable. Atributo. [Págína web] Recuperado el 13 de diciembre de 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=LT5GIouSF5A OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS  Las encuestas transversales http://www.insp.mx/salud/42/425_10.pdf  Ejemplo de validación de un test de inteligencia http://www.infomediconline.com/biblioteca/Revistas/medifami/medf91art2.pdf  Técnicas e instrumentos de investigación ( resumen esquemático) http://www.pucp.edu.pe/fac/educa/dpaz/diag5.pdf  técnicas cualitativas en investigación http://www.investigalia.com/cualitativas.html  La observación participante http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/trabaj_observac_particip.htm  La encuesta http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml  La entrevista en Profundidad http://www.geocities.com/psicoresumenes_2/articulos/entrevista_en_profundidad.htm
  • 23. 23  La investigación participativa http://www.uv.mx/iiesca/revista2/mili2.html Lecturas Complementarias: Fuentes, M.; Chacín, M. & Briceño, M. (2003). La Cultura de la Evaluación en la Sociedad del Conocimiento. Caracas: Escuela Técnica Padre Don Bosco. ETDB Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill Interamericana, Entrevistas e inventarios de entrevistas. pp. 629-642. Pruebas y escalas objetivas pp. 643-660. Confiabilidad pp. 581-602 y Validez. UNIDAD VI. PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y EL CRONOGRAMA DE TRABAJO OBJETIVO DE LA UNIDAD: 1. Identificar manuales de estilos de presentación de reportes de investigación, con énfasis en las normas APA. 2. Diseñar el proyecto de investigación según las normas y esquemas de elaboración y presentación del Informe o Reporte Científico, comparando estilos de presentación y adaptando una propuesta personal 3. Valorar las fortalezas y debilidades de la presentación y difusión de la actividad investigativa, vigencia y perspectiva crítica. CONTENIDO: • Identificación de las pautas de presentación de los informes científicos, a través de la lectura de manuales especializados de uso internacional: Vancouver y APA • Revisión de informes y Trabajos de Grado a los fines de valorar la claridad y pertinencia de la estructura de los reportes y transferir los aprendizajes en la redacción del reporte personal • Presentación de un informe científico de investigación que incluya la factibilidad educativa, técnica, socio-política, administrativa, institucional y financiera. • Elaboración de un cronograma o programación del proyecto según los modelos de diagramas de Gantt, PERT, CMP u otro. • Valorización de las fortalezas y debilidades de la presentación y difusión de la actividad investigativa, vigencia y perspectiva crítica. Referencias Bibliohemerográficas y Electrónicas. UNIDAD VI. American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American Psychological Association. 5ª ed. Washington Fuentes, M. (2006). Propuesta de evaluación de las conferencias y/o exposiciones. Material mimeografiado para los cursos de Postgrado en Educación de la UCAB y la UNESR Tutoriales Normas APA ¿Qué son normas APA? https://www.youtube.com/watch?v=bljASx4f2gQ Bibliografía APA con Word https://www.youtube.com/watch?v=qj7wyVg57oQ
  • 24. 24 Redacción con APA. http://www.youtube.com/watch?v=kmkE0IHqRlc Cómo citar con normas APA https://www.youtube.com/watch?v=uGgpzRxMvGA https://www.youtube.com/watch?v=tdm_LrDRS3g Tablas y Figuras según APA. http://www.youtube.com/watch?v=qEybgICbklc EVALUACION Evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje no es calificar, evaluar es la manera a través de la cual podemos identificar si el curso está cumpliendo con los objetivos y si usted como participante está desarrollando habilidades y destrezas con respecto a lo planificado. Las actividades de evaluación del aprendizaje en este curso están dirigidas, fundamentalmente a la autoconfrontación de los aprendizajes alcanzados, acción en la cual contribuyen los pares y el docente. A tal fin se presenta una variedad de actividades de evaluación, las cuales se organizan fundamentalmente en ejercicios de aprendizaje, a lo interno de los cuales se requiere de la ejecución de estrategias de aprendizaje, tales como mapas mentales, mapas de conceptos, paneles de información, resúmenes, entre otros. La realización de estos ejercicios conformará la Evaluación de Portafolio planteada en el curso. Se incluirán producciones individuales y en pequeños grupos Se promueve paralelamente la evaluación del programa, del facilitador, del apoyo institucional y del aprovechamiento del curso por parte del estudiante Para ello, se proponen las siguientes actividades, las cuales serán acordadas con los participantes. ACTIVIDADES MODALIDAD PORCENTAJE AutoEval. CoEvaluac Eval Ext Exploración de conocimientos previos Externa. Diagnóstica 0 0 0 Informes de los avances en el anteproyecto (2) Multidireccional. Formativa 5 5 10 Aportes en los foros Multidireccional. Formativa 5 5 40 Monografía del Proyecto (Evaluación de Portafolio) Externa. Formativa 0 0 15 Exposición Externa. Sumativa 2.5 2.5 10 SUBTOTAL= 12.5 12.5 75 TOTAL = 100 % Criterios a considerar en las actividades de evaluación • En los Aportes durante la participación en los foros: se consideraran cuando las intervenciones contribuyan a comprender y/o enriquecer de manera pertinente, los tópicos tratados. Se espera claridad, pertinencia,
  • 25. 25 disposición al trabajo en grupo, profundidad, flexibilidad para modificar las ideas ante proposiciones razonadas, capacidad de auto crítica La evaluación es multidireccional. • En los Informes de avance del Proyecto de Investigación: en función del desarrollo del curso el participante ira elaborando sus informes de avance. Se programa que luego de las unidades de la II y la IV, entreguen un informe de avance donde se evidencie la aplicación los tópicos tratados a su proyecto de investigación. La evaluación será fundamentalmente formativa y participan la y el facilitador y él o la participante. Se realizaran considerando las pautas de la normas APA, deben ser breves, precisos y fundamentados en las lecturas recomendadas. • El Trabajo Monográfico o Informe Final del Proyecto: se trata de un trabajo final integrador de la asignatura que deberá articular las diversas unidades y contenidos desarrollados, en torno al análisis de una investigación educativa Dicho trabajo integrador deberá ser defendido en un coloquio oral. Puede realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas en las que se ubique la temática escogida, siempre y cuando el estudiante justifique tanto la relevancia del estudio como la modalidad y metodología para su consecución. El trabajo podrá constar de 15 a 20 páginas, tamaño carta, a espacio y medio. Debe cumplir con la estructura de redacción de una Monografía o Trabajo de Grado (ver normas del Manual de la APA, 2002). Se sugiere a continuación un esquema de presentación, el cual podrán adaptar, previa justificación, según el estilo y características de su proyecto de investigación. Páginas Preliminares: comprende el Índice, Resumen y la Introducción. Capítulo I: El Problema: Contextualización del Problema: trata el ser y el deber ser, expone una perspectiva macro, meso y microsocial del problema, Formulación del Problema, Justificación de la investigación, Objetivos generales y específicos. Capítulo II: Revisión de la literatura, contentivo del Marco Referencial de Investigaciones previas relacionadas al área (por lo menos tres investigaciones publicadas), bosquejo de un Marco referencial teórico- conceptual con las definiciones de las variables, categorías o conceptos claves, descriptores. Capítulo III: La Metódica del estudio, bosquejo contentivo del Tipo y diseño de investigación, Población y Muestra, unidades de análisis o informantes, si fuese necesario uso de –postulados- categorías, organización de las categorías previas de análisis u operacionalización de las variables u Instrumentos y técnicas, que tipo de Validez y Confiabilidad (sí fuese necesario) se podría aplicar a los instrumentos, Procedimiento, Limitaciones de la investigación. Capítulo IV: Prospectiva del Análisis y Discusión de los Resultados. Acá se identifica y justifica el tipo de análisis que se podría aplicar al procesamiento de la información. Referencias Bibliohemerográficas y electrónicas: Se recomienda revisar publicaciones periódicas especializadas, fuentes primarias de autores reconocidos. Aplicación de las normas del Manual de la American Psychology Association (APA)
  • 26. 26 Cronograma de actividades; se recomienda seguir el modelo del Diagrama de Gantt. Podrán proponer otro esquema de presentación del proyecto, previa justificación y discusión del mismo. A continuación se presenta la barra correspondiente a la programación de actividades a desarrollar. CRONOGRAMA 1ª SEMANA 05-02-2015 Presencial PRELIMINARES - Bienvenida y En asamblea los miembros del grupo se presentan con sus expectativas hacia el curso y mencionan su área de interés para la investigación - Suministro del instrumento de Evaluación diagnóstica de los conocimientos previos: -Lectura analítico-crítica del programa, presentación de sugerencias. - Lectura y contrato social de cumplimiento de las pautas de enseñanza, aprendizaje y evaluación del programa -Conformación de grupos de trabajo Dinámica Presentación PRODUCTOS -Conocimiento del grupo -Determinación de la discrepancia entre el conocimiento previo y requerido (Perfil de ingreso) -Presentación de los proyectos de investigación Evaluación cualitativa Peso: 0% SEMANA 2ª y 3ª 12-02-2015 19-02-2015 Presencial UNIDADES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PRODUCTOS I. -Paradigmas de investigación: fundamentos epistemológicos, ontológicos metodológico, axiológicos. Transcomplejidad. -Ética y bioética en la investigación Docente: -Entrega de material de lectura, láminas en Power Point -Exposición de la Prof. Estudiante: - Lecturas analíticas, reflexivas y criticas -Elaboración ejercicio I: Mapas Mentales , Línea del tiempo… - Ejercicio Unidad I Ver indicaciones en el material digitalizado Aportes en el Foro: Peso: 10% Sigu SEMANA 4ª a 6ª 26-02-2015 05-03-2015 Presencial 12-03-2015 UNIDADES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PRODUCTOS II. La formulación del Problema y la revisión de la literatura: las investigaciones previas, el apoyo teórico-conceptual. Docente: -Entrega de material de lectura, láminas en Power Point -Exposición de la Prof. -Asesorías electrónicas y presenciales Estudiante: - Lecturas analíticas, reflexivas y críticas- -Ejercicio II: Redacción del Cap. I Redacción del Cap. I Incluye el planteamiento dl problema y una aproximación al Cap II la revisión de la literatura, tipo esquema: tres investigaciones y la definición de las categorías
  • 27. 27 - Elaboración de ensayo sobre el tema previas de análisis -Presentación y discusión de los realizado (foro) Peso: 10% Sigue SEMANA 7ª a 9ª 19-03-2015 Presencial 26-03-2015 02-04-2015 UNIDADES ESTRATEGIAS- PROCESOS PRODUCTOS III. La Metódica , tipos y diseños de investigación, Supuestos o hipótesis. organización de las categorías previas de análisis o la operacionalización de las variables -Lecturas analíticas, reflexivas y críticas -Asesorías electrónicas y presenciales -Participación en Foro Electrónico y Presencial -Ejercicio III - Aporte en el Foro: -- Entrega Informe de avance de los Capítulos: I, II y III Peso: 10% - Aporte en el Foro: Peso: 10% SEMANA 10ª 09-04-2015 Presencial IV. Identificación de las unidades de análisis y/o informantes claves o de la población en estudio, la selección muestral Lecturas analíticas -Asesorías electrónicas y presenciales -Participación en Foro Electrónico y Presencial -Ejercicio IV Entrega de la población y muestra tentativa argumentada Aporte en el Foro: Peso: 10% SEMANA 11ª a 13ª 16-04-2015 23-04-2015 Presencial 30-04-2015 V. La recolección de la información, técnicas e instrumentos de investigación, aproximación al conocimiento sobre la determinación de la validez y confiabilidad El análisis cualitativo y cuantitativo de la información - Lecturas analíticas -Asesorías electrónicas y presenciales -Participación en Foro Electrónico y -Ejercicio V Virtual-Foro sincrónico - Aporte en el Foro: Peso: 10% --- Entrega Informe de avance de los Capítulos: IV y V Peso 10% SEMANA 14º a 16º 07-05-2015 Presencial VI. El diseño, redacción y publicación del informe de investigación científica. Las Normas de presentación. -Lecturas analíticas -Asesorías electrónicas y presenciales - Entrega Informe: Monografía Peso: 15%
  • 28. 28 14-05-2015 21-05-2015 Presencial -Participación en Foro Electrónico y Presencial - Informe Monográfico -Exposición -Evaluación del curso -Exposición Peso:15% Programa elaborado por: Mylvia Fuentes Aldana febrero 2015. En azul aparecen las fechas de encuentros presenciales NOTA: (1) Se espera que cada participante aporte nuevas y pertinentes referencias. (2) Pueden utilizar cualquier texto de filosofía, además algunos de los textos señalados por Unidad, que recogen los fundamentos filosóficos de cada una de las teorías a analizar. Página principal: http://groups.google.co.ve/group/metodologiadrogas Dirección de correo electrónico del grupo: metodologiadrogas@googlegroups.com Para estudiantes de otros cursos (SEBUCAN) Psiquiatría y Psicología * Título del grupo: Taller Investigación Psiquiatría y Psicología * Página principal del grupo: http://groups.google.co.ve/group/taller-investigacion-psiquiatria-y-psicologia?hl=es * Dirección de correo electrónico del grupo: taller-investigacion-psiquiatria-y-psicologia@googlegroups.com Nombres y Apellidos Cédula de Identidad Correo Celular 1. Alexander Maximiliano Zapata Bastidas 13.583.507 lumax05@hotmail.com , 0414-2055929 2. Alicia Páez 12.236.120 aliciapaez1406@gmail.com , 0416-2156772 3. Amparo María Suárez Barrio 11.028.295 amparosuarez72@gmail.com , 0426-3599939 4. Ananias Enrique Lameda barrios 9.957.093 enriquelameda@yahoo.es , 0426-8061465 5. Blanca Espejo 6.930697 oasis1602@gmail.com , 0414-0170532 6. ¿Ehecti ¿ Tomase 15.062.248 ladiva1277@hotmail.com , 0416-8394609 7. ¿Erica? Arocha 14.666.696 princesa_ashlie@hotmail.com , 0424-1646093 8. Esthefani Victoria Navarro Media 19.510.945 esthefani_navarro@hotmail.com , 04262164712 9. Gonzalo Antonio Pagua G. 3.959.871 gonzalopagua@gmail.com , 0416-2383476 10. Graciela Contreras Z. 9.343.749 gchcz@hotmail.com , 0426-3167920 11. Irene De Farias 17.773.184 irenedefarias@gmail.com , 0416-3118981 12. María Nelly Vera 11.201.772 maneve17@yahoo.com , 0426-1109941 13. María Teresa González 10.809.347 mariateresa72@hotmail.es , 0426-2189693 14. Nahore Palma 11.049.455 nahemfred@gmail.com , 0416-8339003 15. Nohemí Rosario Salazar Castillo 12.952.324 nikerson1jose6@gmail.com 0212-9100347 0424-1492510 16. Ornelys del Valle Bracho Bracho 14.074099 ornelysbracho@hotmail.com , 0414-0333542 17. Soraya Guerrero 16.342.152 viyi2212@hotmail.com , 0424-1270316
  • 29. 29 18. Yajaira Mercedes Ruiz Luigi 5.887.121 yajaruiz@gmail.com , 0414-1088848 19. Yanise Díaz Milano 12.417,860 yanise.diaz@hotmail.com , 0212-4330875 0426-2413244 20. Yosmaira Vegas 6.347.041 yosmairavp@gmail.com , 0426-3872654 lumax05@hotmail.com , aliciapaez1406@gmail.com , amparosuarez72@gmail.com , enriquelameda@yahoo.es , oasis1602@gmail.com , ladiva1277@hotmail.com , princesa_ashlie@hotmail.com ,esthefani_navarro@hotmail.com ,gonzalopagua@gmail.com , gchcz@hotmail.com , irenedefarias@gmail.com ,maneve17@yahoo.com , mariateresa72@hotmail.es , nahemfred@gmail.com , nikerson1jose6@gmail.com, ornelysbracho@hotmail.com , viyi2212@hotmail.com , yajaruiz2021@gmail.com , yanise.diaz@hotmail.com , yajaruiz@gmail.com , yosmairavp@gmail.com , kirevale74@gmail.com verificación: 6e84b2 http://groups.google.co.ve/d/forum/metodologiadrogas?hl CALENDARIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y CRONOGRAMA DE CLASES PERÍODO ACADÉMICO Enero-Mayo 2015-I NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS ESTUDIANTES SEMANA B EPIA (METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN) Seman a Fecha Semana Fecha Semana Fecha 1 05 de febrero (Presencial) al 11 de febrero 6 12 al 18 de marzo 11 16 al 22 de abril 2 12 al 18 de febrero 7 19 de marzo (Presencial) al 25 de marzo 12 23 de abril (Presencial) 29 de abril 3 19 de febrero (Presencial) al 25 de febrero 8 26 de marzo al 01 de abril 13 30 de abril 06 de mayo 4 26 de febrero al 04 de marzo 9 02 al 08 de abril 14 07 de mayo (Presencial) al 13 de mayo 5 05 de marzo (Presencial) al 11 de marzo 10 09 de abril (Presencial) al 15 de abril 15 14 al 20 de mayo 16 21 de mayo
  • 30. 30 (Presencial) al 17 de mayo Recuperación MFA/mfa19012015 Fechas No Laborables: Carnaval: 16 y 17 de febrero Día del Empleado Universitario: 19 de marzo (se disfrutará el 20 de marzo) Semana Santa: 30 de marzo al 5 de abril Declaración de la Independencia:19 de abril Día Internacional del Trabajador: 01 de mayo • Esthefani Navarro C.I. V.-19.510.945 ¿Qué estrategias y herramientas utilizar para el mejoramiento de la concentración de un niño de Segundo Grado de Educacion Básica? Escribo textualmente la informacion suministrada por las compañeras: • Soraya Guerrero "Estrategias didácticas para fomentar valores de Solidaridad, Respeto, Cooperacion y Amor hacia la madre tierra a travé de la agroecología escolar en niños de 03 años". • Erika Arocha "Estrategias didácticas que favorezcan la integración de los actores del hecho educativo mediante la pedagogía del Amor". Profe Disculpe la demora en enviar la información. Falta una chica que quedo el día jueves en enviarla al correo y hasta la fecha no he recibido la información.