SlideShare una empresa de Scribd logo
“ENSAYO SOBRE NUEVA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E
IMPÀCTO SOBRE LAS PUBLICACIONE SERIADAS”

MILENA BOTERO VILLAFAÑE

HEMEROTECA
VI SEMESTRE
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN,
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
ARMENIA
2013

“ENSAYO SOBRE NUEVA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E
IMPÀCTO SOBRE LAS PUBLICACIONE SERIADAS”

MILENA BOTERO VILLAFAÑE
GRUPO 2
HEMEROTECA
VI SEMESTRE

DOCENTE

MARTHA HELENA PINEDA URIBE

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN,
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
ARMENIA
2013

“Nueva Ley en Colombia sobre Investigación,
Ciencia y tecnología: Impacto educativo-cultural “
La Investigación como hecho generador de ciencia y desarrollo surge de la
capacidad de asombro del ser humano así como de la necesidad de indagar
por esos misterios e incógnitas que continuamente nos asaltan y que, a su vez,
nos impulsan a preguntarnos : ¿quiénes somos y dónde estamos?, ¿qué
somos y cómo somos?, ¿de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos?,
¿cuál es la naturaleza de la materia, como del tiempo y del espacio?. Porque
nosotros necesitamos saber: ¿de dónde viene el universo y hacia dónde fluye?,
¿cuál es nuestro lugar en él, y si compartimos su inmensidad con seres
inteligentes diferentes a nosotros mismos?. Uno de los problemas
fundamentales que interesa a todos los hombres es el problema de
comprender el entorno que nos rodea, de conocernos a nosotros mismos y de
saber cómo el conocimiento que elaboramos hace parte de esa realidad de la
que hacemos parte y que continuamente transformamos.
Desde este punto de vista, el hombre se revela como el lugar originario donde
irrumpe y se manifiesta el pensamiento y, a partir de él, el conocimiento tanto
del mundo como de nosotros mismos. El hombre es un ser epistémico en el
sentido que tiene el poder para pensar, hablar y transformar el mundo. Desde
esta perspectiva, podemos abrirnos a entender la complejidad del universo y de
nuestro propio ser, justamente porque tenemos ese poder, dimensión ésta que
se estructura a partir de la percepción, la racionalidad, la imaginación, la
libertad, el lenguaje y la creatividad.
En su existencia, el ser humano está revestido de una actitud de asombro, de
una capacidad investigativa y de un abrumador deseo de saber, que se ha
hecho evidente a lo largo de su proceso evolutivo. Este proceso de búsqueda
continua de soluciones a problemas concretos es lo que se conoce con el
nombre de Investigación y “tiene como objeto el descubrir algo, indagar, dar
respuesta de manera detallada, metódica y sistemática a las múltiples
preguntas que se hace el ser humano”1.
En este sentido, el conocimiento científico surgió del contacto del hombre con
la naturaleza y de necesidades de la vida cotidiana. Junto a la razón y a las
necesidades cotidianas, el pensamiento científico se hizo posible por la
libertad; la razón daba coherencia a las ideas; la cotidianidad generaba
problemas prácticos; la libertad permitía la discusión colectiva de las ideas (el
proceso mayéutico instaurado por Sócrates en Grecia).
Indiscutiblemente, y si damos un vistazo a lo largo del tiempo, podremos ver a
grandes rasgos, como mediante la investigación y la ciencia, se ha conseguido
un desarrollo (económico, social y tecnológico) en grandes poblaciones
mundiales, como por ejemplo Japón y Estados Unidos; países que han
realizado grandes aportes a la humanidad y que han mejorado en gran manera
la calidad de vida de muchas personas. Nosotros vivimos en un mundo que
1

GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación, México, DF .1979, p 1,2.
depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos de
producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la
comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y futuro están
fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico.
La ciencia y la tecnología han contribuido en cierta medida a mejorar nuestras
condiciones de vida, transformando nuestro entorno, a tal punto de que hoy por
hoy tal vez no podríamos aislarlos por completo de estas, pues nos costaría
mucho trabajo retroceder en el tiempo, tan solo para hacer nuestras labores
cotidianas.
Sustentado en lo expuesto anteriormente, el gobierno Nacional de Colombia
crea la Ley 1286 de 2009, Por la cual se modifica la ley 29 de 1990,
transformando a Colciencias en departamento administrativo, fortaleciendo el
sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, dicha ley
promulga en resumen lo siguiente:
“Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Promueve las políticas públicas para fomentar la Ciencia, Tecnología e
innovacion (CT+I) en Colombia. Las actividades alrededor del
cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la
producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y
propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral
del país y el bienestar de los colombianos.
Colciencias tiene ahora el reto de coordinar el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación-SNCTI, crear sinergias e interacciones
para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e
innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo,
profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de básica,
media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y
agendas de investigación y desarrollo.
Debe también definir los programas estratégicos para el desarrollo del
país, la complementariedad de esfuerzos, el aprovechamiento de la
cooperación internacional y la visibilización, uso y apropiación de los
conocimientos producidos por nuestras comunidades de investigadores
e innovadores. Todo, centrado en el fomento de investigaciones e
innovaciones que el país que soñamos requiere”2
A mi modo de ver, la presente Ley pretende construir un modelo productivo
sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor
agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el
desarrollo productivo y una nueva industria nacional. Enfocando la parte de
innovación científica como una herramienta “generadora de renta nacional”.
2

http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias
Al analizar más detenidamente el texto de la Ley 1238, recalcamos que la
nueva ley, “asocia la ciencia y la innovación con el desarrollo social en toda su
extensión, que coadyuve al bienestar de la población” 3, aspecto o postulado
que no nos explicamos su consecución, ya que su financiamiento es del 1% del
PIB (Producto interno Bruto), cuando en otras economías a gran escala o
desarrolladas alcanza hasta un 12%.
En el ámbito educativo, esta reforma genera un cambio positivo, porque genera
ajustes en los procesos educativos, para inducir modificaciones conductuales
que permitan cambios culturales, en los sujetos que intervienen en el proceso
como tal. Los entes de Educación Superior, deben propender por brindar
herramientas adecuadas para que el estudiante o investigador aborde la
educación que la sociedad actual exige. Estas herramientas deben permitir el
desarrollo de la creatividad, capacidad investigativa, innovación, trabajo
colaborativo, trabajo en equipo, formación de valores, competencia,
planificación y manejo de las nuevas tecnologías (TICS), elementos
fundamentales que deben hacer presencia en estos entes educativos actuales.
Desde este punto de vista, se plantea una formación integral de los recursos
humanos en el campo científico y tecnológico, a través de su inserción en el
aprendizaje de la investigación, construyendo una metodología que permita dar
soluciones inherentes a las necesidades de la sociedad actual.
Esta metodología de la investigación, va cien por ciento ligada a un cambio de
mentalidad y cultura, porque se cambia el enfoque pedagógico ya que “la
investigación encarna un proceso cultural que permite desarrollar en la
educación principios que estimulen, fortalezcan y reafirmen los valores en las
personas como ciudadanos y futuros profesionales, garantizando al sistema
social, gerentes, lideres, autogestores de su propio conocimiento con valores
vitales como la ética, la disciplina, la responsabilidad, la justicia, la fraternidad,
la participación, la cooperación, la convivencia; lo que avala y resguarda el
baluarte de la dignidad humana privándolos de la exclusión y la desigualdad
social; Así mismo, el saber leer y disfrutar la lectura, el saber escuchar, el
saber hablar, expresarse, comunicarse y el saber investigar constituyen
herramientas indispensables para el desarrollo del pensamiento crítico y
creativo, lo que conlleva ello a que los docentes aprendan a pensar, produzcan
conocimientos autónomos y logren comunicar de diversas maneras
intelectuales su propio saber” 4; lo que implica una interacción continua entre
docente y estudiante o investigador.

3

Pensamiento y Gestión, pagina 27 – consulta 15 de Octubre de 2013http://www.redalyc.org/pdf/646/64612782009.pd

4

IMPACTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO EN LA ECONOMÍA Y LA EDUCACIÓN

http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/02/ibrs.htm
Si nos centramos en el entorno de las publicaciones seriadas, siendo estas
consideradas por la comunidad investigativa como una herramienta primordial
en este “nuevo proceso pedagógico-educativo”, que tiene que ver con
propender la vocación investigativa de los aprendices, profesionales y demás
personas, debemos enfocarnos en que las Instituciones Educativas, están en la
“obligación” de realizar una inversión estratégica, para suministrar buen soporte
de revistas, periódicos, anuarios, boletines, memorias de encuentros, actas de
instituciones y series monográficas, que permitan cumplir con esa formación
del recurso humano, que exige actualmente la sociedad. En este contexto, los
profesionales de la ciencia de la Información, Bibliotecología y archivística,
adquieren una importancia relevante, ya que el manejo adecuado de esta
información, es imprescindible para la generación del conocimiento a todo
nivel.
En consecuencia, podemos afirmar que el desarrollo del conocimiento científico
es necesariamente imprescindible para el progreso tecnológico de un país.
Pero para obtener un avance significativo, es adecuado cambiar la mentalidad
cultural y metodológica de las instituciones educativas y del sector productivo.
Situación que dá origen a la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, que trata de
arraigar una cultura científica como base de una participación ciudadana
responsable e informada en las políticas públicas relacionadas con la ciencia y
la tecnología, siendo a su vez reforzada a través del aprendizaje social inducido
por esa misma participación.
Es por esto que se hace adecuado consolidar esta política en donde la
reestructuración y reforma de los sectores educativos y empresariales,
interactúen de una manera armónica, de tal forma, que permita un
mejoramiento del sistema económico y social.
BIBLIOGRAFIA.

.- Divulgación y difusión del conocimiento : Las revistas científicas
http://www.bdigital.unal.edu.co/8394/1/9789587613346.pdf

.- IMPACTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO EN LA ECONOMÍA Y LA
EDUCACIÓN
http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/02/ibrs.htm

.- Sobre Colciencias
http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias
Pensamiento y Gestión, pagina 27 – consulta 15 de Octubre de 2013http://www.redalyc.org/pdf/646/64612782009.pd

.- GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación, México,
DF .1979, p 1,2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacionLibro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacionRomaguzman
 
Conferencia Entre la trivialidad de lo humano y la nueva inquisición: formaci...
Conferencia Entre la trivialidad de lo humano y la nueva inquisición: formaci...Conferencia Entre la trivialidad de lo humano y la nueva inquisición: formaci...
Conferencia Entre la trivialidad de lo humano y la nueva inquisición: formaci...Martín López Calva
 
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...miguelcabrerareyes
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaSusan Liceth
 
Yachay, universidad XXI, misión y visión
Yachay, universidad XXI, misión y visiónYachay, universidad XXI, misión y visión
Yachay, universidad XXI, misión y visiónbeatrizguerrerotorres
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloJuan Keduyn Valdez
 
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorabelantonioo
 
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto  de Raúl AlfonsínPropuestas Educativas del Proyecto  de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsíndrcarlosquiros
 
El enfoque de la cts para resolver problemas
El enfoque de la cts para resolver problemasEl enfoque de la cts para resolver problemas
El enfoque de la cts para resolver problemasMary Alonso
 
educación científica y tecnológica
educación científica y tecnológicaeducación científica y tecnológica
educación científica y tecnológicamjgp12109595
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfhome
 
El estado y la educación superior
El estado y la educación superior El estado y la educación superior
El estado y la educación superior Claudio Rama
 
La hiperespecialización como condicionante epistémico de la educación
La hiperespecialización como condicionante epistémico de la educaciónLa hiperespecialización como condicionante epistémico de la educación
La hiperespecialización como condicionante epistémico de la educaciónXóchitl Tavera-Cervantes
 
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...Ledy Cabrera
 

La actualidad más candente (17)

Libro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacionLibro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacion
 
Conferencia Entre la trivialidad de lo humano y la nueva inquisición: formaci...
Conferencia Entre la trivialidad de lo humano y la nueva inquisición: formaci...Conferencia Entre la trivialidad de lo humano y la nueva inquisición: formaci...
Conferencia Entre la trivialidad de lo humano y la nueva inquisición: formaci...
 
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
Yachay, universidad XXI, misión y visión
Yachay, universidad XXI, misión y visiónYachay, universidad XXI, misión y visión
Yachay, universidad XXI, misión y visión
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
 
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
 
Mi primer ensayo en maestría
Mi primer ensayo en maestríaMi primer ensayo en maestría
Mi primer ensayo en maestría
 
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto  de Raúl AlfonsínPropuestas Educativas del Proyecto  de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsín
 
Nuevo saber cs
Nuevo saber csNuevo saber cs
Nuevo saber cs
 
El enfoque de la cts para resolver problemas
El enfoque de la cts para resolver problemasEl enfoque de la cts para resolver problemas
El enfoque de la cts para resolver problemas
 
educación científica y tecnológica
educación científica y tecnológicaeducación científica y tecnológica
educación científica y tecnológica
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
El estado y la educación superior
El estado y la educación superior El estado y la educación superior
El estado y la educación superior
 
La hiperespecialización como condicionante epistémico de la educación
La hiperespecialización como condicionante epistémico de la educaciónLa hiperespecialización como condicionante epistémico de la educación
La hiperespecialización como condicionante epistémico de la educación
 
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
 
Picspp tres
Picspp tresPicspp tres
Picspp tres
 

Destacado

Analisis y diseño de sistemas de información final
Analisis y diseño de sistemas de información finalAnalisis y diseño de sistemas de información final
Analisis y diseño de sistemas de información finalmilebote
 
Trabajo 3 botero milena acosta diana
Trabajo 3 botero milena  acosta dianaTrabajo 3 botero milena  acosta diana
Trabajo 3 botero milena acosta dianamilebote
 
Botero milena ensayo
Botero milena ensayoBotero milena ensayo
Botero milena ensayomilebote
 
Tema de investigacion 2
Tema de investigacion 2Tema de investigacion 2
Tema de investigacion 2milebote
 
Generos de edades seleccion un buen comienzo
Generos de edades seleccion un buen comienzoGeneros de edades seleccion un buen comienzo
Generos de edades seleccion un buen comienzomilebote
 
Seleccion de textos el arte de narrar
Seleccion de textos el arte de narrarSeleccion de textos el arte de narrar
Seleccion de textos el arte de narrarmilebote
 
Informe 1 milena botero
Informe 1 milena boteroInforme 1 milena botero
Informe 1 milena boteromilebote
 
Tips de búsqueda Base de Datos Academic Search Premiere
Tips de búsqueda Base de Datos Academic Search PremiereTips de búsqueda Base de Datos Academic Search Premiere
Tips de búsqueda Base de Datos Academic Search Premieremilebote
 
Botero milena visita_cinara_cedoc
Botero milena visita_cinara_cedocBotero milena visita_cinara_cedoc
Botero milena visita_cinara_cedocmilebote
 
Museologia informe 2 -
Museologia   informe 2 -Museologia   informe 2 -
Museologia informe 2 -milebote
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datosmilebote
 
Trabajo final responsabiblidad social etica (3)
Trabajo final responsabiblidad social  etica (3)Trabajo final responsabiblidad social  etica (3)
Trabajo final responsabiblidad social etica (3)milebote
 
Formacion de usuarios - campaña
Formacion de usuarios - campañaFormacion de usuarios - campaña
Formacion de usuarios - campañamilebote
 
Analisis y diseño de sistemas de información final
Analisis y diseño de sistemas de información finalAnalisis y diseño de sistemas de información final
Analisis y diseño de sistemas de información finalmilebote
 
Trabajo final paquetes especializados
Trabajo final paquetes especializadosTrabajo final paquetes especializados
Trabajo final paquetes especializadosmilebote
 
Etica taller consecuencialismo (2)
Etica taller consecuencialismo (2)Etica taller consecuencialismo (2)
Etica taller consecuencialismo (2)milebote
 
Actividad 1 botero villafañe_milena_adsi2 (1)
Actividad 1 botero villafañe_milena_adsi2 (1)Actividad 1 botero villafañe_milena_adsi2 (1)
Actividad 1 botero villafañe_milena_adsi2 (1)milebote
 
Primer informe trabajo de grado
Primer informe trabajo de gradoPrimer informe trabajo de grado
Primer informe trabajo de gradomilebote
 
Deporte formativo ((tema 4))
Deporte formativo ((tema 4))Deporte formativo ((tema 4))
Deporte formativo ((tema 4))milebote
 
Taller 1 servicios de informacion
Taller 1 servicios de informacionTaller 1 servicios de informacion
Taller 1 servicios de informacionmilebote
 

Destacado (20)

Analisis y diseño de sistemas de información final
Analisis y diseño de sistemas de información finalAnalisis y diseño de sistemas de información final
Analisis y diseño de sistemas de información final
 
Trabajo 3 botero milena acosta diana
Trabajo 3 botero milena  acosta dianaTrabajo 3 botero milena  acosta diana
Trabajo 3 botero milena acosta diana
 
Botero milena ensayo
Botero milena ensayoBotero milena ensayo
Botero milena ensayo
 
Tema de investigacion 2
Tema de investigacion 2Tema de investigacion 2
Tema de investigacion 2
 
Generos de edades seleccion un buen comienzo
Generos de edades seleccion un buen comienzoGeneros de edades seleccion un buen comienzo
Generos de edades seleccion un buen comienzo
 
Seleccion de textos el arte de narrar
Seleccion de textos el arte de narrarSeleccion de textos el arte de narrar
Seleccion de textos el arte de narrar
 
Informe 1 milena botero
Informe 1 milena boteroInforme 1 milena botero
Informe 1 milena botero
 
Tips de búsqueda Base de Datos Academic Search Premiere
Tips de búsqueda Base de Datos Academic Search PremiereTips de búsqueda Base de Datos Academic Search Premiere
Tips de búsqueda Base de Datos Academic Search Premiere
 
Botero milena visita_cinara_cedoc
Botero milena visita_cinara_cedocBotero milena visita_cinara_cedoc
Botero milena visita_cinara_cedoc
 
Museologia informe 2 -
Museologia   informe 2 -Museologia   informe 2 -
Museologia informe 2 -
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Trabajo final responsabiblidad social etica (3)
Trabajo final responsabiblidad social  etica (3)Trabajo final responsabiblidad social  etica (3)
Trabajo final responsabiblidad social etica (3)
 
Formacion de usuarios - campaña
Formacion de usuarios - campañaFormacion de usuarios - campaña
Formacion de usuarios - campaña
 
Analisis y diseño de sistemas de información final
Analisis y diseño de sistemas de información finalAnalisis y diseño de sistemas de información final
Analisis y diseño de sistemas de información final
 
Trabajo final paquetes especializados
Trabajo final paquetes especializadosTrabajo final paquetes especializados
Trabajo final paquetes especializados
 
Etica taller consecuencialismo (2)
Etica taller consecuencialismo (2)Etica taller consecuencialismo (2)
Etica taller consecuencialismo (2)
 
Actividad 1 botero villafañe_milena_adsi2 (1)
Actividad 1 botero villafañe_milena_adsi2 (1)Actividad 1 botero villafañe_milena_adsi2 (1)
Actividad 1 botero villafañe_milena_adsi2 (1)
 
Primer informe trabajo de grado
Primer informe trabajo de gradoPrimer informe trabajo de grado
Primer informe trabajo de grado
 
Deporte formativo ((tema 4))
Deporte formativo ((tema 4))Deporte formativo ((tema 4))
Deporte formativo ((tema 4))
 
Taller 1 servicios de informacion
Taller 1 servicios de informacionTaller 1 servicios de informacion
Taller 1 servicios de informacion
 

Similar a Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)

Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGLineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGEdelin Bravo
 
Consolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativoConsolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativopandres86
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOOrlando Medina
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarCarlosArturoGarcaGon
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntaspandres86
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntaspandres86
 
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaSociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaCarlosArturoGarcaGon
 
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarTarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinargustavopenagos
 
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoRpazona
 
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimientoEducacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimientoJhonatan Caceres
 
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimientoHeidySamaniegod
 
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdfEdizonJoel
 

Similar a Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2) (20)

Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGLineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
 
Consolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativoConsolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativo
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Enfoque ctsa
Enfoque ctsaEnfoque ctsa
Enfoque ctsa
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaSociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDAD
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDADCIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDAD
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDAD
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarTarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
Orientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturalesOrientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturales
 
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
 
material de la clase
material de la clase material de la clase
material de la clase
 
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimientoEducacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
 
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
 
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
 

Más de milebote

Mapa conceptual etica 2 cuatro generaciones
Mapa conceptual etica 2 cuatro generacionesMapa conceptual etica 2 cuatro generaciones
Mapa conceptual etica 2 cuatro generacionesmilebote
 
Mapa conceptual etica
Mapa conceptual eticaMapa conceptual etica
Mapa conceptual eticamilebote
 
Deporte formativo actividad 1
Deporte formativo  actividad 1Deporte formativo  actividad 1
Deporte formativo actividad 1milebote
 
Actividad teórico paquetes especializados
Actividad teórico paquetes especializadosActividad teórico paquetes especializados
Actividad teórico paquetes especializadosmilebote
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datosmilebote
 
Generos de edades seleccion un buen comienzo
Generos de edades seleccion un buen comienzoGeneros de edades seleccion un buen comienzo
Generos de edades seleccion un buen comienzomilebote
 
Hemeroteca g2 (1)
Hemeroteca g2 (1)Hemeroteca g2 (1)
Hemeroteca g2 (1)milebote
 
Trabajo 2 organizacion de archivos 2
Trabajo 2 organizacion de archivos 2Trabajo 2 organizacion de archivos 2
Trabajo 2 organizacion de archivos 2milebote
 
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1   organizacion y descripcion archivosTrabajo 1   organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivosmilebote
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)milebote
 

Más de milebote (11)

Milena
MilenaMilena
Milena
 
Mapa conceptual etica 2 cuatro generaciones
Mapa conceptual etica 2 cuatro generacionesMapa conceptual etica 2 cuatro generaciones
Mapa conceptual etica 2 cuatro generaciones
 
Mapa conceptual etica
Mapa conceptual eticaMapa conceptual etica
Mapa conceptual etica
 
Deporte formativo actividad 1
Deporte formativo  actividad 1Deporte formativo  actividad 1
Deporte formativo actividad 1
 
Actividad teórico paquetes especializados
Actividad teórico paquetes especializadosActividad teórico paquetes especializados
Actividad teórico paquetes especializados
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Generos de edades seleccion un buen comienzo
Generos de edades seleccion un buen comienzoGeneros de edades seleccion un buen comienzo
Generos de edades seleccion un buen comienzo
 
Hemeroteca g2 (1)
Hemeroteca g2 (1)Hemeroteca g2 (1)
Hemeroteca g2 (1)
 
Trabajo 2 organizacion de archivos 2
Trabajo 2 organizacion de archivos 2Trabajo 2 organizacion de archivos 2
Trabajo 2 organizacion de archivos 2
 
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1   organizacion y descripcion archivosTrabajo 1   organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivos
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
 

Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)

  • 1. “ENSAYO SOBRE NUEVA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E IMPÀCTO SOBRE LAS PUBLICACIONE SERIADAS” MILENA BOTERO VILLAFAÑE HEMEROTECA VI SEMESTRE
  • 2. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA ARMENIA 2013 “ENSAYO SOBRE NUEVA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E IMPÀCTO SOBRE LAS PUBLICACIONE SERIADAS” MILENA BOTERO VILLAFAÑE GRUPO 2
  • 3. HEMEROTECA VI SEMESTRE DOCENTE MARTHA HELENA PINEDA URIBE UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA ARMENIA 2013 “Nueva Ley en Colombia sobre Investigación, Ciencia y tecnología: Impacto educativo-cultural “
  • 4. La Investigación como hecho generador de ciencia y desarrollo surge de la capacidad de asombro del ser humano así como de la necesidad de indagar por esos misterios e incógnitas que continuamente nos asaltan y que, a su vez, nos impulsan a preguntarnos : ¿quiénes somos y dónde estamos?, ¿qué somos y cómo somos?, ¿de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos?, ¿cuál es la naturaleza de la materia, como del tiempo y del espacio?. Porque nosotros necesitamos saber: ¿de dónde viene el universo y hacia dónde fluye?, ¿cuál es nuestro lugar en él, y si compartimos su inmensidad con seres inteligentes diferentes a nosotros mismos?. Uno de los problemas fundamentales que interesa a todos los hombres es el problema de comprender el entorno que nos rodea, de conocernos a nosotros mismos y de saber cómo el conocimiento que elaboramos hace parte de esa realidad de la que hacemos parte y que continuamente transformamos. Desde este punto de vista, el hombre se revela como el lugar originario donde irrumpe y se manifiesta el pensamiento y, a partir de él, el conocimiento tanto del mundo como de nosotros mismos. El hombre es un ser epistémico en el sentido que tiene el poder para pensar, hablar y transformar el mundo. Desde esta perspectiva, podemos abrirnos a entender la complejidad del universo y de nuestro propio ser, justamente porque tenemos ese poder, dimensión ésta que se estructura a partir de la percepción, la racionalidad, la imaginación, la libertad, el lenguaje y la creatividad. En su existencia, el ser humano está revestido de una actitud de asombro, de una capacidad investigativa y de un abrumador deseo de saber, que se ha hecho evidente a lo largo de su proceso evolutivo. Este proceso de búsqueda continua de soluciones a problemas concretos es lo que se conoce con el nombre de Investigación y “tiene como objeto el descubrir algo, indagar, dar respuesta de manera detallada, metódica y sistemática a las múltiples preguntas que se hace el ser humano”1. En este sentido, el conocimiento científico surgió del contacto del hombre con la naturaleza y de necesidades de la vida cotidiana. Junto a la razón y a las necesidades cotidianas, el pensamiento científico se hizo posible por la libertad; la razón daba coherencia a las ideas; la cotidianidad generaba problemas prácticos; la libertad permitía la discusión colectiva de las ideas (el proceso mayéutico instaurado por Sócrates en Grecia). Indiscutiblemente, y si damos un vistazo a lo largo del tiempo, podremos ver a grandes rasgos, como mediante la investigación y la ciencia, se ha conseguido un desarrollo (económico, social y tecnológico) en grandes poblaciones mundiales, como por ejemplo Japón y Estados Unidos; países que han realizado grandes aportes a la humanidad y que han mejorado en gran manera la calidad de vida de muchas personas. Nosotros vivimos en un mundo que 1 GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación, México, DF .1979, p 1,2.
  • 5. depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico. La ciencia y la tecnología han contribuido en cierta medida a mejorar nuestras condiciones de vida, transformando nuestro entorno, a tal punto de que hoy por hoy tal vez no podríamos aislarlos por completo de estas, pues nos costaría mucho trabajo retroceder en el tiempo, tan solo para hacer nuestras labores cotidianas. Sustentado en lo expuesto anteriormente, el gobierno Nacional de Colombia crea la Ley 1286 de 2009, Por la cual se modifica la ley 29 de 1990, transformando a Colciencias en departamento administrativo, fortaleciendo el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, dicha ley promulga en resumen lo siguiente: “Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Promueve las políticas públicas para fomentar la Ciencia, Tecnología e innovacion (CT+I) en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos. Colciencias tiene ahora el reto de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación-SNCTI, crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo, profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y agendas de investigación y desarrollo. Debe también definir los programas estratégicos para el desarrollo del país, la complementariedad de esfuerzos, el aprovechamiento de la cooperación internacional y la visibilización, uso y apropiación de los conocimientos producidos por nuestras comunidades de investigadores e innovadores. Todo, centrado en el fomento de investigaciones e innovaciones que el país que soñamos requiere”2 A mi modo de ver, la presente Ley pretende construir un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional. Enfocando la parte de innovación científica como una herramienta “generadora de renta nacional”. 2 http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias
  • 6. Al analizar más detenidamente el texto de la Ley 1238, recalcamos que la nueva ley, “asocia la ciencia y la innovación con el desarrollo social en toda su extensión, que coadyuve al bienestar de la población” 3, aspecto o postulado que no nos explicamos su consecución, ya que su financiamiento es del 1% del PIB (Producto interno Bruto), cuando en otras economías a gran escala o desarrolladas alcanza hasta un 12%. En el ámbito educativo, esta reforma genera un cambio positivo, porque genera ajustes en los procesos educativos, para inducir modificaciones conductuales que permitan cambios culturales, en los sujetos que intervienen en el proceso como tal. Los entes de Educación Superior, deben propender por brindar herramientas adecuadas para que el estudiante o investigador aborde la educación que la sociedad actual exige. Estas herramientas deben permitir el desarrollo de la creatividad, capacidad investigativa, innovación, trabajo colaborativo, trabajo en equipo, formación de valores, competencia, planificación y manejo de las nuevas tecnologías (TICS), elementos fundamentales que deben hacer presencia en estos entes educativos actuales. Desde este punto de vista, se plantea una formación integral de los recursos humanos en el campo científico y tecnológico, a través de su inserción en el aprendizaje de la investigación, construyendo una metodología que permita dar soluciones inherentes a las necesidades de la sociedad actual. Esta metodología de la investigación, va cien por ciento ligada a un cambio de mentalidad y cultura, porque se cambia el enfoque pedagógico ya que “la investigación encarna un proceso cultural que permite desarrollar en la educación principios que estimulen, fortalezcan y reafirmen los valores en las personas como ciudadanos y futuros profesionales, garantizando al sistema social, gerentes, lideres, autogestores de su propio conocimiento con valores vitales como la ética, la disciplina, la responsabilidad, la justicia, la fraternidad, la participación, la cooperación, la convivencia; lo que avala y resguarda el baluarte de la dignidad humana privándolos de la exclusión y la desigualdad social; Así mismo, el saber leer y disfrutar la lectura, el saber escuchar, el saber hablar, expresarse, comunicarse y el saber investigar constituyen herramientas indispensables para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, lo que conlleva ello a que los docentes aprendan a pensar, produzcan conocimientos autónomos y logren comunicar de diversas maneras intelectuales su propio saber” 4; lo que implica una interacción continua entre docente y estudiante o investigador. 3 Pensamiento y Gestión, pagina 27 – consulta 15 de Octubre de 2013http://www.redalyc.org/pdf/646/64612782009.pd 4 IMPACTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO EN LA ECONOMÍA Y LA EDUCACIÓN http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/02/ibrs.htm
  • 7. Si nos centramos en el entorno de las publicaciones seriadas, siendo estas consideradas por la comunidad investigativa como una herramienta primordial en este “nuevo proceso pedagógico-educativo”, que tiene que ver con propender la vocación investigativa de los aprendices, profesionales y demás personas, debemos enfocarnos en que las Instituciones Educativas, están en la “obligación” de realizar una inversión estratégica, para suministrar buen soporte de revistas, periódicos, anuarios, boletines, memorias de encuentros, actas de instituciones y series monográficas, que permitan cumplir con esa formación del recurso humano, que exige actualmente la sociedad. En este contexto, los profesionales de la ciencia de la Información, Bibliotecología y archivística, adquieren una importancia relevante, ya que el manejo adecuado de esta información, es imprescindible para la generación del conocimiento a todo nivel. En consecuencia, podemos afirmar que el desarrollo del conocimiento científico es necesariamente imprescindible para el progreso tecnológico de un país. Pero para obtener un avance significativo, es adecuado cambiar la mentalidad cultural y metodológica de las instituciones educativas y del sector productivo. Situación que dá origen a la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, que trata de arraigar una cultura científica como base de una participación ciudadana responsable e informada en las políticas públicas relacionadas con la ciencia y la tecnología, siendo a su vez reforzada a través del aprendizaje social inducido por esa misma participación. Es por esto que se hace adecuado consolidar esta política en donde la reestructuración y reforma de los sectores educativos y empresariales, interactúen de una manera armónica, de tal forma, que permita un mejoramiento del sistema económico y social.
  • 8. BIBLIOGRAFIA. .- Divulgación y difusión del conocimiento : Las revistas científicas http://www.bdigital.unal.edu.co/8394/1/9789587613346.pdf .- IMPACTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO EN LA ECONOMÍA Y LA EDUCACIÓN http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/02/ibrs.htm .- Sobre Colciencias http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias Pensamiento y Gestión, pagina 27 – consulta 15 de Octubre de 2013http://www.redalyc.org/pdf/646/64612782009.pd .- GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación, México, DF .1979, p 1,2.