SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
Descargar para leer sin conexión
143
Bibliografía CAPÍTULO 8
Aguilera J, Salazar S. 1991. The Avocado Industry in Michoacán,
México. South African Avocado Growers’ Association Yearbook.
14:94-97.
Barrera C, Contreras J. 2004. Componentes de un sistema de riego
localizado y principios de funcionamiento. Cartilla divulgativa,
Provaltt Quillota.
Bower J, Wolstenholme BN, De Pager J. 1978. Incoming solar radiation
and internal water status as stress factors in avocado, Persea
americana Mill., cv. Edranol. Crop Production 7: 129-133.
Domingo R, Ruíz-Sánchez MC. 1995. Respuesta de los cítricos al riego
deficitario. Limonero. En: Riego Deficitario Controlado:
Fundamentos y Aplicaciones, Zapata, M. y Segura, P. (eds). Mundi
Prensa, Madrid, pp. 119-171.
Durand BJ, Claassens NJ. 1987. Root distribution of avocado trees in
different soil types. S. A. Avocado Growers’ Assn. Yrbk. 10:15-19.
Ferreyra R, Sellés G, Pimstein A. 2000. Diseño, manejo y mantención
de equipos de riego localizado de alta frecuencia. Santiago,
Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín INIA
Nº 35, 75 p.
BIBLIOGRAFÍA
Pilar Gil M.,
Gabriel Sellés Van Sch.,
Raúl Ferreyra E.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Cristián Barrera M.
CODESSER
MANUAL DE RIEGO
PARA PALTOS
Y CÍTRICOS
INIA, Centro Regional de Investigación La Cruz
V Región
CHILE, 2009
2
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Autores:
Pilar Gil Montenegro
Ingeniero Agrónomo Dr. Cs.
INIA, Centro Regional de Investigación La Cruz.
Gabriel Sellés Van Schouwen
Ingeniero Agrónomo Dr.
INIA, Centro Regional de Investigación La Platina.
Raúl Ferreyra Espada
Ingeniero Agrónomo M. Sc.
INIA, Centro Regional de Investigación La Cruz.
Cristián Barrera Molina
Ingeniero Agrónomo.
CODESSER, Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural
Cita Bibliográfica correcta:
Gil M., Pilar, Gabriel Selles Van S., Raúl Ferreyra E. y Cristian Barrera M. 2009.
Manual de riego para paltos y cítricos. 146p. Centro Regional de Investigación La Cruz,
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, La Cruz, Chile.
© 2009. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA.
Chorrillos 86, La Cruz. Teléfono (56 – 33) 470390.
Fax (56 – 33) 470390. Casilla 3, La Cruz, V Región, Chile.
Permitida la reproducción parcial o total de esta obra citando la fuente y los autores.
Diseño y Diagramación: Jorge Berríos Villablanca.
Santiago, Chile, 2009.
3
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Capítulo 1.
Aspectos Generales para el Manejo de Riego
en Paltos y Cítricos ____________________________________ 7
Capítulo 2.
Programación del Riego en Paltos y Cítricos_____________ 21
Capítulo 3.
Control del Riego en Paltos y Cítricos __________________ 41
Capítulo 4.
Componentes Principales de un Equipo
de Riego Localizado __________________________________ 61
Capítulo 5.
Control de Funcionamiento del Equipo de Riego ________ 81
Capítulo 6.
Mantencion de los Equipos de Riego ___________________ 89
Capítulo 7.
Conceptos Básicos de Fertirrigación ___________________ 111
Bibliografía ______________________________________________ 143
ÍNDICE
4
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
5
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
PRÓLOGO
T
ransferirtecnología es formar capacidades a través del traspaso
de herramientas como de conocimientos. Esto se logra por
medio de la colaboración entre empresas y centros de
investigación, permitiendo el crecimiento a través del acceso al saber
y experiencia de quienes impulsan el desarrollo tecnológico.
El presente “Manual de riego localizado para paltos y cítricos” es uno
de los elementos usados para la transferencia de tecnología en el
marco del Proyecto de Difusión y Transferencia Tecnológica “Riego
para la agricultura de paltos y cítricos en las provincias de Petorca y
Quillota” cofinanciado por INNOVA CHILE de CORFO y ejecutado
por CODESSER Región de Valparaíso e INIA La Cruz.
En este Manual de Riego, el equipo técnico del proyecto ha vertido su
experiencia en aspectos claves para el manejo y mantención de los
equipos de riego localizado y sin lugar a dudas constituirá una gran
ayuda para el mejoramiento de las prácticas de riego de los productores
de paltos y cítricos de la Región de Valparaíso.
6
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
El Manual está organizado en 7 capítulos, que involucran temas que
van desde la programación de riego hasta métodos de fertirrigación,
incluyendo ejercicios prácticos de aplicación, que colaboran a la
autoformación de los lectores, y un capítulo de referencia bibliográficas
para quienes quieren profundizar más en estas materias. Invitamos a
los agricultores, administradores prediales y encargados de riego a
leer y usar como libro de consulta este manual, que servirá para
mejorar la gestión de riego en paltos y cítricos.
Daniel Cortés S. Robinson Vargas M.
Gerente Desarrollo Empresarial Director Regional INIA La Cruz
Región de Valparaíso Región de Valparaíso
7
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES
PARA EL MANEJO DE RIEGO
EN PALTOS Y CÍTRICOS
Condiciones ambientales favorables para
el desarrollo y producción del palto
Las características físicas y químicas del
suelo afectan tanto el crecimiento aéreo de
la especie, como su masa radical. El creci-
miento radical se ve afectado por el número
y tamaño de los poros del suelo, los cuales
a su vez influyen en la resistencia mecánica
al crecimiento de las raíces, en la aireación
y en la retención de humedad del suelo. El
palto en sus orígenes se desarrolló en suelos
Andisoles o Andosoles derivados de cenizas
volcánicas, los cuales se consideran como
óptimos para su crecimiento debido a las
propiedades físicas que presentan (Aguilera
et al., 1991). Estas propiedades físicas se
caracterizan poruna baja densidad aparente,
0,5-0,8 g/cm3
, una alta macroporosidad,
alrededor del 46%, un alto contenido de
materia orgánica y un pH ácido, entre 5 a 6
(Cuadro 1.1). En el altiplano de México los
suelos utilizados para el cultivo del palto
son comúnmente de tipo Andisoles,
concentrándose en ellos más del 80% de las
1.1 CONSIDERACIONES PARA EL
MANEJO DE RIEGO EN PALTO
L
os rendimientos promedio de los huer-
tos de paltos (Persea americana Mill.)
son bajos en comparación con otras
frutas de pulpa (Wolstenholme, 1986, 1987).
Esto se debe en gran parte a que para producir
frutos de semilla grande y ricos en aceite se
requieren un alto costo en fotosintatos. Sin
embargo, los rendimientos bajo condiciones
ambientales favorables se pueden mantener
por sobre las 22 ton/ha (Whiley et al., 1988).
En Chile existen huertos que ya sea por sus
condiciones edafoclimáticas y/o las condi-
ciones de manejo mediante el usode técnicas
avanzadas, mantienen producciones de alre-
dedor de 25 ton/ha, sin embargo el rendi-
miento promedio en nuestro país sólo en
huertos adultos bordea las 9 ton/ha. Según
cifras oficiales (ODEPA-CIREN, 2002), en la
región de Valparaíso laproducción promedio
en huerto adulto no sobrepasa las 9.4 ton/
ha, volumen que en la actualidad sólo
permite pagar los costos de producción.
8
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Cuadro 1.1. Características de suelos en donde se desarrolla el palto.
Características generales de los suelos plantados con palto en Chile,
en comparación con la zona de origen de este cultivo
Suelo de la zona de origen del palto Suelos de la zona donde se cultiva el palto en Chile
Andisoles: suelo de origen volcánico, Alfisoles: gran parte de los paltos están plantados
más del80% de los paltos en México en este tipo de suelo en Chile.
Densidad aparente: 0.5 a 0.8 g/cm3
Densidad aparente: 1.3 a 1.5 g/cm3
Macroporosidad: 33 a 58% Macroporosidad: 10 a 20%
pH: 5 a 6 pH: 7 a 8
plantaciones de ese país. Por otra parte, el
palto presenta problemas para su desarrollo
en suelo con baja macroporosidad y alta
densidad aparente.
Durand y Claassens (1987), reportaron un
bajo crecimiento de raíces de palto en un
suelo con densidades sobre 1,7 g/ cm3
y Sa-
lazar y Cortés (1986), encontraron que las
raíces del palto cv. Fuerte se desarrollan
mejor en suelos arenosos, de alta macro-
porosidad, que en suelos arcillosos. La
cantidad de raíces en el suelo arenoso fue
casi cuatro veces mayor a la cantidad pre-
sente en el suelo arcilloso. Una explicación
para esto podría ser el mejor nivel de oxígeno
que presentan los suelos de alta macro-
porosidad. Trabajos realizados por Ferreyra
et al. (2008) y Gil (2008), ratifican el hecho
de que plantas de palto cv. Hass sobre
portainjerto Mexícola presentan mejores
relaciones hídricas, mejor crecimiento y
mayor asimilación de CO2
en suelos de
mayor macroporosidad y por tanto menor
relación agua/aire.
Figura 1.1. Distribución de raíces de palto
(en porcentajes) en un perfil de suelo
franco de la comuna de Nogales.
(Fuente: Lemus et al., 2005).
Debido a que los paltos evolucionaron en
suelos de alta macroporosidad (andisoles) y
alta pluviometría, sus raíces son poco pro-
fundas (Figura 1.1), extensamente suberi-
zadas, con una baja conductividad hi-
dráulica, baja frecuencia de pelos radicales,
alto requerimiento de oxígeno y una
captación de agua relativamente pobre
9
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
con una superficie de aproximadamente
32.000 has y un potencial productivo de 25
ton/ha. No obstante, el país presenta niveles
de rendimiento promedio mucho más bajos,
9 ton/ha. La baja producción promedio
nacional se explica en parte a que la mayoría
de los paltos (70%) están establecidos en
suelos de texturas finas, de baja macropo-
rosidad, lo que junto a un manejo inapro-
piado de riego, por aplicaciones excesivas
de agua, generan problemas de asfixia
radical, situación responsable en gran me-
dida de los bajos niveles de producción
(Foto 1.1). Por otra parte, el problema
productivo se ve también afectado por apli-
caciones de agua inferiores al requerimiento
de las plantas, donde al contrario de lo seña-
lado anteriormente, la falta de agua provoca
un estrés hídrico que inevitablemente impli-
ca un menor rendimiento y calidad de la fru-
ta (Foto 1.2). El manejo inapropiado de
(Whiley y Schaffer,1994), por lo cual, cortos
períodos de falta de oxígeno normalmente
derivan en la inhibición de la expansión de
las hojas, una reducción en el crecimiento
de la raíz y de los brotes, en necrosis de la
raíz y de una moderada a severa abscisión
de hojas (Stolzy et al., 1967; Schaffer et
al.,1992). En resumen, los suelos con alta
macroporosidad presentan condiciones
ambientales favorables para el desarrollo de
este cultivo.
Condiciones de suelo en que
se desarrolla el palto en Chile
En Chile las plantaciones de palto están
ubicadas principalmente en suelos de textura
fina, alfisoles, con densidades aparentes
entre 1,3 a 1,5 g/cm3
y con macroporosidad
baja del orden del 15%. La variedad más
plantada de paltos a nivel nacional es Hass,
Foto 1.1. Palto con síntomas de asfixia radical.
10
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Foto 1.2. Palto con síntomas de estrés hídrico.
riego pasa por muchos factores como por
ejemplo la falta de monitoreo del estado
hídrico del suelo o de la planta, fallas en la
programación, y falta de calibración y
mantención de los sistemas de riego, y en
ciertas zonas de cultivo la falta del recurso
hídrico principalmente por extensiones de
cultivo mayores a lo que la disponibilidad
hídrica del predio es capaz de satisfacer.
Otros factores de estrés que inciden en la
baja productividad del palto son el añerismo,
salinidad, fertilidad, emboscamiento, etc,
pero sin duda, el mal manejo del riego
asociado a suelos limitantes (condiciones
ambientales desfavorables), es el factor que
más condiciona la productividad de este
cultivo.
Efecto de las condiciones de suelos
desfavorables el desarrollo del palto
La falta de oxígeno en el suelo induce a
trastornos fisiológicos múltiples en las
plantas. Se inhiben la fotosíntesis, el trans-
porte de hidratos de carbono (Kozlowski
1997), hay cierre de estomas y un menor
crecimiento de las raíces (Lafitte 2001). Pro-
ducto de todo esto se disminuye la absorción
de macronutrientes debido a la mortalidad
de la raíz, a la pérdida de micorrizas, y a la
supresión de metabolismo de la raíz (Koz-
lowski 1997). En estas condiciones se ha
encontrado una alteración del equilibrio
hormonal en las plantas, normalmente au-
mentando la proporción de etileno (Koz-
lowski 1997), dañando directamente al siste-
ma radical debido a la acumulación de éste
y otros productos tóxicos originados por la
11
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
respiración anaeróbica. También se ha
reportado acumulación de ácido abscísico
y auxinas, y una reducción de los niveles de
citoquininas yácido giberélico (Lafitte 2001).
El exceso de humedad en el suelo agota el
O2
y aumenta el CO2
, induciendo a la
descomposición anaeróbica de materia
orgánica, y provocando una reducción
química del hierro y manganeso (Kozlowski
1997). Suelos bien drenados y con un
contenido de 15% de oxígeno y 0,03% de
dióxido de carbono permiten el crecimiento
adecuado de este cultivo (Menge y Marais
2000). Los suelos con macroporosidad alta
presentan un mayor contenido de Oxígeno
(O2
) y menor contenido de CO2
. Estudios
realizados por Stolzy et al. (1967), informan
que plantas de palto Mexícola, que crecen
en suelos con una tasade difusión de oxígeno
menor a 0.17 ìg cm2
/ min terminan con entre
un 44 a un 100% de sus sistemas raíces
dañados. Se ha observado que suelos francos
manejados con riego frecuente sin mayor
control de la humedad del suelo y que
mantienen humedad sobre nivel de
capacidad de campo pueden presentar
difusiones de oxígeno bajo este límite; esta
estrategia de riego, requiere un acabado
conocimiento de la variabilidad espacial
del suelo del uso de sistemas de control de
la humedad para que de buenos resultados
(Foto 1.3), lo cual nuevamente enfatiza que
el monitoreo y buen funcionamiento del
sistema de riego son factores críticos.
Optimización de la relación
agua aire en el suelo
Los problemas de aireación en el suelo, en
nuestras condiciones, se deben principal-
mente a que los paltos están establecidos en
terrenos de texturas finas y baja macropo-
rosidad, lo que junto a un manejo inadecua-
do de riego generan problemas de asfixia
radical. Entre las soluciones para superar
Foto 1.3. Huerto de paltos de 4 años regados con alta
frecuencia.
12
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
este problema destacan la búsqueda de
portainjertos resistentes a problemas de
aireación, lo cual aún no existe en el mer-
cado. Sin embargo, para huertos ya esta-
blecidos deben buscarse nuevas alternativas
de manejo que permitan disminuir la
incidencia de este problema y mejorar los
rendimientos. Para tener un adecuado
desarrollo y crecimiento de la parte aérea y
raíces del palto es necesario evitar que las
plantas estén sometidas a falta de agua o de
oxígeno. Esta idea, que parece tan sencilla,
es compleja de implementar en suelos de
textura fina, ya que cada vez que regamos,
aumentamos el contenido de agua y
disminuimos la aireación en forma impor-
tante, ya que estos terrenos tienen pocos
macroporos. Esto nos obliga a ser muy
precisos en la aplicación del agua de riego,
para evitar déficit o exceso de humedad.
La imprecisión en el manejo del riego se
debe, en general, a tres causas: la primera de
ellas es que los equipos están mal secto-
rizados; la segunda, que éstos están desca-
librados (presiones de operación inadecua-
das) y la mantención es deficiente, por lo
que entregan caudales variables y diferentes
a lo proyectado. La tercera causal se debe a
errores en el manejo del riego, por equi-
vocaciones en frecuencias y tiempos de
riego, por no contar con un apropiado
sistema de programación y control del riego.
Por lo tanto, para optimizar la relación agua
aire en el suelo y con esto aminorar los
efectos de falta de agua u oxígeno, es
necesario preocuparse de una serie de
factores, los cuales se señalan a continua-
ción.
a. Mejoramiento de la macroporosidad
de suelo.
La macroporosidad del suelo se puede
mejorar mediante subsolado antes de la
plantación, a una profundidad de por lo
menos 1 metro si las condiciones lo permiten.
Con este fin también se pueden realizar
camellones de al menos 80 cm de alto, 2
metros de ancho y planos en superficie, para
reducir potencial escurrimiento de agua
hacia la entre hilera. Sin embargo el
mejoramiento de las propiedades físicas del
suelo alcanzado con esta labor se pierde en
el tiempo. Trabajos realizados por Sellés et
al, 2006, en parronales, muestran que se
puede disminuir la velocidad de deterioro
del camellón al aplicar materia orgánica en
superficie (paja, material vegetal) y/o
inocularlos con lombrices anécicas
(Lumbricus terrestris o Lumbricus friendi),
que trabajan en forma longitudinal en el
suelo hasta 1 metro de profundidad. En
camellones, que se inocularoncon lombrices
anécicas, se observó un mejoramiento de la
infiltración del agua al aumentar los
macroporos producto de la actividad de
estas lombrices (Sellés et al. 2006).
b. Re-sectorización de los equipos
de riego.
En la mayoría de los equipos de riego
encontramos sectores de riego (superficie
que se maneja a partir de un mismo mando)
con diferentes tipos de suelo en cuanto a
textura, profundidad, pendiente, exposición
entre otros. Esto dificulta la optimización de
la relación agua-aire en el suelo, ya que
mientras se está favoreciendo una parte del
sector de riego se está perjudicando otra.
13
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
Por lo anterior la re-sectorización de los
equipos de riego es de vital importancia,
sobre todo, en suelo de textura fina (franco
arcilloso a arcillosos) donde hay que ser
muy precisos con el manejo del riego para
mantener el suelo en buenas condiciones
de humedad y aireación. La re-sectorización
de equipos de riego es una labor costosa y
complicada, por lo cual es recomendable
realizar un buen estudio de suelo antes de
plantar.
c. Mejorar la uniformidad de descarga de
los emisores.
Otro aspecto a considerar es la uniformidad
de la descarga de los emisores de manera
que todas las plantas reciban la misma
cantidad de agua. Para lograr esto es
necesario tener en cuenta dos aspectos. El
primero es evitar, sobre todo en plantaciones
en cerro, que los sectores bajos reciban más
agua que los sectores altos, debido a que en
ellos se descarga el agua que está en las
tuberías cuando los equipos han dejado de
funcionar. Esto adquiere mayor importancia
cuando utilizamos riego de alta frecuencia
donde el equipo tiene varias partidas y
detenciones durante el día. Este problema
se puede solucionar al utilizar emisores y
válvulas antidrenantes. El segundo aspecto
a considerar está relacionado con
calibración y mantención en forma periódica
de los equipos de riego, de manera que
todos los emisores entreguen caudales
similares.
d. Optimizar el manejo del riego.
Otro aspecto a tener en cuenta en la
optimización de la relación agua-aire en el
suelo se refiere a conocer, lo más exacto
posible, la cantidad de agua que se debe
aplicar al cultivo. Para esto es necesario
conocer los requerimientos de agua de los
árboles; disponerde elementos que permitan
controlar si las cantidades de agua que
estamos aplicando son las correctas; manejar
del riego con frecuencias que permitan una
mejor relación aire-agua en el suelo, sin
producir una disminución de los
rendimientos, y tener presente los períodos
críticos del cultivo.
Períodos críticos del palto en
relación con el riego
El manejo del riego debe ser muy controlado
en los períodos críticos. El primero de ellos
corresponde a la floración y al inicio del
crecimiento de la fruta. Un manejo del agua
adecuado durante la floración es
fundamental para la cuaja (Whiley et al.
1988a). Riegos continuos durante primavera
pueden reducir la aireación del suelo,
posibilitando la muerte de las raíces, las
cuales tiene un crecimiento importante
durante este período (Figura 1.2).
La fase de crecimiento rápido de la fruta es
el segundo periodo crítico para el riego.
Durante este tiempo, el manejo adecuado
del riego reduce la caída de fruta e
incrementa el tamaño final del fruto (Bower
1978; Whiley et al. 1988b; Wolstenholme et
al. 1990). El tamaño de la fruta se puede ver
afectado con el manejo del riego; cualquier
estrés, por exceso o déficit hídrico, puede
afectar el tamaño de la fruta.
14
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Figura 1.2. Ciclo fenológico de palto Hass en Quillota.
(Adaptado de Hernández 1991).
Lahav y Kalmar (1983) han recomendado de
acuerdo a sus estudios, que el intervalo
entre riegos se debe acortar en verano,
cuando el crecimiento de la fruta es rápido,
para asegurar el máximo tamaño de fruta,
considerando que el crecimiento de la fruta
en otoño es más lento y no hay ventaja en
acortar los intervalos de riego.
En resumen, el período más crítico para el
desarrollo del palto es la primavera. El exceso
de agua durante este período, en suelos de
baja aireación, afecta el desarrollo radical,
lo cual produce muerte de raíces (asfixia),
afecta la cuaja, reduce el tamaño de los
frutos y aumenta los frutos con desórdenes
internos, como el pardeamiento de pulpa y
el bronceado vascular.
1.2. CONSIDERACIONES PARA EL
MANEJO DE RIEGO EN CÍTRICOS
En general las especies cultivadas de cí-
tricos son originarias de países del sudeste
asiático y, por lo tanto, están adaptadas al
clima húmedo y caluroso de estas regiones
tropicales; sin embargo, en su expansión
también se han adaptado a climas más secos
y fríos, como por ejemplo la cuenca
mediterránea y la zona central de Chile. En
estas zonas el cultivo de los cítricos sólo es
posible mediante la existencia de sistemas
de riego. Las principales áreas de produc-
ción a nivel mundial se encuentran
localizadas entre los 20-40o
N y los 20-40o
S de latitud, con climas que abarcan desde
el desértico al tropical (Domingo y Ruiz-
Sánchez 1995).
En Chile los cítricos se producen en su
mayoría bajo riego presurizado y con líneas
de goteo, generalmente sobre camellones
de baja altura (Foto 1.4). En general los
problemas de riego en estos cultivos no
determinan la sobrevivencia de éstos como
en el caso de los paltos, ya que en general
las especies cítricas son más tolerantes a la
asfixia radical que el palto. Sin embargo, el
riego es un factor determinante en la
15
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
Foto 1.4. Naranjos cv. Lane Late regados con sistema
de riego por goteo.
producción y calidad, ya sea de limones,
naranjas, pomelos y clementinas.
Los cítricos son árboles de hoja perenne, por
lo que transpiran durante todo el año. La
evapotranspiración (ET) o consumo de agua
por el cultivo, cuando el contenido de agua
en el suelo no es factor limitante del
crecimiento, está controlada por factores
climáticos (To
, humedad relativa del aire,
radiación solar, velocidad del viento, etc),
edáficos, y de la planta (características de
las hojas, etapa de desarrollo, porcentaje de
suelo sombreado, etc). Los factores
relacionados a la planta hacen que existan
niveles de transpiración diferentes entre
cultivos. Por ejemplo, en el caso de los
cítricos, la epidermis adaxial (superior) de
sus hojas, cubierta por cutículas espesas y
sin estomas activos, son capaces de oponer
mayor resistencia a la transpiración que la
de otros cultivos, dando como resultados
valores de ET inferiores a la ET de referencia
o a la de otros frutales como por ejemplo
manzanos (Domingo y Ruiz-Sánchez 1995).
Teniendo en cuenta que la mayoría de las
plantaciones citrícolas están localizadas en
zonas áridas y semiáridas, y que el
crecimiento y producción dependen del
balance entre la demanda evaporativa y el
suministro de agua, así como de una
adecuada nutrición (lo cual, también se
asocia al riego cuando esta se realiza
mediante fertirriego), resulta fundamental el
adecuado manejo de ambos factores,
16
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
adaptando el riego a las condiciones del
medio existente. Las aplicaciones de dosis
de riego excesivas provocan, en suelos
arenosos, pérdidas de agua por percolación
acompañadas de lixiviación de nutrientes;
por el contrario, en suelos de textura fina,
dan lugar a anegamiento, con los
consiguientes problemas de aireación que
también afectan negativamente a estas
especies. Ambas situaciones disminuyen el
crecimiento y producción de especies
cítricas.
El riego y la nutrición son componentes muy
importantes en la producción comercial de
frutos cítricos. El riego por su parte es ne-
cesario para suministrar agua a la planta
devolviendo la pérdida de ésta debido a la
evapotranspiración. Los fertilizantes por su
parte, reemplazan a los nutrientes removidos
a partir de la cosecha y lixiviación. Ambos
factores también permiten mantener el vigor
y crecimiento de los árboles. En cítricos el
manejo óptimo del riego es crítico para la
obtención de un buen rendimiento. El riego
es una práctica que además puede tener un
impacto significativo en la calidad, con-
dición y vida de postcosecha de los frutos.
Esto incluye efectos en el color de la fruta,
textura, susceptibilidad a enfermedades,
composición del jugo y desarrollo de
desórdenes fisiológicos (cuadro 1.2).
Niveles adecuados de humedad son críticos
para una adecuada cuaja y para apoyar un
óptimo crecimiento y desarrollo de fruto
hasta la cosecha. Un estrés hídrico moderado
durante invierno puede aumentar la
inducción de yemas florales y puede ser una
herramienta útil de manejo, especialmente
Cuadro 1.2. Efectos de la nutrición mineral y riego
en la calidad de frutos cítricos.
Variable N P K Mg Riego
Calidad de Jugo
Contenido de jugo + 0 - 0 +
Sólidos solubles (SS) + 0 - + -
Acidez (A) + - + 0 -
Relación SS/A - + - + +
Color del jugo + 0 - ? 0
Sólidos/caja + 0 - + -
Sólidos/hectárea + + + + +
Calidad externa de la fruta
Calibre - 0 + + +
Peso - 0 + + +
Fruta verde + + + 0 +
Espesor de cáscara + - + - -
Aumenta (+), Disminuye (-), No cambia (0), Sin información (?).
(Adaptado de Zekri et al., 2003).
17
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
en inviernos cálidos con poco frío para
favorecer la inducción floral. Por su parte,
una humedad de suelo adecuada es
importante temprano en la temporada para
asegurar una buena cuaja. Un estrés hídrico
durante la cuaja de primavera puede llevar
a aumentar la cuaja de flores tardías de
inferiorcalidad. Porejemplo, se ha reportado
que árboles regados con menos agua que
sus requerimientos pueden producir hasta
79% de fruta proveniente de floración tardía
(de menor calidad) mientras que árboles
regados en forma adecuada tienen sólo 9%
de fruta proveniente de flores tardías.
Asimismo, un estrés hídrico durante el
desarrollo y crecimiento de frutos cítricos
puede reducir rendimiento y calidad de fruta
comparado con árboles bien regados
(Ritenour et al. 2003).
La pérdida de producción y calidad debida
al estrés hídrico en época de cuaja no puede
ser recuperada completamente a través de
un manejo adecuado de riego durante el
resto de la temporada. El estrés hídrico puede
producir frutos más pequeños, más livianos
y con una cáscara más gruesa, junto con
reducirel contenido dejugo. Porel contrario,
una lluvia o riego excesivo inmediatamente
antes de la cosecha resultan en una dilución
de los sólidos solubles mientras que una
sequía los concentra. Aunque la fruta
obtenida de árboles con estrés hídrico puede
tener mayor cantidad de sólidos solubles
totales y ácidos por fruto, los sólidos por
hectárea pueden ser menores, debido a una
menor producción por hectárea (Ritenour et
al. 2003).
El estrés hídrico también afecta la fruta en el
momento de la cosecha, debido a que se
obtiene fruta más blanda y deshidratada, la
cual puede sufrir desgarro de la piel durante
la cosecha (plugging). Por el contrario,
cuando existen lluvias o riegos cerca de la
cosecha, o bien si se cosecha con alta
humedad ambiental, se genera fruta con
piel muy turgente, susceptible a oleocelosis
(ruptura de glándulas de aceite de la piel).
También, lluvias excesivas, especialmente
después de un periodo de sequía, pueden
provocar “piel de cebra” (áreas de piel
necrótica sobre los segmentos levantados)
lo cual ocurre principalmente en tangerinas
a comienzo de temporada. Un riego excesivo
también se ha visto relacionado con un
aumento del daño por viento o “russet”,
aunque también se ha reportado que un
aumento del riego antes de cosecha reduce
la incidencia de “stem-end-rot” durante
postcosecha aunque puede aumentar la
incidencia de moho verde (Ritenour et al.
2003).
Los factores de calidad más importantes
para productores, administradores,
agroindustria y exportadores incluyen
contenido de jugo, concentraciones de
sólidos solubles (ss) y ácidos, relación ss/
acidez y color. Para producción de fruta
para consumo fresco, los principales factores
son calibre, forma, color y madurez, mientras
que para variedades para jugo se requieren
principalmente un alto contenido de jugo y
sólidos solubles. La calidad de la fruta se ve
afectada por diversos factores incluyendo
cultivar, portainjerto, clima, suelo,
18
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
incidencia de plagas y enfermedades, riego
y nutrición. El efecto del riego y nutrición en
la calidad de la fruta es importante y deben
ser entendidos y considerados por los
productores de cítricos para aumentar la
rentabilidad y competitividad del rubro.
En general, un manejo de riego y fertilización
excesivos pueden reducir la calidad de la
fruta. Por lo tanto, un manejo en base a un
programa de riego que considere la demanda
evaporativa de la atmósfera, asociada a
prácticas de control, en el uso de calicatas o
sensores de humedad en el suelo o en la
planta, debieran ser prácticas de alta
prioridad para los productores. Los árboles
de cítricos requieren de un manejo de riego
apropiado junto con un programa
balanceado de fertirrigación, formulado para
entregar los requerimientos hídricos y
nutricionales para su mantención y
obtención de alto rendimiento y calidad. Al
respecto, un buen manejo de riego
contribuye a la mayor eficiencia del
programa de fertilización. Los cítricos con
suficiente agua y nutrientes crecen mejor,
toleran mejor las plagas y enfermedades y
estrés, producen más kilos y en forma más
estable y además entregan frutos de mejor
calidad.
Riego deficitario controlado en cítricos
Un tema que se ha estudiado en algunas
especies cítricas ha sido su respuesta al
riego deficitario controlado, que consiste en
reducir los aportes de agua por debajo de los
requerimientos de las plantas, en períodos
fenológicos específicos. En general el efecto
de esta práctica depende de la época en la
cual se aplique. Por ejemplo, trabajos
realizados en limones han demostrado que
un ahorro de un 20% de agua mediante
reducción del aporte en la época de rápido
crecimiento de fruto (lo cual ha coincidido
con épocas en que baja la disponibilidad
hídrica de los huertos), no es recomendable
económicamente ya que se retrasa el logro
de un tamaño comercializable. En este caso,
esta estrategia sólo debiera realizarse en
años de extrema sequía estival. Sin embargo,
un riego deficitario controlado realizado en
limones, con una reducción del aporte
durante todo el año, a excepción del periodo
de rápido crecimiento del fruto, permite
ahorrar hasta un 30% de agua sin afectar la
producción, lo cual parece ser una buena
alternativa de manejo para zonas de escasez
hídrica (Domingo y Ruiz-Sánchez 1995).
En naranjo se han realizado también trabajos
en torno a este tema. En naranjos Valencia
por ejemplo, luego de un estudio de 20 años
realizado en Arizona, EEUU, se observó que
diferentes tratamientos de riego deficitario
realizados en época estival provocan una
disminución del crecimiento del tronco y
dosel. Sin embargo hay algunos tratamientos
como por ejemplo la aplicación de cerca de
23% menos de agua (tratamiento A), o una
combinación entre mantención de la tasa
normal de riego disminuyendo un 46% del
agua aplicada entre fines de verano y fines
de invierno (tratamiento D), en los cuales no
se observa disminución de raíces
absorbentes, ni de la producción media por
árbol, ni del tamaño del fruto. Sin embargo,
tratamientos más severos como por ejemplo
19
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
una reducción de un 46% del agua aplicada
durante todo el verano (tratamiento C)
provocan no sólo una reducción del vigor
de la planta sino que además una reducción
de la producción y calibre de los frutos.
Como respuesta común de todos los trata-
mientos, se observa que en efecto un riego
deficitario controlado provoca un aumento
de la concentración de sólidos solubles
totales, cualidad buscada en naranjos de
mesa y jugo. A continuación, en el Cuadro
1.3, se muestran los resultados de este
estudio.
De lo señalado anteriormente se desprende
que la estrategia de riego es muy importante
para la obtención de volumen y fruta de
calidad, sin embargo también puede
manejarse de tal forma de ahorrar agua y
mejorar algunos aspectos de calidad como
porejemplo el contenido de sólidos solubles.
Cualquiera sea la estrategia de riego, se
requiere de un óptimo manejo y control del
programa de riego, y la mantención de los
equipos.
Cuadro 1.3. Efectos del déficit hídrico en naranjos Valencia tras 20 años de ensayo
(datos tomados de Higelman 1977).
Trat Nº riegos Crecimiento Raíces Crecimiento Producción Peso SST
(agua tronco absorbentes dosel media medio (%)
aplicada) (cm2
) (g/m2
)*
(m3
) (Kg/árbol) fruto (g)
A1
15 riegos
(175 cm) 374 a 740 a 107 a 125 a 160 a 10.6 a
B2
10 riegos
(135 cm) 308 b 725 a 76 b 115 a 158 a 11.0 b
C3
5 riegos
(95 cm) 242 c 648 b 66 b 88 b 159 a 11.4 c
D4
- 244 c 697 a 70 b 122 a 140 b 11.7 d
Adaptado de Domingo y Ruiz-Sánchez 1995.
1
55-65 cb de tensión prerriego a 45 cm de profundidad. Intervalo entre riegos (I)= 15 días en verano.
2
60-70 cb de tensión prerriego a 75 cm de profundidad. I=24 días, en verano.
3
50 cb de tensión prerriego a 150 cm de profundidad. I= 45-52 días, en verano.
4
De Marzo a Julio (hemisferio Norte)= Trat-A, de Agosto a Febrero (hemisferio Norte) = Trat-C.
*
De 0 a 183 cm de profundidad.
Los valores seguidos de letras diferentes indican existencia de diferencias significativas (P<0.05).
20
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
21
Programación del Riego en Paltos y Cítricos CAPÍTULO 2
El método más utilizado y el más simple
para medir la demanda diaria de agua por
un cultivo es a través el método de la bandeja
evaporimétrica clase A (Foto 2.1). Éste
método, consiste en correlacionar la
evapotranspiración (Etc) del cultivo, con la
evaporación que tiene lugar en una
superficie de agua libre, contenida en una
bandeja cuyas dimensiones están
estandarizadas. En teoría la evaporación de
agua de la bandeja integra la influencia de
la radiación, velocidad del viento,
temperatura y humedad del aire, que son los
PROGRAMACIÓN DEL RIEGO
EN PALTOS Y CÍTRICOS
2.1. PROGRAMACIÓN
DEL RIEGO
L
a programación del riego localizado
se realiza a partir del cálculo de la de-
manda bruta de agua del cultivo (Db),
la cual corresponde al agua que éste evapo-
transpira más una cantidad adicional pro-
ducto de la ineficiencia del sistema. Para
calcular la (Db) se debe considerar la evapo-
transpiración potencial (Eto), el estado de
desarrollo en que se encuentre el cultivo
(Kc) y la eficiencia del método de riego (Efa).
Foto 2.1. Bandeja de evaporación Clase A.
22
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
mismos factores que afectan la evapo-
transpiración de un cultivo (Etc).
La evapotranspiración del cultivo también
puede obtenerse a partir de un valor de
evapotranspiración potencial o de referencia
(Eto), determinado a partir de información
climática registrada en una estación
microclimática o meteorológica (Foto 2.2).
El valor obtenido mediante ecuaciones que
utilizan los valores registrados porla estación
(entre ellos la más utilizada es la ecuación
de Penman-Monteith), es multiplicado por
el valor del Kc para cada especie y etapa del
cultivo con lo que se obtiene finalmente un
valor de Etc. Mediante la Etc es posible
luego calcular la lámina a reponer, lo que se
explicará más adelante.
De no tener a mano ninguna de estas herra-
mientas, la programación del riego puede
realizarse también a partir de datos históricos
de la localidad donde se encuentra el predio,
utilizándose datos de estaciones vecinas o
por último datos publicados de Evaporación
de bandeja (Eb) o Evapotranspiración poten-
cial (Eto) del agroclima correspondiente. La
Dirección Meteorológica de Chile publica
cada año un anuario donde resume las eva-
poraciones de bandeja de cada una de sus
estaciones. La Dirección General de Aguas
también tiene a disposición del público
registros de sus estaciones meteorológicas,
En el Cuadro 2.1, se presentan valores
histórico de evaporación de bandeja en
diferentes localidades de la V Región.
Foto 2.2. Estación microclimática.
23
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
Cuadro
2.1.
Datos
históricos
de
Eb
para
diferentes
localidades
de
la
Región
de
Valparaíso.
Lat.
Long.
Elevación
Nº
Estación
(sur)
(oeste)
(metros)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Año
1
Chincolco
Liceo
Agronómico
32
o
13'
70
o
50'
750
244,2
185,5
165,9
112,5
59,5
31,9
45,8
58,1
90,4
135,8
191,4
228,9
1549,9
2
Longotoma
Liceo
Agronómico
32
o
22'
71
o
18'
220
160,7
145,0
109,4
72,6
46,5
35,6
28,4
38,4
66,5
85,1
120,1
132,5
1040,8
3
Cabildo
-
Agro
32
o
26'
70
o
57'
280
210,4
175,5
152,0
97,1
66,4
38,0
44,7
58,5
76,0
127,0
167,0
193,2
1406,0
4
San
Felipe
-
Esc,
Agrícola
32
o
46'
70
o
43'
650
203,2
164,7
122,6
72,0
42,6
27,0
32,4
43,2
71,7
120,1
165,8
191,4
1256,6
5
Quintero
-
Est,
Aeronáutica
32
o
47'
71
o
33'
8
122,0
99,3
84,8
57,9
41,2
27,8
38,5
35,6
40,1
60,1
80,5
106,7
794,4
6
La
Cruz
INIA
32
o
49'
71
o
15'
120
168,5
129,3
118,4
66,2
39,0
31,5
24,4
45,5
66,5
99,7
142,0
164,4
1095,3
7
Calle
Larga
-
Agro
32
o
51'
70
o
37'
880
233,0
184,5
154,7
91,2
52,1
32,8
37,2
62,4
83,3
145,9
194,9
229,9
1501,9
8
Llay
Llay
-
Agro
32
o
53'
70
o
54'
390
221,3
172,5
136,9
82,0
48,9
26,7
30,5
51,5
82,5
132,3
181,2
219,9
1386,5
9
Olmué
33
o
02'
71
o
10'
121
160,8
121,6
101,6
59,8
35,6
23,7
25,5
40,4
58,4
95,1
140,8
160,2
1023,6
10
Jardín
Botánico
33
o
03'
71
o
29'
50
141,2
98,5
83,4
56,9
25,4
20,8
15,1
31,8
50,2
79,3
113,7
141,3
857,9
11
Casablanca-C,
del
Bosque
33
o
10'
71
o
24'
260
222,4
168,6
132,6
86,6
42,6
27,3
24,8
43,0
66,3
112,7
152,0
196,1
1275,0
12
Santo
Domingo
33
o
36'
71
o
38'
71
150,3
108,7
82,3
46,0
29,8
15,8
19,5
31,3
48,8
80,6
115,3
138,0
866,3
Tabla
extraída
a
partir
de
Informe
interno
de
la
Dirección
Meteorológica
de
Chile,
“Zonificación
Agroclimática
V
Región”
elaborado
en
base
a
datos
extraídos
de
la
base
de
datos
Agro
de
la
DCM,
entre
los
años
1993
a
1999.
24
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
2.1.1. Características de la Bandeja
de evaporación y su instalación
El método de la bandeja de evaporación es
un sistema relativamente sencillo y entrega
información adecuada para fines de
programación. La bandeja de evaporación
está normalizada y debe cumplir con las
siguientes condiciones: 120,65 cm de
diámetro, 25,4 cm de altura y debe
construirse en fierro galvanizado de 0,8 mm
(Figura 2.1).
Figura 2.1. Dimensiones y partes de la
bandeja Clase A.
Foto 2.3. Diferentes formas de colocar una bandeja de
evaporación. En ambos casos, una cerca aísla la
bandeja de intervención de terceros.
La estructura se coloca sobre apoyos de
madera que a su vez descansan sobre el
terreno. El fondo del tanque debe quedar a
15 cm del nivel del suelo. Luego este espacio
se rellena con tierra, dejando sólo 5 cm
libres bajo el fondo del tanque. El recipiente
se llena de agua limpia y se rellena cada
cierto tiempo, procurando que el nivel del
agua se mantenga siempre entre 5 y 7,5 cm
del borde como máximo.
La bandeja debe quedar protegida de la
acción involuntaria de terceros, protegida
por una reja. También se puede sembrar una
cubierta de pasto alrededor (Foto2.3).
Las mediciones se realizan con jarros
debidamente calibrados (contienen 1 mm y
0.1 mm); las lecturas deben realizarse y
registrarse en forma diaria y en lo posible a
la misma hora (8:30 horas) para hacerlas
comparable con las lecturas de los días
anteriores.
25
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
Aunque la pérdida de agua por el cultivo
responde a las mismas variables climáticas
que la evaporación de bandeja, hay una
serie de factores que tienden a producir
diferencias considerables entre ambas. Entre
estos se pueden mencionar los siguientes
puntos:
• Diferencias microclimáticas sobre la
superficie del agua y del cultivo
(turbulencia, temperatura y humedad
del aire) que finalmente pueden
subestimar o sobrestimar la demanda
evapotranspirativa.
• La bandeja de evaporación almacena
calor durante el día y continúa
evaporando durante la noche, mientras
que la evapotranspiración de la mayor
parte de los cultivos frutales tiene lugar
sólo durante el día.
• Las hojas de las plantas poseen un control
estomático de las pérdidas de agua. Las
hojas de las plantas tienen poros o
estomas por donde ocurre la
transpiración de las plantas. Estos,
tienden a cerrarse con altas
temperaturas, viento y baja humedad
relativa del aire, como una forma de
disminuir la transpiración y defenderse
de la pérdida de agua. En cambio, en las
mismas condiciones, la bandeja de
evaporación continua su proceso sin
ninguna restricción (no existe una
regulación como en el caso de las hojas
y sus estomas).
Debido a estas diferencias, para estimar los
requerimientos de agua de los cultivos a
partir de los datos de la evaporación de
bandeja, se deben hacer dos tipos de
correcciones. La primera permite estimar la
Eto (evapotranspiración potencial) de la
zona. La segunda corrección debe tomar en
cuenta el cultivo y su estado de desarrollo.
2.1.2. Cálculo de la Evapotranspiración
del cultivo (Etc) y de la demanda
bruta (Db), a partir de la
evaporación de bandeja
En primer lugar es necesario convertir las
lecturas de evaporación de bandeja (Eb) en
evapotranspiración de referencia o potencial
(Eto). Para ello los valores diarios de la
evaporación de bandeja (Eb) se deben
corregir por un “coeficiente de bandeja”
llamado Kp, el cual variará con la ubicación,
con la velocidad del viento y con la humedad
relativa. En el Cuadro 2.2, se muestra una
tabla con los coeficientes de bandeja (Kp).
Por lo tanto, la estimación de la evapotrans-
piración potencial del cultivo en función de
la evaporación de bandeja se basa en la
siguiente relación.
Eto = Kp x EB
Donde:
EB = evaporación de bandeja (mm).
Kp = coeficiente de bandeja.
En general, se puede decir que para
condiciones normales de verano (vientos
moderados y humedades relativas del 40 a
70%), el coeficiente de la bandeja (Kp) varía
entre 0.6 y 0.8. Normalmente, en la práctica
se considera un valor de 0,8.
26
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Cuadro 2. 2. Coeficientes de bandeja (Kp) para distintas situaciones.
Humedad relativa
Sobre forraje verde de poca altura Sobre barbecho seco
Viento Distancia* Bajo Medio Alto Distancia* Bajo Medio Alto
(m/día) (m) <40 40-70 >70 (m) <40 40-70 >70
Ligero 1 0,55 0,55 0,75 1 0,70 0,80 0,85
menos 10 0,65 0,75 0,85 10 0,60 0,70 0,80
de 175 100 0,70 0,80 0,85 100 0,55 0,65 0,75
1000 0,75 0,85 0,85 1000 0,50 0,60 0,70
Moderado 1 0,50 0,60 0,65 1 0,65 0,75 0,60
175-245 10 0,60 0,70 0,75 10 0,55 0,65 0,70
100 0,65 0,75 0,80 100 0,50 0,60 0,65
1000 0,70 0,80 0,80 1000 0,45 0,55 0,60
Fuerte 1 0,45 0,50 0,60 1 0,60 0,65 0,70
425-700 10 0,55 0,60 0,65 10 0,50 0,55 0,65
100 0,60 0,65 0,70 100 0,45 0,50 0,60
1000 0,65 0,70 0,75 1000 0,40 0,45 0,50
Más 1 0,40 0,45 0,50 1 0,50 0,60 0,65
fuerte 10 0,45 0,55 0,60 10 0,45 0,60 0,55
más de 700 100 0,50 0,60 0,65 100 0,40 0,45 0,50
1000 0,55 0,60 0,65 1000 0,35 0,40 0,40
* Distancia desde la bandeja hasta el límite del forraje o barbecho, medida por el lado barlovento (de donde viene el
viento).
Una vez obtenida la Eto, se realiza una
segunda corrección que consiste en
multiplicar el valor de Eto obtenido, por el
“coeficiente del cultivo” Kc. Valores
sugeridos para paltos y cítricos adultos se
presentan en el Cuadro 2.3.
La Etc se calcula aplicando la siguiente
expresión:
Etc = Eto x Kc x Kr
Donde:
Etc (mm)
Eto (mm)
Kc= coeficiente de cultivo.
Kr = factor del corrección debido al
porcentaje de área sombreada
(entre 0,28 y 1).
Comentario.
Cabe señalar que si se dispone de estaciones
metereológicas, éstas entregan directamente
la Eto, por lo cual no es necesario realizar la
corrección con el coeficiente de bandeja
(Kp).
En el caso de plantas jóvenes con menos de
60% de cubrimiento del suelo es necesario
corregir la ETc por un factor que refleje la
menor demanda respecto de árboles adultos
Los valores de Kr (corrección por sombrea-
miento) se presentan en el Cuadro 2.4.
Finalmente una vez obtenida la Etc se pueden
calcular las necesidades brutas de riego del
cultivo, corrigiendo la Etc por la eficiencia
27
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
Cuadro 2.3. Valores de Kc para paltos y cítricos.
Frutal Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Cítricos* 0,64 0,66 0,68 0,7 0,71 0,72 0,72 0,7 0,68 0,7 0,66 0,65
Paltos** 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72 0,72
0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75
* Información obtenida de Ducrocq, 1990.
** GAMA - CORFO, 2000-2001.
Cuadro 2.4. Valores de Kr en función del porcentaje de sombreamiento.
% Sombra 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Kr 0,28 0,49 0,64 0,76 0,87 0,89 1 1 1 1
Fuente Fereres et al., 1982.
del sistema de riego. Normalmente para
goteo se considera una eficiencia de 90% y
en microaspersión de 85%.
La demanda bruta diaria del cultivo (Db) se
obtiene utilizando las siguientes relaciones:
Db (mm/día) =
Etc (mm/día)
Efa
Donde:
Db = Demanda bruta del cultivo
(mm/día).
Etc = Evapotranspiración del cultivo
(mm/día).
Efa = Eficiencia de aplicación. En general
se considera un Efa= 0,85 en el
caso de microaspersión y de 0,9
para goteo.
La demanda bruta de agua (mm/día) se puede
expresar también en términos de requeri-
mientos de agua por planta (RAP) expresados
en litros de agua por planta y por día (L/pl/
día).
Para calcular el RAP se debe multiplicar los
mm/día obtenidos en la demanda bruta por
el marco de plantación (MP, en metros), de
esta forma se obtienen los litros de agua que
consume una planta cada día. El cálculo se
realiza de la siguiente manera:
RAP (litros/planta/día) = Db (mm/día) x MP (m2
)
Donde:
RAP = Requerimiento de agua por planta,
en litros de agua por planta
y por día
Ejemplo: Calcular la demanda bruta (Db
mm/día) y los requerimientos diarios de agua
por planta (RAP) de un cultivo de paltos en
el mes de enero. El marco de plantación es
de 6 x 4. La evaporación de bandeja prome-
dio en una semana es de 8,7 mm y por sus
condiciones de instalación posee un
coeficiente Kp de 0,8. El Kc se obtiene del
cuadro 2.3.
28
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
ETo = Eb x Kp = 8,7 mm/día x 0,8 = 7 mm/día
Etc = Eto x Kc = 7 mm/día x 0,75 =5,25 mm/día
Db =
5,25 mm/día
= 5,83 mm/día
0,9
La Db es de 5,83 mm/día,
El RAP es de:
RAP = 5.83 mm/día x 6 m x 4 m = 139.92 l/pl/día
.
Cada planta requiere aproximadamente
140 Litros de agua por día.
2.1.3. Cálculo de tiempo y frecuencia
la frecuencia de riego.
Los sistemas de riego localizados fueron
concebidos para reponer el agua evapo-
transpirada por el cultivo en forma periódica
con alta frecuencia (en general, para riegos
diarios). Sin embargo, hay situaciones de
suelo y de cultivo, donde el riego localizado
da mejores resultado cuando no se realiza
en forma diaria; en este caso los riegos se
distancian en un mayor número de días,
utilizando la capacidad estanque del suelo,
y aplicando en un riego una cantidad de
agua equivalente a la consumida por las
plantas en el intervalo comprendido entre
dos riegos.
Los riegos de alta frecuencia (diarios) se
ajustan mejor a una baja capacidad de re-
tención de agua y alta capacidad de aire,
normalmente suelos de texturas livianas,
suelos muy delgados o con alta pedregosi-
dad.
Los riegos de baja frecuencia (riegos
distanciados) se adaptan mejor a suelos con
alta capacidad de retención de humedad y
baja capacidad de aire, suelos pesados y
profundos.
Trabajos realizados INIA en paltos, en suelos
de baja capacidad de aire (baja macro-
porosidad) mostraron que con riegos de baja
frecuencia, aprovechando la capacidad
estanque del suelo, las plantas se desarrollan
bien, presentan una buena calidad de fruta,
y un sistema radical sano y activo (ver Fe-
rreyra y Sellés, 2007).
A continuación se verán dos casos para
definir los tiempos de riego requeridos para
suplir la demanda: riegos diarios y riegos de
baja frecuencia.
Riegos diarios
En el caso de los riegos diarios cada riego
debe permitir suplir la demanda bruta del
29
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
cultivo ocurrida cada día, lo cual se obtiene
aplicando tiempos de riego que permitan
cumplir este objetivo. En este caso no se
considera la capacidad de retención del
agua de le suelo, sino se supone que se
aplica en cada riego el agua que consumen
las plantas.
Para calcularla los tiempos de riego, además
de conocer la demanda bruta, el necesario
el caudal de agua que aplican a cada planta
(L/h), y determinar la intensidad de
precipitación del equipo.
El caudal de agua que se aplica a cada
planta se calcula como:
Q pl = q (L/h) x Ne x (CU%/100)
Donde:
Qpl = caudal de agua aplicado a cada
planta (L/h)
q (L/h) = caudal del emisor (L/h)
Ne = número de emisores por planta
CU% = coeficiente de uniformidad
La intensidad de precipitación del equipo
(Ipp), se expresa en mm/hr, y se obtiene de
la siguiente manera:
Ipp =
Qpl (L/h)
MP (m2
)
Donde:
Ipp = intensidad de precipitación
del equipo (mm/h).
MP (m2
) = Marco de plantación (distan-
cia entre hileras (m) x distan-
cia sobre hilera(m)).
El tiempo de riego se obtiene aplicando la
siguiente relación:
TR (hr/día) =
Db (mm/día)
Ipp (mm/hr)
Otra forma de determinar el tiempo de riego
es considerando el RAP (L/pl/día) y el caudal
(L/h) que se aplica a cada planta
TR (hr/día) =
RAP (L/pl/día)
Qpl (L/h)
Comentario: El caudal de los emisores y el
coeficiente de uniformidad del equipo de
riego son puntos claves en la determinación
de los tiempos de riego. El caudal del emisor
que se utilice debe ser el caudal medio del
sector de riego, que puede ser distinto del
caudal nominal que entrega el fabricante.
Por otra parte, hay que tomar en cuenta que
no todo los emisores entregan la misma
cantidad de agua, lo que se refleja en el
coeficiente de uniformidad (CU%). La
evaluación y mantención de los equipos de
riego es una tarea que se debe realizar para
que estos mantengan las condiciones de
operación con que fueron diseñados (esto se
verá en el capítulo 3).
Ejemplo: Se pide calcularel tiempo de riego,
de un cultivo de paltos en el mes de enero.
El marco de plantación es de 6 x 4. Se riega
por goteo doble línea con goteros de 2 L/h
cada 0,5 m (16 emisores por planta). El
coeficiente de uniformidad (CU) es de 87%.
La demanda bruta es la obtenida en el
ejemplo anterior.
30
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
a) Se calcula la intensidad de precipitación del equipo.
Q pl = q (L/h) x Ne x (CU%/100)
Ipp =
Qpl (L/h)
MP (m2
)
Qpl = 2 (L/h) x 16 x (87/100) = 27,84 L/h
Ipp =
27,84 L/h)
= 1,16 mm/h
(24 m2
)
b) Se determina la Demanda bruta (Db) (mm/día).
De acuerdo al ejemplo anterior, la demanda bruta es de 5,83 mm/
día.
c) Se calcula el tiempo de riego diario
TR (hr/día) =
Db (mm/día)
Ipp (mm/hr)
5,83 (mm/día)
TR = = 5,03 = 5 horas diarias
1,16 (mm/h)
El tiempo de riego se puede calcular también a partir del RAP (L/pl/
día) y del caudal que se aplica a cada planta, Qpl (L/hr).
En el caso de este ejemplo el Qpl es de 27,84 L/h.
El RAP, de acuerdo al ejemplo anterior es de 140 L/pl/día
El TR (h) = RAP/Qpl = 140 (L/pl/día)/ 27,84(L/h) = 5 horas por día
En el Cuadro 2.5, se presenta un ejemplo de
cálculo de horas diarias de riego para un
mes específico (enero).
De acuerdo a las capacidades de cada pre-
dio, el cálculo para programación puede
realizarse día a día (que es lo ideal) o bien se
puede realizar una calendarización por se-
mana, de acuerdo a los datos históricos. Si la
programación se hace día a día, los cálculos
deben realizarse también día a día, lo cual
puede facilitarse con una planilla Excel. En
la página web del programa http://www.
clusterfruticola.cl/cms/riego.html, se en-
cuentra una planilla Excel que puede ser
adoptada por los agricultores.
Observación.
Nótese que en este ejemplo existe un registro
de las horas reales aplicadas por riego, y un
31
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
Cuadro 2.5. Ejemplo de programa de riego realizado con datos diarios.
En esta planilla se muestra también el dato de volumen aplicado al mes.
Programa de riego Predio "Doña Juanita", Comuna de La Ligua, Región de Valparaiso.
Temporada 2009
Mes : Enero
Especie : Palto Emisores por planta : 16
Variedad : Hass Caudal emisores : 2 L/h
Cuartel : 5 Eficencia aplicación : 0,9
Distancia entre hileras : 6 CU : 0,87
Distancia sobre hileras : 4 Ipp : 1,16 mm/h
Nº plantas/ha : 416,7
Programa teórico Control de riego
Eb Kb Kc Etc Db Tiempo Horas
Mes mm mm mm de riego reales Volumen Calicata
Enero (Horas) aplicadas (m3
/ha)
1 6 0,8 0,75 3,6 4 3,4 34
2 6 0,8 0,75 3,6 4,00 3,4 34
3 7,5 0,8 0,75 4,5 5,00 4,3 5
4 6,5 0,8 0,75 3,9 4,33 3,7 37
5 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0 4
6 8 0,8 0,75 4,8 5,33 4,6 5
7 8 0,8 0,75 4,8 5,33 4,6 5
8 8 0,8 0,75 4,8 5,33 4,6 50
9 7,5 0,8 0,75 4,5 5,00 4,3 40
10 7,5 0,8 0,75 4,5 5,00 4,3 50
11 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0 40
12 6 0,8 0,75 3,6 4,00 3,4 30
13 6 0,8 0,75 3,6 4,00 3,4 40
14 6 0,8 0,75 3,6 4,00 3,4 35
15 6 0,8 0,75 3,6 4,00 3,4 35
16 6,5 0,8 0,75 3,9 4,33 3,7 37
17 6,5 0,8 0,75 3,9 4,33 3,7 37
18 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0
19 7,5 0,8 0,75 4,5 5,00 4,3 60
20 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0 60
21 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0 40
22 8,5 0,8 0,75 5,1 5,67 4,9 50
23 9 0,8 0,75 5,4 6,00 5,2 52
24 9 0,8 0,75 5,4 6,00 5,2 50
25 9 0,8 0,75 5,4 6,00 5,2 52
26 8,5 0,8 0,75 5,1 5,67 4,9 50
27 9 0,8 0,75 5,4 6,00 5,2 50
28 8,5 0,8 0,75 5,1 5,67 4,9 50
29 8,5 0,8 0,75 5,1 5,67 4,9 50
30 8 0,8 0,75 4,8 5,33 4,6 50
31 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0 40
Total 229,5 137,7 153,00 131,9 134,3 1557,88
32
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
registro de volumen aplicado. Muchas veces
los cálculos se tratan de llevar a la práctica
y esto no sucede de acuerdo a lo planeado
por diversos motivos. Es por esto que debe
exigirse al encargado de riego una planilla
donde anote el tiempo real aplicado. El
sistema de control mejoraría más aún si se
establecieran caudalímetros a la salida de la
bomba para determinar el volumen real de
agua que se aplica por sector.
Riegos de baja frecuencia
En suelos de texturas más finas, de alta
capacidad de retención de humedad y baja
capacidad de aire es conveniente realizar
riegos de baja frecuencia, cada dos a tres
días, dependiendo de la capacidad de
retención de agua del suelo. En estos casos
la programación de riego no sólo debe incluir
el tiempo de riego,sino también la frecuencia
de riego.
Por lo tanto, previo a la determinación de la
frecuencia es necesario conocer el agua
disponible(AD) quelas plantas pueden agotar
desde el suelo, antes de volver a regar.
a)Agua disponible para las plantas (AD).
Un paso previo a la determinación de
frecuencia de riego es conocer la capacidad
de retención de agua que tienen los suelos
(Humedad Aprovechable) de los diferentes
sectores de riego. La capacidad de retención
de agua o Humedad Aprovechable que
presentan los suelos corresponde al agua
que se encuentra retenida en el suelo entre
Capacidad de Campo (CC) y Porcentaje de
Marchites Permanente (PMP) y depende de
de la textura del suelo, su estructura,
profundidad efectiva, de la presencia de
piedras y otras limitantes en el perfil de
suelo. En la Figura 2.2, se presenta una
relación entre la textura del suelo y su
capacidad de retención de agua. En anexo
se incluye un esquema para determinar
textura al tacto en terreno.
Figura 2.2. Capacidad de Campo y Porcentaje
de marchites permanente para suelos de
distintas clases texturales. La Humedad
Aprovechable es aquella comprendida
entre Capacidad de campo y Punto
de marchites permanente.
Una tabla práctica de capacidad de reten-
ción de agua de suelos de diferentes clases
texturales se presenta en el Cuadro 2.6. En
este cuadro se incluye además rangos
normales de porosidad total, densidad
aparente, capacidad de campo, porcentaje
de marchites permanente, rango de humedad
aprovechable. La columna más interesante
es la última, que indica la capacidad de
retención de agua del suelo (CR), expresada
como mm de agua por cada mm de
profundidad de suelo (mm/ mm).
33
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
También desde Internet, en el sitio http://
hydrolab.arsusda.gov/soilwater/Index.htm,
se puede bajar una calculadora de retención
de agua en función de la textura del suelo
Hay que tener presente, por otra parte, que
el agua retenida en el suelo NO se encuentra
igualmente disponible en el suelo, por la
cual para fines de riego hay que considerar
sólo una fracción de esta agua (Umbral de
riego), que varía entre un 30 a 40 % de la
capacidad de total (0,3 a 0,4). Por otra parte
la presencia de piedras en el suelo también
afecta la cantidad de agua que puede retener
el suelo, a mayor cantidad de piedras menor
es la retención de humedad. Finalmente, en
riego localizado (goteo y microaspersión)
sólo una fracción del suelo es mojada por
los emisores, situación que también debe
ser considerada. En todo caso el porcentaje
o área de suelo mojado debiera ser entre 40
a 70%.
Tomando en cuenta lo anterior es posible
calcular el agua disponible (AD) que las
plantas pueden agotar del suelo antes de
volver a regar. Este cálculo se hace de la
siguiente manera:
Cuadro 2.6. Características físico hídricas de diferentes clases texturales.
Textura Porosidad Densidad Capacidad Punto de Ha Ha CR
Total Aparente de campo Marchites (Peso (volumen) (mmagua/
(%) (Da) (g/cc) CC Permanente seco) mm suelo
Arenoso 38 1,65 9 4 5 8 0,08
(32–42) (1,55–1,80) (6–12) (2–6) (4–6) (6–10) (0,06–0,10)
Franco 43 1,50 14 6 8 12 0,12
Arenoso (40–47) (1,40–1,60) (10–18) (4–8) (6–10) (9–15) (0,09–0,15)
Franco 47 1,40 22 10 12 17 0,17
(43–49) (1,35–1,50) (18–26) (8–12) (10–14) (14–20) (0,14–0,20)
Franco 49 1,35 27 13 14 19 0,19
Arcilloso (47–51) (1,30–1,40) (23–31) (11–15) (12–16) (16–22) (0,16–0,22)
Arcillo 51 1,30 31 15 16 21 0,21
Arenoso (49–53) (1,25–1,35) (27–35) (14–16) (13–17) (18–23) (0,18–0,23)
Arcilloso 53 1,25 35 17 18 23 0,23
(51–55) (1,20–1,30) (31–39) (15–19) (16–20) (20–25) (0,20–0,25)
Nota: los intervalos normales son consignados entre paréntesis: HA, Humedad aprovechable, CR, capacidad de
retención de agua del suelo.
34
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
AD (mm) =[(CC%-PMP%)/100 x Da ]x H x UR x PSM x ( 1-Pied)
Donde:
AD = Agua disponible (mm).
CC% = Capacidad de Campo del
suelo (%).
PMP% = Porcentaje de marchites perma-
nente (%).
Da = densidad aparente del suelo.
H = profundidad de raíces (mm).
UR = Umbral de riego (0,3 a 0,4).
PSM = Porcentaje de suelo mojado por
los emisores (0,4 a 0,7).
Pied = fracción de piedras presentes
en el perfil de suelo.
Si usted no quiere hacer tantos cálculos, puede utilizar la última co-
lumna del cuadro 2.6, la columna CR, que expresa la capacidad de
retención de agua en el suelo en mm de agua por cada mm de pro-
fundidad de suelo. Si se ocupa el valor de CR (mm/mm), la AD se
calcula de la siguiente forma:
AD (mm) = CR (mm/mm) x H x UR x PSM x (1-Pied)
Donde:
H, UR, PSM y Pied, están en las mismas unidades de la formula anterior
Ejemplo: Determinar el agua disponible (AD mm) que presenta un
suelo franco (ver cuadro 2.6): La profundidad de raíces es de 600 mm,
el umbral de riego, UR, 40% (0,4), el porcentaje de suelo mojado,
PSM, es de 70% (0,7) y la fracción de piedras en el perfil de suelo,
(Pied) ocupa un 30% (0,3).
De acuerdo al cuadro 2.4, un suelo franco tiene un valor de capacidad
de campo (CC) de 22%, un porcentaje de marchites permanente (PMP)
de 10% y una densidad aparente de 1,4.
La AD que se puede agotar en el suelo antes de volver a regar es:
AD (mm) = [(CC%-PMP%)/100 x Da]x H x UR x PSM x ( 1-Pied)
35
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
AD (mm) = [(22-10)/100 x 1,4] x 600 x 0,4x 0,7x (1-0,3) = 20 mm
También la AD se puede calcular del la columna CR del cuadro 2.6.
Para el suelo franco la capacidad de retención (CR) es de 0,17 mm/mm
(mm agua por mm de suelo)
AD (mm) = CR (mm/mm) x H x UR x PSM x (1-Pied)
AD (mm) = 0,17 (mm/mm) x 600 x 0,4 x 0,7 x (1-0,3) = 20 mm
La cantidad de agua que las plantas pueden extraer del suelo, antes de
volver a regar es de 20 mm
Hay que recalcar que el administrador y los
encargados de riego del predio deben tener
muy claro el tipo de suelo y la variabilidad
espacial que tienen los suelos dentro de los
diferentes sectores de riego y en todo el
predio, ya que de las características físicas
del suelo dependerá su capacidad de
retención de agua (CR) y en consecuencia el
agua disponible (AD) en el predio.
De esta forma, un buen manejo de riego
hace necesario contar con un mapa o plano
de suelos donde se agrupen los sectores
similares desde el punto de agua disponible
(AD), como el que se presenta en la Figura
2.3. Estos estudios se obtienen mediante
análisis de calicatas, para normalmente 1
ha, en las que se les determina la textura, la
profundidad de raíces, presencia de piedras
Figura 2.3. Plano de distribución espacial del Agua Disponible (AD, mm).
En la parte superior de la figura se indican los mm de AD,
por cada tipo de suelo.
36
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
y, capacidad de retención de agua, entre
otras propiedades. De estos planos se
determinan los suelos predominantes y más
representativos de cada sector de riego.
(Nota: este plano es complementario a los
planos topográficos para el diseño de nuevos
equipos de riego en el predio, al considerar
la retención de humedad al sectorizar el
equipo)).
b)Frecuencia de riego
La frecuencia de riego corresponde al
número de días en que se agotará el Agua
Disponible (AD) y se realizará un nuevo
riego. En efecto, cada día las plantas, con-
sumen una cierta cantidad de agua, la Etc
(ver punto 2.1.2), en consecuencia cada día
disminuye el agua en el suelo hasta agotar la
AD. Haciendo un símil con la cuenta co-
rriente bancaria, la AD es el saldo que se
tiene en la cuenta corriente, y la Etc diaria
son los cheques que se van girando. Cuando
se agota el saldo hay que hacer un nuevo
depósito, para no sobregirarse.
Teóricamente, la frecuencia de riego se de-
termina de la siguiente manera:
Fr días = AD (mm) /Etc (mm/día)
Donde:
AD = Agua Disponible.
Etc = evapotranspiración media del cultivo.
Ejemplo .
De acuerdo al ejemplo anterior, el AD del suelo franco, para las
condiciones señaladas es de 20 mm. Si la Etc del cultivo es de 5 mm/
día, entonces la frecuencia de riego es de:
Fr = AD/Etc = 20 (mm)/ 5(mm/día) = 4 días
La frecuencia de riego será cada cuatro días.
El tiempo de riego se calcula de manera análoga a lo explicado en el
caso de los riegos diarios, es decir considerando la intensidad de
precipitación del equipo de riego, pero esta vez se considera la AD, y
la eficiencia del equipo de riego.
TR = (AD (mm)/Efa)/ Ipp
37
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
Ejemplo.
Si el AD es de 20 mm, la eficiencia de riego es 90% (0,9), y la
intensidad de precipitación del equipo es de 1,16 mm/h, el tiempo de
riego será de:
TR = (AD (mm)/Efa)/ Ipp = (20 (mm) /0,9)/ 1,6 (mm/h) = 19,2 hrs
Para llevar el manejo de esta información lo
más conveniente es llevar un registro en una
planilla a Excel, como la que se muestra en
el Cuadro 2.7. En este cuadro se han utiliza-
do los mismos datos del cuadro 2.5, pero
considerando un AD de 20 mm, es decir se
riegan cada vez que la Etc acumulada suma
20 mm (o alrededor de ese valor). En él, se
indica también el tiempo de riego.
Es necesario señalar que los cálculos
presentados son teóricos, sin embargo son
una ayuda importante para la toma de
decisiones de riego; la herramienta será más
útil en la medida que se tenga un mayor
conocimiento de las características, así como
también se mantengan los equipos de riego
en óptimas condiciones de operación, en
cuanto a presión, caudales y mantención. Es
el agricultor, junto con el asesor quienes
deben definir la estrategia de riego, de
acuerdo a sus capacidades técnicas y las
características del predio, en particular en
relación a los umbrales de riego para cada
especie y tipo de suelo.
Finalmente el monitoreo de la humedad del
suelo es el método que entregará mayor
información y que permitirá ajustar el
programa de acuerdo a las necesidades del
cultivo y las características edáficas del
predio.
38
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Cuadro 2.7. Ejemplo de programa de riego realizado para riegos de baja frecuencia.
En esta planilla se muestra también el dato de volumen aplicado al mes.
Programa de riego Predio "Doña Juanita", Comuna de La Ligua, Región de Valparaiso.
Temporada 2009
Mes : Enero
Especie : Palto Emisores por planta : 16
Variedad : Hass Caudal emisores : 2 L/h
Cuartel : 5 Eficencia aplicación : 0,9
Distancia entre hileras : 6 CU : 0,87
Distancia sobre hileras : 4 Ipp : 1,16 mm/h
Nº plantas/ha : 416,7
AD : 200 mm
Programa teórico Control de riego
Eb Kb Kc Etc Etc Etc Tiempo
Mes mm (mm) acum. acum./ de riego Volumen Calicata
Enero (mm) Efa (mm) (horas) (m3
/ha)
1 6 0,8 0,75 3,6 3,6 40,0
2 6 0,8 0,75 3,6 7,20 8,0
3 7,5 0,8 0,75 4,5 11,70 13,0
4 6,5 0,8 0,75 3,9 15,60 17,3
5 7 0,8 0,75 4,2 19,80 22,0 19,0 220,0
6 8 0,8 0,75 4,8 4,80 5,3
7 8 0,8 0,75 4,8 9,60 10,7
8 8 0,8 0,75 4,8 14,40 16,0
9 7,5 0,8 0,75 4,5 18,90 21,0
10 7,5 0,8 0,75 4,5 23,40 26,0 22,4 260,0
11 7 0,8 0,75 4,2 4,20 4,7
12 6 0,8 0,75 3,6 7,80 8,7
13 6 0,8 0,75 3,6 11,40 12,7
14 6 0,8 0,75 3,6 15,00 16,7
15 6 0,8 0,75 3,6 18,60 20,7
16 6,5 0,8 0,75 3,9 22,90 25,0 21,6 250,0
17 6,5 0,8 0,75 3,9 3,90 4,3
18 7 0,8 0,75 4,2 8,10 9,0
19 7,5 0,8 0,75 4,5 12,80 14,0
20 7 0,8 0,75 4,2 16,80 18,7
21 7 0,8 0,75 4,2 21,00 23,3 20,1 233,3
22 8,5 0,8 0,75 5,1 5,10 5,7
23 9 0,8 0,75 5,4 10,50 11,7
24 9 0,8 0,75 5,4 15,90 17,7
25 9 0,8 0,75 5,4 21,30 23,7 20,4 236,7
26 8,5 0,8 0,75 5,1 5,10 5,7
27 9 0,8 0,75 5,4 10,50 11,7
28 8,5 0,8 0,75 5,1 15,60 17,3
29 8,5 0,8 0,75 5,1 20,70 23,0 19,8 230,0
30 8 0,8 0,75 4,8 4,80 5,3
31 7 0,8 0,75 4,2 9,00 10,0
Total 229,5 137,7 123,3 1430
39
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Ejercicio .
Usted está administrando un predio en la localidad de Llay-Llay, zona
de vientos muy fuertes en la época de primavera y verano. El predio
tiene 5 hectáreas de palto Hass de 5 años, plantados a 6 x 4 mt y 10
hectáreas de naranjo Lane Late sobre Rubidoux, de 6 años, plantados
a 4 x 1,5 mt. Ud. llegó hace poco a administrar este campo, el cual no
cuenta con registros de evaporación de bandeja, tampoco existen
registros en huertos vecinos. El riego se ha manejado sólo por las
recomendaciones del asesor y no existen registros; antiguamente se
utilizaban tensiómetros pero esto no se realiza desde hace un tiempo.
El suelo en el sector de los cítricos tiene una textura franco arcillosa,
una profundidad efectiva de 80 cm, y los árboles están plantados sin
camellones. En el caso de los paltos, éstos están plantados en una zona
con mayor pendiente, y el suelo es arcilloso, con una profundidad
efectiva de 60 cm lo que obligó a plantar en camellones de 60 cm de
altura.
El dueño del predio le pide realizar un programa de riego específico
para el campo y mostrárselo en su próxima visita. Al productor le inte-
resa especialmente el programa del mes de febrero ya que se irá de
vacaciones y quiere irse tranquilo.
a) Utilizando los cuadros entregados en este manual, realice un
programa de tiempo de riego para el mes de febrero en la situación
señalada. Considere que en palto se riega por microaspersión con
emisores de 24 Lt/hora (2 microaspersores por planta) y que en
naranjo se riega con dos líneas de goteo integrado, con goteros a
33 cm sobre la línea con un caudal de 2 L/hr.
b) Programe la frecuencia de riego de acuerdo a las características
del suelo y el agua disponible (AD) que usted mismo calculó para
palto y naranjo.
ANEXO 1
40
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
2. PAUTA PARA DETERMINAR TEXTURA
DE SUELO AL TACTO
ANEXO 2
41
Control de Riego CAPÍTULO 3
CONTROL DE RIEGO
Para que este control sea más efectivo y
permita una mejor toma de decisiones es
necesario que se tenga un claro
conocimiento de la variabilidad espacial de
los suelos de cada sector de riego, de tal
manera que el monitoreo de humedad se
realice enáreas representativoso dominantes
del sector de riego, o bien se realicen
monitoreos en diferentes partes del sector
de riego, asociados a la variabilidad espacial
del suelo. En este sentido un mapeo como el
presentado en la figura 2.3 del Capítulo 2, es
de gran ayuda para determinardónde realizar
calicatas o colocar sensores.
3.1.1 Uso de barrenos y calicatas
Entre los métodos de control de humedad en
el suelo, elmás sencillo es el control sensorial
del perfil, por medio de calicatas o barreno.
Consiste en tomar muestras de suelo a
distintas profundidades y observar el
contenido aparente de humedad. Este
método es de muy fácil aplicación, pero
requiere de cierta experiencia.
E
l hecho de aplicar un programa de rie-
go, en base a los registros de evapo-
transpiración no asegura el éxito
productivo del cultivo, ya que existe una
serie de factores que podrían estar subes-
timando o sobrestimando los requerimientos
de la planta (errores en las bandejas o en los
coeficiente que se utilizan o en las
estimaciones de la retención de agua en el
suelo ya sea por problemas físicos de suelo,
compactación, etc.), o bien por problemas
asociados a la mantención inapropiada de
los equipos de riego, que afectan la
intensidad de precipitación.
3.1. CONTROL DE HUMEDAD
EN EL PERFIL DE SUELO
El control de la humedad del suelo permite
observar el comportamiento de los bulbos
de riego, estimar la distribución de la
humedad y determinar si el riego es excesivo
o deficitario
42
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
El uso de calicatas es siempre recomendable,
pues permite una visualización más
completa de la humedad del suelo, y además
permite observar el estado general del suelo
y del desarrollo de raíces para comprobar la
calidad del riego que se está utilizando. Las
calicatas deben ser anchas y profundas, de
tal manera que se pueda apreciar toda la
zona de raíces.
Calicatas excavadas al día siguiente del riego
pueden indicarla profundidad y distribución
del agua en el perfil y si esta llegó hasta la
profundidad deseada, lo que permite corregir
los tiempos de riego. Calicatas excavadas
próximas a la frecuencia establecida
permitirá conocer el grado de agotamiento
del suelo y ajustar la frecuencia de riego.
Como complemento a las calicatas se puede
utilizar barreno, que permite tomar muestras
de suelo en diferentes lugares del sector de
riego, a diferentes profundidades, y en
cualquier momento, sin demasiado trabajo.
Los encargados de riego debieran con un
barreno para ir chequeando las humedades
de suelo en forma rutinaria.
Existen diferentes tipos de barrenos que se
adaptan mejor a las diferentes texturas de
suelo. Por ejemplo, barrenos “de tarro”
(cerrados) se adecuan más a suelos de
texturas arenosas, en cambio barrenos
abiertos o de tipo “holandés” son más
apropiados para suelos con mayores
contenidos de arcilla. En la Foto 3.1 se
presentan diferentes modelos de barreno.
Foto 3.1. Diferentes tipos de barrenos. De izquierda a
derecha: barreno holandés, barreno mixto, barreno de tarro,
barreno de gusano. Los barrenos deben estar hechos con
acero de buena calidad
43
Control de Riego
Tanto en calicatas como con barrenos la
humedad del suelo se estima al tacto, sistema
que requiere cierta experiencia y una
homogenización de criterios entre los
diferentes actores que participan en esta
operación (asesor, administrador operador).
Como una guía de estimación de humedad
se puede utilizar el Cuadro 3.1 que se
presenta a continuación, para suelos livianos,
medios y pesados.
Adicionalmente en anexo se presentan
imágenes que pueden apoyar la estimación
de humedad de muestras de suelo de
diferentes texturas.
3.1.2. Tensiómetros
Otra forma de estimar como está el nivel de
humedad, es mediante el uso de un
instrumento que permita seguir el
comportamiento de la humedad del suelo
Cuadro 3.1. Guía para estimar la humedad del suelo
(entre 0 y 100% de humedad aprovechable).
Humedad Condición del suelo de acuerdo a palpamiento o apariencia
remanente Franco – Franco Arcilloso
del suelo Arenoso Franco Arenoso Franco Limoso a Arcilloso
0 a 25 % Seca, suelta, grano Seca, suelta, fluye Seca, polvosa, en Dura, desecada,
uniforme, fluye fluye entre los dedos. ocasiones ligeramente agrietada, en
entre los dedos. costrosa pero es fácil ocasiones con
reducirla a polvo. migajones sueltos
a flor de superficie.
25 a 50 % Parece seca, pero Parece seca, Tiende a desmoronarse Algo moldeable,
no se forma bola no se forma bola.1
pero se mantiene com- forma la bola
con la presión.1
pacta con la presión. bajo presión.1
50 a 75 % Parece seca, pero Tiende a formar bola Forma bola un tanto Forma bola; brota
no se forma bola con la presión, pero plástica y en ocasiones entre los dedos
con la presión. rara vez se mantiene puede aliarse ligera- al apretar.
compacta. mente con la presión.
75 % hasta Tiende ligeramente Forma bola de poca Forma bola y es muy Brota fácilmente
capacidad a aglutinarse. consistencia, moldeable; fácilmente se entre los dedos;
maxima (100%) En ocasiones forma se desmenuza alisa siempre que tenga parece aceitosa
bajo presión una fácilmente un porcentaje elevado al tacto.
bola de poca y nunca queda lisa. de arcilla.
consistencia.
A capacidad Al comprimir, Al comprimir, Al comprimir, Al comprimir,
máxima no afloran gotas de no brotan gotas de no brotan gotas de no afloran gotas de
(100%) agua en la superficie agua en la superficie agua en la superficie agua en la superficie
de la muestra, pero de la muestra, pero de la muestra, pero de la muestra, pero
si queda en la mano si queda en la mano si queda en la mano si queda en la mano
el contorno húmedo el contorno húmedo el contorno húmedo el contorno húmedo
de la bola. de la bola. de la bola. de la bola.
1
La bola se forma al comprimir un puñado del suelo con mucha firmeza.
44
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
en forma permanente. El instrumento más
utilizado por los productores es el
tensiómetro que mide la energía con que
está retenida la humedad en el suelo.
El tensiómetro consiste en un tubo sellado
lleno de agua, equipado con un medidor de
vacío y una cápsula terminal porosa (Figura
3.1). Este aparato registra en el manómetro
de vacío, la tensión a la que se encuentra el
agua en suelo alrededor de él. Cuando el
suelo pierde humedad, el líquido del aparato
tiende a salir de éste a través de la extremidad
porosa de porcelana, con lo cual desciende
el nivel de agua en su interior y produce un
vacío relativo en la parte superior del
tensiómetro el que es registrado por el
manómetro. Lo contrario sucede cuando la
humedad del suelo aumenta.
Para instalar un tensiómetro se deben tener
las siguientes consideraciones:
• Dejar saturando la cápsula porosa
durante 24 horas al interior de un balde
con agua.
• Determinar el patrón de distribución del
sistema radical para establecer la
ubicación más apropiada del
tensiómetro, es decir donde se encuentre
la mayor concentración de raíces.
• Una vez seleccionada la ubicación del
tensiómetro, se debe perforar un agujero
con un tubo de diámetro equivalente al
de la cápsula del tensiómetro (22 mm
aproximadamente). El tubo debe perforar
exactamente hasta la profundidad
deseada para que no quede espacio
donde se acumule agua o aire y
distorsione las lecturas. En lo posible el
suelo debe estar húmedo antes de
perforar, para facilitar la labor.
• Introducir el tensiómetro hasta la
profundidad perforada.
• Acumular tierra y compactarla para
evitar la formación de un charco a su
alrededor de instrumento y distorsione
las lecturas.
• Una vez instalados los instrumentos,
hay que rellenarlos con agua y sacar
todo el aire que se haya acumulado con
una bomba de vacío. La bomba debe
succionar hasta que el manómetro
indique lecturas de 85 o 90 centibares.
Se debe golpear el tubo principal hasta
desprender las burbujas de aire y luego
se retira la bomba de vacío. En ocasiones
es recomendable aplicar una solución
biocida al interior del aparato para evitar
la acumulación de algas.
Figura 3.1. Tensiómetro con manómetro
de vacío.
45
Control de Riego
• Finalmente, se enrosca el tapón hasta
girarlo ¼ de vuelta, una vez que el
cierre de caucho haya tocado su asiento.
Normalmente se usan baterías con un
mínimo de dos tensiómetros, uno superficial
en la zona de mayor concentración radical
que permite visualizar la disponibilidad de
agua para el cultivo, y uno más profundo
para controlar la profundidad del riego. En
general se le atribuye al tensiómetro más
superficial la función de definir la frecuencia
de riego, y al más profundo la de calibrar el
tiempo de riego.
En la Figura 3.2, se presenta un esquema de
ubicación de tensiómetros.
Los valores de referencia del significado
agronómico de las lecturas tensiométricas
se muestra en el Cuadro 3.2.
El uso de tensiómetros puede presentar
algunos inconvenientes que es necesario
tener presente. Uno de los inconvenientes
del uso del tensiómetro es la forma en que se
distribuye la humedad en el perfil de suelo.
Al formarse un bulbo, el contenido de
humedad en el suelo varía en función de la
textura, de la profundidad y de la distancia
Figura 3.2. Instalación correcta de una
batería de tensiómetros en un cultivo.
Cuadro 3.2. Lectura de tensiómetros y
su significado agronómico.
Lectura en
KPa o cbar Estado del suelo
0-10 Suelo saturado
10-35 Suelo adecuadamente mojado en riego localizado
35-60 Rango usual en riego superficial
60-100 Rango seco
100-200 Rango muy seco
del emisor. Dado que la medición que realiza
el tensiómetro es puntual, la ubicación de la
cápsula porosa es determinante.Por ejemplo,
el tensiómetro marcará valores bajos, aún
cuando el riego sea deficitario, si está
ubicado muy cerca del emisor donde se
producen zonas saturadas. Por otra parte, si
se ubica fuera del bulbo húmedo los valores
46
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
que se medirán serán normalmente altos o
muy altos, aún cuando exista un exceso de
humedad que pueda causar peligro de asfixia
radical.
3.1.3. Uso de sensores de humedad
En los últimos años se han desarrollados
equipos que permiten medir valores de
humedad en porcentaje volumétrico o mm
de agua. Este tipo de equipos recibe el
nombre de sondas capacitivas o FDR
(Frequency Domain Reflectometry)
En la Foto 3.2, se presentan un modelo de
estas sondas, que permite realizar
determinaciones del contenido de humedad
de suelo a diferentes profundidades
En la parte superior de la figura 3.2, se obser-
va el data logger, que permite almacenar
datos y visualizar la humedad de suelo en
terreno, al centro se muestra la sonda de
medición de humedad junto a la consola
data logger. En la parte de abajo de la figura
se muestra la forma de medir con la sonda.
Una sonda puede medir en 99 posiciones
diferentes.
Para realizar las mediciones se deben ins-
talar tubos de PVC en el suelo dentro de los
cuales se introduce la sonda. Para colocar los
tubos de PVC en los cuales se introduce la
sonda es necesario conocer la distribución
de las raíces en el suelo y la variabilidad es-
pacial del suelo, de tal manera que los tubos
se coloquen en lugares representativos del
sector de riego. Los tubos se colocan con un
barreno especial, o concalicatas sihay mucha
Foto 3.2. Sonda capacitiva para medir
humedad de suelo.
piedra. Dependiendode lamarca yel modelo,
una misma sonda permite medir 99 tubos
diferentes, cada 10 cm de profundidad hasta
1 m. Los valores medidos se almacenan en
una central de adquisición de datos portátil,
que permite una visualización gráfica inme-
diata de los valores. Posteriormente la infor-
mación puede ser transferida al computador
47
Control de Riego
de la oficina para tener un buen registro y
ajustar las decisiones de riego las mediciones
hay que realizarlas en una rutina diaria o día
por medio.
Este instrumento se debe calibrar, sin
embargo se puede trabajar con la curva
estándar de contenido de humedad que
entrega el instrumento. Es recomendable
hacer algunas mediciones con el suelo a
capacidad de campo para conocer la
humedad máxima que puede retener cada
suelo, y así en cada medición posterior se
puede comparar con este valor para registrar
el grado de agotamiento del agua disponible
del suelo.
En la Figura 3.3, se presenta un ejemplo la
variación de la humedad de suelo registrada
con una sonda de humedad capacitiva.
Existen también sensores capacitivos se
pueden utilizar directamente en calicatas,
como el que se presenta en la Foto 3.3. El
sensor se pincha en el suelo, a distintas
profundidades y en distintas posiciones
Figura 3.3. Registro de variación de humedad del suelo
medida con sonda capacitiva. Arriba: variación del contenido
de agua en los primeros 60 cm de suelo. Abajo: variación del
contenido de humedad a 20, 40 y 60 cm de profundidad.
48
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
dentro de la calicata, entregando la
distribución del contenido de agua,
expresado en porcentaje. Este instrumento
permite tener valores cuantitativos de
humedad de las calicatas eliminando la
subjetividad de las determinaciones de
humedad al tacto.
3.2. CONTROL DEL ESTADO
HÍDRICO EN LA PLANTA
Otra forma de evaluar si los riegos se están
realizando en forma adecuada, es medir el
estado hídrico de las plantas. Estas
mediciones son complementarias a las de
humedad de suelo y tienen la ventaja de que
integran tanto el contenido de humedad de
toda la zona radical y las condiciones de
demanda evaporativa imperantes en el
momento de la medición. Dentro de estos
métodos está la medición del potencial
hídrico xilemático o tensión xilemática y la
variación de diámetro de troncos o
dendrometría.
3.2.1. Potencial hídrico xilemático
La tensión xilemática se puede medir con
una cámara de presión conocida con el
nombre de bomba Scholander (Figura 3.4).
En términos simples, se cortan hojas al nivel
Foto 3.3. Sensor capacitivo permite medir contenido de
humedad en calicatas. El sensor se introduce en el perfil
de suelo (izquierda), y se obtiene la lectura de humedad
volumétrica (derecha). Si esta operación se repite en
distintas posiciones se puede obtener la distribución
de agua en la zona de raíces (cuadro).
Trat. 5 Distancia desde eje de la planta
Prof. 20 40 60 80 100
20 20,3 21,6 17,1 15,3 17,8
40 20,8 20,9 16,0 14,5 16,9
60 21,4 19,1 15,4 14,3 16,6
80 21,6 19,8 16,8 15,6 16,6
100 18,5 16,5 15,3 14,5 14,8
49
Control de Riego
del pecíolo, se colocan al interior de la
cámara y se aplica una presión hasta que
aparezca jugo xilemático en el corte del
pecíolo, el cual se detecta a través de una
lupa óptica. Esta presión es equivalente a la
tensión a que se encuentra el agua en el
xilema. Para realizar estas mediciones se
requiere aplicar una técnica especial y
cuidadosa en el muestreo de de las hojas,
para que no se deshidraten durante la
manipulación, esta consiste esencialmente
en envolver la hojas en bolsa de plástico
recubiertas con papel aluminio.
Durante el día, la tensión de la savia aumenta
como consecuencia del aumento en la
demanda evaporativa de la atmósfera,
llegando a su punto mínimo cerca del medio
día y a su valor más alto antes de amanecer,
cuando no hay evaporación. Por lo anterior,
es importante realizar las mediciones en las
horas donde existan algunos valores
estándares de comparación, para la
interpretación correcta de los potenciales
xilemáticos; lo conveniente es medir al
mediodía (entre 13 y 15 hr).
Figura 3.4. Esquema de bomba de presión tipo Scholander.
En la Figura 3.5, se presenta la variación
diaria del potencial xilemático. El valor más
crítico se obtiene cerca de las 13 y 15 hr, por
lo cual se ha considerado esta hora como
estándar para realizar las mediciones. Un
valor de potencial xilemático de entre 0,5 a
0,6 MPa indica que las plantas se encuentran
adecuadamente regadas.
Figura 3.5. Variación diaria del potencial
xilemático en paltos los valores extremos
se observan entre las 13 y 14 hr.
3.2.2. Dendrometría
Un método de monitoreo del estado hídrico
de la planta que recientemente se ha incor-
porado a huertos de paltos y cítricos es el
50
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
uso de la dendrometría, técnica que permite
registrar la microvariación del diámetro del
tronco de la planta, para determinar eventos
de estrés o de cese en el crecimiento. En
frutales esta metodología se ha incorporado
con el fin de regar “en sintonía fina”. Actual-
mente existen en huertos dendrómetros
análogos que se leen diariamente y también
dendrómetros electrónicos, que registran
datos en forma continua (Foto 3.4). En
general, este sistema funciona con un sensor
o dendrómetro electrónico que se instala en
la base del tronco y que mide variaciones
del orden de 1 micrón (0.001 mm). Este
sensor se conecta a una central de
adquisición de datos, que permite realizar
mediciones en forma continua.
En la Figura 3.6, se presenta un ejemplo de
registro dendrométrico en paltos. El déficit
de riego se manifiesta por una contracción
alta durante el día y una reducción del cre-
cimiento del tronco. Después del riego, las
contracciones disminuyen y el crecimiento
Foto 3.4. Dendrómetro electrónico (izquierda) y
dendrómetro análogo (derecha).
Figura 3.6. Variación del diámetro del tronco en paltos. El crecimiento
se reanuda después del riego. Frente a un déficit de agua el tronco
detiene su crecimiento y las contracciones aumentan.
51
Control de Riego
se mantiene positivo. Cuando el agua del
suelo es insuficiente, el tronco comienza
nuevamente a detener su crecimiento y las
contracciones a aumentar en magnitud.
Cabe señalar que tanto la medición de po-
tencial hídrico xilemático como la dendro-
metría permiten definir la frecuencia del
riego, pero no indican la cantidad de agua
que se requiere aplicar ni la profundidad
que alcanza el riego en el perfil de suelo, lo
que si se logra mediante el control de hume-
dadde suelo.Por lo cual los métodos mencio-
nados son un complemento al control de
humedad.
61
Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado CAPÍTULO 4
conocer el caudal por medio de pruebas
que miden la cantidad de agua disponible
en el período de riego más crítico.
Un sistema de riego localizado siempre está
asociado a una alta frecuencia (riegos diarios
o cada tres a cuatro días como máximo en el
período de máxima demanda), por lo que es
necesario garantizar la dotación oportuna
de agua; esto normalmente significa que se
debe contar con obras de acumulación
(tranques de regulación), con el objeto de
almacenar el agua que se conduce por el
canal en la noche (acumulador nocturno), o
entre turnos, esto dependerá de la seguridad
de riego del predio.
Los tranques requieren obras anexas en la
entrada y salida del agua, un vertedero de
seguridad y según la calidad del agua deben
incluirse "desarenadores" y "decantadores".
COMPONENTES
PRINCIPALES DE UN
EQUIPO DE RIEGO
LOCALIZADO
4.1. COMPONENTES DE
UN SISTEMA DE RIEGO
LOCALIZADO
P
ara comprender el funcionamiento
de un sistema de riego presurizado
es básico conocer sus componentes
y sus funciones.
En general, un sistema de riego localizado
está compuesto por:
• Cabezal de control
• Red de distribución
• Emisores
El tamaño del sistema de riego debe estar
calculado en función de la superficie que se
quiere regar, del agua disponible en el predio
y de las necesidades del cultivo. Si el agua
proviene de un pozo o de un canal, se debe
62
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
4.1.1. Cabezal de control
El centro de control está conformado, entre
otros componentes, por la bomba hidráulica,
si es que no hay diferencia de altura que
genere la presión necesaria entre el punto
de captación del agua y el sector de riego
(equipo gravitacional). Además en el cabezal
se ubican los filtros, mecanismos de
inyección de fertilizantes y elementos de
control y regulación de presión y caudal
como válvulas y manómetros. En el cabezal
también se ubican unidades de comando y
control como son el programador y el tablero
eléctrico (Figura 4.1).
En resumen, el cabezal de riego consta de 4
unidades fundamentales:
• Fuente de impulsión
• Unidad de filtraje
• Unidad de fertilización
• Elementos de programación de riego y
control de flujo
Funciones de los principales
componentes del cabezal:
a) Fuente de impulsión: Bomba hidráulica
Es uno de los principales componentes de
un sistema de riego presurizado, ya que la
fuente impulsora es la que debe otorgar
presión y caudal de agua suficiente para la
correcta operación del sistema. Los caudales
y presiones proporcionados por las bombas,
están definidos por la potencia, las revolu-
ciones por minuto a las cuales funciona y el
diámetro del rodete, y vienen especificados
en catálogos editados porfabricantes, donde
se relaciona el caudal con la presión y la
potencia requerida para diámetros de rodete
o impulsor y distintos niveles de eficiencia
de funcionamiento del grupo motobomba.
Las curvas que representan estas relaciones
se denominan “curvas de descarga de la
bomba”. Es muy importante contar con esta
curva ya que de preferencia el sistema
debiera funcionar en la zona de “mayor
valor de eficiencia”. La Figura 4.2, muestra
un ejemplo de curva de descarga.
Figura 4.1. Esquema general de un cabezal de riego.
63
Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado
Figura 4.2. Curva de descarga de una bomba centrífuga.
b) Unidad de filtraje
Es una unidad muy importante y estratégica
en el cabezal, dado que su acción impide el
taponamiento de emisores. En general la
unidad debiera contar con dos elementos
complementarios: filtro de arena y filtro de
malla, aún cuando hoy existen filtros de
malla y anillas de retrolavado automático,
que han ido desplazando a los filtros de
grava. La selección del sistema de filtrado
depende mucho de la fuente de agua,
principalmente si ésta es de canal, pozo o
noria. Cuando el agua es de canal debieran
utilizarse una mayor capacidad de filtraje,
con decantadores de prefiltrado para que se
depositen las partículas más gruesas. Si por
el contrario la fuente es agua subterránea, el
filtro de arena se puede obviar.
La obturación de los emisores es uno de los
problemas más importantes de los sistemas
de riego localizado. Suele producirse por
partículas minerales (arena, limo, arcilla),
partículas orgánicas (algas, bacteria, restos
de plantas o animales), y sales precipitadas
que provienen de los fertilizantes añadidos,
o las que están presentes en el agua de riego.
64
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Si se producen obturaciones, el costo de
mantenimiento de la red será mayor, la
duración de los componentes de la
instalación se verá reducida y el agua de
riego se aplicará con mayor desuniformidad
e incluso con caudales inferiores a los de
diseño del equipo. Para impedir este
problema todo cabezal cuenta con filtros;
los filtros más usuales en un equipo de
filtrado son:
Filtros de arena o grava. Se usan fundamen-
talmente para retener las partículas de limo,
arenas finas u orgánicas en suspensión. Son
depósitos llenos de arena o grava por la que
circula el agua, dejando partículas minerales
u orgánicas retenidas en este espacio. Tienen
una gran capacidad de acumulación de
suciedad. El diámetro del tanque está rela-
cionado directamente con el caudal de agua
que se desea filtrar (Cuadro 4.1), utilizándose
como referencia tasas de filtraje entre 10 y
15 l/s/m2
de superficie filtrante. La limpieza
de estos filtros se hace produciendo la in-
versión del flujo, lo que se logra con la
apertura y cierre de la válvula correspon-
diente. La operación de lavado se facilita
cuando se instalan 2 filtros: de esta forma un
filtro puede estar funcionando normalmente
y el otro estar en proceso de retrolavado
(Figura 4.3). La operación de retrolavado
debe efectuarse frecuentemente para que
Figura 4.3. Filtro de grava en modo de filtración (izquierda)
y en modo de retrolavado (derecha).
Cuadro 4.1. Caudal máximo que limpia un sistema de filtraje
con arena, de acuerdo a diámetro y número de filtros.
Caudal Máximo
Nº Unidades Diámetro (pulgadas) (l/min) (l/s)
1 24" 210 3,50
1 32" 390 6,50
2 24" 470 7,83
2 32" 840 14,00
2 36" 1.060 17,67
3 36" 1.600 26,67
2 48" 1.900 31,67
3 48" 2.850 47,50
65
Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado
no se produzca disminución en la presión
de operación del sistema, permitiéndose
pérdidas de carga no superiores a los 4 a 6
metros columna de agua (m.c.a.).
Filtros de malla. Retienen todo tipo desólidos
en suspensión. Las impurezas se retienen en
la superficie de mallas dotadas de orificios
de pequeño tamaño, fabricadas en material
no corrosivo (acero, plástico). Normalmente
se ubican en el cabezal inmediatamente
después del filtro de arena y del tanque de
fertilizante. A diferencia de los filtros de
arena que trabajan por superficie y
profundidad, los filtros de malla sólo lo
hacen por superficie, reteniendo menos
cantidad de partículas sólidas. El caudal que
pase por un filtro de malla dependerá de la
calidad de agua, la superficie de filtrado, el
porcentaje de orificios de la malla (número
de mesh) y la pérdida de carga permitida.
Para un filtro de malla fina de acero
inoxidable seadmite normalmente un caudal
máximo de 250 m3
/h/m2
de superficie
filtrante y de 100 m3
/h/m2
para una malla de
nylon. En un filtro de malla limpio las
pérdidas de carga varían de 1 a 3 m.c.a.
debiéndose limpiar el filtro cuando ésta
aumente sobre dichos valores. El proceso de
limpiado se basa en lavado preferentemente
con agua a presión; actualmente existen en
el mercado filtros de mallas autolimpiantes
que incluyen un mecanismo de inversión
del flujo y aprovechan la misma presión del
agua para expulsar la suciedad a un circuito
de drenaje.
Filtros de anillas. Los filtros de anillas tienen
el mismo campo de aplicación que los filtros
de malla y, aunque los principios de
funcionamiento son diferentes, se puede
utilizar indistintamente uno u otro. En el
filtro de anillas, el elemento filtrante está
constituido por un cartucho de anillas
ranuradas, que se aprietan unas con otras,
dejando pasar el agua y reteniendo aquellas
partículas cuyo tamaño sea mayor al de
paso de las ranuras. En algunos modelos de
anillas, el recorrido del agua a través de las
ranuras es bastante sinuoso, lo que según
sus fabricantes le da al filtrado ciertas
características de «profundidad", similares a
las de los filtros de arena. Sin embargo los
filtros de anillas se restringen mayormente a
la retención de partículas de origen mineral.
La limpieza de los filtros de anillas se realiza
desmontando el cartucho, separando las
anillas y sometiéndolas a la acción de un
chorro de agua a presión, que arrastra las
partículas retenidas. Existen modelos en el
mercado de limpieza semiautomática en los
que ésta se realiza por retrolavado,
simplemente desplazando el filtro sobre la
tubería en la que va instalado. Así mismo
existen modelos de limpieza totalmente
automática en los que por medio de un
conjunto de electroválvulas y un presostato
diferencial, se consigue invertir el sentido
de flujo del agua. No obstante el
procedimiento de limpieza que ofrece
mayores garantías para este tipo de filtros es
el anteriormente descrito de limpieza manual
con agua a presión.
Al igual que en los filtros de malla, el tamaño
de las partículas que es capaz de retener un
filtro de anillas se suele dar por medio del
número de mesh. En este caso el número de
66
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
mesh para un filtro de anillas se establece
por comparación, asignándole al filtro el
número de mesh correspondiente al filtro de
malla que retiene partículas del mismo
tamaño. Los filtros de anillas, al igual que el
resto de los elementos de filtrado, no deben
provocar pérdidas de carga excesivas en la
red. Las pérdidas de carga con un filtro
limpio, para su caudal de funcionamiento,
deben ser del orden de 2 m.c.a. y se debe
proceder a su limpieza cuando dicho valor
alcance los 5 m.c.a. Los fabricantes deben
suministrar los datos de pérdida de carga
que producen los filtros en función del
caudal, para cada uno de los modelos.
En los últimos años se han desarrollado
filtros de malla o de anilla de retrolavado
automático que han tendido a reemplazar
los filtros de grava, ocupando menos
espacios en las casetas de riego. En este tipo
de filtros el agua ingresa a una cámara de
prefiltrado (sentido de afuera hacia adentro),
que permite separar partículas más gruesas,
posteriormente el agua en el interior del
filtro pasa a una segunda cámara de filtrado
donde se produce la separación de partículas
finas. La limpieza del filtro se realiza en
forma automática, por diferencia de presión
o por tiempo, utilizando muy poca agua, lo
que permite mantener el riego mientras se
hace la operación de retrolavado. En la
Figura 4.4, se presenta un esquema de un
filtro de malla de retrolavado automático.
La selección de los filtros se realiza en
función de la cantidad de agua a filtrar y de
las pérdidas de carga que se producen en el
filtro, información que es proporcionada
por los fabricantes (Figura 4.5). La cantidad
Figura 4.4. Esquema de un filtro de malla de retrolavado automático.
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasstellasotosoto34
 
Drenaje agricola salinidad-producción
Drenaje agricola salinidad-producciónDrenaje agricola salinidad-producción
Drenaje agricola salinidad-producciónKatty Amado
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Agricultura Mi Tierra
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolasJose Carrera
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Diliana Marcano
 
Drenajes superficiales elevtiva v
Drenajes superficiales elevtiva vDrenajes superficiales elevtiva v
Drenajes superficiales elevtiva vines angulo vivas
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)esau izquierdo oblitas
 
Erosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte IErosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte IManejo de SUELOS
 
Informe de calicata y análisis de suelo
Informe  de calicata y análisis de sueloInforme  de calicata y análisis de suelo
Informe de calicata y análisis de suelomandre516
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadeudoro2020
 
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoClase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoMaria Jimenez
 
Presas filtrantes de piedra acomodada
Presas filtrantes de piedra acomodadaPresas filtrantes de piedra acomodada
Presas filtrantes de piedra acomodadaCOLPOS
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosFRANCISCO MIGUEL GARAU HERNANDEZ
 
Como se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de MaízComo se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de MaízToledo, R. E.
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencas
 
Drenaje agricola salinidad-producción
Drenaje agricola salinidad-producciónDrenaje agricola salinidad-producción
Drenaje agricola salinidad-producción
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
 
Drenajes superficiales elevtiva v
Drenajes superficiales elevtiva vDrenajes superficiales elevtiva v
Drenajes superficiales elevtiva v
 
Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
 
Erosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte IErosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte I
 
Informe de calicata y análisis de suelo
Informe  de calicata y análisis de sueloInforme  de calicata y análisis de suelo
Informe de calicata y análisis de suelo
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoClase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
 
ING. DE DRENAJE
ING. DE DRENAJEING. DE DRENAJE
ING. DE DRENAJE
 
Inventario de arboles
Inventario de arbolesInventario de arboles
Inventario de arboles
 
Evapotranspiracion
Evapotranspiracion Evapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Presas filtrantes de piedra acomodada
Presas filtrantes de piedra acomodadaPresas filtrantes de piedra acomodada
Presas filtrantes de piedra acomodada
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
 
Como se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de MaízComo se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de Maíz
 

Similar a Manual de riego_para_paltos_y_citricos

Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19dfguti02
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19dfguti02
 
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdfManual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdfEDGAR363887
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Arturo Manzano
 
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfSistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfGuilhermeDon1
 
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019Chemsy6
 
Evaluación de Tierras con fines agroforestales en la región de la Mojana
Evaluación de Tierras con fines agroforestales en la región de la MojanaEvaluación de Tierras con fines agroforestales en la región de la Mojana
Evaluación de Tierras con fines agroforestales en la región de la MojanaFredy Neira
 
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...Terravocado
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agriculturatorque
 
Blueberry Field Day (parte 2)
Blueberry Field Day (parte 2)Blueberry Field Day (parte 2)
Blueberry Field Day (parte 2)Cooprinsem
 
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012giancarlo89
 
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Boris Sereño
 

Similar a Manual de riego_para_paltos_y_citricos (20)

Protocolos e instructivos
Protocolos e instructivosProtocolos e instructivos
Protocolos e instructivos
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdfManual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
 
Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
 
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfSistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
 
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
 
Evaluación de Tierras con fines agroforestales en la región de la Mojana
Evaluación de Tierras con fines agroforestales en la región de la MojanaEvaluación de Tierras con fines agroforestales en la región de la Mojana
Evaluación de Tierras con fines agroforestales en la región de la Mojana
 
Manual consuntivo
Manual consuntivoManual consuntivo
Manual consuntivo
 
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Blueberry Field Day (parte 2)
Blueberry Field Day (parte 2)Blueberry Field Day (parte 2)
Blueberry Field Day (parte 2)
 
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptxEXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
 
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
 
manual platanos_selva_VF 55-3.pdf
manual platanos_selva_VF 55-3.pdfmanual platanos_selva_VF 55-3.pdf
manual platanos_selva_VF 55-3.pdf
 
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 

Último

IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 

Último (20)

IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 

Manual de riego_para_paltos_y_citricos

  • 1. 143 Bibliografía CAPÍTULO 8 Aguilera J, Salazar S. 1991. The Avocado Industry in Michoacán, México. South African Avocado Growers’ Association Yearbook. 14:94-97. Barrera C, Contreras J. 2004. Componentes de un sistema de riego localizado y principios de funcionamiento. Cartilla divulgativa, Provaltt Quillota. Bower J, Wolstenholme BN, De Pager J. 1978. Incoming solar radiation and internal water status as stress factors in avocado, Persea americana Mill., cv. Edranol. Crop Production 7: 129-133. Domingo R, Ruíz-Sánchez MC. 1995. Respuesta de los cítricos al riego deficitario. Limonero. En: Riego Deficitario Controlado: Fundamentos y Aplicaciones, Zapata, M. y Segura, P. (eds). Mundi Prensa, Madrid, pp. 119-171. Durand BJ, Claassens NJ. 1987. Root distribution of avocado trees in different soil types. S. A. Avocado Growers’ Assn. Yrbk. 10:15-19. Ferreyra R, Sellés G, Pimstein A. 2000. Diseño, manejo y mantención de equipos de riego localizado de alta frecuencia. Santiago, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín INIA Nº 35, 75 p. BIBLIOGRAFÍA
  • 2. Pilar Gil M., Gabriel Sellés Van Sch., Raúl Ferreyra E. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Cristián Barrera M. CODESSER MANUAL DE RIEGO PARA PALTOS Y CÍTRICOS INIA, Centro Regional de Investigación La Cruz V Región CHILE, 2009
  • 3. 2 Manual de Riego para Paltos y Cítricos Autores: Pilar Gil Montenegro Ingeniero Agrónomo Dr. Cs. INIA, Centro Regional de Investigación La Cruz. Gabriel Sellés Van Schouwen Ingeniero Agrónomo Dr. INIA, Centro Regional de Investigación La Platina. Raúl Ferreyra Espada Ingeniero Agrónomo M. Sc. INIA, Centro Regional de Investigación La Cruz. Cristián Barrera Molina Ingeniero Agrónomo. CODESSER, Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural Cita Bibliográfica correcta: Gil M., Pilar, Gabriel Selles Van S., Raúl Ferreyra E. y Cristian Barrera M. 2009. Manual de riego para paltos y cítricos. 146p. Centro Regional de Investigación La Cruz, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, La Cruz, Chile. © 2009. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Chorrillos 86, La Cruz. Teléfono (56 – 33) 470390. Fax (56 – 33) 470390. Casilla 3, La Cruz, V Región, Chile. Permitida la reproducción parcial o total de esta obra citando la fuente y los autores. Diseño y Diagramación: Jorge Berríos Villablanca. Santiago, Chile, 2009.
  • 4. 3 Manual de Riego para Paltos y Cítricos Capítulo 1. Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos ____________________________________ 7 Capítulo 2. Programación del Riego en Paltos y Cítricos_____________ 21 Capítulo 3. Control del Riego en Paltos y Cítricos __________________ 41 Capítulo 4. Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado __________________________________ 61 Capítulo 5. Control de Funcionamiento del Equipo de Riego ________ 81 Capítulo 6. Mantencion de los Equipos de Riego ___________________ 89 Capítulo 7. Conceptos Básicos de Fertirrigación ___________________ 111 Bibliografía ______________________________________________ 143 ÍNDICE
  • 5. 4 Manual de Riego para Paltos y Cítricos
  • 6. 5 Manual de Riego para Paltos y Cítricos PRÓLOGO T ransferirtecnología es formar capacidades a través del traspaso de herramientas como de conocimientos. Esto se logra por medio de la colaboración entre empresas y centros de investigación, permitiendo el crecimiento a través del acceso al saber y experiencia de quienes impulsan el desarrollo tecnológico. El presente “Manual de riego localizado para paltos y cítricos” es uno de los elementos usados para la transferencia de tecnología en el marco del Proyecto de Difusión y Transferencia Tecnológica “Riego para la agricultura de paltos y cítricos en las provincias de Petorca y Quillota” cofinanciado por INNOVA CHILE de CORFO y ejecutado por CODESSER Región de Valparaíso e INIA La Cruz. En este Manual de Riego, el equipo técnico del proyecto ha vertido su experiencia en aspectos claves para el manejo y mantención de los equipos de riego localizado y sin lugar a dudas constituirá una gran ayuda para el mejoramiento de las prácticas de riego de los productores de paltos y cítricos de la Región de Valparaíso.
  • 7. 6 Manual de Riego para Paltos y Cítricos El Manual está organizado en 7 capítulos, que involucran temas que van desde la programación de riego hasta métodos de fertirrigación, incluyendo ejercicios prácticos de aplicación, que colaboran a la autoformación de los lectores, y un capítulo de referencia bibliográficas para quienes quieren profundizar más en estas materias. Invitamos a los agricultores, administradores prediales y encargados de riego a leer y usar como libro de consulta este manual, que servirá para mejorar la gestión de riego en paltos y cítricos. Daniel Cortés S. Robinson Vargas M. Gerente Desarrollo Empresarial Director Regional INIA La Cruz Región de Valparaíso Región de Valparaíso
  • 8. 7 Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES PARA EL MANEJO DE RIEGO EN PALTOS Y CÍTRICOS Condiciones ambientales favorables para el desarrollo y producción del palto Las características físicas y químicas del suelo afectan tanto el crecimiento aéreo de la especie, como su masa radical. El creci- miento radical se ve afectado por el número y tamaño de los poros del suelo, los cuales a su vez influyen en la resistencia mecánica al crecimiento de las raíces, en la aireación y en la retención de humedad del suelo. El palto en sus orígenes se desarrolló en suelos Andisoles o Andosoles derivados de cenizas volcánicas, los cuales se consideran como óptimos para su crecimiento debido a las propiedades físicas que presentan (Aguilera et al., 1991). Estas propiedades físicas se caracterizan poruna baja densidad aparente, 0,5-0,8 g/cm3 , una alta macroporosidad, alrededor del 46%, un alto contenido de materia orgánica y un pH ácido, entre 5 a 6 (Cuadro 1.1). En el altiplano de México los suelos utilizados para el cultivo del palto son comúnmente de tipo Andisoles, concentrándose en ellos más del 80% de las 1.1 CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE RIEGO EN PALTO L os rendimientos promedio de los huer- tos de paltos (Persea americana Mill.) son bajos en comparación con otras frutas de pulpa (Wolstenholme, 1986, 1987). Esto se debe en gran parte a que para producir frutos de semilla grande y ricos en aceite se requieren un alto costo en fotosintatos. Sin embargo, los rendimientos bajo condiciones ambientales favorables se pueden mantener por sobre las 22 ton/ha (Whiley et al., 1988). En Chile existen huertos que ya sea por sus condiciones edafoclimáticas y/o las condi- ciones de manejo mediante el usode técnicas avanzadas, mantienen producciones de alre- dedor de 25 ton/ha, sin embargo el rendi- miento promedio en nuestro país sólo en huertos adultos bordea las 9 ton/ha. Según cifras oficiales (ODEPA-CIREN, 2002), en la región de Valparaíso laproducción promedio en huerto adulto no sobrepasa las 9.4 ton/ ha, volumen que en la actualidad sólo permite pagar los costos de producción.
  • 9. 8 Manual de Riego para Paltos y Cítricos Cuadro 1.1. Características de suelos en donde se desarrolla el palto. Características generales de los suelos plantados con palto en Chile, en comparación con la zona de origen de este cultivo Suelo de la zona de origen del palto Suelos de la zona donde se cultiva el palto en Chile Andisoles: suelo de origen volcánico, Alfisoles: gran parte de los paltos están plantados más del80% de los paltos en México en este tipo de suelo en Chile. Densidad aparente: 0.5 a 0.8 g/cm3 Densidad aparente: 1.3 a 1.5 g/cm3 Macroporosidad: 33 a 58% Macroporosidad: 10 a 20% pH: 5 a 6 pH: 7 a 8 plantaciones de ese país. Por otra parte, el palto presenta problemas para su desarrollo en suelo con baja macroporosidad y alta densidad aparente. Durand y Claassens (1987), reportaron un bajo crecimiento de raíces de palto en un suelo con densidades sobre 1,7 g/ cm3 y Sa- lazar y Cortés (1986), encontraron que las raíces del palto cv. Fuerte se desarrollan mejor en suelos arenosos, de alta macro- porosidad, que en suelos arcillosos. La cantidad de raíces en el suelo arenoso fue casi cuatro veces mayor a la cantidad pre- sente en el suelo arcilloso. Una explicación para esto podría ser el mejor nivel de oxígeno que presentan los suelos de alta macro- porosidad. Trabajos realizados por Ferreyra et al. (2008) y Gil (2008), ratifican el hecho de que plantas de palto cv. Hass sobre portainjerto Mexícola presentan mejores relaciones hídricas, mejor crecimiento y mayor asimilación de CO2 en suelos de mayor macroporosidad y por tanto menor relación agua/aire. Figura 1.1. Distribución de raíces de palto (en porcentajes) en un perfil de suelo franco de la comuna de Nogales. (Fuente: Lemus et al., 2005). Debido a que los paltos evolucionaron en suelos de alta macroporosidad (andisoles) y alta pluviometría, sus raíces son poco pro- fundas (Figura 1.1), extensamente suberi- zadas, con una baja conductividad hi- dráulica, baja frecuencia de pelos radicales, alto requerimiento de oxígeno y una captación de agua relativamente pobre
  • 10. 9 Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos con una superficie de aproximadamente 32.000 has y un potencial productivo de 25 ton/ha. No obstante, el país presenta niveles de rendimiento promedio mucho más bajos, 9 ton/ha. La baja producción promedio nacional se explica en parte a que la mayoría de los paltos (70%) están establecidos en suelos de texturas finas, de baja macropo- rosidad, lo que junto a un manejo inapro- piado de riego, por aplicaciones excesivas de agua, generan problemas de asfixia radical, situación responsable en gran me- dida de los bajos niveles de producción (Foto 1.1). Por otra parte, el problema productivo se ve también afectado por apli- caciones de agua inferiores al requerimiento de las plantas, donde al contrario de lo seña- lado anteriormente, la falta de agua provoca un estrés hídrico que inevitablemente impli- ca un menor rendimiento y calidad de la fru- ta (Foto 1.2). El manejo inapropiado de (Whiley y Schaffer,1994), por lo cual, cortos períodos de falta de oxígeno normalmente derivan en la inhibición de la expansión de las hojas, una reducción en el crecimiento de la raíz y de los brotes, en necrosis de la raíz y de una moderada a severa abscisión de hojas (Stolzy et al., 1967; Schaffer et al.,1992). En resumen, los suelos con alta macroporosidad presentan condiciones ambientales favorables para el desarrollo de este cultivo. Condiciones de suelo en que se desarrolla el palto en Chile En Chile las plantaciones de palto están ubicadas principalmente en suelos de textura fina, alfisoles, con densidades aparentes entre 1,3 a 1,5 g/cm3 y con macroporosidad baja del orden del 15%. La variedad más plantada de paltos a nivel nacional es Hass, Foto 1.1. Palto con síntomas de asfixia radical.
  • 11. 10 Manual de Riego para Paltos y Cítricos Foto 1.2. Palto con síntomas de estrés hídrico. riego pasa por muchos factores como por ejemplo la falta de monitoreo del estado hídrico del suelo o de la planta, fallas en la programación, y falta de calibración y mantención de los sistemas de riego, y en ciertas zonas de cultivo la falta del recurso hídrico principalmente por extensiones de cultivo mayores a lo que la disponibilidad hídrica del predio es capaz de satisfacer. Otros factores de estrés que inciden en la baja productividad del palto son el añerismo, salinidad, fertilidad, emboscamiento, etc, pero sin duda, el mal manejo del riego asociado a suelos limitantes (condiciones ambientales desfavorables), es el factor que más condiciona la productividad de este cultivo. Efecto de las condiciones de suelos desfavorables el desarrollo del palto La falta de oxígeno en el suelo induce a trastornos fisiológicos múltiples en las plantas. Se inhiben la fotosíntesis, el trans- porte de hidratos de carbono (Kozlowski 1997), hay cierre de estomas y un menor crecimiento de las raíces (Lafitte 2001). Pro- ducto de todo esto se disminuye la absorción de macronutrientes debido a la mortalidad de la raíz, a la pérdida de micorrizas, y a la supresión de metabolismo de la raíz (Koz- lowski 1997). En estas condiciones se ha encontrado una alteración del equilibrio hormonal en las plantas, normalmente au- mentando la proporción de etileno (Koz- lowski 1997), dañando directamente al siste- ma radical debido a la acumulación de éste y otros productos tóxicos originados por la
  • 12. 11 Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos respiración anaeróbica. También se ha reportado acumulación de ácido abscísico y auxinas, y una reducción de los niveles de citoquininas yácido giberélico (Lafitte 2001). El exceso de humedad en el suelo agota el O2 y aumenta el CO2 , induciendo a la descomposición anaeróbica de materia orgánica, y provocando una reducción química del hierro y manganeso (Kozlowski 1997). Suelos bien drenados y con un contenido de 15% de oxígeno y 0,03% de dióxido de carbono permiten el crecimiento adecuado de este cultivo (Menge y Marais 2000). Los suelos con macroporosidad alta presentan un mayor contenido de Oxígeno (O2 ) y menor contenido de CO2 . Estudios realizados por Stolzy et al. (1967), informan que plantas de palto Mexícola, que crecen en suelos con una tasade difusión de oxígeno menor a 0.17 ìg cm2 / min terminan con entre un 44 a un 100% de sus sistemas raíces dañados. Se ha observado que suelos francos manejados con riego frecuente sin mayor control de la humedad del suelo y que mantienen humedad sobre nivel de capacidad de campo pueden presentar difusiones de oxígeno bajo este límite; esta estrategia de riego, requiere un acabado conocimiento de la variabilidad espacial del suelo del uso de sistemas de control de la humedad para que de buenos resultados (Foto 1.3), lo cual nuevamente enfatiza que el monitoreo y buen funcionamiento del sistema de riego son factores críticos. Optimización de la relación agua aire en el suelo Los problemas de aireación en el suelo, en nuestras condiciones, se deben principal- mente a que los paltos están establecidos en terrenos de texturas finas y baja macropo- rosidad, lo que junto a un manejo inadecua- do de riego generan problemas de asfixia radical. Entre las soluciones para superar Foto 1.3. Huerto de paltos de 4 años regados con alta frecuencia.
  • 13. 12 Manual de Riego para Paltos y Cítricos este problema destacan la búsqueda de portainjertos resistentes a problemas de aireación, lo cual aún no existe en el mer- cado. Sin embargo, para huertos ya esta- blecidos deben buscarse nuevas alternativas de manejo que permitan disminuir la incidencia de este problema y mejorar los rendimientos. Para tener un adecuado desarrollo y crecimiento de la parte aérea y raíces del palto es necesario evitar que las plantas estén sometidas a falta de agua o de oxígeno. Esta idea, que parece tan sencilla, es compleja de implementar en suelos de textura fina, ya que cada vez que regamos, aumentamos el contenido de agua y disminuimos la aireación en forma impor- tante, ya que estos terrenos tienen pocos macroporos. Esto nos obliga a ser muy precisos en la aplicación del agua de riego, para evitar déficit o exceso de humedad. La imprecisión en el manejo del riego se debe, en general, a tres causas: la primera de ellas es que los equipos están mal secto- rizados; la segunda, que éstos están desca- librados (presiones de operación inadecua- das) y la mantención es deficiente, por lo que entregan caudales variables y diferentes a lo proyectado. La tercera causal se debe a errores en el manejo del riego, por equi- vocaciones en frecuencias y tiempos de riego, por no contar con un apropiado sistema de programación y control del riego. Por lo tanto, para optimizar la relación agua aire en el suelo y con esto aminorar los efectos de falta de agua u oxígeno, es necesario preocuparse de una serie de factores, los cuales se señalan a continua- ción. a. Mejoramiento de la macroporosidad de suelo. La macroporosidad del suelo se puede mejorar mediante subsolado antes de la plantación, a una profundidad de por lo menos 1 metro si las condiciones lo permiten. Con este fin también se pueden realizar camellones de al menos 80 cm de alto, 2 metros de ancho y planos en superficie, para reducir potencial escurrimiento de agua hacia la entre hilera. Sin embargo el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo alcanzado con esta labor se pierde en el tiempo. Trabajos realizados por Sellés et al, 2006, en parronales, muestran que se puede disminuir la velocidad de deterioro del camellón al aplicar materia orgánica en superficie (paja, material vegetal) y/o inocularlos con lombrices anécicas (Lumbricus terrestris o Lumbricus friendi), que trabajan en forma longitudinal en el suelo hasta 1 metro de profundidad. En camellones, que se inocularoncon lombrices anécicas, se observó un mejoramiento de la infiltración del agua al aumentar los macroporos producto de la actividad de estas lombrices (Sellés et al. 2006). b. Re-sectorización de los equipos de riego. En la mayoría de los equipos de riego encontramos sectores de riego (superficie que se maneja a partir de un mismo mando) con diferentes tipos de suelo en cuanto a textura, profundidad, pendiente, exposición entre otros. Esto dificulta la optimización de la relación agua-aire en el suelo, ya que mientras se está favoreciendo una parte del sector de riego se está perjudicando otra.
  • 14. 13 Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos Por lo anterior la re-sectorización de los equipos de riego es de vital importancia, sobre todo, en suelo de textura fina (franco arcilloso a arcillosos) donde hay que ser muy precisos con el manejo del riego para mantener el suelo en buenas condiciones de humedad y aireación. La re-sectorización de equipos de riego es una labor costosa y complicada, por lo cual es recomendable realizar un buen estudio de suelo antes de plantar. c. Mejorar la uniformidad de descarga de los emisores. Otro aspecto a considerar es la uniformidad de la descarga de los emisores de manera que todas las plantas reciban la misma cantidad de agua. Para lograr esto es necesario tener en cuenta dos aspectos. El primero es evitar, sobre todo en plantaciones en cerro, que los sectores bajos reciban más agua que los sectores altos, debido a que en ellos se descarga el agua que está en las tuberías cuando los equipos han dejado de funcionar. Esto adquiere mayor importancia cuando utilizamos riego de alta frecuencia donde el equipo tiene varias partidas y detenciones durante el día. Este problema se puede solucionar al utilizar emisores y válvulas antidrenantes. El segundo aspecto a considerar está relacionado con calibración y mantención en forma periódica de los equipos de riego, de manera que todos los emisores entreguen caudales similares. d. Optimizar el manejo del riego. Otro aspecto a tener en cuenta en la optimización de la relación agua-aire en el suelo se refiere a conocer, lo más exacto posible, la cantidad de agua que se debe aplicar al cultivo. Para esto es necesario conocer los requerimientos de agua de los árboles; disponerde elementos que permitan controlar si las cantidades de agua que estamos aplicando son las correctas; manejar del riego con frecuencias que permitan una mejor relación aire-agua en el suelo, sin producir una disminución de los rendimientos, y tener presente los períodos críticos del cultivo. Períodos críticos del palto en relación con el riego El manejo del riego debe ser muy controlado en los períodos críticos. El primero de ellos corresponde a la floración y al inicio del crecimiento de la fruta. Un manejo del agua adecuado durante la floración es fundamental para la cuaja (Whiley et al. 1988a). Riegos continuos durante primavera pueden reducir la aireación del suelo, posibilitando la muerte de las raíces, las cuales tiene un crecimiento importante durante este período (Figura 1.2). La fase de crecimiento rápido de la fruta es el segundo periodo crítico para el riego. Durante este tiempo, el manejo adecuado del riego reduce la caída de fruta e incrementa el tamaño final del fruto (Bower 1978; Whiley et al. 1988b; Wolstenholme et al. 1990). El tamaño de la fruta se puede ver afectado con el manejo del riego; cualquier estrés, por exceso o déficit hídrico, puede afectar el tamaño de la fruta.
  • 15. 14 Manual de Riego para Paltos y Cítricos Figura 1.2. Ciclo fenológico de palto Hass en Quillota. (Adaptado de Hernández 1991). Lahav y Kalmar (1983) han recomendado de acuerdo a sus estudios, que el intervalo entre riegos se debe acortar en verano, cuando el crecimiento de la fruta es rápido, para asegurar el máximo tamaño de fruta, considerando que el crecimiento de la fruta en otoño es más lento y no hay ventaja en acortar los intervalos de riego. En resumen, el período más crítico para el desarrollo del palto es la primavera. El exceso de agua durante este período, en suelos de baja aireación, afecta el desarrollo radical, lo cual produce muerte de raíces (asfixia), afecta la cuaja, reduce el tamaño de los frutos y aumenta los frutos con desórdenes internos, como el pardeamiento de pulpa y el bronceado vascular. 1.2. CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE RIEGO EN CÍTRICOS En general las especies cultivadas de cí- tricos son originarias de países del sudeste asiático y, por lo tanto, están adaptadas al clima húmedo y caluroso de estas regiones tropicales; sin embargo, en su expansión también se han adaptado a climas más secos y fríos, como por ejemplo la cuenca mediterránea y la zona central de Chile. En estas zonas el cultivo de los cítricos sólo es posible mediante la existencia de sistemas de riego. Las principales áreas de produc- ción a nivel mundial se encuentran localizadas entre los 20-40o N y los 20-40o S de latitud, con climas que abarcan desde el desértico al tropical (Domingo y Ruiz- Sánchez 1995). En Chile los cítricos se producen en su mayoría bajo riego presurizado y con líneas de goteo, generalmente sobre camellones de baja altura (Foto 1.4). En general los problemas de riego en estos cultivos no determinan la sobrevivencia de éstos como en el caso de los paltos, ya que en general las especies cítricas son más tolerantes a la asfixia radical que el palto. Sin embargo, el riego es un factor determinante en la
  • 16. 15 Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos Foto 1.4. Naranjos cv. Lane Late regados con sistema de riego por goteo. producción y calidad, ya sea de limones, naranjas, pomelos y clementinas. Los cítricos son árboles de hoja perenne, por lo que transpiran durante todo el año. La evapotranspiración (ET) o consumo de agua por el cultivo, cuando el contenido de agua en el suelo no es factor limitante del crecimiento, está controlada por factores climáticos (To , humedad relativa del aire, radiación solar, velocidad del viento, etc), edáficos, y de la planta (características de las hojas, etapa de desarrollo, porcentaje de suelo sombreado, etc). Los factores relacionados a la planta hacen que existan niveles de transpiración diferentes entre cultivos. Por ejemplo, en el caso de los cítricos, la epidermis adaxial (superior) de sus hojas, cubierta por cutículas espesas y sin estomas activos, son capaces de oponer mayor resistencia a la transpiración que la de otros cultivos, dando como resultados valores de ET inferiores a la ET de referencia o a la de otros frutales como por ejemplo manzanos (Domingo y Ruiz-Sánchez 1995). Teniendo en cuenta que la mayoría de las plantaciones citrícolas están localizadas en zonas áridas y semiáridas, y que el crecimiento y producción dependen del balance entre la demanda evaporativa y el suministro de agua, así como de una adecuada nutrición (lo cual, también se asocia al riego cuando esta se realiza mediante fertirriego), resulta fundamental el adecuado manejo de ambos factores,
  • 17. 16 Manual de Riego para Paltos y Cítricos adaptando el riego a las condiciones del medio existente. Las aplicaciones de dosis de riego excesivas provocan, en suelos arenosos, pérdidas de agua por percolación acompañadas de lixiviación de nutrientes; por el contrario, en suelos de textura fina, dan lugar a anegamiento, con los consiguientes problemas de aireación que también afectan negativamente a estas especies. Ambas situaciones disminuyen el crecimiento y producción de especies cítricas. El riego y la nutrición son componentes muy importantes en la producción comercial de frutos cítricos. El riego por su parte es ne- cesario para suministrar agua a la planta devolviendo la pérdida de ésta debido a la evapotranspiración. Los fertilizantes por su parte, reemplazan a los nutrientes removidos a partir de la cosecha y lixiviación. Ambos factores también permiten mantener el vigor y crecimiento de los árboles. En cítricos el manejo óptimo del riego es crítico para la obtención de un buen rendimiento. El riego es una práctica que además puede tener un impacto significativo en la calidad, con- dición y vida de postcosecha de los frutos. Esto incluye efectos en el color de la fruta, textura, susceptibilidad a enfermedades, composición del jugo y desarrollo de desórdenes fisiológicos (cuadro 1.2). Niveles adecuados de humedad son críticos para una adecuada cuaja y para apoyar un óptimo crecimiento y desarrollo de fruto hasta la cosecha. Un estrés hídrico moderado durante invierno puede aumentar la inducción de yemas florales y puede ser una herramienta útil de manejo, especialmente Cuadro 1.2. Efectos de la nutrición mineral y riego en la calidad de frutos cítricos. Variable N P K Mg Riego Calidad de Jugo Contenido de jugo + 0 - 0 + Sólidos solubles (SS) + 0 - + - Acidez (A) + - + 0 - Relación SS/A - + - + + Color del jugo + 0 - ? 0 Sólidos/caja + 0 - + - Sólidos/hectárea + + + + + Calidad externa de la fruta Calibre - 0 + + + Peso - 0 + + + Fruta verde + + + 0 + Espesor de cáscara + - + - - Aumenta (+), Disminuye (-), No cambia (0), Sin información (?). (Adaptado de Zekri et al., 2003).
  • 18. 17 Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos en inviernos cálidos con poco frío para favorecer la inducción floral. Por su parte, una humedad de suelo adecuada es importante temprano en la temporada para asegurar una buena cuaja. Un estrés hídrico durante la cuaja de primavera puede llevar a aumentar la cuaja de flores tardías de inferiorcalidad. Porejemplo, se ha reportado que árboles regados con menos agua que sus requerimientos pueden producir hasta 79% de fruta proveniente de floración tardía (de menor calidad) mientras que árboles regados en forma adecuada tienen sólo 9% de fruta proveniente de flores tardías. Asimismo, un estrés hídrico durante el desarrollo y crecimiento de frutos cítricos puede reducir rendimiento y calidad de fruta comparado con árboles bien regados (Ritenour et al. 2003). La pérdida de producción y calidad debida al estrés hídrico en época de cuaja no puede ser recuperada completamente a través de un manejo adecuado de riego durante el resto de la temporada. El estrés hídrico puede producir frutos más pequeños, más livianos y con una cáscara más gruesa, junto con reducirel contenido dejugo. Porel contrario, una lluvia o riego excesivo inmediatamente antes de la cosecha resultan en una dilución de los sólidos solubles mientras que una sequía los concentra. Aunque la fruta obtenida de árboles con estrés hídrico puede tener mayor cantidad de sólidos solubles totales y ácidos por fruto, los sólidos por hectárea pueden ser menores, debido a una menor producción por hectárea (Ritenour et al. 2003). El estrés hídrico también afecta la fruta en el momento de la cosecha, debido a que se obtiene fruta más blanda y deshidratada, la cual puede sufrir desgarro de la piel durante la cosecha (plugging). Por el contrario, cuando existen lluvias o riegos cerca de la cosecha, o bien si se cosecha con alta humedad ambiental, se genera fruta con piel muy turgente, susceptible a oleocelosis (ruptura de glándulas de aceite de la piel). También, lluvias excesivas, especialmente después de un periodo de sequía, pueden provocar “piel de cebra” (áreas de piel necrótica sobre los segmentos levantados) lo cual ocurre principalmente en tangerinas a comienzo de temporada. Un riego excesivo también se ha visto relacionado con un aumento del daño por viento o “russet”, aunque también se ha reportado que un aumento del riego antes de cosecha reduce la incidencia de “stem-end-rot” durante postcosecha aunque puede aumentar la incidencia de moho verde (Ritenour et al. 2003). Los factores de calidad más importantes para productores, administradores, agroindustria y exportadores incluyen contenido de jugo, concentraciones de sólidos solubles (ss) y ácidos, relación ss/ acidez y color. Para producción de fruta para consumo fresco, los principales factores son calibre, forma, color y madurez, mientras que para variedades para jugo se requieren principalmente un alto contenido de jugo y sólidos solubles. La calidad de la fruta se ve afectada por diversos factores incluyendo cultivar, portainjerto, clima, suelo,
  • 19. 18 Manual de Riego para Paltos y Cítricos incidencia de plagas y enfermedades, riego y nutrición. El efecto del riego y nutrición en la calidad de la fruta es importante y deben ser entendidos y considerados por los productores de cítricos para aumentar la rentabilidad y competitividad del rubro. En general, un manejo de riego y fertilización excesivos pueden reducir la calidad de la fruta. Por lo tanto, un manejo en base a un programa de riego que considere la demanda evaporativa de la atmósfera, asociada a prácticas de control, en el uso de calicatas o sensores de humedad en el suelo o en la planta, debieran ser prácticas de alta prioridad para los productores. Los árboles de cítricos requieren de un manejo de riego apropiado junto con un programa balanceado de fertirrigación, formulado para entregar los requerimientos hídricos y nutricionales para su mantención y obtención de alto rendimiento y calidad. Al respecto, un buen manejo de riego contribuye a la mayor eficiencia del programa de fertilización. Los cítricos con suficiente agua y nutrientes crecen mejor, toleran mejor las plagas y enfermedades y estrés, producen más kilos y en forma más estable y además entregan frutos de mejor calidad. Riego deficitario controlado en cítricos Un tema que se ha estudiado en algunas especies cítricas ha sido su respuesta al riego deficitario controlado, que consiste en reducir los aportes de agua por debajo de los requerimientos de las plantas, en períodos fenológicos específicos. En general el efecto de esta práctica depende de la época en la cual se aplique. Por ejemplo, trabajos realizados en limones han demostrado que un ahorro de un 20% de agua mediante reducción del aporte en la época de rápido crecimiento de fruto (lo cual ha coincidido con épocas en que baja la disponibilidad hídrica de los huertos), no es recomendable económicamente ya que se retrasa el logro de un tamaño comercializable. En este caso, esta estrategia sólo debiera realizarse en años de extrema sequía estival. Sin embargo, un riego deficitario controlado realizado en limones, con una reducción del aporte durante todo el año, a excepción del periodo de rápido crecimiento del fruto, permite ahorrar hasta un 30% de agua sin afectar la producción, lo cual parece ser una buena alternativa de manejo para zonas de escasez hídrica (Domingo y Ruiz-Sánchez 1995). En naranjo se han realizado también trabajos en torno a este tema. En naranjos Valencia por ejemplo, luego de un estudio de 20 años realizado en Arizona, EEUU, se observó que diferentes tratamientos de riego deficitario realizados en época estival provocan una disminución del crecimiento del tronco y dosel. Sin embargo hay algunos tratamientos como por ejemplo la aplicación de cerca de 23% menos de agua (tratamiento A), o una combinación entre mantención de la tasa normal de riego disminuyendo un 46% del agua aplicada entre fines de verano y fines de invierno (tratamiento D), en los cuales no se observa disminución de raíces absorbentes, ni de la producción media por árbol, ni del tamaño del fruto. Sin embargo, tratamientos más severos como por ejemplo
  • 20. 19 Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos una reducción de un 46% del agua aplicada durante todo el verano (tratamiento C) provocan no sólo una reducción del vigor de la planta sino que además una reducción de la producción y calibre de los frutos. Como respuesta común de todos los trata- mientos, se observa que en efecto un riego deficitario controlado provoca un aumento de la concentración de sólidos solubles totales, cualidad buscada en naranjos de mesa y jugo. A continuación, en el Cuadro 1.3, se muestran los resultados de este estudio. De lo señalado anteriormente se desprende que la estrategia de riego es muy importante para la obtención de volumen y fruta de calidad, sin embargo también puede manejarse de tal forma de ahorrar agua y mejorar algunos aspectos de calidad como porejemplo el contenido de sólidos solubles. Cualquiera sea la estrategia de riego, se requiere de un óptimo manejo y control del programa de riego, y la mantención de los equipos. Cuadro 1.3. Efectos del déficit hídrico en naranjos Valencia tras 20 años de ensayo (datos tomados de Higelman 1977). Trat Nº riegos Crecimiento Raíces Crecimiento Producción Peso SST (agua tronco absorbentes dosel media medio (%) aplicada) (cm2 ) (g/m2 )* (m3 ) (Kg/árbol) fruto (g) A1 15 riegos (175 cm) 374 a 740 a 107 a 125 a 160 a 10.6 a B2 10 riegos (135 cm) 308 b 725 a 76 b 115 a 158 a 11.0 b C3 5 riegos (95 cm) 242 c 648 b 66 b 88 b 159 a 11.4 c D4 - 244 c 697 a 70 b 122 a 140 b 11.7 d Adaptado de Domingo y Ruiz-Sánchez 1995. 1 55-65 cb de tensión prerriego a 45 cm de profundidad. Intervalo entre riegos (I)= 15 días en verano. 2 60-70 cb de tensión prerriego a 75 cm de profundidad. I=24 días, en verano. 3 50 cb de tensión prerriego a 150 cm de profundidad. I= 45-52 días, en verano. 4 De Marzo a Julio (hemisferio Norte)= Trat-A, de Agosto a Febrero (hemisferio Norte) = Trat-C. * De 0 a 183 cm de profundidad. Los valores seguidos de letras diferentes indican existencia de diferencias significativas (P<0.05).
  • 21. 20 Manual de Riego para Paltos y Cítricos
  • 22. 21 Programación del Riego en Paltos y Cítricos CAPÍTULO 2 El método más utilizado y el más simple para medir la demanda diaria de agua por un cultivo es a través el método de la bandeja evaporimétrica clase A (Foto 2.1). Éste método, consiste en correlacionar la evapotranspiración (Etc) del cultivo, con la evaporación que tiene lugar en una superficie de agua libre, contenida en una bandeja cuyas dimensiones están estandarizadas. En teoría la evaporación de agua de la bandeja integra la influencia de la radiación, velocidad del viento, temperatura y humedad del aire, que son los PROGRAMACIÓN DEL RIEGO EN PALTOS Y CÍTRICOS 2.1. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO L a programación del riego localizado se realiza a partir del cálculo de la de- manda bruta de agua del cultivo (Db), la cual corresponde al agua que éste evapo- transpira más una cantidad adicional pro- ducto de la ineficiencia del sistema. Para calcular la (Db) se debe considerar la evapo- transpiración potencial (Eto), el estado de desarrollo en que se encuentre el cultivo (Kc) y la eficiencia del método de riego (Efa). Foto 2.1. Bandeja de evaporación Clase A.
  • 23. 22 Manual de Riego para Paltos y Cítricos mismos factores que afectan la evapo- transpiración de un cultivo (Etc). La evapotranspiración del cultivo también puede obtenerse a partir de un valor de evapotranspiración potencial o de referencia (Eto), determinado a partir de información climática registrada en una estación microclimática o meteorológica (Foto 2.2). El valor obtenido mediante ecuaciones que utilizan los valores registrados porla estación (entre ellos la más utilizada es la ecuación de Penman-Monteith), es multiplicado por el valor del Kc para cada especie y etapa del cultivo con lo que se obtiene finalmente un valor de Etc. Mediante la Etc es posible luego calcular la lámina a reponer, lo que se explicará más adelante. De no tener a mano ninguna de estas herra- mientas, la programación del riego puede realizarse también a partir de datos históricos de la localidad donde se encuentra el predio, utilizándose datos de estaciones vecinas o por último datos publicados de Evaporación de bandeja (Eb) o Evapotranspiración poten- cial (Eto) del agroclima correspondiente. La Dirección Meteorológica de Chile publica cada año un anuario donde resume las eva- poraciones de bandeja de cada una de sus estaciones. La Dirección General de Aguas también tiene a disposición del público registros de sus estaciones meteorológicas, En el Cuadro 2.1, se presentan valores histórico de evaporación de bandeja en diferentes localidades de la V Región. Foto 2.2. Estación microclimática.
  • 24. 23 Programación del Riego en Paltos y Cítricos Cuadro 2.1. Datos históricos de Eb para diferentes localidades de la Región de Valparaíso. Lat. Long. Elevación Nº Estación (sur) (oeste) (metros) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año 1 Chincolco Liceo Agronómico 32 o 13' 70 o 50' 750 244,2 185,5 165,9 112,5 59,5 31,9 45,8 58,1 90,4 135,8 191,4 228,9 1549,9 2 Longotoma Liceo Agronómico 32 o 22' 71 o 18' 220 160,7 145,0 109,4 72,6 46,5 35,6 28,4 38,4 66,5 85,1 120,1 132,5 1040,8 3 Cabildo - Agro 32 o 26' 70 o 57' 280 210,4 175,5 152,0 97,1 66,4 38,0 44,7 58,5 76,0 127,0 167,0 193,2 1406,0 4 San Felipe - Esc, Agrícola 32 o 46' 70 o 43' 650 203,2 164,7 122,6 72,0 42,6 27,0 32,4 43,2 71,7 120,1 165,8 191,4 1256,6 5 Quintero - Est, Aeronáutica 32 o 47' 71 o 33' 8 122,0 99,3 84,8 57,9 41,2 27,8 38,5 35,6 40,1 60,1 80,5 106,7 794,4 6 La Cruz INIA 32 o 49' 71 o 15' 120 168,5 129,3 118,4 66,2 39,0 31,5 24,4 45,5 66,5 99,7 142,0 164,4 1095,3 7 Calle Larga - Agro 32 o 51' 70 o 37' 880 233,0 184,5 154,7 91,2 52,1 32,8 37,2 62,4 83,3 145,9 194,9 229,9 1501,9 8 Llay Llay - Agro 32 o 53' 70 o 54' 390 221,3 172,5 136,9 82,0 48,9 26,7 30,5 51,5 82,5 132,3 181,2 219,9 1386,5 9 Olmué 33 o 02' 71 o 10' 121 160,8 121,6 101,6 59,8 35,6 23,7 25,5 40,4 58,4 95,1 140,8 160,2 1023,6 10 Jardín Botánico 33 o 03' 71 o 29' 50 141,2 98,5 83,4 56,9 25,4 20,8 15,1 31,8 50,2 79,3 113,7 141,3 857,9 11 Casablanca-C, del Bosque 33 o 10' 71 o 24' 260 222,4 168,6 132,6 86,6 42,6 27,3 24,8 43,0 66,3 112,7 152,0 196,1 1275,0 12 Santo Domingo 33 o 36' 71 o 38' 71 150,3 108,7 82,3 46,0 29,8 15,8 19,5 31,3 48,8 80,6 115,3 138,0 866,3 Tabla extraída a partir de Informe interno de la Dirección Meteorológica de Chile, “Zonificación Agroclimática V Región” elaborado en base a datos extraídos de la base de datos Agro de la DCM, entre los años 1993 a 1999.
  • 25. 24 Manual de Riego para Paltos y Cítricos 2.1.1. Características de la Bandeja de evaporación y su instalación El método de la bandeja de evaporación es un sistema relativamente sencillo y entrega información adecuada para fines de programación. La bandeja de evaporación está normalizada y debe cumplir con las siguientes condiciones: 120,65 cm de diámetro, 25,4 cm de altura y debe construirse en fierro galvanizado de 0,8 mm (Figura 2.1). Figura 2.1. Dimensiones y partes de la bandeja Clase A. Foto 2.3. Diferentes formas de colocar una bandeja de evaporación. En ambos casos, una cerca aísla la bandeja de intervención de terceros. La estructura se coloca sobre apoyos de madera que a su vez descansan sobre el terreno. El fondo del tanque debe quedar a 15 cm del nivel del suelo. Luego este espacio se rellena con tierra, dejando sólo 5 cm libres bajo el fondo del tanque. El recipiente se llena de agua limpia y se rellena cada cierto tiempo, procurando que el nivel del agua se mantenga siempre entre 5 y 7,5 cm del borde como máximo. La bandeja debe quedar protegida de la acción involuntaria de terceros, protegida por una reja. También se puede sembrar una cubierta de pasto alrededor (Foto2.3). Las mediciones se realizan con jarros debidamente calibrados (contienen 1 mm y 0.1 mm); las lecturas deben realizarse y registrarse en forma diaria y en lo posible a la misma hora (8:30 horas) para hacerlas comparable con las lecturas de los días anteriores.
  • 26. 25 Programación del Riego en Paltos y Cítricos Aunque la pérdida de agua por el cultivo responde a las mismas variables climáticas que la evaporación de bandeja, hay una serie de factores que tienden a producir diferencias considerables entre ambas. Entre estos se pueden mencionar los siguientes puntos: • Diferencias microclimáticas sobre la superficie del agua y del cultivo (turbulencia, temperatura y humedad del aire) que finalmente pueden subestimar o sobrestimar la demanda evapotranspirativa. • La bandeja de evaporación almacena calor durante el día y continúa evaporando durante la noche, mientras que la evapotranspiración de la mayor parte de los cultivos frutales tiene lugar sólo durante el día. • Las hojas de las plantas poseen un control estomático de las pérdidas de agua. Las hojas de las plantas tienen poros o estomas por donde ocurre la transpiración de las plantas. Estos, tienden a cerrarse con altas temperaturas, viento y baja humedad relativa del aire, como una forma de disminuir la transpiración y defenderse de la pérdida de agua. En cambio, en las mismas condiciones, la bandeja de evaporación continua su proceso sin ninguna restricción (no existe una regulación como en el caso de las hojas y sus estomas). Debido a estas diferencias, para estimar los requerimientos de agua de los cultivos a partir de los datos de la evaporación de bandeja, se deben hacer dos tipos de correcciones. La primera permite estimar la Eto (evapotranspiración potencial) de la zona. La segunda corrección debe tomar en cuenta el cultivo y su estado de desarrollo. 2.1.2. Cálculo de la Evapotranspiración del cultivo (Etc) y de la demanda bruta (Db), a partir de la evaporación de bandeja En primer lugar es necesario convertir las lecturas de evaporación de bandeja (Eb) en evapotranspiración de referencia o potencial (Eto). Para ello los valores diarios de la evaporación de bandeja (Eb) se deben corregir por un “coeficiente de bandeja” llamado Kp, el cual variará con la ubicación, con la velocidad del viento y con la humedad relativa. En el Cuadro 2.2, se muestra una tabla con los coeficientes de bandeja (Kp). Por lo tanto, la estimación de la evapotrans- piración potencial del cultivo en función de la evaporación de bandeja se basa en la siguiente relación. Eto = Kp x EB Donde: EB = evaporación de bandeja (mm). Kp = coeficiente de bandeja. En general, se puede decir que para condiciones normales de verano (vientos moderados y humedades relativas del 40 a 70%), el coeficiente de la bandeja (Kp) varía entre 0.6 y 0.8. Normalmente, en la práctica se considera un valor de 0,8.
  • 27. 26 Manual de Riego para Paltos y Cítricos Cuadro 2. 2. Coeficientes de bandeja (Kp) para distintas situaciones. Humedad relativa Sobre forraje verde de poca altura Sobre barbecho seco Viento Distancia* Bajo Medio Alto Distancia* Bajo Medio Alto (m/día) (m) <40 40-70 >70 (m) <40 40-70 >70 Ligero 1 0,55 0,55 0,75 1 0,70 0,80 0,85 menos 10 0,65 0,75 0,85 10 0,60 0,70 0,80 de 175 100 0,70 0,80 0,85 100 0,55 0,65 0,75 1000 0,75 0,85 0,85 1000 0,50 0,60 0,70 Moderado 1 0,50 0,60 0,65 1 0,65 0,75 0,60 175-245 10 0,60 0,70 0,75 10 0,55 0,65 0,70 100 0,65 0,75 0,80 100 0,50 0,60 0,65 1000 0,70 0,80 0,80 1000 0,45 0,55 0,60 Fuerte 1 0,45 0,50 0,60 1 0,60 0,65 0,70 425-700 10 0,55 0,60 0,65 10 0,50 0,55 0,65 100 0,60 0,65 0,70 100 0,45 0,50 0,60 1000 0,65 0,70 0,75 1000 0,40 0,45 0,50 Más 1 0,40 0,45 0,50 1 0,50 0,60 0,65 fuerte 10 0,45 0,55 0,60 10 0,45 0,60 0,55 más de 700 100 0,50 0,60 0,65 100 0,40 0,45 0,50 1000 0,55 0,60 0,65 1000 0,35 0,40 0,40 * Distancia desde la bandeja hasta el límite del forraje o barbecho, medida por el lado barlovento (de donde viene el viento). Una vez obtenida la Eto, se realiza una segunda corrección que consiste en multiplicar el valor de Eto obtenido, por el “coeficiente del cultivo” Kc. Valores sugeridos para paltos y cítricos adultos se presentan en el Cuadro 2.3. La Etc se calcula aplicando la siguiente expresión: Etc = Eto x Kc x Kr Donde: Etc (mm) Eto (mm) Kc= coeficiente de cultivo. Kr = factor del corrección debido al porcentaje de área sombreada (entre 0,28 y 1). Comentario. Cabe señalar que si se dispone de estaciones metereológicas, éstas entregan directamente la Eto, por lo cual no es necesario realizar la corrección con el coeficiente de bandeja (Kp). En el caso de plantas jóvenes con menos de 60% de cubrimiento del suelo es necesario corregir la ETc por un factor que refleje la menor demanda respecto de árboles adultos Los valores de Kr (corrección por sombrea- miento) se presentan en el Cuadro 2.4. Finalmente una vez obtenida la Etc se pueden calcular las necesidades brutas de riego del cultivo, corrigiendo la Etc por la eficiencia
  • 28. 27 Programación del Riego en Paltos y Cítricos Cuadro 2.3. Valores de Kc para paltos y cítricos. Frutal Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Cítricos* 0,64 0,66 0,68 0,7 0,71 0,72 0,72 0,7 0,68 0,7 0,66 0,65 Paltos** 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72 0,72 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 * Información obtenida de Ducrocq, 1990. ** GAMA - CORFO, 2000-2001. Cuadro 2.4. Valores de Kr en función del porcentaje de sombreamiento. % Sombra 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Kr 0,28 0,49 0,64 0,76 0,87 0,89 1 1 1 1 Fuente Fereres et al., 1982. del sistema de riego. Normalmente para goteo se considera una eficiencia de 90% y en microaspersión de 85%. La demanda bruta diaria del cultivo (Db) se obtiene utilizando las siguientes relaciones: Db (mm/día) = Etc (mm/día) Efa Donde: Db = Demanda bruta del cultivo (mm/día). Etc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día). Efa = Eficiencia de aplicación. En general se considera un Efa= 0,85 en el caso de microaspersión y de 0,9 para goteo. La demanda bruta de agua (mm/día) se puede expresar también en términos de requeri- mientos de agua por planta (RAP) expresados en litros de agua por planta y por día (L/pl/ día). Para calcular el RAP se debe multiplicar los mm/día obtenidos en la demanda bruta por el marco de plantación (MP, en metros), de esta forma se obtienen los litros de agua que consume una planta cada día. El cálculo se realiza de la siguiente manera: RAP (litros/planta/día) = Db (mm/día) x MP (m2 ) Donde: RAP = Requerimiento de agua por planta, en litros de agua por planta y por día Ejemplo: Calcular la demanda bruta (Db mm/día) y los requerimientos diarios de agua por planta (RAP) de un cultivo de paltos en el mes de enero. El marco de plantación es de 6 x 4. La evaporación de bandeja prome- dio en una semana es de 8,7 mm y por sus condiciones de instalación posee un coeficiente Kp de 0,8. El Kc se obtiene del cuadro 2.3.
  • 29. 28 Manual de Riego para Paltos y Cítricos ETo = Eb x Kp = 8,7 mm/día x 0,8 = 7 mm/día Etc = Eto x Kc = 7 mm/día x 0,75 =5,25 mm/día Db = 5,25 mm/día = 5,83 mm/día 0,9 La Db es de 5,83 mm/día, El RAP es de: RAP = 5.83 mm/día x 6 m x 4 m = 139.92 l/pl/día . Cada planta requiere aproximadamente 140 Litros de agua por día. 2.1.3. Cálculo de tiempo y frecuencia la frecuencia de riego. Los sistemas de riego localizados fueron concebidos para reponer el agua evapo- transpirada por el cultivo en forma periódica con alta frecuencia (en general, para riegos diarios). Sin embargo, hay situaciones de suelo y de cultivo, donde el riego localizado da mejores resultado cuando no se realiza en forma diaria; en este caso los riegos se distancian en un mayor número de días, utilizando la capacidad estanque del suelo, y aplicando en un riego una cantidad de agua equivalente a la consumida por las plantas en el intervalo comprendido entre dos riegos. Los riegos de alta frecuencia (diarios) se ajustan mejor a una baja capacidad de re- tención de agua y alta capacidad de aire, normalmente suelos de texturas livianas, suelos muy delgados o con alta pedregosi- dad. Los riegos de baja frecuencia (riegos distanciados) se adaptan mejor a suelos con alta capacidad de retención de humedad y baja capacidad de aire, suelos pesados y profundos. Trabajos realizados INIA en paltos, en suelos de baja capacidad de aire (baja macro- porosidad) mostraron que con riegos de baja frecuencia, aprovechando la capacidad estanque del suelo, las plantas se desarrollan bien, presentan una buena calidad de fruta, y un sistema radical sano y activo (ver Fe- rreyra y Sellés, 2007). A continuación se verán dos casos para definir los tiempos de riego requeridos para suplir la demanda: riegos diarios y riegos de baja frecuencia. Riegos diarios En el caso de los riegos diarios cada riego debe permitir suplir la demanda bruta del
  • 30. 29 Programación del Riego en Paltos y Cítricos cultivo ocurrida cada día, lo cual se obtiene aplicando tiempos de riego que permitan cumplir este objetivo. En este caso no se considera la capacidad de retención del agua de le suelo, sino se supone que se aplica en cada riego el agua que consumen las plantas. Para calcularla los tiempos de riego, además de conocer la demanda bruta, el necesario el caudal de agua que aplican a cada planta (L/h), y determinar la intensidad de precipitación del equipo. El caudal de agua que se aplica a cada planta se calcula como: Q pl = q (L/h) x Ne x (CU%/100) Donde: Qpl = caudal de agua aplicado a cada planta (L/h) q (L/h) = caudal del emisor (L/h) Ne = número de emisores por planta CU% = coeficiente de uniformidad La intensidad de precipitación del equipo (Ipp), se expresa en mm/hr, y se obtiene de la siguiente manera: Ipp = Qpl (L/h) MP (m2 ) Donde: Ipp = intensidad de precipitación del equipo (mm/h). MP (m2 ) = Marco de plantación (distan- cia entre hileras (m) x distan- cia sobre hilera(m)). El tiempo de riego se obtiene aplicando la siguiente relación: TR (hr/día) = Db (mm/día) Ipp (mm/hr) Otra forma de determinar el tiempo de riego es considerando el RAP (L/pl/día) y el caudal (L/h) que se aplica a cada planta TR (hr/día) = RAP (L/pl/día) Qpl (L/h) Comentario: El caudal de los emisores y el coeficiente de uniformidad del equipo de riego son puntos claves en la determinación de los tiempos de riego. El caudal del emisor que se utilice debe ser el caudal medio del sector de riego, que puede ser distinto del caudal nominal que entrega el fabricante. Por otra parte, hay que tomar en cuenta que no todo los emisores entregan la misma cantidad de agua, lo que se refleja en el coeficiente de uniformidad (CU%). La evaluación y mantención de los equipos de riego es una tarea que se debe realizar para que estos mantengan las condiciones de operación con que fueron diseñados (esto se verá en el capítulo 3). Ejemplo: Se pide calcularel tiempo de riego, de un cultivo de paltos en el mes de enero. El marco de plantación es de 6 x 4. Se riega por goteo doble línea con goteros de 2 L/h cada 0,5 m (16 emisores por planta). El coeficiente de uniformidad (CU) es de 87%. La demanda bruta es la obtenida en el ejemplo anterior.
  • 31. 30 Manual de Riego para Paltos y Cítricos a) Se calcula la intensidad de precipitación del equipo. Q pl = q (L/h) x Ne x (CU%/100) Ipp = Qpl (L/h) MP (m2 ) Qpl = 2 (L/h) x 16 x (87/100) = 27,84 L/h Ipp = 27,84 L/h) = 1,16 mm/h (24 m2 ) b) Se determina la Demanda bruta (Db) (mm/día). De acuerdo al ejemplo anterior, la demanda bruta es de 5,83 mm/ día. c) Se calcula el tiempo de riego diario TR (hr/día) = Db (mm/día) Ipp (mm/hr) 5,83 (mm/día) TR = = 5,03 = 5 horas diarias 1,16 (mm/h) El tiempo de riego se puede calcular también a partir del RAP (L/pl/ día) y del caudal que se aplica a cada planta, Qpl (L/hr). En el caso de este ejemplo el Qpl es de 27,84 L/h. El RAP, de acuerdo al ejemplo anterior es de 140 L/pl/día El TR (h) = RAP/Qpl = 140 (L/pl/día)/ 27,84(L/h) = 5 horas por día En el Cuadro 2.5, se presenta un ejemplo de cálculo de horas diarias de riego para un mes específico (enero). De acuerdo a las capacidades de cada pre- dio, el cálculo para programación puede realizarse día a día (que es lo ideal) o bien se puede realizar una calendarización por se- mana, de acuerdo a los datos históricos. Si la programación se hace día a día, los cálculos deben realizarse también día a día, lo cual puede facilitarse con una planilla Excel. En la página web del programa http://www. clusterfruticola.cl/cms/riego.html, se en- cuentra una planilla Excel que puede ser adoptada por los agricultores. Observación. Nótese que en este ejemplo existe un registro de las horas reales aplicadas por riego, y un
  • 32. 31 Programación del Riego en Paltos y Cítricos Cuadro 2.5. Ejemplo de programa de riego realizado con datos diarios. En esta planilla se muestra también el dato de volumen aplicado al mes. Programa de riego Predio "Doña Juanita", Comuna de La Ligua, Región de Valparaiso. Temporada 2009 Mes : Enero Especie : Palto Emisores por planta : 16 Variedad : Hass Caudal emisores : 2 L/h Cuartel : 5 Eficencia aplicación : 0,9 Distancia entre hileras : 6 CU : 0,87 Distancia sobre hileras : 4 Ipp : 1,16 mm/h Nº plantas/ha : 416,7 Programa teórico Control de riego Eb Kb Kc Etc Db Tiempo Horas Mes mm mm mm de riego reales Volumen Calicata Enero (Horas) aplicadas (m3 /ha) 1 6 0,8 0,75 3,6 4 3,4 34 2 6 0,8 0,75 3,6 4,00 3,4 34 3 7,5 0,8 0,75 4,5 5,00 4,3 5 4 6,5 0,8 0,75 3,9 4,33 3,7 37 5 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0 4 6 8 0,8 0,75 4,8 5,33 4,6 5 7 8 0,8 0,75 4,8 5,33 4,6 5 8 8 0,8 0,75 4,8 5,33 4,6 50 9 7,5 0,8 0,75 4,5 5,00 4,3 40 10 7,5 0,8 0,75 4,5 5,00 4,3 50 11 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0 40 12 6 0,8 0,75 3,6 4,00 3,4 30 13 6 0,8 0,75 3,6 4,00 3,4 40 14 6 0,8 0,75 3,6 4,00 3,4 35 15 6 0,8 0,75 3,6 4,00 3,4 35 16 6,5 0,8 0,75 3,9 4,33 3,7 37 17 6,5 0,8 0,75 3,9 4,33 3,7 37 18 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0 19 7,5 0,8 0,75 4,5 5,00 4,3 60 20 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0 60 21 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0 40 22 8,5 0,8 0,75 5,1 5,67 4,9 50 23 9 0,8 0,75 5,4 6,00 5,2 52 24 9 0,8 0,75 5,4 6,00 5,2 50 25 9 0,8 0,75 5,4 6,00 5,2 52 26 8,5 0,8 0,75 5,1 5,67 4,9 50 27 9 0,8 0,75 5,4 6,00 5,2 50 28 8,5 0,8 0,75 5,1 5,67 4,9 50 29 8,5 0,8 0,75 5,1 5,67 4,9 50 30 8 0,8 0,75 4,8 5,33 4,6 50 31 7 0,8 0,75 4,2 4,67 4,0 40 Total 229,5 137,7 153,00 131,9 134,3 1557,88
  • 33. 32 Manual de Riego para Paltos y Cítricos registro de volumen aplicado. Muchas veces los cálculos se tratan de llevar a la práctica y esto no sucede de acuerdo a lo planeado por diversos motivos. Es por esto que debe exigirse al encargado de riego una planilla donde anote el tiempo real aplicado. El sistema de control mejoraría más aún si se establecieran caudalímetros a la salida de la bomba para determinar el volumen real de agua que se aplica por sector. Riegos de baja frecuencia En suelos de texturas más finas, de alta capacidad de retención de humedad y baja capacidad de aire es conveniente realizar riegos de baja frecuencia, cada dos a tres días, dependiendo de la capacidad de retención de agua del suelo. En estos casos la programación de riego no sólo debe incluir el tiempo de riego,sino también la frecuencia de riego. Por lo tanto, previo a la determinación de la frecuencia es necesario conocer el agua disponible(AD) quelas plantas pueden agotar desde el suelo, antes de volver a regar. a)Agua disponible para las plantas (AD). Un paso previo a la determinación de frecuencia de riego es conocer la capacidad de retención de agua que tienen los suelos (Humedad Aprovechable) de los diferentes sectores de riego. La capacidad de retención de agua o Humedad Aprovechable que presentan los suelos corresponde al agua que se encuentra retenida en el suelo entre Capacidad de Campo (CC) y Porcentaje de Marchites Permanente (PMP) y depende de de la textura del suelo, su estructura, profundidad efectiva, de la presencia de piedras y otras limitantes en el perfil de suelo. En la Figura 2.2, se presenta una relación entre la textura del suelo y su capacidad de retención de agua. En anexo se incluye un esquema para determinar textura al tacto en terreno. Figura 2.2. Capacidad de Campo y Porcentaje de marchites permanente para suelos de distintas clases texturales. La Humedad Aprovechable es aquella comprendida entre Capacidad de campo y Punto de marchites permanente. Una tabla práctica de capacidad de reten- ción de agua de suelos de diferentes clases texturales se presenta en el Cuadro 2.6. En este cuadro se incluye además rangos normales de porosidad total, densidad aparente, capacidad de campo, porcentaje de marchites permanente, rango de humedad aprovechable. La columna más interesante es la última, que indica la capacidad de retención de agua del suelo (CR), expresada como mm de agua por cada mm de profundidad de suelo (mm/ mm).
  • 34. 33 Programación del Riego en Paltos y Cítricos También desde Internet, en el sitio http:// hydrolab.arsusda.gov/soilwater/Index.htm, se puede bajar una calculadora de retención de agua en función de la textura del suelo Hay que tener presente, por otra parte, que el agua retenida en el suelo NO se encuentra igualmente disponible en el suelo, por la cual para fines de riego hay que considerar sólo una fracción de esta agua (Umbral de riego), que varía entre un 30 a 40 % de la capacidad de total (0,3 a 0,4). Por otra parte la presencia de piedras en el suelo también afecta la cantidad de agua que puede retener el suelo, a mayor cantidad de piedras menor es la retención de humedad. Finalmente, en riego localizado (goteo y microaspersión) sólo una fracción del suelo es mojada por los emisores, situación que también debe ser considerada. En todo caso el porcentaje o área de suelo mojado debiera ser entre 40 a 70%. Tomando en cuenta lo anterior es posible calcular el agua disponible (AD) que las plantas pueden agotar del suelo antes de volver a regar. Este cálculo se hace de la siguiente manera: Cuadro 2.6. Características físico hídricas de diferentes clases texturales. Textura Porosidad Densidad Capacidad Punto de Ha Ha CR Total Aparente de campo Marchites (Peso (volumen) (mmagua/ (%) (Da) (g/cc) CC Permanente seco) mm suelo Arenoso 38 1,65 9 4 5 8 0,08 (32–42) (1,55–1,80) (6–12) (2–6) (4–6) (6–10) (0,06–0,10) Franco 43 1,50 14 6 8 12 0,12 Arenoso (40–47) (1,40–1,60) (10–18) (4–8) (6–10) (9–15) (0,09–0,15) Franco 47 1,40 22 10 12 17 0,17 (43–49) (1,35–1,50) (18–26) (8–12) (10–14) (14–20) (0,14–0,20) Franco 49 1,35 27 13 14 19 0,19 Arcilloso (47–51) (1,30–1,40) (23–31) (11–15) (12–16) (16–22) (0,16–0,22) Arcillo 51 1,30 31 15 16 21 0,21 Arenoso (49–53) (1,25–1,35) (27–35) (14–16) (13–17) (18–23) (0,18–0,23) Arcilloso 53 1,25 35 17 18 23 0,23 (51–55) (1,20–1,30) (31–39) (15–19) (16–20) (20–25) (0,20–0,25) Nota: los intervalos normales son consignados entre paréntesis: HA, Humedad aprovechable, CR, capacidad de retención de agua del suelo.
  • 35. 34 Manual de Riego para Paltos y Cítricos AD (mm) =[(CC%-PMP%)/100 x Da ]x H x UR x PSM x ( 1-Pied) Donde: AD = Agua disponible (mm). CC% = Capacidad de Campo del suelo (%). PMP% = Porcentaje de marchites perma- nente (%). Da = densidad aparente del suelo. H = profundidad de raíces (mm). UR = Umbral de riego (0,3 a 0,4). PSM = Porcentaje de suelo mojado por los emisores (0,4 a 0,7). Pied = fracción de piedras presentes en el perfil de suelo. Si usted no quiere hacer tantos cálculos, puede utilizar la última co- lumna del cuadro 2.6, la columna CR, que expresa la capacidad de retención de agua en el suelo en mm de agua por cada mm de pro- fundidad de suelo. Si se ocupa el valor de CR (mm/mm), la AD se calcula de la siguiente forma: AD (mm) = CR (mm/mm) x H x UR x PSM x (1-Pied) Donde: H, UR, PSM y Pied, están en las mismas unidades de la formula anterior Ejemplo: Determinar el agua disponible (AD mm) que presenta un suelo franco (ver cuadro 2.6): La profundidad de raíces es de 600 mm, el umbral de riego, UR, 40% (0,4), el porcentaje de suelo mojado, PSM, es de 70% (0,7) y la fracción de piedras en el perfil de suelo, (Pied) ocupa un 30% (0,3). De acuerdo al cuadro 2.4, un suelo franco tiene un valor de capacidad de campo (CC) de 22%, un porcentaje de marchites permanente (PMP) de 10% y una densidad aparente de 1,4. La AD que se puede agotar en el suelo antes de volver a regar es: AD (mm) = [(CC%-PMP%)/100 x Da]x H x UR x PSM x ( 1-Pied)
  • 36. 35 Programación del Riego en Paltos y Cítricos AD (mm) = [(22-10)/100 x 1,4] x 600 x 0,4x 0,7x (1-0,3) = 20 mm También la AD se puede calcular del la columna CR del cuadro 2.6. Para el suelo franco la capacidad de retención (CR) es de 0,17 mm/mm (mm agua por mm de suelo) AD (mm) = CR (mm/mm) x H x UR x PSM x (1-Pied) AD (mm) = 0,17 (mm/mm) x 600 x 0,4 x 0,7 x (1-0,3) = 20 mm La cantidad de agua que las plantas pueden extraer del suelo, antes de volver a regar es de 20 mm Hay que recalcar que el administrador y los encargados de riego del predio deben tener muy claro el tipo de suelo y la variabilidad espacial que tienen los suelos dentro de los diferentes sectores de riego y en todo el predio, ya que de las características físicas del suelo dependerá su capacidad de retención de agua (CR) y en consecuencia el agua disponible (AD) en el predio. De esta forma, un buen manejo de riego hace necesario contar con un mapa o plano de suelos donde se agrupen los sectores similares desde el punto de agua disponible (AD), como el que se presenta en la Figura 2.3. Estos estudios se obtienen mediante análisis de calicatas, para normalmente 1 ha, en las que se les determina la textura, la profundidad de raíces, presencia de piedras Figura 2.3. Plano de distribución espacial del Agua Disponible (AD, mm). En la parte superior de la figura se indican los mm de AD, por cada tipo de suelo.
  • 37. 36 Manual de Riego para Paltos y Cítricos y, capacidad de retención de agua, entre otras propiedades. De estos planos se determinan los suelos predominantes y más representativos de cada sector de riego. (Nota: este plano es complementario a los planos topográficos para el diseño de nuevos equipos de riego en el predio, al considerar la retención de humedad al sectorizar el equipo)). b)Frecuencia de riego La frecuencia de riego corresponde al número de días en que se agotará el Agua Disponible (AD) y se realizará un nuevo riego. En efecto, cada día las plantas, con- sumen una cierta cantidad de agua, la Etc (ver punto 2.1.2), en consecuencia cada día disminuye el agua en el suelo hasta agotar la AD. Haciendo un símil con la cuenta co- rriente bancaria, la AD es el saldo que se tiene en la cuenta corriente, y la Etc diaria son los cheques que se van girando. Cuando se agota el saldo hay que hacer un nuevo depósito, para no sobregirarse. Teóricamente, la frecuencia de riego se de- termina de la siguiente manera: Fr días = AD (mm) /Etc (mm/día) Donde: AD = Agua Disponible. Etc = evapotranspiración media del cultivo. Ejemplo . De acuerdo al ejemplo anterior, el AD del suelo franco, para las condiciones señaladas es de 20 mm. Si la Etc del cultivo es de 5 mm/ día, entonces la frecuencia de riego es de: Fr = AD/Etc = 20 (mm)/ 5(mm/día) = 4 días La frecuencia de riego será cada cuatro días. El tiempo de riego se calcula de manera análoga a lo explicado en el caso de los riegos diarios, es decir considerando la intensidad de precipitación del equipo de riego, pero esta vez se considera la AD, y la eficiencia del equipo de riego. TR = (AD (mm)/Efa)/ Ipp
  • 38. 37 Programación del Riego en Paltos y Cítricos Ejemplo. Si el AD es de 20 mm, la eficiencia de riego es 90% (0,9), y la intensidad de precipitación del equipo es de 1,16 mm/h, el tiempo de riego será de: TR = (AD (mm)/Efa)/ Ipp = (20 (mm) /0,9)/ 1,6 (mm/h) = 19,2 hrs Para llevar el manejo de esta información lo más conveniente es llevar un registro en una planilla a Excel, como la que se muestra en el Cuadro 2.7. En este cuadro se han utiliza- do los mismos datos del cuadro 2.5, pero considerando un AD de 20 mm, es decir se riegan cada vez que la Etc acumulada suma 20 mm (o alrededor de ese valor). En él, se indica también el tiempo de riego. Es necesario señalar que los cálculos presentados son teóricos, sin embargo son una ayuda importante para la toma de decisiones de riego; la herramienta será más útil en la medida que se tenga un mayor conocimiento de las características, así como también se mantengan los equipos de riego en óptimas condiciones de operación, en cuanto a presión, caudales y mantención. Es el agricultor, junto con el asesor quienes deben definir la estrategia de riego, de acuerdo a sus capacidades técnicas y las características del predio, en particular en relación a los umbrales de riego para cada especie y tipo de suelo. Finalmente el monitoreo de la humedad del suelo es el método que entregará mayor información y que permitirá ajustar el programa de acuerdo a las necesidades del cultivo y las características edáficas del predio.
  • 39. 38 Manual de Riego para Paltos y Cítricos Cuadro 2.7. Ejemplo de programa de riego realizado para riegos de baja frecuencia. En esta planilla se muestra también el dato de volumen aplicado al mes. Programa de riego Predio "Doña Juanita", Comuna de La Ligua, Región de Valparaiso. Temporada 2009 Mes : Enero Especie : Palto Emisores por planta : 16 Variedad : Hass Caudal emisores : 2 L/h Cuartel : 5 Eficencia aplicación : 0,9 Distancia entre hileras : 6 CU : 0,87 Distancia sobre hileras : 4 Ipp : 1,16 mm/h Nº plantas/ha : 416,7 AD : 200 mm Programa teórico Control de riego Eb Kb Kc Etc Etc Etc Tiempo Mes mm (mm) acum. acum./ de riego Volumen Calicata Enero (mm) Efa (mm) (horas) (m3 /ha) 1 6 0,8 0,75 3,6 3,6 40,0 2 6 0,8 0,75 3,6 7,20 8,0 3 7,5 0,8 0,75 4,5 11,70 13,0 4 6,5 0,8 0,75 3,9 15,60 17,3 5 7 0,8 0,75 4,2 19,80 22,0 19,0 220,0 6 8 0,8 0,75 4,8 4,80 5,3 7 8 0,8 0,75 4,8 9,60 10,7 8 8 0,8 0,75 4,8 14,40 16,0 9 7,5 0,8 0,75 4,5 18,90 21,0 10 7,5 0,8 0,75 4,5 23,40 26,0 22,4 260,0 11 7 0,8 0,75 4,2 4,20 4,7 12 6 0,8 0,75 3,6 7,80 8,7 13 6 0,8 0,75 3,6 11,40 12,7 14 6 0,8 0,75 3,6 15,00 16,7 15 6 0,8 0,75 3,6 18,60 20,7 16 6,5 0,8 0,75 3,9 22,90 25,0 21,6 250,0 17 6,5 0,8 0,75 3,9 3,90 4,3 18 7 0,8 0,75 4,2 8,10 9,0 19 7,5 0,8 0,75 4,5 12,80 14,0 20 7 0,8 0,75 4,2 16,80 18,7 21 7 0,8 0,75 4,2 21,00 23,3 20,1 233,3 22 8,5 0,8 0,75 5,1 5,10 5,7 23 9 0,8 0,75 5,4 10,50 11,7 24 9 0,8 0,75 5,4 15,90 17,7 25 9 0,8 0,75 5,4 21,30 23,7 20,4 236,7 26 8,5 0,8 0,75 5,1 5,10 5,7 27 9 0,8 0,75 5,4 10,50 11,7 28 8,5 0,8 0,75 5,1 15,60 17,3 29 8,5 0,8 0,75 5,1 20,70 23,0 19,8 230,0 30 8 0,8 0,75 4,8 4,80 5,3 31 7 0,8 0,75 4,2 9,00 10,0 Total 229,5 137,7 123,3 1430
  • 40. 39 Programación del Riego en Paltos y Cítricos EJERCICIO DE APLICACIÓN Ejercicio . Usted está administrando un predio en la localidad de Llay-Llay, zona de vientos muy fuertes en la época de primavera y verano. El predio tiene 5 hectáreas de palto Hass de 5 años, plantados a 6 x 4 mt y 10 hectáreas de naranjo Lane Late sobre Rubidoux, de 6 años, plantados a 4 x 1,5 mt. Ud. llegó hace poco a administrar este campo, el cual no cuenta con registros de evaporación de bandeja, tampoco existen registros en huertos vecinos. El riego se ha manejado sólo por las recomendaciones del asesor y no existen registros; antiguamente se utilizaban tensiómetros pero esto no se realiza desde hace un tiempo. El suelo en el sector de los cítricos tiene una textura franco arcillosa, una profundidad efectiva de 80 cm, y los árboles están plantados sin camellones. En el caso de los paltos, éstos están plantados en una zona con mayor pendiente, y el suelo es arcilloso, con una profundidad efectiva de 60 cm lo que obligó a plantar en camellones de 60 cm de altura. El dueño del predio le pide realizar un programa de riego específico para el campo y mostrárselo en su próxima visita. Al productor le inte- resa especialmente el programa del mes de febrero ya que se irá de vacaciones y quiere irse tranquilo. a) Utilizando los cuadros entregados en este manual, realice un programa de tiempo de riego para el mes de febrero en la situación señalada. Considere que en palto se riega por microaspersión con emisores de 24 Lt/hora (2 microaspersores por planta) y que en naranjo se riega con dos líneas de goteo integrado, con goteros a 33 cm sobre la línea con un caudal de 2 L/hr. b) Programe la frecuencia de riego de acuerdo a las características del suelo y el agua disponible (AD) que usted mismo calculó para palto y naranjo. ANEXO 1
  • 41. 40 Manual de Riego para Paltos y Cítricos 2. PAUTA PARA DETERMINAR TEXTURA DE SUELO AL TACTO ANEXO 2
  • 42. 41 Control de Riego CAPÍTULO 3 CONTROL DE RIEGO Para que este control sea más efectivo y permita una mejor toma de decisiones es necesario que se tenga un claro conocimiento de la variabilidad espacial de los suelos de cada sector de riego, de tal manera que el monitoreo de humedad se realice enáreas representativoso dominantes del sector de riego, o bien se realicen monitoreos en diferentes partes del sector de riego, asociados a la variabilidad espacial del suelo. En este sentido un mapeo como el presentado en la figura 2.3 del Capítulo 2, es de gran ayuda para determinardónde realizar calicatas o colocar sensores. 3.1.1 Uso de barrenos y calicatas Entre los métodos de control de humedad en el suelo, elmás sencillo es el control sensorial del perfil, por medio de calicatas o barreno. Consiste en tomar muestras de suelo a distintas profundidades y observar el contenido aparente de humedad. Este método es de muy fácil aplicación, pero requiere de cierta experiencia. E l hecho de aplicar un programa de rie- go, en base a los registros de evapo- transpiración no asegura el éxito productivo del cultivo, ya que existe una serie de factores que podrían estar subes- timando o sobrestimando los requerimientos de la planta (errores en las bandejas o en los coeficiente que se utilizan o en las estimaciones de la retención de agua en el suelo ya sea por problemas físicos de suelo, compactación, etc.), o bien por problemas asociados a la mantención inapropiada de los equipos de riego, que afectan la intensidad de precipitación. 3.1. CONTROL DE HUMEDAD EN EL PERFIL DE SUELO El control de la humedad del suelo permite observar el comportamiento de los bulbos de riego, estimar la distribución de la humedad y determinar si el riego es excesivo o deficitario
  • 43. 42 Manual de Riego para Paltos y Cítricos El uso de calicatas es siempre recomendable, pues permite una visualización más completa de la humedad del suelo, y además permite observar el estado general del suelo y del desarrollo de raíces para comprobar la calidad del riego que se está utilizando. Las calicatas deben ser anchas y profundas, de tal manera que se pueda apreciar toda la zona de raíces. Calicatas excavadas al día siguiente del riego pueden indicarla profundidad y distribución del agua en el perfil y si esta llegó hasta la profundidad deseada, lo que permite corregir los tiempos de riego. Calicatas excavadas próximas a la frecuencia establecida permitirá conocer el grado de agotamiento del suelo y ajustar la frecuencia de riego. Como complemento a las calicatas se puede utilizar barreno, que permite tomar muestras de suelo en diferentes lugares del sector de riego, a diferentes profundidades, y en cualquier momento, sin demasiado trabajo. Los encargados de riego debieran con un barreno para ir chequeando las humedades de suelo en forma rutinaria. Existen diferentes tipos de barrenos que se adaptan mejor a las diferentes texturas de suelo. Por ejemplo, barrenos “de tarro” (cerrados) se adecuan más a suelos de texturas arenosas, en cambio barrenos abiertos o de tipo “holandés” son más apropiados para suelos con mayores contenidos de arcilla. En la Foto 3.1 se presentan diferentes modelos de barreno. Foto 3.1. Diferentes tipos de barrenos. De izquierda a derecha: barreno holandés, barreno mixto, barreno de tarro, barreno de gusano. Los barrenos deben estar hechos con acero de buena calidad
  • 44. 43 Control de Riego Tanto en calicatas como con barrenos la humedad del suelo se estima al tacto, sistema que requiere cierta experiencia y una homogenización de criterios entre los diferentes actores que participan en esta operación (asesor, administrador operador). Como una guía de estimación de humedad se puede utilizar el Cuadro 3.1 que se presenta a continuación, para suelos livianos, medios y pesados. Adicionalmente en anexo se presentan imágenes que pueden apoyar la estimación de humedad de muestras de suelo de diferentes texturas. 3.1.2. Tensiómetros Otra forma de estimar como está el nivel de humedad, es mediante el uso de un instrumento que permita seguir el comportamiento de la humedad del suelo Cuadro 3.1. Guía para estimar la humedad del suelo (entre 0 y 100% de humedad aprovechable). Humedad Condición del suelo de acuerdo a palpamiento o apariencia remanente Franco – Franco Arcilloso del suelo Arenoso Franco Arenoso Franco Limoso a Arcilloso 0 a 25 % Seca, suelta, grano Seca, suelta, fluye Seca, polvosa, en Dura, desecada, uniforme, fluye fluye entre los dedos. ocasiones ligeramente agrietada, en entre los dedos. costrosa pero es fácil ocasiones con reducirla a polvo. migajones sueltos a flor de superficie. 25 a 50 % Parece seca, pero Parece seca, Tiende a desmoronarse Algo moldeable, no se forma bola no se forma bola.1 pero se mantiene com- forma la bola con la presión.1 pacta con la presión. bajo presión.1 50 a 75 % Parece seca, pero Tiende a formar bola Forma bola un tanto Forma bola; brota no se forma bola con la presión, pero plástica y en ocasiones entre los dedos con la presión. rara vez se mantiene puede aliarse ligera- al apretar. compacta. mente con la presión. 75 % hasta Tiende ligeramente Forma bola de poca Forma bola y es muy Brota fácilmente capacidad a aglutinarse. consistencia, moldeable; fácilmente se entre los dedos; maxima (100%) En ocasiones forma se desmenuza alisa siempre que tenga parece aceitosa bajo presión una fácilmente un porcentaje elevado al tacto. bola de poca y nunca queda lisa. de arcilla. consistencia. A capacidad Al comprimir, Al comprimir, Al comprimir, Al comprimir, máxima no afloran gotas de no brotan gotas de no brotan gotas de no afloran gotas de (100%) agua en la superficie agua en la superficie agua en la superficie agua en la superficie de la muestra, pero de la muestra, pero de la muestra, pero de la muestra, pero si queda en la mano si queda en la mano si queda en la mano si queda en la mano el contorno húmedo el contorno húmedo el contorno húmedo el contorno húmedo de la bola. de la bola. de la bola. de la bola. 1 La bola se forma al comprimir un puñado del suelo con mucha firmeza.
  • 45. 44 Manual de Riego para Paltos y Cítricos en forma permanente. El instrumento más utilizado por los productores es el tensiómetro que mide la energía con que está retenida la humedad en el suelo. El tensiómetro consiste en un tubo sellado lleno de agua, equipado con un medidor de vacío y una cápsula terminal porosa (Figura 3.1). Este aparato registra en el manómetro de vacío, la tensión a la que se encuentra el agua en suelo alrededor de él. Cuando el suelo pierde humedad, el líquido del aparato tiende a salir de éste a través de la extremidad porosa de porcelana, con lo cual desciende el nivel de agua en su interior y produce un vacío relativo en la parte superior del tensiómetro el que es registrado por el manómetro. Lo contrario sucede cuando la humedad del suelo aumenta. Para instalar un tensiómetro se deben tener las siguientes consideraciones: • Dejar saturando la cápsula porosa durante 24 horas al interior de un balde con agua. • Determinar el patrón de distribución del sistema radical para establecer la ubicación más apropiada del tensiómetro, es decir donde se encuentre la mayor concentración de raíces. • Una vez seleccionada la ubicación del tensiómetro, se debe perforar un agujero con un tubo de diámetro equivalente al de la cápsula del tensiómetro (22 mm aproximadamente). El tubo debe perforar exactamente hasta la profundidad deseada para que no quede espacio donde se acumule agua o aire y distorsione las lecturas. En lo posible el suelo debe estar húmedo antes de perforar, para facilitar la labor. • Introducir el tensiómetro hasta la profundidad perforada. • Acumular tierra y compactarla para evitar la formación de un charco a su alrededor de instrumento y distorsione las lecturas. • Una vez instalados los instrumentos, hay que rellenarlos con agua y sacar todo el aire que se haya acumulado con una bomba de vacío. La bomba debe succionar hasta que el manómetro indique lecturas de 85 o 90 centibares. Se debe golpear el tubo principal hasta desprender las burbujas de aire y luego se retira la bomba de vacío. En ocasiones es recomendable aplicar una solución biocida al interior del aparato para evitar la acumulación de algas. Figura 3.1. Tensiómetro con manómetro de vacío.
  • 46. 45 Control de Riego • Finalmente, se enrosca el tapón hasta girarlo ¼ de vuelta, una vez que el cierre de caucho haya tocado su asiento. Normalmente se usan baterías con un mínimo de dos tensiómetros, uno superficial en la zona de mayor concentración radical que permite visualizar la disponibilidad de agua para el cultivo, y uno más profundo para controlar la profundidad del riego. En general se le atribuye al tensiómetro más superficial la función de definir la frecuencia de riego, y al más profundo la de calibrar el tiempo de riego. En la Figura 3.2, se presenta un esquema de ubicación de tensiómetros. Los valores de referencia del significado agronómico de las lecturas tensiométricas se muestra en el Cuadro 3.2. El uso de tensiómetros puede presentar algunos inconvenientes que es necesario tener presente. Uno de los inconvenientes del uso del tensiómetro es la forma en que se distribuye la humedad en el perfil de suelo. Al formarse un bulbo, el contenido de humedad en el suelo varía en función de la textura, de la profundidad y de la distancia Figura 3.2. Instalación correcta de una batería de tensiómetros en un cultivo. Cuadro 3.2. Lectura de tensiómetros y su significado agronómico. Lectura en KPa o cbar Estado del suelo 0-10 Suelo saturado 10-35 Suelo adecuadamente mojado en riego localizado 35-60 Rango usual en riego superficial 60-100 Rango seco 100-200 Rango muy seco del emisor. Dado que la medición que realiza el tensiómetro es puntual, la ubicación de la cápsula porosa es determinante.Por ejemplo, el tensiómetro marcará valores bajos, aún cuando el riego sea deficitario, si está ubicado muy cerca del emisor donde se producen zonas saturadas. Por otra parte, si se ubica fuera del bulbo húmedo los valores
  • 47. 46 Manual de Riego para Paltos y Cítricos que se medirán serán normalmente altos o muy altos, aún cuando exista un exceso de humedad que pueda causar peligro de asfixia radical. 3.1.3. Uso de sensores de humedad En los últimos años se han desarrollados equipos que permiten medir valores de humedad en porcentaje volumétrico o mm de agua. Este tipo de equipos recibe el nombre de sondas capacitivas o FDR (Frequency Domain Reflectometry) En la Foto 3.2, se presentan un modelo de estas sondas, que permite realizar determinaciones del contenido de humedad de suelo a diferentes profundidades En la parte superior de la figura 3.2, se obser- va el data logger, que permite almacenar datos y visualizar la humedad de suelo en terreno, al centro se muestra la sonda de medición de humedad junto a la consola data logger. En la parte de abajo de la figura se muestra la forma de medir con la sonda. Una sonda puede medir en 99 posiciones diferentes. Para realizar las mediciones se deben ins- talar tubos de PVC en el suelo dentro de los cuales se introduce la sonda. Para colocar los tubos de PVC en los cuales se introduce la sonda es necesario conocer la distribución de las raíces en el suelo y la variabilidad es- pacial del suelo, de tal manera que los tubos se coloquen en lugares representativos del sector de riego. Los tubos se colocan con un barreno especial, o concalicatas sihay mucha Foto 3.2. Sonda capacitiva para medir humedad de suelo. piedra. Dependiendode lamarca yel modelo, una misma sonda permite medir 99 tubos diferentes, cada 10 cm de profundidad hasta 1 m. Los valores medidos se almacenan en una central de adquisición de datos portátil, que permite una visualización gráfica inme- diata de los valores. Posteriormente la infor- mación puede ser transferida al computador
  • 48. 47 Control de Riego de la oficina para tener un buen registro y ajustar las decisiones de riego las mediciones hay que realizarlas en una rutina diaria o día por medio. Este instrumento se debe calibrar, sin embargo se puede trabajar con la curva estándar de contenido de humedad que entrega el instrumento. Es recomendable hacer algunas mediciones con el suelo a capacidad de campo para conocer la humedad máxima que puede retener cada suelo, y así en cada medición posterior se puede comparar con este valor para registrar el grado de agotamiento del agua disponible del suelo. En la Figura 3.3, se presenta un ejemplo la variación de la humedad de suelo registrada con una sonda de humedad capacitiva. Existen también sensores capacitivos se pueden utilizar directamente en calicatas, como el que se presenta en la Foto 3.3. El sensor se pincha en el suelo, a distintas profundidades y en distintas posiciones Figura 3.3. Registro de variación de humedad del suelo medida con sonda capacitiva. Arriba: variación del contenido de agua en los primeros 60 cm de suelo. Abajo: variación del contenido de humedad a 20, 40 y 60 cm de profundidad.
  • 49. 48 Manual de Riego para Paltos y Cítricos dentro de la calicata, entregando la distribución del contenido de agua, expresado en porcentaje. Este instrumento permite tener valores cuantitativos de humedad de las calicatas eliminando la subjetividad de las determinaciones de humedad al tacto. 3.2. CONTROL DEL ESTADO HÍDRICO EN LA PLANTA Otra forma de evaluar si los riegos se están realizando en forma adecuada, es medir el estado hídrico de las plantas. Estas mediciones son complementarias a las de humedad de suelo y tienen la ventaja de que integran tanto el contenido de humedad de toda la zona radical y las condiciones de demanda evaporativa imperantes en el momento de la medición. Dentro de estos métodos está la medición del potencial hídrico xilemático o tensión xilemática y la variación de diámetro de troncos o dendrometría. 3.2.1. Potencial hídrico xilemático La tensión xilemática se puede medir con una cámara de presión conocida con el nombre de bomba Scholander (Figura 3.4). En términos simples, se cortan hojas al nivel Foto 3.3. Sensor capacitivo permite medir contenido de humedad en calicatas. El sensor se introduce en el perfil de suelo (izquierda), y se obtiene la lectura de humedad volumétrica (derecha). Si esta operación se repite en distintas posiciones se puede obtener la distribución de agua en la zona de raíces (cuadro). Trat. 5 Distancia desde eje de la planta Prof. 20 40 60 80 100 20 20,3 21,6 17,1 15,3 17,8 40 20,8 20,9 16,0 14,5 16,9 60 21,4 19,1 15,4 14,3 16,6 80 21,6 19,8 16,8 15,6 16,6 100 18,5 16,5 15,3 14,5 14,8
  • 50. 49 Control de Riego del pecíolo, se colocan al interior de la cámara y se aplica una presión hasta que aparezca jugo xilemático en el corte del pecíolo, el cual se detecta a través de una lupa óptica. Esta presión es equivalente a la tensión a que se encuentra el agua en el xilema. Para realizar estas mediciones se requiere aplicar una técnica especial y cuidadosa en el muestreo de de las hojas, para que no se deshidraten durante la manipulación, esta consiste esencialmente en envolver la hojas en bolsa de plástico recubiertas con papel aluminio. Durante el día, la tensión de la savia aumenta como consecuencia del aumento en la demanda evaporativa de la atmósfera, llegando a su punto mínimo cerca del medio día y a su valor más alto antes de amanecer, cuando no hay evaporación. Por lo anterior, es importante realizar las mediciones en las horas donde existan algunos valores estándares de comparación, para la interpretación correcta de los potenciales xilemáticos; lo conveniente es medir al mediodía (entre 13 y 15 hr). Figura 3.4. Esquema de bomba de presión tipo Scholander. En la Figura 3.5, se presenta la variación diaria del potencial xilemático. El valor más crítico se obtiene cerca de las 13 y 15 hr, por lo cual se ha considerado esta hora como estándar para realizar las mediciones. Un valor de potencial xilemático de entre 0,5 a 0,6 MPa indica que las plantas se encuentran adecuadamente regadas. Figura 3.5. Variación diaria del potencial xilemático en paltos los valores extremos se observan entre las 13 y 14 hr. 3.2.2. Dendrometría Un método de monitoreo del estado hídrico de la planta que recientemente se ha incor- porado a huertos de paltos y cítricos es el
  • 51. 50 Manual de Riego para Paltos y Cítricos uso de la dendrometría, técnica que permite registrar la microvariación del diámetro del tronco de la planta, para determinar eventos de estrés o de cese en el crecimiento. En frutales esta metodología se ha incorporado con el fin de regar “en sintonía fina”. Actual- mente existen en huertos dendrómetros análogos que se leen diariamente y también dendrómetros electrónicos, que registran datos en forma continua (Foto 3.4). En general, este sistema funciona con un sensor o dendrómetro electrónico que se instala en la base del tronco y que mide variaciones del orden de 1 micrón (0.001 mm). Este sensor se conecta a una central de adquisición de datos, que permite realizar mediciones en forma continua. En la Figura 3.6, se presenta un ejemplo de registro dendrométrico en paltos. El déficit de riego se manifiesta por una contracción alta durante el día y una reducción del cre- cimiento del tronco. Después del riego, las contracciones disminuyen y el crecimiento Foto 3.4. Dendrómetro electrónico (izquierda) y dendrómetro análogo (derecha). Figura 3.6. Variación del diámetro del tronco en paltos. El crecimiento se reanuda después del riego. Frente a un déficit de agua el tronco detiene su crecimiento y las contracciones aumentan.
  • 52. 51 Control de Riego se mantiene positivo. Cuando el agua del suelo es insuficiente, el tronco comienza nuevamente a detener su crecimiento y las contracciones a aumentar en magnitud. Cabe señalar que tanto la medición de po- tencial hídrico xilemático como la dendro- metría permiten definir la frecuencia del riego, pero no indican la cantidad de agua que se requiere aplicar ni la profundidad que alcanza el riego en el perfil de suelo, lo que si se logra mediante el control de hume- dadde suelo.Por lo cual los métodos mencio- nados son un complemento al control de humedad.
  • 53. 61 Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado CAPÍTULO 4 conocer el caudal por medio de pruebas que miden la cantidad de agua disponible en el período de riego más crítico. Un sistema de riego localizado siempre está asociado a una alta frecuencia (riegos diarios o cada tres a cuatro días como máximo en el período de máxima demanda), por lo que es necesario garantizar la dotación oportuna de agua; esto normalmente significa que se debe contar con obras de acumulación (tranques de regulación), con el objeto de almacenar el agua que se conduce por el canal en la noche (acumulador nocturno), o entre turnos, esto dependerá de la seguridad de riego del predio. Los tranques requieren obras anexas en la entrada y salida del agua, un vertedero de seguridad y según la calidad del agua deben incluirse "desarenadores" y "decantadores". COMPONENTES PRINCIPALES DE UN EQUIPO DE RIEGO LOCALIZADO 4.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO P ara comprender el funcionamiento de un sistema de riego presurizado es básico conocer sus componentes y sus funciones. En general, un sistema de riego localizado está compuesto por: • Cabezal de control • Red de distribución • Emisores El tamaño del sistema de riego debe estar calculado en función de la superficie que se quiere regar, del agua disponible en el predio y de las necesidades del cultivo. Si el agua proviene de un pozo o de un canal, se debe
  • 54. 62 Manual de Riego para Paltos y Cítricos 4.1.1. Cabezal de control El centro de control está conformado, entre otros componentes, por la bomba hidráulica, si es que no hay diferencia de altura que genere la presión necesaria entre el punto de captación del agua y el sector de riego (equipo gravitacional). Además en el cabezal se ubican los filtros, mecanismos de inyección de fertilizantes y elementos de control y regulación de presión y caudal como válvulas y manómetros. En el cabezal también se ubican unidades de comando y control como son el programador y el tablero eléctrico (Figura 4.1). En resumen, el cabezal de riego consta de 4 unidades fundamentales: • Fuente de impulsión • Unidad de filtraje • Unidad de fertilización • Elementos de programación de riego y control de flujo Funciones de los principales componentes del cabezal: a) Fuente de impulsión: Bomba hidráulica Es uno de los principales componentes de un sistema de riego presurizado, ya que la fuente impulsora es la que debe otorgar presión y caudal de agua suficiente para la correcta operación del sistema. Los caudales y presiones proporcionados por las bombas, están definidos por la potencia, las revolu- ciones por minuto a las cuales funciona y el diámetro del rodete, y vienen especificados en catálogos editados porfabricantes, donde se relaciona el caudal con la presión y la potencia requerida para diámetros de rodete o impulsor y distintos niveles de eficiencia de funcionamiento del grupo motobomba. Las curvas que representan estas relaciones se denominan “curvas de descarga de la bomba”. Es muy importante contar con esta curva ya que de preferencia el sistema debiera funcionar en la zona de “mayor valor de eficiencia”. La Figura 4.2, muestra un ejemplo de curva de descarga. Figura 4.1. Esquema general de un cabezal de riego.
  • 55. 63 Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado Figura 4.2. Curva de descarga de una bomba centrífuga. b) Unidad de filtraje Es una unidad muy importante y estratégica en el cabezal, dado que su acción impide el taponamiento de emisores. En general la unidad debiera contar con dos elementos complementarios: filtro de arena y filtro de malla, aún cuando hoy existen filtros de malla y anillas de retrolavado automático, que han ido desplazando a los filtros de grava. La selección del sistema de filtrado depende mucho de la fuente de agua, principalmente si ésta es de canal, pozo o noria. Cuando el agua es de canal debieran utilizarse una mayor capacidad de filtraje, con decantadores de prefiltrado para que se depositen las partículas más gruesas. Si por el contrario la fuente es agua subterránea, el filtro de arena se puede obviar. La obturación de los emisores es uno de los problemas más importantes de los sistemas de riego localizado. Suele producirse por partículas minerales (arena, limo, arcilla), partículas orgánicas (algas, bacteria, restos de plantas o animales), y sales precipitadas que provienen de los fertilizantes añadidos, o las que están presentes en el agua de riego.
  • 56. 64 Manual de Riego para Paltos y Cítricos Si se producen obturaciones, el costo de mantenimiento de la red será mayor, la duración de los componentes de la instalación se verá reducida y el agua de riego se aplicará con mayor desuniformidad e incluso con caudales inferiores a los de diseño del equipo. Para impedir este problema todo cabezal cuenta con filtros; los filtros más usuales en un equipo de filtrado son: Filtros de arena o grava. Se usan fundamen- talmente para retener las partículas de limo, arenas finas u orgánicas en suspensión. Son depósitos llenos de arena o grava por la que circula el agua, dejando partículas minerales u orgánicas retenidas en este espacio. Tienen una gran capacidad de acumulación de suciedad. El diámetro del tanque está rela- cionado directamente con el caudal de agua que se desea filtrar (Cuadro 4.1), utilizándose como referencia tasas de filtraje entre 10 y 15 l/s/m2 de superficie filtrante. La limpieza de estos filtros se hace produciendo la in- versión del flujo, lo que se logra con la apertura y cierre de la válvula correspon- diente. La operación de lavado se facilita cuando se instalan 2 filtros: de esta forma un filtro puede estar funcionando normalmente y el otro estar en proceso de retrolavado (Figura 4.3). La operación de retrolavado debe efectuarse frecuentemente para que Figura 4.3. Filtro de grava en modo de filtración (izquierda) y en modo de retrolavado (derecha). Cuadro 4.1. Caudal máximo que limpia un sistema de filtraje con arena, de acuerdo a diámetro y número de filtros. Caudal Máximo Nº Unidades Diámetro (pulgadas) (l/min) (l/s) 1 24" 210 3,50 1 32" 390 6,50 2 24" 470 7,83 2 32" 840 14,00 2 36" 1.060 17,67 3 36" 1.600 26,67 2 48" 1.900 31,67 3 48" 2.850 47,50
  • 57. 65 Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado no se produzca disminución en la presión de operación del sistema, permitiéndose pérdidas de carga no superiores a los 4 a 6 metros columna de agua (m.c.a.). Filtros de malla. Retienen todo tipo desólidos en suspensión. Las impurezas se retienen en la superficie de mallas dotadas de orificios de pequeño tamaño, fabricadas en material no corrosivo (acero, plástico). Normalmente se ubican en el cabezal inmediatamente después del filtro de arena y del tanque de fertilizante. A diferencia de los filtros de arena que trabajan por superficie y profundidad, los filtros de malla sólo lo hacen por superficie, reteniendo menos cantidad de partículas sólidas. El caudal que pase por un filtro de malla dependerá de la calidad de agua, la superficie de filtrado, el porcentaje de orificios de la malla (número de mesh) y la pérdida de carga permitida. Para un filtro de malla fina de acero inoxidable seadmite normalmente un caudal máximo de 250 m3 /h/m2 de superficie filtrante y de 100 m3 /h/m2 para una malla de nylon. En un filtro de malla limpio las pérdidas de carga varían de 1 a 3 m.c.a. debiéndose limpiar el filtro cuando ésta aumente sobre dichos valores. El proceso de limpiado se basa en lavado preferentemente con agua a presión; actualmente existen en el mercado filtros de mallas autolimpiantes que incluyen un mecanismo de inversión del flujo y aprovechan la misma presión del agua para expulsar la suciedad a un circuito de drenaje. Filtros de anillas. Los filtros de anillas tienen el mismo campo de aplicación que los filtros de malla y, aunque los principios de funcionamiento son diferentes, se puede utilizar indistintamente uno u otro. En el filtro de anillas, el elemento filtrante está constituido por un cartucho de anillas ranuradas, que se aprietan unas con otras, dejando pasar el agua y reteniendo aquellas partículas cuyo tamaño sea mayor al de paso de las ranuras. En algunos modelos de anillas, el recorrido del agua a través de las ranuras es bastante sinuoso, lo que según sus fabricantes le da al filtrado ciertas características de «profundidad", similares a las de los filtros de arena. Sin embargo los filtros de anillas se restringen mayormente a la retención de partículas de origen mineral. La limpieza de los filtros de anillas se realiza desmontando el cartucho, separando las anillas y sometiéndolas a la acción de un chorro de agua a presión, que arrastra las partículas retenidas. Existen modelos en el mercado de limpieza semiautomática en los que ésta se realiza por retrolavado, simplemente desplazando el filtro sobre la tubería en la que va instalado. Así mismo existen modelos de limpieza totalmente automática en los que por medio de un conjunto de electroválvulas y un presostato diferencial, se consigue invertir el sentido de flujo del agua. No obstante el procedimiento de limpieza que ofrece mayores garantías para este tipo de filtros es el anteriormente descrito de limpieza manual con agua a presión. Al igual que en los filtros de malla, el tamaño de las partículas que es capaz de retener un filtro de anillas se suele dar por medio del número de mesh. En este caso el número de
  • 58. 66 Manual de Riego para Paltos y Cítricos mesh para un filtro de anillas se establece por comparación, asignándole al filtro el número de mesh correspondiente al filtro de malla que retiene partículas del mismo tamaño. Los filtros de anillas, al igual que el resto de los elementos de filtrado, no deben provocar pérdidas de carga excesivas en la red. Las pérdidas de carga con un filtro limpio, para su caudal de funcionamiento, deben ser del orden de 2 m.c.a. y se debe proceder a su limpieza cuando dicho valor alcance los 5 m.c.a. Los fabricantes deben suministrar los datos de pérdida de carga que producen los filtros en función del caudal, para cada uno de los modelos. En los últimos años se han desarrollado filtros de malla o de anilla de retrolavado automático que han tendido a reemplazar los filtros de grava, ocupando menos espacios en las casetas de riego. En este tipo de filtros el agua ingresa a una cámara de prefiltrado (sentido de afuera hacia adentro), que permite separar partículas más gruesas, posteriormente el agua en el interior del filtro pasa a una segunda cámara de filtrado donde se produce la separación de partículas finas. La limpieza del filtro se realiza en forma automática, por diferencia de presión o por tiempo, utilizando muy poca agua, lo que permite mantener el riego mientras se hace la operación de retrolavado. En la Figura 4.4, se presenta un esquema de un filtro de malla de retrolavado automático. La selección de los filtros se realiza en función de la cantidad de agua a filtrar y de las pérdidas de carga que se producen en el filtro, información que es proporcionada por los fabricantes (Figura 4.5). La cantidad Figura 4.4. Esquema de un filtro de malla de retrolavado automático.