SlideShare una empresa de Scribd logo
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
1
Preámbulo
“ Lo realmente maravilloso del futuro, es
que podemos darle forma. “
Quisiéramos en las siguientes páginas,
esbozar algunas ideas que nos permitan :
 clarificar conceptos,
 establecer métodos,
 definir objetivos y
 sugerir orientaciones respecto a
cómo preparar, coordinar, realizar y
evaluar aquellas actividades que a
cada uno corresponda al interior de
nuestra O.N.G. APASDOWN.
En nuestro caso en particular, como
Coordinadores ó Coordinadoras del Grupo
Juvenil, incluir también proposiciones e ideas
que posibiliten actividades:
 socialmente integradoras,
 comunitariamente participativas,
 formativas y educativas,
 alegres y entretenidas,
 planificadas y continuas.
A este documento le llamamos “Manual del
Coordinador” simplemente porque es para
eso, “ para tenerlo a mano”, para ojearlo
frecuentemente; para encontrar ideas
aplicables a nuestras actividades, para
preparar proyectos y talleres que
enriquezcan la dinámica actividad habitual
de nuestros jóvenes.
Te
proponemos que nos hagas aportes al
contenido del manual, de modo tal de
actualizarlo y enriquecerlo cada año.
Escapa a la intención de estas páginas el
“teorizar” o “intelectualizar demasiado” los
temas a tratar.
Este es un manual para “hacer cosas”, para
“preparar actividades”, para gestionar la
“vida comunitaria” ; para desarrollar el
“liderazgo”, de modo tal que la preparación
de una actividad específica que te
corresponda, su implementación y su
desarrollo, fluyan con facilidad y realismo.
En otras palabras, es un manual práctico,
para voluntarios prácticos y cuyos
contenidos son aplicables a gente muy
práctica y de pensamiento muy concreto.
Las orientaciones que aquí se entregan se
complementan con vínculos a fuentes
documentales que te permitan una mayor
profundización o investigación.
Ahora… ¡ Vamos a la acción !...
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
2
1. O. N. G. APASDOWN…
Una ONG diferente!...
Somos una Organización No Gubernamental
de Desarrollo sin fines de lucro, lo cual es un
logro pero también una enorme
responsabilidad social.
El hecho de ser una Persona Jurídica en el
ámbito de la Participación Ciudadana y en
nuestro caso singular, participación para
nuestros socios, colaboradores y
beneficiarios, madres y padres de jóvenes y
adultos con Síndrome de Down, se traduce
en un privilegio mayor ya que desarrollamos
comunidad para personas especiales que
tienen vivencias comunes, muchas veces
discriminadas.
Por ello, como organización de Voluntarias y
Voluntarios nos propusimos la formulación y
luego la aprobación formal de una Visión, de
una Misión y unos Valores que nos permiten
entrar en colaboración con la comunidad
para el desarrollo de aquellos elementos que
como Voluntarios no pudiésemos lograr
aisladamente.
Sabemos que el gran problema de las
personas con Síndrome de Down y sus
familiares, no se focaliza en la infancia ni en
la juventud, sino en la Vida Adulta.
Somos una agrupación de madres, padres,
hermanos y familiares diferentes que
tenemos algo en común: un integrante de
cada familia es una persona con Síndrome de
Down.
2. Gestión Comunitaria Inclusiva
Sabemos que el gran problema consiste en
que cada persona con SD al llegar a los 24 -
26 años de edad, por disposición legal, debe
egresar de la educación especial, quedando
por lo general, aislado al interior de su hogar.
Vemos cómo de un día para otro, tras
egresar, se termina la participación social
que hasta ayer se desarrollaba en las aulas y
patios de los colegios.
Los amigos y compañeros con quienes
compartíamos día a día ya no están más.
Los padres y madres debemos trabajar para
vivir. Tampoco estamos.
Los vecinos jóvenes con quienes crecieron, a
los 26 años están terminando sus estudios
superiores o también trabajan. Sus intereses
en la vida cambiaron, pololean o algunos ya
hicieron su familia. No están.
Y así sucesivamente….
La experiencia y el estudio de casos,
demuestran el aislamiento, la soledad, la
angustia, el sobrepeso y la depresión que
estas causas ocasionan el los adultos con
Síndrome de Down.
Son muy pocos los que logran integración en
el medio laboral, aún cuando en sus últimos
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
3
años de colegio participaron en Talleres
Laborales orientados a este fin.
Nos atrevemos a aseverar que en esta
discriminación laboral en general se debe al
excluyente modelo de sociedad en que
vivimos, en el cual tiene mucha más
importancia el “tener” que el “ser”. Un
modelo dirigido a la satisfacción de
necesidades económicas por sobre la
felicidad humana.
En otros casos, comprobamos que dadas las
actuales características de esta generación
Down, la exclusión laboral viene por parte de
los padres quienes al no desarrollar la
independencia y la autodeterminación de los
hijos más sus temores y angustias, impiden
que los jóvenes asistan a los posibles
trabajos ya que hay que trasladarlos y luego
recogerlos muchas veces a distancias
extensas, lo cual complica el normal
desarrollo de la actividad laboral maternal y
paternal.
En suma, siguen aislados, viendo televisión
farandulera casi todo el día, dañando su
salud y su físico con un sedentarismo
enorme.
Ante este escenario real, nuestra ONG se
propuso desarrollar ACTIVIDADES de
Gestión Comunitaria Inclusiva, que
posibilitaran revertir esta situación.
Es así que en tan sólo 8 meses del año 2013
se logró a través de proyectos de
participación comunitaria con apoyo de
agentes de la comunidad, la gestión de estas
actividades, traducidas en Talleres de:
 Artesanías
 Informática
 Acondicionamiento Físico
 Baile Entretenido y
 Grupo Juvenil
Ello fue el primer paso para revertir el hecho
de que en materia de participación
ciudadana e integración comunitaria,
nuestro grupo de jóvenes quienes en el mes
de noviembre de 2012 asistían a tan sólo 2
horas de taller de teatro a la semana, los días
sábados, quedando confinados al hogar el
resto de la semana.
Es así que hoy nuestra Gestión Comunitaria
Inclusiva posibilita que los jóvenes tengan
actividades apropiadas para ellos los días
lunes, martes, jueves y Sábados, 3 a 4 horas
cada día.
Además las socias, socios, colaboradores y
colaboradoras, o sea las madres, padres,
hermanas, abuelas y familiares interactúan
entre sí apoyando los talleres y socializando
continuamente, lo cual sin duda es una
factor socializador importante.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
4
3. ¿Porqué un Grupo Juvenil?
En diversas reuniones de padres, en
conversaciones personales y actividades
grupales, nos preguntábamos: ¿Qué hacer
para que el futuro de nuestras hijas e hijos
fuese menos incierto, mas inclusivo, más
activo, más participativo.
Hay que considerar que nadie nos enseñó a
ser padres de personas especiales y todos
hicimos nuestra mejor tarea posible de
acuerdo a lo que logramos rescatar del
medio. Con suerte, las Escuelas para Padres
nos abrieron parcialmente los ojos para ver
más allá, para avisorar lo que venía y que en
carne propia debimos vivir cuando nuestras
hijas e hijos dejaron los respectivos
establecimientos educativos.
Pensábamos que lo ideal sería algo tan
inpensado cómo “un Grupo Scout
permanente” donde siempre hubieran
actividades educativas que realizar. Pero,
son mayores de 24 años, ya no están en edad
scout.
Sin embargo, se nos ocurrió que si podía
funcionar como algo perfectamente
realizable , una instancia participativa,
voluntaria, educativa, formativa, en la cual
adaptáramos aquellos elementos del
Método Scout que fuesen útiles a un estilo
de vida optimista para adultos con Sindrome
de Down, complementando aquello con las
necesidades vivenciales existenciales reales
de estos jóvenes.
Fue sí que nació la idea de este GRUPO
JUVENIL, otra idea de gestión comunitaria
participativa e inclusiva.
Las contínuas reuniones de los días sábados,
las convivencias, los cumpleaños, el formar
Equipos de participación e interacción
basada en cultura, recreación, medio
ambiente y crecimiento personal, fueron
demostrando la eficacia integradora de las
actividades grupales para jóvenes. Ello quedó
demostrado además en paseos realizados, en
actividades culturales tales como conciertos,
en participación de actividades de la
comunidad etc.
La clave fue simple: Aprender haciendo y
participando activamente, siendo y
sintiéndose parte de una comunidad, el
Grupo Juvenil.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
5
4. Preparación para la Vida Adulta
Un adulto con Síndrome de Down, es
esencialmente eso, UN ADULTO.
No es un NIÑO O NIÑA GRANDE. Es un
adulto.
Por lo general, debido a las complicaciones
asociadas al Síndrome, su aprendizaje es
mucho más lento.
Dependiendo de los estímulos que recibió en
su vida, puede hoy tener más o menos
logros.
Sin embargo, es una persona, una persona
adulta con derechos.
Es nuestra VOLUNTARIA RESPONSABILIDAD,
el coordinar aquellas actividades que sean
apropiadas para ellos y que les IMPULSEN a
tener una vida más inclusiva, más sana y
participativa desde una óptica social positiva.
No debemos olvidar que tienen las mismas
necesidades que cualquier adulto, afecto,
comprensión, pareja, educación, cultura.
Tenemos el privilegio de ser voluntarios que
podemos usar parte de nuestro tiempo libre
para coordinar actividades que sean de
provecho para ellas y ellos y que a la vez nos
reconfortan el espíritu con el ambiente
juvenil y alegre que el grupo irradia.
5. Organización del Grupo Juvenil
No se trata aquí de agrupar jóvenes a como
dé lugar.
El Grupo Juvenil es una comunidad
organizada en la cual cada quien tiene
responsabilidades y derechos.
Está compuesto por:
 LOS COORDINADORES, quienes
somos un Equipo de Voluntarios a
cargo de desarrollar el Programa de
Actividades para Jovenes.
 LOS EQUIPOS, grupos de 3 – 4
jovenes dirigidos por un Guia electo
entre ellos mismos.
Está comprobado que la interacción
en pequeños grupos facilita y
dinamiza las actividades
posibilitando la integración
comunitaria en un entorno de grupo
de iguales o pares.
Esto se acentúa cuando el equipo se
identifica con algo particular que les
une. En nuestro caso en especial,
tras experimentar varias opciones,
definimos que cada equipo se
identifique con un Animal Totem y
distinga las cualidades positivas de
dicho animal.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
6
 EL GRUPO INTEGRADO, es el
conjunto de los Equipos
participantes más los
Coordinadores quienes
participan de diversas
actividades comunes:
-Reuniones Grupales
-Charlas
-Presentaciones Multimedia
-Juegos
-Cantos
-Actividades de Expresión
-Talleres sobre técnicas
-Excursiones
-Campamentos
El Grupo se reúne semanalmente
y en sus reuniones e pueden
efectuar sub reuniones de
Equipos para tratar temas en
especial. Interesante es la
aplicación de Dinámicas de
Grupo en esta instancia, como
también el método de discusión
“ Phillips 66” consistente en que
grupos de 6 personas se reúnen
para discutir durante 6 minutos
sobre un tema en particular
donde un secretario toma notas
y luego exponene sus
conclusiones durante 6 minutos.
Como podemos ver, la Organización del
Grupo es relativamente sencilla pero muy
efectiva.
Toda la dinámica, la vida grupal, las
actividades, su proyección hacia la
comunidad, se basa en los 5 Valores de
O.N.G. APASDOWN:
 Amor.
 Amistad.
 Solidaridad.
 Tolerancia.
 Trabajo en Equipo.
Estos valores deben estar siempre presentes
de modo tal que las actividades sean
consecuentes con ellos ya que toda la mística
que se logre imprimir en el Grupo estará
relacionada con estos elementos .
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
7
6. Perfil del Coordinador
Demás está que lo digamos: el Coordinador
es quien se preocupa de que la preparación,
implementación y desarrollo de las
actividades se realice en forma apropiada, en
un lugar adecuado y en el tiempo necesario.
Forma parte del Equipo de Coordinación, el
cual, idealmente, debería preocuparse de
Planificar, Realizar, Coordinar y Evaluar las
distintas actividades.
La Coordinadora o el Coordinador
escenciálmente es un Líder porque es capaz
de hacerse seguir por los miembros del
grupo.
El Coordinador es un Guía porque es capaz
mostrar un camino motivando a los jóvenes
para seguir esa ruta.
El Coordinador es un Educador, porque
posibilita generar cambios positivos en los
jóvenes, llevándolos desde un estado a otro
mejor. Haciéndoles sacar fuera lo mejor de
si. Haciéndolos reflexionar.
El Coordinador es un Instructor, ya que
enseña a la juventud técnicas que les serán
útiles en su vida, mostrando paso a paso el
cómo hacerlo.
El Coordinador es un Animador porque
puede en medio del cansancio o el relajo,
dirigir una canción o un juego que le dé
nuevos brios a la actividad.
El coordinador es un Joven, porque “Jóvenes
son quienes no tienen complicidad con el
pasado”.
Porque no importa si el cabello se vuelve del
color de la luna, o si se nos arruga la piel, ello
es solamente una demostración de
experiencia, de algo tan pasajero como la
vida.
Preocupémonos por no sentirnos jóvenes si
es que en algún momento de la vida se nos
arruga el alma.
La juventud no es sólo una etapa de la vida,
es mucho más que eso; es una condición del
espíritu; una predisposición de la voluntad y
un estado de la mente.
Pero, en nuestro Grupo, el coordinador es
también una buena persona; una mujer u
hombre de Paz; alguien dispuesto para
ayudar al prójimo sin esperar recompensa
alguna.
O sea … Un Coordinador!....
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
8
7. Método Educativo
Educar, esa sublime palabra, proviene del
vocablo Ex – Ducare , es decir, “sacar desde
dentro hacia fuera”.
Dicho con sencillez: LOGRAR UN CAMBIO
INTERIOR que posibilite una nueva
expectativa de vida o una nueva visión de la
realidad. Generar una nueva conducta o
actitud.
Socialmente hablando; ser capáz de generar
un cambio en la INDIVIDUALIDAD que se
traduzca en una EXPRESIÓN de la
PERSONALIDAD hacia la sociedad.
Nuestro método consiste en algo tan simple
como lo que dijese ese magistral educador
que fue Robert Baden Powell :
“Aprender Haciendo”.
Y es este aprendizaje por la acción unido a la
“Operación de Pequeños Equipos” lo que
garantiza el éxito.
Acaso cuando aprendiste a usar una
bicicleta, ¿tuviste que teorizar al respecto o
simplemente pedalear?...
Y luego de aquello, ¿se te olvidó alguna vez
en la vida cómo se anda en bicicleta?....
Además, un método centrado en la persona,
que a la vez lo integra a un Equipo y le
permite Vivir en Comunidad, permitendole
desarrollar todo un programa de Aire Libre, a
través de excursiones y campamentos que
pone a los jóvenes en directo contacto con la
Naturaleza, no sólo es atractivo, sino
además, es integrador e inclusivo.
Nuestro método es pura “Educación Activa”,
o sea, aquella en que el joven es el
protagonista de sus propios compromisos ,
cambios y logros.
Nuestro método se opone a la “Educación
Bancaria” o de la sala de clases, en la cual
luego de depositar diversos conocimientos,
se hace un “giro” o “prueba” para verificar
que tantos fondos tiene esa cuenta.
Nuestra sala de clases es la Naturaleza por
excelencia, el mejor espacio educativo
existente. A través de excursiones y
campamentos, los jóvenes van desarrollando
actividades CONNATURALES a su propio ser y
van INTERNALIZANDO hábitos para una vida
mejor.
Sin embargo, usamos la tecnología
pedagógica, las pizarras acrílicas y las
presentaciones multimedia para demostrar
eficientemente como llegar a los objetivos
que nos proponemos, aún cuando creemos
en el valor de la simpleza de la vida y
estamos dispuestos a dormir al aire libre, a
cantar una canción alrededor de una fogata
en una noche estrellada y a compartir
nuestros alimentos con nuestros amigos.
El método es simple y natural: Aprender
Haciendo.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
9
8. Reuniones
Las reuniones son la instancia fundamental
para la participación.
Deben realizarse regularmente en días y
horas previamente convenidos.
Cualquiera sea el tipo de reunión (del Equipo
de Coordinación “STAFF” ), de Grupo o de
alguna comisión de trabajo, siempre
debemos velar por la puntualidad, por
comenzar y terminar a la hora programada.
En nuestro caso, las reuniones deben ser:
 Entretenidas
 Dinámicas
 Alegres
 Educativas
9. Uso del Silbato
Cada Coordinador dispone de un Silbato. El
objetivo de este es lograr una mayor
atención e inmediatez en las reuniones.
Su efecto audible, permite a los jóvenes
discriminar acerca del significado de cada
llamada de silbato.
Un llamado continuo y prolongado
__________
Lo entenderemos cómo ATENCIÓN.
Una sucesión de sonidos cortos y largos,
. - . - . -
significa REUNIÓN.
Tres sonidos cortos, seguidos de uno largo
. . . –
Significa REUNION DE GUIAS
En una noche de campamento, al escuchar
tres sonidos largos
__ __ __
Lo entenderemos cómo SILENCIO y todos al
interior de sus carpas sabrán que deben
dormir.
Los silbatos pueden además servir para
comunicarse a distancia usando el Código
Morse o para pedir auxulio en caso de
emergencia.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
10
10. Programas de Reunión y
Actividades
Improvisación es sinónimo de suicidio.
Por ello todas las actividades (reuniones,
salidas, paseos, excursiones, campamentos,
etc.) deben planificarse y PROGRAMARSE
cuidadosamente para que sean exitosas.
Un programa de actividad puede ser sencillo
pero efectivo, indicando con precisión:
 Que haremos
 Donde lo haremos
 A que hora se debe hacer
 Quien estará a cargo de la actividad
 Que materiales se necesitarán
Ejemplo:
Nº Hora Actividad A cargo Materiales
1 17.45 Juego de
Equipo
Juan Pelota
2 18.00 Canción María -
3 18.10 Presentación Pepe Proyector
Y así sucesivamente…
El buen desarrollo de un Programa requiere
que en el equipo de Coordinadores exista un
COORDINADOR DE PROGRAMA quien se
preocupará especialmente por controlar y
avisar para que cada actividad comience y
termine a la hora programada.
Es recomendable ALTERNAR actividades muy
activas con otras más pasivas.
Ejemplo: partir con un Juego, luego un taller
o charla, después otro juego, luego una
canción o danza, y asi sucresivamente.
Duración de cada Actividad
Se debe considerar que en nuestros jóvenes
la CURVA DE ATENCIONALIDAD no dura más
allá de 20 minutos, por tanto, deben
programarse varias actividades breves y no
solo unas pocas muy extensas.
De este modo la reunión será variada,
interactiva y dinámica.
Sugerimos usar el Apendice PROGRAMA DE
ACTIVIDAD.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
11
11. Técnicas de Presentación
Una conversación, una charla, un juego, un
encuentro, una presentación, un taller, una
actividad de expresión, un discurso, una
carta, cualquier tipo de comunicación
humana, incluso un pololeo, puede ser
exitoso o no serlo, dependiendo ello de la
comunicación efectiva que se logre
establecer entre el relator y su auditorio.
No es lo mismo hablar por hablar… que
exponer siguiendo una pauta psicológica de
comunicación, es decir, de acuerdo a cómo
reacciona la mente humana.
Piensa y analiza la siguiente clave de 4 letras:
A - I - D - A
A - ACERCAMIENTO
Preocúpate por comenzar logrando un buen
acercamiento con tu auditorio. Tú debes
despertar su ATENCIÓN.
Comienza con una frase entretenida o una
PREGUNTA interesante y no olvides sonreír.
I - INTERÉS
Si lograste un buen acercamiento, a hora
debes INTERESAR.
Háblale de él mismo, del mismo auditor. Haz
preguntas, las preguntas llevan a la mente a
formularse automáticamente respuestas y
generan interacción.
D – DESEO
Ahora hay que hacer nacer el deseo por
participar en tu taller.
Destaca como ellos se beneficiarán de usar
tal o cual técnica, muéstrales lo fácil que es.
Enseña imágenes, presentaciones, usa un
proyector o un rotafolio demuestra lo
interesante del tema.
A - ACCIÓN
Concluir es pasar a la acción. A
comprometerse con cosas concretas.
A traer una resumen para la próxima
semana, o a investigar en la semana, a
integrarse en un proyecto de conservación, a
tomar decisiones sobre sí mismo.
A preparar un trabajo para su equipo.
No olvides que las ideas se vuelven estériles
si no las sigue una acción concreta.
Seguir esta pauta comunicacional secuencial,
te ayudará a que tus Presentaciones y
talleres sean más efectivos y entretenidos.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
12
12. Actividades de Integración
Social
Existen muchísimas cosas que podemos
hacer para lograr la integración e interacción
entre las personas.
A continuación una lista de ideas:
 Reunión de Inicio de Actividades del
Año.
 Reunión de Clausura de las
Actividades del Año.
 Talleres de Teatro.
 Talleres de Artesanías.
 Taller de Administración.
 Taller de Contabilidad.
 Taller de Liderazgo.
 Taller de Baile Entretenido.
 Taller de computación.
 Taller de Internet.
 Talleres de Arte: Pintura, dibujo,
escultura en greda, música etc.
 Talleres de capacitación laboral.
 Talleres de Juegos y esparcimiento.
 Taller de canciones.
 Elaboración de un cantoral para
hacer más entretenidas las
reuniones.
 Taller de fotografía.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
13
 Talleres recreativos.
 Encuentros deportivos.
 Visitas a museos.
 Visitas a exposiciones.
 Visitas a otras organizaciones.
 Salidas al Cine.
 Salidas al Teatro.
 Celebración de cumpleaños
semestral.
 Celebración del Día mundial del
Síndrome de Down.
 Salidas a Parques
 Excursiones de no más de 7 horas a
lugares cercanos (picnic incluido).
 Campamentos de padres e hijos.
 Concurso Fotográfico.
 Exposición Fotográfica.
 Creación de Microempresas
 Tarde de piscina.
 Presentación de trabajos personales
(charlas) acerca de temas de
actualidad, culturales etc.
 Rifa Anual para reunir fondos.
 Bingos al menos 2 veces al año para
recolección de fondos y compartir.
 Reuniones de Equipos de Trabajo.
 Dinámicas de Grupo
 Seminarios.
 Mesas redondas.
 Foros.
 Conferencias
 Campañas de Difusión en la
comunidad.
 Intervenciones Urbanas
 Participación en actividades de la
Comunidad.
 Proyectos de Conservación del
ambiente.
 Un gran ETCÉTERA para todo lo
demás que podamos sugerir y
agregar a este listado básico de
actividades.
Una de las características fundamentales de
las actividades es que pueden desarrollarse
con recursos limitados, materiales simples.
Se trata de desarrollar actividades
REALIZABLES y concretas para incorporar y
distribuir en un Programa Anual.
13. Uso de Tecnologías
El uso de computadores, notebooks, tablets
y teléfonos inteligentes ha demostrado ser
útil en los procesos de enseñanza-
aprendizaje para personas adultas con
Síndrome de Down.
Recuerda que nuestra ONG cuenta con sala
de Computación propia, la cual puedes
ocupar para desarrollar tus actividades,
presentaciones e interacciones de
aprendizaje cada vez que o requieras.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
14
15. Programa de Aire Libre
Está comprobado que el Aire Libre es uno de
los mejores y más eficientes espacios
educativos existentes.
Es por ello que desde sus inicios nuestro
Grupo Juvenil se abocó a la búsqueda de
implementación necesaria para desarrollar
este tipo de actividades.
Una vida con continuos campamentos y
excursiones organizadas, permite fortalecer
los valores que propiciamos y desarrollar una
personalidad activa y colaboradora.
En materia de Equipamiento, este año y
gracias a dos fondos concursables que
ganamos, nuestra ONG contará con gran
parte del Equipo de Aire Libre que
necesitamos para realizar el Programa.
Ello significa que desde ya debemos preparar
a nuestros jóvenes y a sus padres para que
participen activamente de estas actividades.
Nuestro Grupo Juvenil contará en el
siguiente mes con las
 Mochilas
 Sacos de Dormir
 Colchonetas y
 Tiendas de campaña (carpas)
Necesarias para el desarrollo de este tipo de
actividades.
Es algo que pocas veces sucede en las
organizaciones, casi nunca podríamos decir,
pero en nuestro caso así será y por ello el
Programa de Aire Libre será fundamental en
nuestro desarrollo, además que es posible ya
que se contará con los medios materiales,
que habitualmente son los más difíciles de
obtener por su costo.
16. Excursiones
Las excursiones son salidas o caminatas ya
sea urbanas o rurales de una duración de no
más allá de 7 horas durante un día.
El excursionismo es una práctica deportiva
que se practica en todo el mundo ya que no
existe lugar que no tenga espacios atractivos
para explorar y recrearse.
Las excursiones requieren preparación
previa:
 Dónde iremos
 Cuando iremos
 En qué iremos y hasta donde (en
bus, caminando, o ambas).
 Cuánto durará la caminata de ida.
 Que actividades realizaremos en el
lugar.
 Que alimentación se debe llevar.
 Cuanto durara el regreso.
 A qué hora estaremos de regreso
 Quién controlará la asistencia.
 Qué tipo de botiquín de primeros
auxilios llevaremos.
 Cuando nos reuniremos para
programar la excursión.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
15
Calzado de Excursión
Si la excursión es urbana, un buen par de
zapatillas usadas y cómodas será suficiente.
Si vamos a un lugar montañoso,
necesitaremos un par de bototos o botines
viejos y confortables, idealmente de cuero y
con suela gruesa.
Un buen recurso de ideas de excursionismo
lo encontrarás en el Manual de
Excursionismo, disponible en formato PDF en
nuestra página web www.apasdown.org .
Ropa de Excursión
Esto será variable dependiendo de la
estación del año en que excursionemos.
Un par de jeans polera y casaca o
cortaviento en invierno; o un buen pantalón
corto, polera y sweater para el regreso en
verano serán suficientes.
Una mochila o morral nos permitirá caminar
cómodos y sin llevar peso en las manos.
No lo olvides. Antes de salir de excursión,
hay que estar preparado para ello, saber
cómo caminar y respirar. Igualmente hay que
saber que llevar y que no llevar.
17. Campamentos
Los campamentos son las actividades más
inolvidables de la vida al aire libre.
Requieren una detallada planificación que
considere horarios y actividades, tanto
diurnas como nocturnas.
Se trata de una experiencia memorable para
todos y por ello hay que adoptar todas las
precauciones necesarias para una buena
experiencia de campismo.
El Programa previo al Campamento
Todos debemos saber detalladamente:
 Que es un campamento
 Cómo armar una carpa
 Como armar y cargar su mochila
personal.
 Listado de que llevar y que NO
LLEVAR.
 Cuidados que se deben tener en el
campo.
 Que se puede hacer
 Calzado y ropa
 Primeros auxilios.
 Que no se debe hacer (andar solo,
correr, etc).
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
16
Actividades en el Campamento
El programa debe indicar claramente los días
y horas de salida, llegada, desarme y regreso.
Entre las múltiples actividades que se
pueden desarrollar podemos mencionar.
 Armar el campamento
 Hora de Levantada
 Hora de aseo
 Desayuno
 Reunión de la mañana
 Juegos (grupales, de equipos, juegos
extensos, juegos nocturnos).
 Talleres: nudos, arte, pequeñas
construcciones, expresión, cantos y
danzas.
 Dinámicas de Grupo.
 Hora de Almuerzo
 Tiempo libre
 Reunión de la tarde
 Hora de baño o piscina
 Juegos de la tarde
 Juegos Nocturnos
 Comida
 Fogata
 Hora de Silencio
 Desarmar el campamento.
 Disposición de la basura.
Es importante que al final de cada jornada el
Equipo de Coordinación se reúna para
evaluar el día, definir aquello que deba ser
modificado o perfeccionado y para revisar las
actividades siguientes.
En nuestro caso especial, debemos solicitar a
los padres y familiares que participen en los
equipos de :
 Seguridad y Vigilancia Nocturna.
 Equipo de Servicio (ayuda).
 Equipo de Cocina (adquisición y
preparación de los alimentos).
Al finalizar el Campamento, el lugar utilizado
debe quedar limpio, mejor que cómo lo
encontramos.
De este modo podremos regresar contentos
y felices de la experiencia realizada.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
17
18. Recursos para los programas
Para que las actividades que prepares sean
variadas y entretenidas, hemos preparado en
www.apasdown.org/grupodoc.htm
Un conjunto de bibliografía consistente en
documentos en formato WORD y PDF entre
los que se encuentran libros de juegos,
canciones, guías de coaching, manuales para
dirigentes desde donde sacar ideas;
manuales de excursionismo, de camping,
documentos institucionales; técnicas y
dinámicas de grupo, etc. Etc. Etc.
Visita cada vez que puedas esa página, está
especialmente desarrollada para ti.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
18
19. Palabras finales
¿Así que quieres ayudar al prójimo?.....
Ayudar a los demás sin pensar en recompensa, es
una de las formas más nobles y enriquecedoras
de Servir a la humanidad.
Dar de sí antes de pensar en sí, entregarse como
voluntario para contribuir a la construcción del
edificio social, es trabajar por una sociedad más
sana y algo más equitativa.
Es muy sencillo y práctico aportar con lo que
tenemos en nuestros bolsillos.... pero es mucho
más satisfactorio y proporciona una gran alegría y
felicidad el Dar aquello que hay dentro de
nuestro ser, nuestra Energía, nuestro tiempo
libre, nuestro entusiasmo y nuestra acción en
favor de otros.
Integrarse como Voluntario o Voluntaria en
O.N.G. APASDOWN es contribuir con tu esfuerzo
personal en apoyo apersonas diferentes,
con capacidades distintas y con un corazón
enorme.
El Servicio a los Demás, a no dudarlo, será en
tu vida una de las
más inolvidables y valiosas experiencias.
Te deseamos una maravillosa experiencia de
Servicio, agradecemos tu interés y esperamos que
estas páginas sean esclarecedoras y motivadoras
para que prepares tus actividades junto a nosotros
ya que aquí vamos “Caminando Juntos”.
Recuerda nuestro lema “ Yo quiero.. ¡Yo Puedo!.”
El Equipo de O.N.G. APASDOWN
Agosto de 2013.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
19
Apendices:
EL PLAN DE ADELANTO
El Plan de Adelanto está desarrollado
pensando que todo aprendizaje es
progresivo.
La progresión es una forma de avanzar en
cuanto a conocimiento y participación que
estimula el “aprender haciendo” de tal modo
que los elementos necesarios para avanzar
sean concretos, específicos, posibles y
evaluables.
Este Plan de Adelanto considera tres Etapas
de Progresión:
 Amistad
 Compañerismo ,y
 Aventura
Cada Etapa tendrá un DISTINTIVO, una
insignia, la cual será entregada por los
Coordinadores del Grupo en una ocasión
especial, una vez que las CONDUCTAS
DESEADAS indicadas en cada etapa se hayan
evaluado favorablemente.
En cuanto a Flexibilidad de Evaluación,
debería considerarse un 80% mínimo de
conductas deseadas. En casos especiales se
podría ser muy tolerante al respecto, de
modo tal de incentivar la inclusión e
integración.
Al momento de evaluar, debido a las
singulares características de cada miembro
del Grupo Juvenil, es recomendable aplicar la
FLEXIBILIDAD necesaria.
PROMESA
Un momento trascendente lo constituye la
Promesa.
La Promesa, como su nombre lo sugiere es
un Compromiso a través del cual el Joven
Explorador o Exploradora manifiesta su
deseo de ser un miembro más del Grupo y de
tener un comportamiento de vida de
acuerdo a los Valores de O.N.G. APASDOWN.
La Promesa se presta en una bella y grata
Ceremonia Especial a la cual pude invitarse a
los padres y amigos a objeto de darle una
mayor solemnidad a este acto de bienvenida
en el cual formalmente se entrega la
Pañoleta del Grupo Juvenil, aceptándolo
cómo Explorador o Exploradora.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
20
Valores de O.N.G. APASDOWN
Los Valores, al igual que la Visión y la Misión
fueron oficialmente aprobados por el
Directorio de nuestra O.N.G. en sesión
ordinaria y a continuación los transcribimos.
VALORES
 Amor.
Fuerza y Energía Vital que nos
permite enfrentar con optimismo
las dificultades de la vida.
 Amistad.
Vínculo desinteresado, de afecto
y compañía que permite nuestro
crecimiento personal y grupal.
 Solidaridad.
Ser capáz de ponerse en el lugar
del otro y apoyarlo simplemente
porque lo necesita.
 Tolerancia.
Capacidad de entender, respetar
y comprender a los demás
aunque no estemos de acuerdo
con ellos. Elemento que permite
allanar las dificultades y
discrepancias y que posibilita una
sana y armónica convivencia.
 Trabajo en Equipo.
Acción de unir nuestras
voluntades por un bien común.
Método de trabajo participativo,
integrador e interactivo que
posibilita un mayor conocimiento
compartido y el logro de objetivos
o metas concretas.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
21
1 Etapa AMISTAD
Esta es una etapa de conocimiento e
integración al Grupo y participación activa en
el Equipo.
Considera elementos básicos de integración
comunitaria y convivencia social deseables
en este periodo inicial.
Nº CONDUCTA DESEADA Aprobado-
Fecha
1 Asiste regularmente a
sus reuniones con
puntualidad
2 Usa siempre su Gorro y
su Credencial en las
actividades
3 Comprende la
importancia de la
amistad y comparte con
su equipo
4 Es colaborador (a) y se
preocupa por los demás
5 Participa activamente en
sus reuniones y
actividades
6 Conoce el nombre de su
Equipo y los nombres de
cada integrante
7 Participa activamente en
juegos y cantos
8 Conoce su nombre
completo
9 Conoce la dirección del
lugar donde vive
10 Colabora en actividades
de apoyo en su hogar
11 Se compromete con el
Grupo a través de su
Promesa
12 Conoce y comprende el
Lema del Grupo “ YO
QUIERO… YO PUEDO”
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
22
2
Etapa COMPAÑERISMO
Es una etapa de mayor conocimiento e
interacción con sus compañeros de equipo
como también de participación activa en
cuanto al ayudar en su hogar,
responsabilizándose de tareas especificas
que se le propongan.
En este periodo, el compromiso con el grupo
y en especial la identificación y participación
en su equipo de iguales se torna relevante y
se asumen responsabilidades o cargos.
Nº CONDUCTA DESEADA APROBADO -
FECHA
1 Asume un CARGO de
responsabilidad en su
Equipo
2 Apoya y comparte con
sus compañeros de
Equipo habitualmente.
3 Participa activamente
en reuniones y talleres.
4 Conoce su animal
Totem y comprende sus
cualidades.
5 Es capáz de realizar
correctamente dos
NUDOS y aplicarlos.
6 Conoce 6 Signos de
Pista
7 Conoce 3 Canciones
8 Participa al menos en
UNA EXCURSIÓN
9 Conoce como armar
una MOCHILA y lo
demuestra
10 Sabe cómo usar y
guardar un SACO DE
DORMIR
11 Participa en Juegos y
Actividades Deportivas
con entusiasmo
12 Conoce y practica
hábitos de aseo e
higiene personal
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
23
3Etapa AVENTURA
Se trata de un período de descubrimiento de
nuevas capacidades, posibilidades y
experiencias integradoras, tanto en el
Equipo, en el Grupo y en la Comunidad.
En este período puede incentivarse
actividades y conductas de Liderazgo, mayor
Autodeterminación y desarrollo de intereses
y aficiones personales y sociales.
Nº CONDUCTA DESEADA APROBADO -
FECHA
1 Ayuda en la
Organización de
Actividades del GRUPO,
asumiendo y
cumpliendo las
responsabilidades que
se le asignan.
2 Es capáz junto con un
compañero de armar
una Tienda de Campaña
(carpa).
3 Ha participado
activamente en 2
Excursiones
4 Asiste y colabora en dos
Campamentos
5 Se interesa por la
Lectura y Escritura
6 Sabe usar un
Computador
7 Sabe usar
correctamente un
Teléfono Celular
8 Sabe comunicarse en
una Video Llamada vía
SKYPE
9 Participa en actividades
de Conservación del
Medio Ambiente
10 Conoce los teléfonos de
EMERGENCIA
11 Desarrolla una Afición
Personal o “Hobby”
12 Practíca una Actividad
Deportiva
13 Participa cómo
Voluntario en un
proyecto de su O.N.G.
14 Es capáz de ayudar a
dirigir una reunión.
O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org
Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013
24
FORMULARIO DE REUNIÓN
REUNIÓN GRUPO JUVENIL
Fecha: ____/ ___________/ ______
Lugar:______________
Nº HORA ACTIVIDAD A
CARGO
DE
MATERIALES
1 FORMACION -
BIENVENIDA
2 ASISTENCIA
3 JUEGO ACTIVO 1
4 TEMA 1 -
5 CANCIÓN -
APLAUSO
6 JUEGO ACTIVO 2
7 CANCION
8 TEMA 2 -
9 JUEGO ACTIVO 3
10 TEMA 3
11 CIERRE
Observaciones:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APAdeA Bahía Blanca
APAdeA Bahía Blanca APAdeA Bahía Blanca
APAdeA Bahía Blanca
Horacio Joffre Galibert
 
27210380 buenos-tratos-coeducacion (1)
27210380 buenos-tratos-coeducacion (1)27210380 buenos-tratos-coeducacion (1)
27210380 buenos-tratos-coeducacion (1)
Marcela Reyes
 
Perfil Del Educador Social
Perfil Del Educador SocialPerfil Del Educador Social
Perfil Del Educador Social
carmiso
 
Memoria Autismo León 2016
Memoria  Autismo León 2016Memoria  Autismo León 2016
Memoria Autismo León 2016
Asociación Autismo León
 
Problemas Sociales mirada Etica
Problemas Sociales mirada EticaProblemas Sociales mirada Etica
Problemas Sociales mirada Etica
Jose Ubillus
 
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
Koynos Cooperativa Valenciana
 
Visita sorpresa a la UCLM
Visita sorpresa a la UCLMVisita sorpresa a la UCLM
Visita sorpresa a la UCLM
Ricardo Fernández
 
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
JunioremersonValverd
 
Pastoral de la_mujer
Pastoral de la_mujerPastoral de la_mujer
Pastoral de la_mujer
Ruth Muñoz
 
Catedra Nº1 Seminario de Especialización
Catedra Nº1 Seminario de Especialización Catedra Nº1 Seminario de Especialización
Catedra Nº1 Seminario de Especialización
Amada González Aliaga
 
IFREI Report Latin America 2013
IFREI Report Latin America 2013IFREI Report Latin America 2013
IFREI Report Latin America 2013
Mireia Las Heras
 
Contratame guia-para-la-inclusion-laboral-de-personas-con-sindrome-de-down
Contratame guia-para-la-inclusion-laboral-de-personas-con-sindrome-de-downContratame guia-para-la-inclusion-laboral-de-personas-con-sindrome-de-down
Contratame guia-para-la-inclusion-laboral-de-personas-con-sindrome-de-down
Lucia Arroyo
 
¿Qué es la corresponsabilidad?
¿Qué es la corresponsabilidad?¿Qué es la corresponsabilidad?
¿Qué es la corresponsabilidad?
Carlos Anta Callersten
 
Proyecto´10 definitivo
Proyecto´10 definitivoProyecto´10 definitivo
Proyecto´10 definitivopesoa
 
PRESENTACION SUSTENTACION
PRESENTACION SUSTENTACIONPRESENTACION SUSTENTACION
PRESENTACION SUSTENTACION
diadelpigusa
 
Actividades de convivencia hogar niño jesus
Actividades de convivencia hogar niño jesusActividades de convivencia hogar niño jesus
Actividades de convivencia hogar niño jesusLore Ballesteros
 

La actualidad más candente (18)

APAdeA Bahía Blanca
APAdeA Bahía Blanca APAdeA Bahía Blanca
APAdeA Bahía Blanca
 
27210380 buenos-tratos-coeducacion (1)
27210380 buenos-tratos-coeducacion (1)27210380 buenos-tratos-coeducacion (1)
27210380 buenos-tratos-coeducacion (1)
 
Perfil Del Educador Social
Perfil Del Educador SocialPerfil Del Educador Social
Perfil Del Educador Social
 
Memoria Autismo León 2016
Memoria  Autismo León 2016Memoria  Autismo León 2016
Memoria Autismo León 2016
 
Problemas Sociales mirada Etica
Problemas Sociales mirada EticaProblemas Sociales mirada Etica
Problemas Sociales mirada Etica
 
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
 
Visita sorpresa a la UCLM
Visita sorpresa a la UCLMVisita sorpresa a la UCLM
Visita sorpresa a la UCLM
 
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)
 
Pastoral de la_mujer
Pastoral de la_mujerPastoral de la_mujer
Pastoral de la_mujer
 
Catedra Nº1 Seminario de Especialización
Catedra Nº1 Seminario de Especialización Catedra Nº1 Seminario de Especialización
Catedra Nº1 Seminario de Especialización
 
IFREI Report Latin America 2013
IFREI Report Latin America 2013IFREI Report Latin America 2013
IFREI Report Latin America 2013
 
Contratame guia-para-la-inclusion-laboral-de-personas-con-sindrome-de-down
Contratame guia-para-la-inclusion-laboral-de-personas-con-sindrome-de-downContratame guia-para-la-inclusion-laboral-de-personas-con-sindrome-de-down
Contratame guia-para-la-inclusion-laboral-de-personas-con-sindrome-de-down
 
¿Qué es la corresponsabilidad?
¿Qué es la corresponsabilidad?¿Qué es la corresponsabilidad?
¿Qué es la corresponsabilidad?
 
Proyecto´10 definitivo
Proyecto´10 definitivoProyecto´10 definitivo
Proyecto´10 definitivo
 
PRESENTACION SUSTENTACION
PRESENTACION SUSTENTACIONPRESENTACION SUSTENTACION
PRESENTACION SUSTENTACION
 
Actividades de convivencia hogar niño jesus
Actividades de convivencia hogar niño jesusActividades de convivencia hogar niño jesus
Actividades de convivencia hogar niño jesus
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO  SOCIALPROYECTO  SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
65 l guiade
65 l guiade65 l guiade
65 l guiade
 

Similar a Manual del-coordinador

Boletín soy lasallista 01 2021
Boletín soy lasallista 01 2021Boletín soy lasallista 01 2021
Boletín soy lasallista 01 2021
lasalleurubamba
 
Resumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin ImagenesResumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin Imagenes
Fundacion Angela
 
Resumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin ImagenesResumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin ImagenesFundacion Angela
 
Fundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experienciaFundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experiencia
Lumadiaz
 
Habilidades sociales profesores
Habilidades sociales profesoresHabilidades sociales profesores
Habilidades sociales profesores
RossyPalmaM Palma M
 
Manifiesto-infancia-y-adolescencia_2022_digital1.pdf
Manifiesto-infancia-y-adolescencia_2022_digital1.pdfManifiesto-infancia-y-adolescencia_2022_digital1.pdf
Manifiesto-infancia-y-adolescencia_2022_digital1.pdf
cesar842342
 
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
Irekia - EJGV
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
diadelpigusa
 
Fundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experienciaFundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experienciaLumadiaz
 
Fundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experienciaFundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experiencia
Lumadiaz
 
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
marilyreyescapcha
 
Programa de Trabajo Social
Programa de Trabajo SocialPrograma de Trabajo Social
Programa de Trabajo SocialMaritsa Rivera
 
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
José María
 
Importancia de la ei
Importancia de la eiImportancia de la ei
Importancia de la ei
adonny
 
Importancia de la ei
Importancia de la eiImportancia de la ei
Importancia de la ei
adonny
 
100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
Pedro Trujillo
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
Consuelo A. Rehbein Caerols
 

Similar a Manual del-coordinador (20)

Boletín soy lasallista 01 2021
Boletín soy lasallista 01 2021Boletín soy lasallista 01 2021
Boletín soy lasallista 01 2021
 
Resumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin ImagenesResumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin Imagenes
 
Resumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin ImagenesResumen Carpeta Sin Imagenes
Resumen Carpeta Sin Imagenes
 
Fundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experienciaFundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experiencia
 
Habilidades sociales profesores
Habilidades sociales profesoresHabilidades sociales profesores
Habilidades sociales profesores
 
Manifiesto-infancia-y-adolescencia_2022_digital1.pdf
Manifiesto-infancia-y-adolescencia_2022_digital1.pdfManifiesto-infancia-y-adolescencia_2022_digital1.pdf
Manifiesto-infancia-y-adolescencia_2022_digital1.pdf
 
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
 
Activ@s65
Activ@s65Activ@s65
Activ@s65
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
 
Folleto del programa ceprodis
Folleto del programa  ceprodisFolleto del programa  ceprodis
Folleto del programa ceprodis
 
Resumen carpeta
Resumen carpetaResumen carpeta
Resumen carpeta
 
Fundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experienciaFundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experiencia
 
Fundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experienciaFundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experiencia
 
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
 
Programa de Trabajo Social
Programa de Trabajo SocialPrograma de Trabajo Social
Programa de Trabajo Social
 
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
 
Importancia de la ei
Importancia de la eiImportancia de la ei
Importancia de la ei
 
Importancia de la ei
Importancia de la eiImportancia de la ei
Importancia de la ei
 
100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
 

Más de ITSSY

1399 63cb
1399 63cb1399 63cb
1399 63cb
ITSSY
 
Catalogo de especialidades
Catalogo de especialidadesCatalogo de especialidades
Catalogo de especialidades
ITSSY
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
ITSSY
 
Dgeta
DgetaDgeta
Dgeta
ITSSY
 
7 redes de_innovacion
7 redes de_innovacion7 redes de_innovacion
7 redes de_innovacion
ITSSY
 
Formato desarrollado
Formato desarrolladoFormato desarrollado
Formato desarrollado
ITSSY
 

Más de ITSSY (6)

1399 63cb
1399 63cb1399 63cb
1399 63cb
 
Catalogo de especialidades
Catalogo de especialidadesCatalogo de especialidades
Catalogo de especialidades
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Dgeta
DgetaDgeta
Dgeta
 
7 redes de_innovacion
7 redes de_innovacion7 redes de_innovacion
7 redes de_innovacion
 
Formato desarrollado
Formato desarrolladoFormato desarrollado
Formato desarrollado
 

Último

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 

Último (12)

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 

Manual del-coordinador

  • 1. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 1 Preámbulo “ Lo realmente maravilloso del futuro, es que podemos darle forma. “ Quisiéramos en las siguientes páginas, esbozar algunas ideas que nos permitan :  clarificar conceptos,  establecer métodos,  definir objetivos y  sugerir orientaciones respecto a cómo preparar, coordinar, realizar y evaluar aquellas actividades que a cada uno corresponda al interior de nuestra O.N.G. APASDOWN. En nuestro caso en particular, como Coordinadores ó Coordinadoras del Grupo Juvenil, incluir también proposiciones e ideas que posibiliten actividades:  socialmente integradoras,  comunitariamente participativas,  formativas y educativas,  alegres y entretenidas,  planificadas y continuas. A este documento le llamamos “Manual del Coordinador” simplemente porque es para eso, “ para tenerlo a mano”, para ojearlo frecuentemente; para encontrar ideas aplicables a nuestras actividades, para preparar proyectos y talleres que enriquezcan la dinámica actividad habitual de nuestros jóvenes. Te proponemos que nos hagas aportes al contenido del manual, de modo tal de actualizarlo y enriquecerlo cada año. Escapa a la intención de estas páginas el “teorizar” o “intelectualizar demasiado” los temas a tratar. Este es un manual para “hacer cosas”, para “preparar actividades”, para gestionar la “vida comunitaria” ; para desarrollar el “liderazgo”, de modo tal que la preparación de una actividad específica que te corresponda, su implementación y su desarrollo, fluyan con facilidad y realismo. En otras palabras, es un manual práctico, para voluntarios prácticos y cuyos contenidos son aplicables a gente muy práctica y de pensamiento muy concreto. Las orientaciones que aquí se entregan se complementan con vínculos a fuentes documentales que te permitan una mayor profundización o investigación. Ahora… ¡ Vamos a la acción !...
  • 2. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 2 1. O. N. G. APASDOWN… Una ONG diferente!... Somos una Organización No Gubernamental de Desarrollo sin fines de lucro, lo cual es un logro pero también una enorme responsabilidad social. El hecho de ser una Persona Jurídica en el ámbito de la Participación Ciudadana y en nuestro caso singular, participación para nuestros socios, colaboradores y beneficiarios, madres y padres de jóvenes y adultos con Síndrome de Down, se traduce en un privilegio mayor ya que desarrollamos comunidad para personas especiales que tienen vivencias comunes, muchas veces discriminadas. Por ello, como organización de Voluntarias y Voluntarios nos propusimos la formulación y luego la aprobación formal de una Visión, de una Misión y unos Valores que nos permiten entrar en colaboración con la comunidad para el desarrollo de aquellos elementos que como Voluntarios no pudiésemos lograr aisladamente. Sabemos que el gran problema de las personas con Síndrome de Down y sus familiares, no se focaliza en la infancia ni en la juventud, sino en la Vida Adulta. Somos una agrupación de madres, padres, hermanos y familiares diferentes que tenemos algo en común: un integrante de cada familia es una persona con Síndrome de Down. 2. Gestión Comunitaria Inclusiva Sabemos que el gran problema consiste en que cada persona con SD al llegar a los 24 - 26 años de edad, por disposición legal, debe egresar de la educación especial, quedando por lo general, aislado al interior de su hogar. Vemos cómo de un día para otro, tras egresar, se termina la participación social que hasta ayer se desarrollaba en las aulas y patios de los colegios. Los amigos y compañeros con quienes compartíamos día a día ya no están más. Los padres y madres debemos trabajar para vivir. Tampoco estamos. Los vecinos jóvenes con quienes crecieron, a los 26 años están terminando sus estudios superiores o también trabajan. Sus intereses en la vida cambiaron, pololean o algunos ya hicieron su familia. No están. Y así sucesivamente…. La experiencia y el estudio de casos, demuestran el aislamiento, la soledad, la angustia, el sobrepeso y la depresión que estas causas ocasionan el los adultos con Síndrome de Down. Son muy pocos los que logran integración en el medio laboral, aún cuando en sus últimos
  • 3. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 3 años de colegio participaron en Talleres Laborales orientados a este fin. Nos atrevemos a aseverar que en esta discriminación laboral en general se debe al excluyente modelo de sociedad en que vivimos, en el cual tiene mucha más importancia el “tener” que el “ser”. Un modelo dirigido a la satisfacción de necesidades económicas por sobre la felicidad humana. En otros casos, comprobamos que dadas las actuales características de esta generación Down, la exclusión laboral viene por parte de los padres quienes al no desarrollar la independencia y la autodeterminación de los hijos más sus temores y angustias, impiden que los jóvenes asistan a los posibles trabajos ya que hay que trasladarlos y luego recogerlos muchas veces a distancias extensas, lo cual complica el normal desarrollo de la actividad laboral maternal y paternal. En suma, siguen aislados, viendo televisión farandulera casi todo el día, dañando su salud y su físico con un sedentarismo enorme. Ante este escenario real, nuestra ONG se propuso desarrollar ACTIVIDADES de Gestión Comunitaria Inclusiva, que posibilitaran revertir esta situación. Es así que en tan sólo 8 meses del año 2013 se logró a través de proyectos de participación comunitaria con apoyo de agentes de la comunidad, la gestión de estas actividades, traducidas en Talleres de:  Artesanías  Informática  Acondicionamiento Físico  Baile Entretenido y  Grupo Juvenil Ello fue el primer paso para revertir el hecho de que en materia de participación ciudadana e integración comunitaria, nuestro grupo de jóvenes quienes en el mes de noviembre de 2012 asistían a tan sólo 2 horas de taller de teatro a la semana, los días sábados, quedando confinados al hogar el resto de la semana. Es así que hoy nuestra Gestión Comunitaria Inclusiva posibilita que los jóvenes tengan actividades apropiadas para ellos los días lunes, martes, jueves y Sábados, 3 a 4 horas cada día. Además las socias, socios, colaboradores y colaboradoras, o sea las madres, padres, hermanas, abuelas y familiares interactúan entre sí apoyando los talleres y socializando continuamente, lo cual sin duda es una factor socializador importante.
  • 4. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 4 3. ¿Porqué un Grupo Juvenil? En diversas reuniones de padres, en conversaciones personales y actividades grupales, nos preguntábamos: ¿Qué hacer para que el futuro de nuestras hijas e hijos fuese menos incierto, mas inclusivo, más activo, más participativo. Hay que considerar que nadie nos enseñó a ser padres de personas especiales y todos hicimos nuestra mejor tarea posible de acuerdo a lo que logramos rescatar del medio. Con suerte, las Escuelas para Padres nos abrieron parcialmente los ojos para ver más allá, para avisorar lo que venía y que en carne propia debimos vivir cuando nuestras hijas e hijos dejaron los respectivos establecimientos educativos. Pensábamos que lo ideal sería algo tan inpensado cómo “un Grupo Scout permanente” donde siempre hubieran actividades educativas que realizar. Pero, son mayores de 24 años, ya no están en edad scout. Sin embargo, se nos ocurrió que si podía funcionar como algo perfectamente realizable , una instancia participativa, voluntaria, educativa, formativa, en la cual adaptáramos aquellos elementos del Método Scout que fuesen útiles a un estilo de vida optimista para adultos con Sindrome de Down, complementando aquello con las necesidades vivenciales existenciales reales de estos jóvenes. Fue sí que nació la idea de este GRUPO JUVENIL, otra idea de gestión comunitaria participativa e inclusiva. Las contínuas reuniones de los días sábados, las convivencias, los cumpleaños, el formar Equipos de participación e interacción basada en cultura, recreación, medio ambiente y crecimiento personal, fueron demostrando la eficacia integradora de las actividades grupales para jóvenes. Ello quedó demostrado además en paseos realizados, en actividades culturales tales como conciertos, en participación de actividades de la comunidad etc. La clave fue simple: Aprender haciendo y participando activamente, siendo y sintiéndose parte de una comunidad, el Grupo Juvenil.
  • 5. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 5 4. Preparación para la Vida Adulta Un adulto con Síndrome de Down, es esencialmente eso, UN ADULTO. No es un NIÑO O NIÑA GRANDE. Es un adulto. Por lo general, debido a las complicaciones asociadas al Síndrome, su aprendizaje es mucho más lento. Dependiendo de los estímulos que recibió en su vida, puede hoy tener más o menos logros. Sin embargo, es una persona, una persona adulta con derechos. Es nuestra VOLUNTARIA RESPONSABILIDAD, el coordinar aquellas actividades que sean apropiadas para ellos y que les IMPULSEN a tener una vida más inclusiva, más sana y participativa desde una óptica social positiva. No debemos olvidar que tienen las mismas necesidades que cualquier adulto, afecto, comprensión, pareja, educación, cultura. Tenemos el privilegio de ser voluntarios que podemos usar parte de nuestro tiempo libre para coordinar actividades que sean de provecho para ellas y ellos y que a la vez nos reconfortan el espíritu con el ambiente juvenil y alegre que el grupo irradia. 5. Organización del Grupo Juvenil No se trata aquí de agrupar jóvenes a como dé lugar. El Grupo Juvenil es una comunidad organizada en la cual cada quien tiene responsabilidades y derechos. Está compuesto por:  LOS COORDINADORES, quienes somos un Equipo de Voluntarios a cargo de desarrollar el Programa de Actividades para Jovenes.  LOS EQUIPOS, grupos de 3 – 4 jovenes dirigidos por un Guia electo entre ellos mismos. Está comprobado que la interacción en pequeños grupos facilita y dinamiza las actividades posibilitando la integración comunitaria en un entorno de grupo de iguales o pares. Esto se acentúa cuando el equipo se identifica con algo particular que les une. En nuestro caso en especial, tras experimentar varias opciones, definimos que cada equipo se identifique con un Animal Totem y distinga las cualidades positivas de dicho animal.
  • 6. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 6  EL GRUPO INTEGRADO, es el conjunto de los Equipos participantes más los Coordinadores quienes participan de diversas actividades comunes: -Reuniones Grupales -Charlas -Presentaciones Multimedia -Juegos -Cantos -Actividades de Expresión -Talleres sobre técnicas -Excursiones -Campamentos El Grupo se reúne semanalmente y en sus reuniones e pueden efectuar sub reuniones de Equipos para tratar temas en especial. Interesante es la aplicación de Dinámicas de Grupo en esta instancia, como también el método de discusión “ Phillips 66” consistente en que grupos de 6 personas se reúnen para discutir durante 6 minutos sobre un tema en particular donde un secretario toma notas y luego exponene sus conclusiones durante 6 minutos. Como podemos ver, la Organización del Grupo es relativamente sencilla pero muy efectiva. Toda la dinámica, la vida grupal, las actividades, su proyección hacia la comunidad, se basa en los 5 Valores de O.N.G. APASDOWN:  Amor.  Amistad.  Solidaridad.  Tolerancia.  Trabajo en Equipo. Estos valores deben estar siempre presentes de modo tal que las actividades sean consecuentes con ellos ya que toda la mística que se logre imprimir en el Grupo estará relacionada con estos elementos .
  • 7. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 7 6. Perfil del Coordinador Demás está que lo digamos: el Coordinador es quien se preocupa de que la preparación, implementación y desarrollo de las actividades se realice en forma apropiada, en un lugar adecuado y en el tiempo necesario. Forma parte del Equipo de Coordinación, el cual, idealmente, debería preocuparse de Planificar, Realizar, Coordinar y Evaluar las distintas actividades. La Coordinadora o el Coordinador escenciálmente es un Líder porque es capaz de hacerse seguir por los miembros del grupo. El Coordinador es un Guía porque es capaz mostrar un camino motivando a los jóvenes para seguir esa ruta. El Coordinador es un Educador, porque posibilita generar cambios positivos en los jóvenes, llevándolos desde un estado a otro mejor. Haciéndoles sacar fuera lo mejor de si. Haciéndolos reflexionar. El Coordinador es un Instructor, ya que enseña a la juventud técnicas que les serán útiles en su vida, mostrando paso a paso el cómo hacerlo. El Coordinador es un Animador porque puede en medio del cansancio o el relajo, dirigir una canción o un juego que le dé nuevos brios a la actividad. El coordinador es un Joven, porque “Jóvenes son quienes no tienen complicidad con el pasado”. Porque no importa si el cabello se vuelve del color de la luna, o si se nos arruga la piel, ello es solamente una demostración de experiencia, de algo tan pasajero como la vida. Preocupémonos por no sentirnos jóvenes si es que en algún momento de la vida se nos arruga el alma. La juventud no es sólo una etapa de la vida, es mucho más que eso; es una condición del espíritu; una predisposición de la voluntad y un estado de la mente. Pero, en nuestro Grupo, el coordinador es también una buena persona; una mujer u hombre de Paz; alguien dispuesto para ayudar al prójimo sin esperar recompensa alguna. O sea … Un Coordinador!....
  • 8. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 8 7. Método Educativo Educar, esa sublime palabra, proviene del vocablo Ex – Ducare , es decir, “sacar desde dentro hacia fuera”. Dicho con sencillez: LOGRAR UN CAMBIO INTERIOR que posibilite una nueva expectativa de vida o una nueva visión de la realidad. Generar una nueva conducta o actitud. Socialmente hablando; ser capáz de generar un cambio en la INDIVIDUALIDAD que se traduzca en una EXPRESIÓN de la PERSONALIDAD hacia la sociedad. Nuestro método consiste en algo tan simple como lo que dijese ese magistral educador que fue Robert Baden Powell : “Aprender Haciendo”. Y es este aprendizaje por la acción unido a la “Operación de Pequeños Equipos” lo que garantiza el éxito. Acaso cuando aprendiste a usar una bicicleta, ¿tuviste que teorizar al respecto o simplemente pedalear?... Y luego de aquello, ¿se te olvidó alguna vez en la vida cómo se anda en bicicleta?.... Además, un método centrado en la persona, que a la vez lo integra a un Equipo y le permite Vivir en Comunidad, permitendole desarrollar todo un programa de Aire Libre, a través de excursiones y campamentos que pone a los jóvenes en directo contacto con la Naturaleza, no sólo es atractivo, sino además, es integrador e inclusivo. Nuestro método es pura “Educación Activa”, o sea, aquella en que el joven es el protagonista de sus propios compromisos , cambios y logros. Nuestro método se opone a la “Educación Bancaria” o de la sala de clases, en la cual luego de depositar diversos conocimientos, se hace un “giro” o “prueba” para verificar que tantos fondos tiene esa cuenta. Nuestra sala de clases es la Naturaleza por excelencia, el mejor espacio educativo existente. A través de excursiones y campamentos, los jóvenes van desarrollando actividades CONNATURALES a su propio ser y van INTERNALIZANDO hábitos para una vida mejor. Sin embargo, usamos la tecnología pedagógica, las pizarras acrílicas y las presentaciones multimedia para demostrar eficientemente como llegar a los objetivos que nos proponemos, aún cuando creemos en el valor de la simpleza de la vida y estamos dispuestos a dormir al aire libre, a cantar una canción alrededor de una fogata en una noche estrellada y a compartir nuestros alimentos con nuestros amigos. El método es simple y natural: Aprender Haciendo.
  • 9. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 9 8. Reuniones Las reuniones son la instancia fundamental para la participación. Deben realizarse regularmente en días y horas previamente convenidos. Cualquiera sea el tipo de reunión (del Equipo de Coordinación “STAFF” ), de Grupo o de alguna comisión de trabajo, siempre debemos velar por la puntualidad, por comenzar y terminar a la hora programada. En nuestro caso, las reuniones deben ser:  Entretenidas  Dinámicas  Alegres  Educativas 9. Uso del Silbato Cada Coordinador dispone de un Silbato. El objetivo de este es lograr una mayor atención e inmediatez en las reuniones. Su efecto audible, permite a los jóvenes discriminar acerca del significado de cada llamada de silbato. Un llamado continuo y prolongado __________ Lo entenderemos cómo ATENCIÓN. Una sucesión de sonidos cortos y largos, . - . - . - significa REUNIÓN. Tres sonidos cortos, seguidos de uno largo . . . – Significa REUNION DE GUIAS En una noche de campamento, al escuchar tres sonidos largos __ __ __ Lo entenderemos cómo SILENCIO y todos al interior de sus carpas sabrán que deben dormir. Los silbatos pueden además servir para comunicarse a distancia usando el Código Morse o para pedir auxulio en caso de emergencia.
  • 10. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 10 10. Programas de Reunión y Actividades Improvisación es sinónimo de suicidio. Por ello todas las actividades (reuniones, salidas, paseos, excursiones, campamentos, etc.) deben planificarse y PROGRAMARSE cuidadosamente para que sean exitosas. Un programa de actividad puede ser sencillo pero efectivo, indicando con precisión:  Que haremos  Donde lo haremos  A que hora se debe hacer  Quien estará a cargo de la actividad  Que materiales se necesitarán Ejemplo: Nº Hora Actividad A cargo Materiales 1 17.45 Juego de Equipo Juan Pelota 2 18.00 Canción María - 3 18.10 Presentación Pepe Proyector Y así sucesivamente… El buen desarrollo de un Programa requiere que en el equipo de Coordinadores exista un COORDINADOR DE PROGRAMA quien se preocupará especialmente por controlar y avisar para que cada actividad comience y termine a la hora programada. Es recomendable ALTERNAR actividades muy activas con otras más pasivas. Ejemplo: partir con un Juego, luego un taller o charla, después otro juego, luego una canción o danza, y asi sucresivamente. Duración de cada Actividad Se debe considerar que en nuestros jóvenes la CURVA DE ATENCIONALIDAD no dura más allá de 20 minutos, por tanto, deben programarse varias actividades breves y no solo unas pocas muy extensas. De este modo la reunión será variada, interactiva y dinámica. Sugerimos usar el Apendice PROGRAMA DE ACTIVIDAD.
  • 11. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 11 11. Técnicas de Presentación Una conversación, una charla, un juego, un encuentro, una presentación, un taller, una actividad de expresión, un discurso, una carta, cualquier tipo de comunicación humana, incluso un pololeo, puede ser exitoso o no serlo, dependiendo ello de la comunicación efectiva que se logre establecer entre el relator y su auditorio. No es lo mismo hablar por hablar… que exponer siguiendo una pauta psicológica de comunicación, es decir, de acuerdo a cómo reacciona la mente humana. Piensa y analiza la siguiente clave de 4 letras: A - I - D - A A - ACERCAMIENTO Preocúpate por comenzar logrando un buen acercamiento con tu auditorio. Tú debes despertar su ATENCIÓN. Comienza con una frase entretenida o una PREGUNTA interesante y no olvides sonreír. I - INTERÉS Si lograste un buen acercamiento, a hora debes INTERESAR. Háblale de él mismo, del mismo auditor. Haz preguntas, las preguntas llevan a la mente a formularse automáticamente respuestas y generan interacción. D – DESEO Ahora hay que hacer nacer el deseo por participar en tu taller. Destaca como ellos se beneficiarán de usar tal o cual técnica, muéstrales lo fácil que es. Enseña imágenes, presentaciones, usa un proyector o un rotafolio demuestra lo interesante del tema. A - ACCIÓN Concluir es pasar a la acción. A comprometerse con cosas concretas. A traer una resumen para la próxima semana, o a investigar en la semana, a integrarse en un proyecto de conservación, a tomar decisiones sobre sí mismo. A preparar un trabajo para su equipo. No olvides que las ideas se vuelven estériles si no las sigue una acción concreta. Seguir esta pauta comunicacional secuencial, te ayudará a que tus Presentaciones y talleres sean más efectivos y entretenidos.
  • 12. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 12 12. Actividades de Integración Social Existen muchísimas cosas que podemos hacer para lograr la integración e interacción entre las personas. A continuación una lista de ideas:  Reunión de Inicio de Actividades del Año.  Reunión de Clausura de las Actividades del Año.  Talleres de Teatro.  Talleres de Artesanías.  Taller de Administración.  Taller de Contabilidad.  Taller de Liderazgo.  Taller de Baile Entretenido.  Taller de computación.  Taller de Internet.  Talleres de Arte: Pintura, dibujo, escultura en greda, música etc.  Talleres de capacitación laboral.  Talleres de Juegos y esparcimiento.  Taller de canciones.  Elaboración de un cantoral para hacer más entretenidas las reuniones.  Taller de fotografía.
  • 13. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 13  Talleres recreativos.  Encuentros deportivos.  Visitas a museos.  Visitas a exposiciones.  Visitas a otras organizaciones.  Salidas al Cine.  Salidas al Teatro.  Celebración de cumpleaños semestral.  Celebración del Día mundial del Síndrome de Down.  Salidas a Parques  Excursiones de no más de 7 horas a lugares cercanos (picnic incluido).  Campamentos de padres e hijos.  Concurso Fotográfico.  Exposición Fotográfica.  Creación de Microempresas  Tarde de piscina.  Presentación de trabajos personales (charlas) acerca de temas de actualidad, culturales etc.  Rifa Anual para reunir fondos.  Bingos al menos 2 veces al año para recolección de fondos y compartir.  Reuniones de Equipos de Trabajo.  Dinámicas de Grupo  Seminarios.  Mesas redondas.  Foros.  Conferencias  Campañas de Difusión en la comunidad.  Intervenciones Urbanas  Participación en actividades de la Comunidad.  Proyectos de Conservación del ambiente.  Un gran ETCÉTERA para todo lo demás que podamos sugerir y agregar a este listado básico de actividades. Una de las características fundamentales de las actividades es que pueden desarrollarse con recursos limitados, materiales simples. Se trata de desarrollar actividades REALIZABLES y concretas para incorporar y distribuir en un Programa Anual. 13. Uso de Tecnologías El uso de computadores, notebooks, tablets y teléfonos inteligentes ha demostrado ser útil en los procesos de enseñanza- aprendizaje para personas adultas con Síndrome de Down. Recuerda que nuestra ONG cuenta con sala de Computación propia, la cual puedes ocupar para desarrollar tus actividades, presentaciones e interacciones de aprendizaje cada vez que o requieras.
  • 14. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 14 15. Programa de Aire Libre Está comprobado que el Aire Libre es uno de los mejores y más eficientes espacios educativos existentes. Es por ello que desde sus inicios nuestro Grupo Juvenil se abocó a la búsqueda de implementación necesaria para desarrollar este tipo de actividades. Una vida con continuos campamentos y excursiones organizadas, permite fortalecer los valores que propiciamos y desarrollar una personalidad activa y colaboradora. En materia de Equipamiento, este año y gracias a dos fondos concursables que ganamos, nuestra ONG contará con gran parte del Equipo de Aire Libre que necesitamos para realizar el Programa. Ello significa que desde ya debemos preparar a nuestros jóvenes y a sus padres para que participen activamente de estas actividades. Nuestro Grupo Juvenil contará en el siguiente mes con las  Mochilas  Sacos de Dormir  Colchonetas y  Tiendas de campaña (carpas) Necesarias para el desarrollo de este tipo de actividades. Es algo que pocas veces sucede en las organizaciones, casi nunca podríamos decir, pero en nuestro caso así será y por ello el Programa de Aire Libre será fundamental en nuestro desarrollo, además que es posible ya que se contará con los medios materiales, que habitualmente son los más difíciles de obtener por su costo. 16. Excursiones Las excursiones son salidas o caminatas ya sea urbanas o rurales de una duración de no más allá de 7 horas durante un día. El excursionismo es una práctica deportiva que se practica en todo el mundo ya que no existe lugar que no tenga espacios atractivos para explorar y recrearse. Las excursiones requieren preparación previa:  Dónde iremos  Cuando iremos  En qué iremos y hasta donde (en bus, caminando, o ambas).  Cuánto durará la caminata de ida.  Que actividades realizaremos en el lugar.  Que alimentación se debe llevar.  Cuanto durara el regreso.  A qué hora estaremos de regreso  Quién controlará la asistencia.  Qué tipo de botiquín de primeros auxilios llevaremos.  Cuando nos reuniremos para programar la excursión.
  • 15. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 15 Calzado de Excursión Si la excursión es urbana, un buen par de zapatillas usadas y cómodas será suficiente. Si vamos a un lugar montañoso, necesitaremos un par de bototos o botines viejos y confortables, idealmente de cuero y con suela gruesa. Un buen recurso de ideas de excursionismo lo encontrarás en el Manual de Excursionismo, disponible en formato PDF en nuestra página web www.apasdown.org . Ropa de Excursión Esto será variable dependiendo de la estación del año en que excursionemos. Un par de jeans polera y casaca o cortaviento en invierno; o un buen pantalón corto, polera y sweater para el regreso en verano serán suficientes. Una mochila o morral nos permitirá caminar cómodos y sin llevar peso en las manos. No lo olvides. Antes de salir de excursión, hay que estar preparado para ello, saber cómo caminar y respirar. Igualmente hay que saber que llevar y que no llevar. 17. Campamentos Los campamentos son las actividades más inolvidables de la vida al aire libre. Requieren una detallada planificación que considere horarios y actividades, tanto diurnas como nocturnas. Se trata de una experiencia memorable para todos y por ello hay que adoptar todas las precauciones necesarias para una buena experiencia de campismo. El Programa previo al Campamento Todos debemos saber detalladamente:  Que es un campamento  Cómo armar una carpa  Como armar y cargar su mochila personal.  Listado de que llevar y que NO LLEVAR.  Cuidados que se deben tener en el campo.  Que se puede hacer  Calzado y ropa  Primeros auxilios.  Que no se debe hacer (andar solo, correr, etc).
  • 16. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 16 Actividades en el Campamento El programa debe indicar claramente los días y horas de salida, llegada, desarme y regreso. Entre las múltiples actividades que se pueden desarrollar podemos mencionar.  Armar el campamento  Hora de Levantada  Hora de aseo  Desayuno  Reunión de la mañana  Juegos (grupales, de equipos, juegos extensos, juegos nocturnos).  Talleres: nudos, arte, pequeñas construcciones, expresión, cantos y danzas.  Dinámicas de Grupo.  Hora de Almuerzo  Tiempo libre  Reunión de la tarde  Hora de baño o piscina  Juegos de la tarde  Juegos Nocturnos  Comida  Fogata  Hora de Silencio  Desarmar el campamento.  Disposición de la basura. Es importante que al final de cada jornada el Equipo de Coordinación se reúna para evaluar el día, definir aquello que deba ser modificado o perfeccionado y para revisar las actividades siguientes. En nuestro caso especial, debemos solicitar a los padres y familiares que participen en los equipos de :  Seguridad y Vigilancia Nocturna.  Equipo de Servicio (ayuda).  Equipo de Cocina (adquisición y preparación de los alimentos). Al finalizar el Campamento, el lugar utilizado debe quedar limpio, mejor que cómo lo encontramos. De este modo podremos regresar contentos y felices de la experiencia realizada.
  • 17. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 17 18. Recursos para los programas Para que las actividades que prepares sean variadas y entretenidas, hemos preparado en www.apasdown.org/grupodoc.htm Un conjunto de bibliografía consistente en documentos en formato WORD y PDF entre los que se encuentran libros de juegos, canciones, guías de coaching, manuales para dirigentes desde donde sacar ideas; manuales de excursionismo, de camping, documentos institucionales; técnicas y dinámicas de grupo, etc. Etc. Etc. Visita cada vez que puedas esa página, está especialmente desarrollada para ti.
  • 18. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 18 19. Palabras finales ¿Así que quieres ayudar al prójimo?..... Ayudar a los demás sin pensar en recompensa, es una de las formas más nobles y enriquecedoras de Servir a la humanidad. Dar de sí antes de pensar en sí, entregarse como voluntario para contribuir a la construcción del edificio social, es trabajar por una sociedad más sana y algo más equitativa. Es muy sencillo y práctico aportar con lo que tenemos en nuestros bolsillos.... pero es mucho más satisfactorio y proporciona una gran alegría y felicidad el Dar aquello que hay dentro de nuestro ser, nuestra Energía, nuestro tiempo libre, nuestro entusiasmo y nuestra acción en favor de otros. Integrarse como Voluntario o Voluntaria en O.N.G. APASDOWN es contribuir con tu esfuerzo personal en apoyo apersonas diferentes, con capacidades distintas y con un corazón enorme. El Servicio a los Demás, a no dudarlo, será en tu vida una de las más inolvidables y valiosas experiencias. Te deseamos una maravillosa experiencia de Servicio, agradecemos tu interés y esperamos que estas páginas sean esclarecedoras y motivadoras para que prepares tus actividades junto a nosotros ya que aquí vamos “Caminando Juntos”. Recuerda nuestro lema “ Yo quiero.. ¡Yo Puedo!.” El Equipo de O.N.G. APASDOWN Agosto de 2013.
  • 19. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 19 Apendices: EL PLAN DE ADELANTO El Plan de Adelanto está desarrollado pensando que todo aprendizaje es progresivo. La progresión es una forma de avanzar en cuanto a conocimiento y participación que estimula el “aprender haciendo” de tal modo que los elementos necesarios para avanzar sean concretos, específicos, posibles y evaluables. Este Plan de Adelanto considera tres Etapas de Progresión:  Amistad  Compañerismo ,y  Aventura Cada Etapa tendrá un DISTINTIVO, una insignia, la cual será entregada por los Coordinadores del Grupo en una ocasión especial, una vez que las CONDUCTAS DESEADAS indicadas en cada etapa se hayan evaluado favorablemente. En cuanto a Flexibilidad de Evaluación, debería considerarse un 80% mínimo de conductas deseadas. En casos especiales se podría ser muy tolerante al respecto, de modo tal de incentivar la inclusión e integración. Al momento de evaluar, debido a las singulares características de cada miembro del Grupo Juvenil, es recomendable aplicar la FLEXIBILIDAD necesaria. PROMESA Un momento trascendente lo constituye la Promesa. La Promesa, como su nombre lo sugiere es un Compromiso a través del cual el Joven Explorador o Exploradora manifiesta su deseo de ser un miembro más del Grupo y de tener un comportamiento de vida de acuerdo a los Valores de O.N.G. APASDOWN. La Promesa se presta en una bella y grata Ceremonia Especial a la cual pude invitarse a los padres y amigos a objeto de darle una mayor solemnidad a este acto de bienvenida en el cual formalmente se entrega la Pañoleta del Grupo Juvenil, aceptándolo cómo Explorador o Exploradora.
  • 20. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 20 Valores de O.N.G. APASDOWN Los Valores, al igual que la Visión y la Misión fueron oficialmente aprobados por el Directorio de nuestra O.N.G. en sesión ordinaria y a continuación los transcribimos. VALORES  Amor. Fuerza y Energía Vital que nos permite enfrentar con optimismo las dificultades de la vida.  Amistad. Vínculo desinteresado, de afecto y compañía que permite nuestro crecimiento personal y grupal.  Solidaridad. Ser capáz de ponerse en el lugar del otro y apoyarlo simplemente porque lo necesita.  Tolerancia. Capacidad de entender, respetar y comprender a los demás aunque no estemos de acuerdo con ellos. Elemento que permite allanar las dificultades y discrepancias y que posibilita una sana y armónica convivencia.  Trabajo en Equipo. Acción de unir nuestras voluntades por un bien común. Método de trabajo participativo, integrador e interactivo que posibilita un mayor conocimiento compartido y el logro de objetivos o metas concretas.
  • 21. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 21 1 Etapa AMISTAD Esta es una etapa de conocimiento e integración al Grupo y participación activa en el Equipo. Considera elementos básicos de integración comunitaria y convivencia social deseables en este periodo inicial. Nº CONDUCTA DESEADA Aprobado- Fecha 1 Asiste regularmente a sus reuniones con puntualidad 2 Usa siempre su Gorro y su Credencial en las actividades 3 Comprende la importancia de la amistad y comparte con su equipo 4 Es colaborador (a) y se preocupa por los demás 5 Participa activamente en sus reuniones y actividades 6 Conoce el nombre de su Equipo y los nombres de cada integrante 7 Participa activamente en juegos y cantos 8 Conoce su nombre completo 9 Conoce la dirección del lugar donde vive 10 Colabora en actividades de apoyo en su hogar 11 Se compromete con el Grupo a través de su Promesa 12 Conoce y comprende el Lema del Grupo “ YO QUIERO… YO PUEDO”
  • 22. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 22 2 Etapa COMPAÑERISMO Es una etapa de mayor conocimiento e interacción con sus compañeros de equipo como también de participación activa en cuanto al ayudar en su hogar, responsabilizándose de tareas especificas que se le propongan. En este periodo, el compromiso con el grupo y en especial la identificación y participación en su equipo de iguales se torna relevante y se asumen responsabilidades o cargos. Nº CONDUCTA DESEADA APROBADO - FECHA 1 Asume un CARGO de responsabilidad en su Equipo 2 Apoya y comparte con sus compañeros de Equipo habitualmente. 3 Participa activamente en reuniones y talleres. 4 Conoce su animal Totem y comprende sus cualidades. 5 Es capáz de realizar correctamente dos NUDOS y aplicarlos. 6 Conoce 6 Signos de Pista 7 Conoce 3 Canciones 8 Participa al menos en UNA EXCURSIÓN 9 Conoce como armar una MOCHILA y lo demuestra 10 Sabe cómo usar y guardar un SACO DE DORMIR 11 Participa en Juegos y Actividades Deportivas con entusiasmo 12 Conoce y practica hábitos de aseo e higiene personal
  • 23. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 23 3Etapa AVENTURA Se trata de un período de descubrimiento de nuevas capacidades, posibilidades y experiencias integradoras, tanto en el Equipo, en el Grupo y en la Comunidad. En este período puede incentivarse actividades y conductas de Liderazgo, mayor Autodeterminación y desarrollo de intereses y aficiones personales y sociales. Nº CONDUCTA DESEADA APROBADO - FECHA 1 Ayuda en la Organización de Actividades del GRUPO, asumiendo y cumpliendo las responsabilidades que se le asignan. 2 Es capáz junto con un compañero de armar una Tienda de Campaña (carpa). 3 Ha participado activamente en 2 Excursiones 4 Asiste y colabora en dos Campamentos 5 Se interesa por la Lectura y Escritura 6 Sabe usar un Computador 7 Sabe usar correctamente un Teléfono Celular 8 Sabe comunicarse en una Video Llamada vía SKYPE 9 Participa en actividades de Conservación del Medio Ambiente 10 Conoce los teléfonos de EMERGENCIA 11 Desarrolla una Afición Personal o “Hobby” 12 Practíca una Actividad Deportiva 13 Participa cómo Voluntario en un proyecto de su O.N.G. 14 Es capáz de ayudar a dirigir una reunión.
  • 24. O.N.G. APASDOWN San Miguel - Santiago, Chile www.ApasDown.org Manual del Coordinador - Grupo Juvenil de O.N.G. APASDOWN 2013 24 FORMULARIO DE REUNIÓN REUNIÓN GRUPO JUVENIL Fecha: ____/ ___________/ ______ Lugar:______________ Nº HORA ACTIVIDAD A CARGO DE MATERIALES 1 FORMACION - BIENVENIDA 2 ASISTENCIA 3 JUEGO ACTIVO 1 4 TEMA 1 - 5 CANCIÓN - APLAUSO 6 JUEGO ACTIVO 2 7 CANCION 8 TEMA 2 - 9 JUEGO ACTIVO 3 10 TEMA 3 11 CIERRE Observaciones: