SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual Paso A Paso del armado de una PC
Elementos Componentes del Computador:

- Gabinete
- Fuente de poder (si el gabinete no trae una)
- Tarjeta madre
- Procesador
- Disipador (en caso que tu procesador sea OEM o
simplemente quieras algo mas eficiente)
- Memoria ram
- Tarjeta de video (no confundir con tarjeta de TV)
- Disco(s) duro(s)
- Disquetera
- Unidades Opticas (lectores de CD/DVD o grabadores de
CD/DVD)
- Ventiladores adicionales (opcional)
- Surtido de cables
Herramienta s

- Alicate
- Atornillador y Desatornillador.

Si no se tiene un desatornillador a mano, el lector puede optar a usar el
atornillador

poniendo cuidado en girarlo en sentido contrario.

Comenzamos..

Primero sacamos las tapas laterales y lo dejamos mas o menos así:




Luego tenemos que poner los soportes para la tarjeta.. (puede variar según
el modelo del gabinete)
NOTA: puse este paso por que ya ha pasado que algunos ponen la tarjeta
con pernos.

Directo al gabinete.

Primero presenten la tarjeta en el gabinete para saber bien donde poner los
soportes.
(gabinete esta es tarjeta, tarjeta este es gabinete.. ya estan presentados
:sconf )
Traten de poner todos los soportes que correspondan a la tarjeta, para que
quede firme en el gabinete
CONSEJO PARA EL ORDEN: desde ya vean si es posible ordenar los
cables que trae el gabinete,

revisar en que lugar quedaran los conectores de la tarjeta y tratar de acercar
los cables al

lugar que le corresponde. lo mejor que se puede hacer es pasar los cables
por atras.




Los cables de colores son los del panel frontal, en la posicion que estan
ahora llegan

justo a la tarjeta y no molestan para nada, Los cables de la derecha son de
USB y FIRE WIRE,

hay un hoyito ahi en el gabinete y salen justo donde deben conectarse a la
tarjeta, en este

caso fue suerte que el gabinete tenga un hoyo ahi, pero siempre hay como
ingeniarselas para
tener todo ordenado.


Con los soportes listos pasamos a montar la fuente de poder o PSU (esto es
solo en caso que

el gabinete no venga con fuente de poder)
Como ven, la distribución de los hoyitos para apernar la fuente solo permite
que se ponga de

una manera, no hay como confundirse.
Ya tenemos listos los soportes de la tarjeta y la fuente de poder, ahora
tenemos que poner la

"latita" que viene con nuestra tarjeta madre, y ojo que hay que ponerla desde
adentro del

gabinete.




Ahora nos vamos a jugar con la tarjeta. lo primero que pondremos es el
procesador pero si la

tarjeta tiene algun accesorio lo instalaremos antes. En este caso, la DFI
Lanparty que estamos

usando de ejemplo tiene un módulo de audio Karajan.
Puestos los add-ons, seguimos con el procesador. Para instalar el
procesador o CPU, fíjense

en que éstos siempre tienen "marcas guias" para saber cuál es la posición
correcta a la hora

de insertar el procesador en el socket.
NOTA: cuidado en este paso, fíjense bien en las "marcas guia", muchas
personas dañan sus

procesadores por un mal montaje.
Ahora vamos a poner el disipador. en este caso usaremos un bigthypoon, si
usaran el

ventilador que trae su procesador, este trae un manual para su instalacion,
siganlo paso a

paso..


Primero ponemos el adhesivo en uno de los soportes, pero solo usaremos el
pegamento en la

parte que quedara en el soporte, el otro lado quedara tal como está, ya que
no queremos que

eso quede pegado de por vida a nuestra tarjeta.
Luego ponemos los pernos de anclaje. sin golillas ni nada.




NOTA: también se puede usar el anclaje plastico que trae la tarjeta y se
ahorran este paso.

Montamos el disipador sobre el procesador, ponemos el soporte y lo
apernamos.




NOTA: la golilla y la tuerca que estan entre la tarjeta y el soporte son
opcionales. solo
estan ahi para facilitar el montaje ya que asi la parte del soporte que queda
detras de la

tarjeta no se movera mientras terminamos de apernar el disipador

La fuerza con la que se apreta el anclaje queda a criterio del usuario, no
debe quedar

suelta por que bajaria el rendimiento del disipador ni tampoco demasiado
apretada ya que

podria dañar algo.

Ya que esta listo el procesador con su disipador, instalaremos las memorias.
Debemos ver que

las memorias tienen "marcas guias" como los procesadores, pero en este
caso son unas muescas

en la memoria que hacen que solo puedan conectarse de un modo, si la
memoria no entra

facilmente, revisen si esta en la posicion correcta.

Cuánta fuerza aplicar, cómo y dónde, se muestra a continuación..



Ya montadas las memorias deberian quedar asi.

En la actualidad todas las tarjetas soportan dual-channel y la manera de
activarlo es poniendo

las memorias en los slots del mismo color (esto puede variar dependiendo de
la tarjeta madre)
Con el procesador el disipador y las memorias listas vamos a poner la tarjeta
en el gabinete..
Apernamos la tarjeta al gabinete, no apretar los pernos de inmediato, sol
sobreponerlos, una


vez que todos los pernos calzen en su lugar dar el apriete final
Apernada la tarjeta procedemos a conectar los cables a la tarjeta,
empezando por el conector ATX

que en este caso es de 24 pines.




Luego el conector de 4 pines.




Listo
Seguimos con el panel frontal y los accesorios como audio, USB y FireWire
frontal
En este caso, el gabinete tiene el cable de audio frontal con el conector
completo en una

sola pieza, en otros casos el conector "AC'97" viene separado, para
conectarlo correctamente
hay que ver el manual de la tarjeta madre.




Conectando ventilador frontal y panel frontal.




Hay que ir tratando siempre que los cables queden ordenados
Ya que el panel frontal varia en cada tarjeta para conectarlo deben usar el
manual de su tarjeta

madre, ahi indica el orden correcto de los cables
en el panel frontal estan las conexiones para:
- Luz de uso del disco duro
- Luz de encendido
- Conector "reset"
- Conector "power"
- Conector "speaker" (parlante del gabinete)
(puede haber mas conexiones en el panel frontal, eso depende del modelo
de la tarjeta madre y
del gabinete, generalmente no se usan todos los conectores.)

Una vez que todos los cables de poder y el panel frontal estan listos..
instalaremos los

discos duros..

¿Por qué los discos duros primero y no la tarjeta de video u otra cosa? Es
fácil: en la gran

mayoria de los gabinetes (no es el caso de este gabinete) los discos duros
quedan en frente

de la tarjeta de video. y es muy probable que la tarjeta estorbe a la hora de
poner los

discos

Montamos las guias que trae el gabinete para los discos duros.
Los conectores SATA, tanto el de poder como el de datos solo pueden ser
conectados de una

manera, no hay forma de cometer una bestialidad.
No se debe forzar el conector por ningun motivo, el siguiente video ilustra la
manera de

hacerlo.. adelante estudios.
En los discos duros IDE cambia un poco la cosa, pero no demasiado.. el
conector IDE

normalmente tiene una muesca, lo que hace que tambien tenga una sola
posicion. al igual que

el molex (conector de poder) solo entra en una posicion, pero para que esten
seguros, el

cable rojo del molex siempre queda junto con la marca en el conector IDE
(que en este caso

es la linea blanca del BUS IDE)
Vamos a poner los dispositivos Opticos, esto es mas bien simple, buscar una
bahia donde se

quiera instalar el grabador o lector e insertalar y apernarla o usar el sistema
toolfree

como en este caso

NOTA: en algunos gabinetes los dispositivos opticos topan con la tarjeta
madre si se instalan
en la bahias inferiores. se recomienda ponerlos en un lugar donde no topen
con nada y que

facilite el orden de los cables.




Por si aún tienen dudas, siempre los cables, tanto IDE como Floppy tienen
una marca en un

lado, en este caso una marca roja, eso indica que ese lado debe conectarse
al "PIN 1" de la

unidad optica, y siempre tiene marcado donde va el "PIN 1" a veces un poco
escondido, pero

siempre esta marcado.

El molex, tal como en los discos duros, sólo se puede conectar en una
posición:
Otra cosa importante, todas las unidades IDE tienen un selector con las
opciones "master",

"slave" y "cable select". eso se usa cuando tenemos 2 dispositivos
conectados al mismo cable

IDE.. uno debe estar en "master" y el otro en "slave"
Seguimos con la disquetera. El caso es el mismo que el descrito antes, e
cable tiene una

marca y la disquetera tiene otra y deben coincidir, en caso que conecten e
cable al reves

la luz de la disquetera estara permanentemente encendida, la solucion es ta
 simple como

volver el cable a la posición correcta.

Luego el cable de poder, que también tiene una sola posicion:
Ahora ponemos los dispositivos faltantes, empezando por la VGA. Al instalar
la tarjeta de

video debemos hacerlo suavemente y sin forzarla, pero debemos
asegurarnos de que quede bien
puesta. ya que si no hace contacto completamente dentro del conector
puede causar problemas.
Finalmente anclamos o apernamos la VGA al gabinete
Ya falta poco.. ahora vamos con los cachureos como por ejemplo un
ventilador extra de 120mm

para sacar aire del gabinete.
Lo ponemos en su lugar y finalmente lo aseguramos
NOTA: los ventiladores soplan en un solo sentido, depende de como se
orienten. lo ideal es

poner un ventilador en el frente del gabinete que meta aire fresco y uno en la
parte trasera

que saque el aire caliente.. asi se produce un flujo que nos ayuda a tener
unas temperaturas

dentro de un rango aceptable. en este flujo tambien influye mucho el que
tengamos nuestros

cables ordenados.
Instalamos una tarjeta de red PCI, siguiendo el mismo procedimiento que con
la vga y nos

aseguramos de que esta bien instalada, hasta el fondo del slot.
Ya con todo montado y pasando los cables por detras del gabinete la cosa
deberia verse mas

menos asi.
Dejamos todo el desorden en la parte de atras.
Todo este "orden" no es solo por ser maniático, sucede que mientras menos
maraña de cables

se tenga, mejor flujo de aire dentro del gabinete y ademas es más comodo
sacar o poner
alguna pieza despues del armado.


Tenemos todo listo y podemos poner la tapa de la parte de atrás (con
cuidado y sin aplastar

los cables). Luego conectamos todo:
Revisamos si todo enciende bien, si las luces del disco duro y la de
encendido funcionan..
Listo tu PC ya esta armado y funcionando. ahora puedes cerrarlo por
completo. Sólo falta

instalar el sistema operativo y ponerse a disfrutar
aca les dejo un manual en PDF.

http://www.mundomanuales.com/manuales/Como_montar_un_PC_paso_a_p
aso.zip
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------



y una yapa que capaz que ayuda en algo...

Aqui tienes unos tips para armar tu propia pc, comenzando por unas
herramientas que debes tener a la mano para poder emplear
correctamente dichos tips:

Elementos que deberías tener previo a comenzar el armado de la
máquina:

- Pulsera antiestática. Si no tienes una, simplemente toca la estructura
del gabinete.
- Destornillador Phillips (+)
- Precintos plásticos (también conocidos como abrazaderas plásticas).
Alternativamente, también puedes usar precintos de velcro. Estos se
usarán luego para ordenar los cables dentro del gabinete.
- Llave tubo hexagonal de 1/4 de pulgada. Esta es opcional al
destornillador, pero si la tienes es más segura a la hora de fijar los
tornillos hexagonales del motherboard.
- Destornillador mediano plano (-).
- Una hoja de cartón corrugado. Si trabajas sobre una mesa (o
superficie) de metal, coloca una para que no se genere estática. Si
trabajas sobre madera, entonces no hay problema.

Tambien te sugiero estas recomendaciones de seguridad antes de
comenzar el proceso:

- Nunca forzar los componentes para que acoplen. Probablemente esté
siendo colocado en el lugar equivocado o de manera incorrecta.
- Nunca abrir la fuente.
- Nunca trabajar con la máquina prendida.
- Nunca usar destornilladores magnetizados
- Leer la guía completa antes de comenzar.

Componentes que necesitaras para armar tu pc:

- Gabinete Kit
- Disco duro
- Memoria RAM
- Unidad de Diskette
- Motherboard y microprocesador (También se consiguen algunos
motherboards con micros integrados que son más baratos, aunque
tienen un rendimiento algo menor).
- Cooler para el micro con su jeringa de grasa siliconada conductora.
- Tarjeta de video (si es que el motherboard no la tiene integrada)
- Tarjeta de sonido (si es que el motherboard no la tiene integrada)
- Módem (si es que el motherboard no lo tiene integrado)
- Tarjeta de red (si es que el motherboard no la tiene integrada)
- Unidad de CD ROM/RW o DVD ROM/-RW/+R/-R/+RW, etc.
- Cables de conexión (FDD, EIDE, SATA, Audio).

Preparación del gabinete:

Al sacar el gabinete de su caja, verificar que esté en buen estado sin
golpes ni nada por el estilo. También verificar que tenga fuente y que
todos los cables de las luces y botones estén conectados y en correcto
estado.

Si viene con ventiladores extra al de la fuente, chequear que el que está
instalado en el frente tire aire hacia adentro y que el que está en la cola
lo saque (más adelante agregaré un tutorial sobre refrigeración). Si no
los trae, bueno, es recomendable que los agreguen.

Presentar el motherboard sobre el chapón del gabinete en el que apoya,
y colocar los soportes plásticos de sujeción del motherboard sobre el
chapón (NO INSTALAR EL MB TODAVÍA). También colocar las bases
para los tornillos de sujeción del motherboard (Son como unos tornillos
hexagonales bastante finos con una rosca hembra en su cola,
generalmente de cobre).

Quitar las chapas de las bahías traseras de las ranuras en las que se
van a instalar tarjetas.
Aprovecha para limpiarlo si es que tiene algún polvo, tierra o suciedad.

Examinar el motherboard:

Bueno, previo a sacarlo de la bolsa antiestática en la que viene, es
conveniente descargarse de estática nuevamente.

Bueno, ahora a sacar el motherboard de la caja y de la bolsa
antiestática agarrandolo de los bordes.
Verificar que los componentes se encuentren en correcto estado.
Verificar que se encuentre el manual del mismo y todo el hardware de
montaje (cables, tarjetas extras como el módem AMR, etc).
Paso 1:

Si acabamos de comprar un ordenador completo por piezas, tendremos
innumerables cajas y papeles por toda la habitación. Recomendamos lo
siguiente: guardar todos los disquetes de drivers en un sitio seguro y a
mano (quizá los necesitemos), hacer lo mismo con todos los CD-ROMs,
guardar todos los manuales juntos y meter todos los embalajes y
papeles que venían con los componentes en sus cajas originales.
Nunca tiremos nada, por varias razones: por si algo no funciona
correctamente, por si lo queremos cambiar por otra cosa distinta, y por
último porque las cajas de componentes de ordenador (exceptuando las
de monitor, impresora, escáner y la caja metálica) no ocupan casi nada
y de paso nos pueden servir para guardar otras cosas. Muchas tiendas
exigen en la devolución que se haga en las cajas originales. Además,
pueden ser de ayuda a la hora de vender los componentes de segunda
mano.

Y segundo, tenemos que ponernos en un lugar correctamente
iluminado, a una buena altura, un buen destornillador de estrella, una
caja pequeña donde ir echando los tornillos, las manos limpias y muy
secas,quizás necesites también unos alicates para quitar tapas de las
bahías (huecos) frontales del ordenador o cambiar algún puente.

MUY IMPORTANTE: No conectes nada externo, especialmente el CABLE
DE CORRIENTE hasta que no esté la caja principal y todas sus piezas
perfectamente montadas. Una vez todo conectado, es hora de enchufar
monitor, ratón, impresora, etc etc; y por último el cable de corriente de
la fuente de alimentación de la caja.

Paso2:

Conexiones y configuraciones de la tarjeta base:

Sacamos la tarjeta base del embalaje y la ponemos sobre una superficie
totalmente aislante, recomendablemente encima de su propia caja de
cartón o de una revista.

Echamos un vistazo, es un momento recomendable de leer el manual de
la misma, y nos dispondremos a configurar los primeros jumpers (en
caso que los haya) y montar el micro, su disipador+ventilador y la
memoria, ya que no volveremos a tener un acceso tan cómodo a la
tarjeta en otro momento del montaje.

Cambiar los jumpers o puentes. Válido también para configurar la BIOS
del PC.
Actualmente hay de todo: desde fabricantes que incluyen solo 1 puente
hasta otros que incluyen puentes para todo. Para configurarlos, no hay
nada mejor que el manual de la tarjeta, ya que difieren muchísimo de
cada fabricante. De todas formas, te explicamos unos cuantos básicos
que podemos encontrar en muchas tarjetas:

Para borrar la CMOS. La CMOS es donda la BIOS guarda todos sus
parámetros. La BIOS es el programa encargado de gestionar
íntimamente los componentes de la tarjeta, más a nivel de hardware aún
que un sistema operativo como podría ser el MS-DOS o algunos
Windows. La intención de borrar la CMOS es por si hemos configurado
mal la BIOS y nuestro PC no es capaz de arrancar. Para entrar en la
BIOS deberemos pulsar la tecla "Supr" mientras el ordenador hace el
test de memoria al arrancar, pero esto ya veremos cómo hacerlo más
adelante.
Procesador. Hay varias posibilidades, según la edad del micro:

Micros antiguos (anteriores al año 1999):

Configuración manual (por jumpers) Antes, podía ser que el procesador
se configure por BIOS (en ese caso no hay puentes), que se configure
sólo por puentes, o que se configure por ambos métodos. En el tercer
caso, hay una posición "jumperless" (sin puentes, en inglés) que nos
permitirá configurarlo por la BIOS, personalmente creemos que es la
mejor, a no ser que quieras hacer overclocking (es decir, poner
manualmente al procesador una velocidad mayor a la cual fue
fabricado).

Tenemos que tener en cuenta la velocidad del bus, el multiplicador y el
voltaje:
Bus a 25, 33, 50, 60, 66, 75, 95 o 100 MHz. Es lo que podemos encontrar
en tarjetas 486/Pentium/Pentium MMX/K5/K6/K6-2/K6-3/6x86/MII/Winchip
y Pentium II
Los multiplicadores manuales pueden ir desde x1 a números altos
como x5, que lo podemos encontrar en algunas tarjetas para el micro
K6-2 (100x5 = 500 MHz). Hay que tener en cuenta un detalle, no es lo
mismo, por ejemplo, 50x2 que 66x1'5, ya que el rendimiento sería menor
en el primer caso. Al poner el bus a 66 Mhz estamos también
aumentando la velocidad de la RAM, no solo del microprocesador. El
manual de la tarjeta base suele decir la configuración de jumpers más
efectiva para cada microprocesador.

Voltaje del micro o de la memoria RAM. Por suerte, en las tarjetas
antiguas no se veía mucho, ya que solía ser automático dado el peligro
que supone poner un voltaje incorrecto. Pero en otras ocasiones, nos
encontrábamos esto totalmente manual. Mira en tu manual en caso de
disponer de esos jumpers.

Micros modernos (año 1999-2006):

Configuración automática (por BIOS) En este caso los jumpers para
configurar la CPU, por suerte, han sido descartados y las opciones de
bus, multiplicador y voltaje se hacen en la propia BIOS de la tarjeta
base. Hay veces que nos podemos encontrar algún jumper que evita
aplicar voltajes y frecuencias altas con el fin de evitar que un usuario
inexperto practique el overclocking, es decir, poner el micro a una
velocidad mayor de la debida. En la tarjeta base podemos ver si la
tarjeta, aun siendo moderna, tiene algún jumper de este estilo.

No obstante, aprovecharemos para comentar la velocidad externa o del
bus que emplean los micros actuales:
Usaremos 100 MHz en procesadores Pentium III y Athlones de slot
antiguos, así como en versiones modernas de Socket con memoria
RAM PC-100 si usamos SDR SDRAM o PC 1600 si usamos DDR SDRAM.
En el apartado de montar un procesador que viene dentro de poco
verás si lo tuyo es de socket o slot.

Es posible encontrar este bus incluso en algunos micros Intel Celeron
modernos de hasta 2,4 GHz y socket 478 y 775, así que hay que tenerlo
en cuenta.

Encontramos 133 MHz en procesadores Pentium III o
Athlon/AthlonXP/Duron con memoria SDR SDRAM PC-133 o si usamos
DDR SDRAM PC-266/PC2100.
También lo tenemos en micros como los PentiumIV desde 1,3 hasta los
3 GHz más antiguos, así como muchos micros Intel Celeron de sockets
478 y 775.

Bus a 166 MHz. Lo encontraremos en tarjetas Athlon/AthlonXP/Duron
muy nuevas, lo usaremos si tenemos DDR SDRAM PC2700. Necesario
para los AthlonXP 2700+ y superiores con núcleo Thunderbird, Hay un
detalle sobre los procesadores Athlon Thunderbird. Los hay preparados
para 200 (100x2) o 266 (133x2) Mhz, debemos saberlo antes de
configurar el BUS, además, usan distintos tipos de memoria RAM, el
primero PC-100 o PC1600 DDR y el segundo PC-133 o PC2100 DDR.

Bus a 200 MHz. Lo encontramos desde los Pentium4 Northwood de
socket 478 hasta los Prescott, Cedar Mill y Presler de socket 775 del
año 2006. En estos casos, por marketing, suele marcarse como 800 MHz
(Quadpumped), debido a la manera que el Pentium4 realiza
internamente sus operaciones.

También encontramos bus a 200 MHz en los micros AMD desde los
Socket 7 de núcleo Barton hasta los micros de Socket 754.
Bus a 250 MHz. Es típico de los micros AMD de socket 939 y los nuevos
socket AM2, en este caso viene marcado, por motivos de marketing,
como 1000 MHz (Hypertransport)
Bus a 266 MHZ. Es el que emplean los nuevos micros Intel Core 2 Duo
con núcleo Allendale o Conroe, y vienen marcados por 1066 MHz
(Quadpumped) por motivos de marketing.

Habilitar/Deshabilitar tarjetas de sonido integradas en la tarjeta,
controladoras Firewire, Serial ATA, USB... difiere mucho de cada
fabricante y lo mejor es leerse el manual.

Jumpers propietarios, como deshabilitar el detector de caja abierta,
habilitador para voltajes superiores y overclocking (como ya hemos
comentado)... en este caso lógicamente dependemos del manual para
saber qué son, para qué sirven y cuál es la posición más adecuada.

NOTA: Este apartado es fundamental tener el manual a mano, los
fabricantes difieren mucho en la disposición de jumpers en sus tarjetas
y configuraciones de BIOS.

Montar el procesador:

Tras eso, insertaremos el microprocesador en la tarjeta. Depende de
qué generación de micro sea:

Micros antiguos (1998 hacia atrás):

En el caso de que sea un Pentium/Pentium
MMX/K5/K6/K6-2/6x86/MII/Winchip y otros del estilo, usarán el ZIF
Socket 7. ZIF, Zero Insertion Force, consiste en una palanca (que
tendremos que manejar con cuidado si es la primera vez que lo
usamos) que al levantarse deja espacio para que se inserten las patillas
del microprocesador, y que al bajarse lo deja fijado al zócalo.

Micros de la época del slot (1998-2000):

En el caso de que sea un Intel Celeron/Pentium II/III, usarán el Slot 1 (o
un AMD K7 clásico el Slot A, que viene a ser lo mismo). El procesador
ha de insertarse similar a una tarjeta normal, y quedará fijado gracias a
las guías laterales que incluye la tarjeta base. En algunos casos estas
guías son inútiles y el procesador quedará fijado sólo por la zona de
pines.

Micros modernos (2000-2006):

En el año 2000 se recapacitó y se volvíó al método tradicional de zócalo
ZIF + palanca comentado en los micros antiguos, por lo que el método
comentado hoy día es totalmente válido. De ese modo se insertan los
procesadores Pentium III/Celeron nuevos (Socket PPGA), micros
PentiumIV (de Socket 423 el más grande y Socket 478 el más pequeño),
procesadores Athlon Thunderbird/AthlonXP/AthlonMP/Duron (Socket A
o Socket 468, es el mismo), y Athlon64 (sockets 754, 939 o AM2).
Comentario aparte se merecen los nuevos micros Intel de socket 775,
que el sistema es muy parecido pero en el zócalo ZIF se incluye una
chapita metálica que aprieta el micro hacia abajo, puesto que esta
nueva generación NO llevan patas, sino contactos que se unen a unas
bolitas con un muelle en la parte inferior.

También es peculiar el montaje de algunas tarjetas de socket 479M de
sobremesa pero pensadas para montar micros Intel de portátiles, en ese
caso también van con un anclaje algo peculiar.

Montar el ventilador + disipador del procesador:

Para montar el ventilador + disipador, en el caso del socket 7 tan sólo
tienes que fijarlo al zócalo donde está montado el microprocesador (no
habrás comprado uno de los que se fija al micro, ¿verdad?, no valen,
son para micros 486, Pentium y equivalentes antiguos).

Para los micros de slot, el disipador+ventilador primero se acopla al
micro y todo ello el conjunto (micro+disipador+ventilador) se introduce
en el slot por el método comentado en el apartado anterior.

Para Socket A, PPGA, 423, 478, 775, 754, 939 y AM2, nos podemos
encontrar de todo, desde disipadores+ventiladores que se fijan al
zócalo o un suporte plástico hasta otros, normalmente de gran calidad,
que se fijan a la tarjeta base gracias a unos tornillos (en este caso, hay
algunas tarjetas base socket A que no montan estos agujeros).

Es importante prestar atención a la calidad del ventilador+disipador, en
procesadores de más de 1 GHz es fundamental que sea de un tamaño
relativamente grande y de una calidad aceptable. En procesadores
Pentium IV de más de 1,8 Ghz y Athlones de más de 1,4 esta calidad
tiene que ser totalmente puntera, nos asegurará un ordenador final
estable y sin problemas durante varios años, si el ventilador es un OEM
baratillo de mala calidad podremos tener cuelgues y cosas indeseables,
como un microprocesador quemado).

Intenta que el disipador esté totalmente pegado a la superficie del
micro. Se recomienda aplicar una silicona para semiconductores (una
pasta que color blanco que se vende en tubitos pequeños, como si
fuera una pomada), y así favorecer la difusión térmica entre ambos
componentes. El cable de corriente del ventilador conéctalo con uno de
los que sale de la fuente de alimentación o a uno de los conectores FAN
de la tarjeta (tienen 3 pines: positivo, neutro y el sensor para detectar
las revoluciones por minuto, este último sólo en ventiladores nuevos de
alta calidad).

NOTA: Un disipador+ventilador mal montado puede provocar la
destrucción de micros modernos en cuestión de 1 o 2 segundos.
Asegúrate que está bien montado. Tampoco olvides conectar el
ventilador al conector para MOLEX 3 pines que hay en la tarjeta base
etiquetado como CPU FAN. Muchas tarjetas no arrancarán si no tienes
el ventilador conectado al conector CPU FAN.

Montar la memoria:

La memoria que nos podemos encontrar son de 3 tipos.:

En un PC antiguo (Pentium) la memoria eran módulos SIMM de 72
contactos (si te trata de un 386 o 486 de baja gama será de 30). Cada
módulo tiene una orientación, y había que hacer coincidir el pin 1 del
módulo con el pin 1 del zócalo.
Módulos DIMM SDR-RAM de 168 contactos, DDR-RAM de 184 contactos
o DDR-II de 240 contactos. Se encuentran en la mayoría de tarjetas
modernas tanto de Intel como AMD desde el año 2000. Hoy día (año
2006) la memoria SDR está extinta, y sólo encontramos DDR y DDR-II
Módulo RIMM de memoria RAMBUS, encontrado en los Pentium IV
antiguos, físicamente muy similar a los anteriores.
Los módulos SIMM tienen 2 posibilidades de conexión: por inserción
vertical o por inserción diagonal. En el primer caso, tan sólo tenemos
que ponerlo sobre el zócalo e insertarlo presionando hacia abajo,
quedando fijado por las dos pinzas que están una en cada extremo.
Hemos de tener cuidado de no forzarlo demasiado ni doblar la tarjeta
base. En el caso de la inserción diagonal, hay que insertarlos con una
inclinación adecuada de forma que el pivote del zócalo encaje en el
agujero del modelo. Una vez encajado el pivote, habrá que girarlo para
ponerlo vertical, de forma que suene un "clac" (el clac quiere decir que
se ha encajado, no que se ha roto ;-) ).
Si es un módulo DIMM o RIMM, nos encontraremos con sólo una
posición posible debido a lo que hemos llamado "muesca de guía".
Habrá que insertarlo con bastante cuidado ya que es más largo. Se hace
presionando en los dos extremos a la vez, sin demasiada fuerza ni
doblando la tarjeta base, y una vez insertado que aprieta girando la
pinza de cada extremo. Quizás haga falta también apretarlo por el
centro, especialmente si ha entrado duro, pero esto solo hacerlo
cuando lo hayamos pillado con las pinzas por los extremos.

NOTA: No dobles la tarjeta base cuando insertes el módulo. Hazlo con
firmeza y fuerza, pero a la vez con respeto.

Paso3:

Montaje de la tarjeta base en la caja del ordenador:

Abriremos la torre o la caja de sobremesa que hemos comprado, que
normalmente lleva los tornillos detrás, retirando la carcasa hacia atrás,
en el caso de la torre o hacia delante en el caso de la sobremesa.

Tenemos que preparar la caja, especialmente si la hemos comprado a
parte. Hay que quitar las plaquitas metálicas en cada uno de los huecos
alargados de atrás para dejar espacio a los conectores de cada tarjeta
de expansión, con ayuda de un destornillador.

Asimismo, en las cajas ATX, tendremos que hacer algo similar con el
hueco del grupo de conectores de la tarjeta base. Es posible que haya
unas pequeñas láminas de metal que haya que fijar en el hueco, y en
cada lámina hay que retirar una serie de porciones de corresponden a
los conectores de vamos a usar (serie, paralelo, USB, los conectores
mini-jack de la tarjeta de sonido si viene integrada en la tarjeta base...).

Tras eso, dependiendo el tipo de caja, desmontaremos la plancha
metálica lateral en la que va atornillada la tarjeta base o montaremos
directamente dentro la tarjeta base. Una vez encontrada la orientación
de la tarjeta adecuada, se sabe fácilmente por la posición de los
conectores o las ranuras, va acoplada a la plancha metálica por medio
de unos tornillos pequeños, que suelen coincidir entre los que posee la
tarjeta base y dicha plancha. En los agujeros donde no hay tornillo en la
plancha metálica pero sí en la tarjeta base, se suelen insertar una
especie de pivotes como éste para que quede en suspensión y no
hagan contacto entre sí:

No te preocupes si no coinciden todos los agujeros: están pensados
para aceptar tarjetas de varios estándares y tamaños dentro de cada
estándar, ATX, Flex-ATX, Mini-ATX y las antiguas, llamadas Baby-AT

Como comentario sólo para las cajas muy antiguas, de antes de 1998, si
no sabes si es AT o ATX, mira por ejemplo el conector de corriente
procedente de la fuente: en las AT es un cable negro y grueso que une
el interruptor con la fuente, y en las ATX en vez de eso hay un pequeño
cablecito de 2 hilos con un conector que va a la tarjeta base.

Paso4:

Montaje y configuración de las unidades:

Una vez montada la tarjeta base en la caja, nos dispondremos a montar
las unidades en los huecos delanteros. Tendrás que quitar el plástico
del frontal de la caja y quizás una chapa fijada a la caja por unos puntos
de soldadura.

Para montar el CD-ROM, grabadora o DVD buscaremos uno de los
huecos de 5,25 '', lo haremos coincidir con los huecos para los tornillos
de cada lateral y lo atornillaremos (recomendamos poner los 8 tornillos
para transmitir las vibraciones a la caja y que en ésta se disipen, 4
tornillos en cada lado). Hay que ponerlo de forma que quede al nivel del
frontal de la caja una vez montado (en la imagen se puede ver cómo el
frontal no está, ha sido retirado).

Igual hay que hacer con la disquetera, pero esta ver en un hueco de 3,5
''. Lo fijaremos con cuatro tornillos (2 en cada lado).

El disco duro hay que ponerlo en un hueco del tamaño de la disquetera,
con la excepción de que el hueco tiene que ser ciego, es decir, que no
sea accesible desde el frontal de la caja. También lo fijaremos con
cuatro tornillos.



Maestro/esclavo o números de unidades IDE:

Las unidades IDE hay que configurarlas como maestras o esclavas, y
hay 2 canales IDE. La configuración de unidades primarias o
secundarias se hacen mediante unos jumpers que hay en la parte de
atrás, y la posición de los jumpers en las patillas se puede ver en un
serigrafiado o en una pegatina que tenga el dispositivo IDE.

Puedes poner el disco duro como maestro en el canal primario y el CD-
ROM como esclavo en el mismo canal, o, mejor aún, el disco duro como
maestro en el canal primario y el CD-ROM como maestro en el canal
secundario (para esto último necesitarás 2 cables de cinta IDE de 50
hilos cada uno).

Identificador y terminadores en unidades SCSI:

En cambio, las unidades SCSI se conectan de una forma totalmente
distinta. Cada dispositivo SCSI tiene un número de identificación, del 0
al 7 (son en total 8 números, pero uno de ellos está ocupado por la
controladora, el dispositivo "7" de la cadena). El cable puede tener un
número de conectores igual al de dispositivos o mayor. Si es mayor,
habrá que usar lo que se llama terminadores, para que quede un
número cerrado de dispositivos. El número de identificación se pone
mediante los jumpers que tienen las unidades detrás, en el lugar donde
estarían los maestro/esclavo de los IDE.


Unidades serial ATA (SATA):

Hoy día las unidades serial ATA no tienen ningún tipo de configuración
especial, ya que solamente se puede conectar una unidad en cada
cable. Por tanto, si en la tarjeta base tenemos 4 conectores, sólo
podremos conectar, por ejemplo, 4 discos duros.

Paso5:

Los cables:

Atento en esta parte del proceso, no te confundas.

Conexión Fuente de Alimentación - Tarjeta base
Se conecta de dos formas, dependiendo si la tarjeta y la caja es Baby
AT (PCs de 1998 hacia atrás) o ATX (PCs de 1998 hacia hoy)

Si es Baby AT (recuerda, PCs muy antiguos, si es moderno ignóralo),
habrá dos conectores de alimentación. Dichos conectores tienen unos
cables negros, que tendrán estar los de un conector junto con los del
otro. A la hora de insertarlo en el conector de la tarjeta base, sólo tiene
una posición, que es la que se ve en la imagen.

Si es ATX 20 pines, habrá sólo un conector con una garra que se
engancha al zócalo para dejar el conector bien encajado. También tiene
sólo una posición.

Si es ATX 24 pines, que es lo que se ve desde el año 2004, será de
manera análoga al anterior pero has de cerciorarte que la fuente de
alimentación dispone de este conector, no del antiguo de sólo 20 pines.


Existen adaptadores de 20 a 24 pines para conectar fuentes de
alimentación de anteriores del 2004 a tarjetas posteriores, y viceversa

NOTA: En caso de tener un Pentium4, un Athlon de socket A moderno o
un Athlon64, además hay un conector de 4 hilos cuadrado y pequeño
que es necesario enchufar también. Sólo disponen de él las fuentes de
alimentación más modernas, asegúrate que la tuya lo lleva.
También, si tu ordenador es del 2005-2006, es posible que te encuentres
un conector de 8 hilos en vez de el de 4 comentado.


Conexión de los LEDs luminosos, el altavoz y el botón de encendido:

Normalmente suelen ser una serie de pins ubicados en la parte inferior
derecha de la caja (mirando la tarjeta base montada desde el lateral).
Como en todas las tarjetas no es igual, lo mejor es mirarlo en el manual.
Cables de los LEDs (POWER e IDE) y el altavoz (SPEAKER) suelen tener
un cable de color y un cable blanco. El cable de color es el positivo y el
blanco el negativo. Siempre los cables de color miran hacia un lado y el
blanco mira hacia otro. El cable de color siempre mira hacia el pin 1 de
estas patillas. Los conectores para visualizar la actividad del disco duro
pueden estar situados más hacia el interior de la tarjeta.

El botón de encendido sólo hay que conectarlo a la tarjeta base si ésta
es ATX, ya que si es Baby AT saldrá de un cable proveniente de la
fuente de alimentación. En manual viene como PWR ON o POWER ON, y
las patillas suelen estar cerca de las de los LEDs luminosos y el altavoz.


Quizás también tengas otros conectores adicionales como pueden ser
el de STANDBY, el de la llave del teclado o el ya desfasado TURBO
(como dato informativo, el Turbo que veíamos en los PC's 486 o
Pentium no aumentaba la velocidad, sino que la disminuía al
desactivarlo. Servía para la compatibilidad con programas antiguos,
para que éstos no se ejecutaran tan rápido).



Conexión de los puertos serie, paralelo y USB (sólo tarjetas Baby AT,
1998 hacia atrás). Análogo a puertos de expansión USB 2.0, Firewire,
serial ATA, o conectores de tarjeta de sonido de tarjetas modernas):
En las tarjetas ATX no hace falta, ya que vienen integrados en la tarjeta
base. Para las tarjetas Baby AT, tendrás que atornillar en los huecos
para las tarjetas las chapas con conectores que te venían con la tarjeta.
El cable de los conectores deberás conectarlo al lugar adecuado de la
tarjeta base (el manual o un simple texto escrito en la propia tarjeta te lo
dirá). Recuerda prestar atención al cable rojo, que es el pin 1. Hazlo
coincidir con el pin 1 del conector de la tarjeta.

A veces el zócalo para conectar el cable tiene una muesca. En este
caso, la muesca tiene que coincidir con el saliente que lleva el conector
del cable para que éste encaje en el zócalo.

En caso de querer conectar en una tarjeta moderna puertos adicionales
USB, Firewire, Serial ATA o los conectores de joystick y/o entradas
digitales de la tarjeta de sonido, deberemos atornillarlos de manera
análoga a lo anterior y en la conexión a la tarjeta base leer el manual, ya
que cada fabricante coloca los conectores en un sitio.

NOTA: Mucho cuidado con confundir conectores USB con los Firewire,
pueden dañar tu tarjeta base.


Conexión de los discos duros y el CD-ROM:

El disco duro y el CD-ROM tienen dos conectores: uno de alimentación
(de cuatro hilos y con unas muescas para encajar el conector) y uno
alargado tipo cinta que es el cable de datos (de 50 patillas si la unidad
es IDE o de 62 si la unidad es SCSI). Y saliendo de la fuente de
alimentación hay unos cables de energía con dos tipos de conectores:
grandes y pequeños. Los grandes (llamados MOLEX 4 pines grande)
son para el CD-ROM y el disco duro, y el pequeño (llamado MOLEX 4
pines pequeño) es para la disquetera.

Pues bien. Primero conecta los cables de alimentación, como son de
conector grande utiliza los cables con conector grande. Sólo tienen una
posición. Por otro lado, los cables de datos tienen 1 ó 2 posiciones
posibles. El cable de cinta posee un cable rojo (el pin 1) que
normalmente tiene que estar mirando hacia el conector de corriente.
Las unidades nuevas y los cables nuevos suelen tener una muesca que
ha de encajar, por lo que no hay que preocuparse por lo del cable rojo.

El otro lado del cable de datos tiene que ir a la tarjeta base (si es un
cable IDE) o a la controladora SCSI (si es un cable SCSI, aunque es
posible que la controladora esté conectada también a la tarjeta base).
Hay que poner un cable de datos por canal IDE, es decir, si hay un
maestro y un esclavo en el mismo canal habrá que poner un cable, si
hay un maestro en cada canal habrá que poner dos cables. En el caso
del SCSI, todos los dispositivos se conectan en el mismo cable.


Conexión de la disquetera:

La conexión de la disquetera se parece a la del disco duro, con la única
salvedad que el conector de corriente y el cable de datos son más
pequeños. El cable de corriente sólo tiene una posición, y el cable de
datos posee 4 conectores diferentes. La disquetera de 3,5 pulgadas hay
que conectarla en el tercero de éstos, ya que si te fijas hay unos cables
que dan la vuelta. El momento en el que los cables dan la vuelta tiene
que estar entre la disquetera y la tarjeta base. Recuerda que el cable de
datos tiene que mirar hacia el conector de corriente y en la tarjeta base
tiene que coincidir el cable rojo con el pin 1.

Paso6:

Las tarjetas de expansión:

Antes de insertar las tarjetas, tendremos que retirar la chapa que hay
enfrente de la ranura donde vamos a insertarla. La chapa puede estar
atornillada, o bien adherida a la caja mediante unos puntos de
soldadura. Si es el segundo caso, podemos quitar las chapas fácilmente
y sin doblar el resto mediante unos alicates, enganchando la chapa por
el lado superior y moviéndola a ambos lados hasta que se suelte.
Procura que no caigan virutas en la tarjeta base que puedan hacer
malos contactos en los circuitos impresos.

No todas las ranuras tienen el mismo tamaño, como puedes ver en este
gráfico. En el slot AGP o en el PCI irá la tarjeta gráfica, en el PCI puede
ir también la tarjeta aceleradora 3D o la controladora SCSI, y en el ISA
puede ir el módem y la tarjeta de sonido. Si la tarjeta gráfica es PCI,
móntala en el primer slot PCI, donde tendrás la máxima velocidad,
fiabilidad y compatibilidad.

Actualmente, existen los slots PCI-Express que ha reemplazado por
completo al slot AGP y, en el mundo de los servidores y estaciones de
trabajo, unos slots más largos de 64 bits denominados PCI-X. No salen
dibujados, pero el manual de la tarjeta base te ayudará a identificarlos.

Para insertar una tarjeta primero colócala enfrente de la ranura. Una vez
situada comienza a presionar, pero procura no hacerlo excesivamente.
Si ves que no entra, sácala y vuele a intentarlo. En el caso particular del
slot AGP y los PCI-Express, asegúrate de que la tarjeta está metida del
todo (algo más que en el PCI o el ISA), ya que puede no hacer contacto.
Una vez insertada la tarjeta, fíjala con el tornillo.

NOTA: Si dispones de slot AGP, busca en el manual de tu tarjeta base
información sobre compatibilidades. Muchas tarjetas base modernas
que aceptan gráficas AGP 4x y/o AGP 8x no aceptan tarjetas AGP 1x o
AGP 2x.

Paso7:

Los últimos retoques interiores:

Aún puede que queden algunos cables internos por conectar. Por
ejemplo, el cable de audio que va el CD-ROM a la tarjeta de sonido (que
puede ser analógico con 4 hilos o digital con 2, depende de nuestra
unidad de CD), el cable del LED de actividad de la controladora SCSI, el
cable de los conectores digitales de la tarjeta de sonido, el cable de la
descompresora MPEG-2, sintonizadora de TV o capturadora de vídeo a
la tarjeta de sonido, la conexión SLI de dos Voodoo2 o dos gráficas PCI-
Express modernas, conectores de audio/USB/Firewire de la parte frontal
de la caja, etc.

Y por último revisa todo asegurándote de que está todo bien.

Paso8:

Las conexiones exteriores:

Tienes que conectar:

El monitor a la tarjeta gráfica (si es CRTo de tubo lleva un conector
DB-15, es decir, de 15 pins, y si es un TFT lleva un conector DVI-I) y la
corriente del monitor a un enchufe (si es un monitor grande no lo
enchufes a la fuente de alimentación del ordenador en caso que la
tenga, sino a una toma de la pared o la regleta independiente)

Conector VGA
Conector DVI

El teclado (si es un conector tipo DIN-5 conéctalo a su conector y si es
tipo PS/2 conéctalo a su respectivo conector teniendo cuidado de no
confundirte con el del ratón PS/2). Si es USB, tendrás enchufarlo a un
conector de ese tipo y habilitar el USB y luego el USB Keyboard en la
BIOS.

Conector DIN-5
Conector PS/2
Conector USB

El ratón (si tiene un conector serie de 15 hilos lo enchufas al conector
serie con los mismos hilos, o si es con interfaz PS/2 lo enchufas en el
conector PS/2 teniendo cuidado de no confundirte con el teclado PS/2).
Si es USB, tendrás que enchufarlo a un conector de ese tipo y habilitar
el USB en la BIOS.

El sonido. Las tarjetas de sonido antiguas tenían LineOUT para
enchufarlo a un equipo de música y SpeakerOUT para enchufarlo a
unos altavoces de PC. Las actuales tienen LineOUT para todo, inclusive
capacidad de enchufar hasta 7 altavoces. Mira el manual de tu tarjeta de
sonido y tus altavoces de PC para ver la conexión correcta. Además,
algunos altavoces de PC requieren que realices una conexión digital a
través del conector SPDIF out de la tarjeta de sonido. Asimismo, ese
conector SPDIF lo puedes conectar a un grabador de CD, de minidisc o
incluso un amplificador de cine en casa para escuchar Dolby Digital y
DTS de tus DVDs en tu equipo de casa. Lee bien el manual de tu tarjeta
de sonido para explotar al máximo sus posibilidades.

De izquierda a derecha: Salida digital SPDIF, Entrada de línea,
Micrófono, Salida de línea, Salida canales traseros, Puerto Firewire

La impresora (lleva un conector DB-25, o sea de 25 pins, y se conecta al
puerto paralelo). Si es moderna, tendrás que enchufarla a un puerto
USB. No olvides habilitarlo luego en la BIOS.

Conector DB-25 del puerto paralelo

El módem (usa un cable estándar de teléfono de 2 ó 4 hilos RJ-11,
teniendo cuidado de no enchufarlo a la salida de teléfono en caso de
que estén presentes los dos conectores).

El escáner o la unidad ZIP a la controladora SCSI, si es que los hay, o si
son modernos a un conector USB.

Tarjeta de red. Recomendamos usar sólo conexiones con RJ-45, ya que
con cable coaxial BNC trae muchos problemas y no da apariencia de
calidad.
Conector RJ-45

La tarjeta aceleradora 3D tipo 3Dfx Voodoo o la descompresora
MPEG-2, si es que la hay (conecta la tarjeta gráfica a la aceleradora o la
descompresora mediante el cable que se suministra, y el monitor
conéctalo a la aceleradora o descompresora). Esto casi no se ve, ya que
las tarjetas gráficas actuales son todo terreno y procesan 2D, 3D y
descompresión MPEG-2 por hardware.
Un cable externo entre gráficas actualmente (año 2005-2006) puede
encontrarse también en configuraciones de gráficas duales con ATI
Crossfire.

Y por supuesto, los diversos tipos de joysticks, webcams, volantes con
pedales a los puertos USB :-)
NOTA: Por último, el cable de corriente de la fuente de alimentación de
la caja del PC. ¡No olvides poner el conmutador de la fuente en ON en
caso de tenerlo!

Paso9:

La hora de la verdad, el primer encendido. Instalaciones
Rézate unas cuantas cosas y, una vez realizada dicha operación,
estrena el botón POWER por primera vez.

Mira en la pantalla. Si se ve algo... ¡¡¡BIEN!!! (da igual que luego haya
errores, pero es muy importante que salga algo ya que asegura que
vamos por buen camino y no hemos roto nada o tenemos
incompatibilidades serias). Quizás no funcione perfectamente por
problemas de compatibilidad, de eso de darás cuenta cuando instales
algún sistema operativo y obtengas errores. Si no se ve nada, :'-( ve al
paso 10. Si es el primer caso, empezarán a salir los letreros y
posiblemente no encuentre unidades de arranque (quizás la disquetera).


En caso que todo funcione, tendrás que configurar la BIOS. Lee nuestra
guía y el manual de tu tarjeta base, aunque quizás te resulte raro si
nunca lo has hecho, la verdad es que está todo muy bien documentado
y no es tan dificil.

Hecho esto, instala el Windows o el sistema operativo que hayas
elegido. Normalmente el instalador de Windows trae el particionador y
formateador de disco duro integrado, así que es muy fácil.

Si lo quieres hacer manual, con Windows 95, 98 o Millenium, primero,
tendrás que hacer una partición en el disco duro con FDISK (si te sale la
opción ¿desea activar el soporte para discos duros grandes? quiere
decir que si quieres FAT32. Si tienes un disco duro de más de 2 Gb y el
sistema operativo Windows 95 OSR2 o Windows 98, dale que sí.
Después, crea una partición primaria DOS utilizando el 100% del
espacio), y después formatea el disco con FORMAT C:. Una vez hecho
eso, instala el sistema operativo desde disquetes o el CD-ROM (para
ello lee el manual).
Si tienes Windows NT, en alguna de sus versiones (NT 3.51, NT 4.0,
2000 o XP, recomendamos formatear el disco duro con sistema NTFS.
El particionador y programa de formateo viene con el instalador y es
muy fácil de usar, mucho más que FDSIK y FORMAT de MS-DOS y de
los Windows 95, 98, Millenium basados en él.
Una vez instalado Windows, lee los manuales de tus componentes y
mira como se instalan los drivers de todo. Es muy fácil y es sólo dar
clics con el ratón, si has sido capaz de montar tu ordenador esto no te
tiene que suponer ningún problema.

Si tienes problemas con la configuración, mira en la sección Windows
para más información.

Paso10:

¿Qué pasa si algo no funciona? :-)
En caso que no funcione nada, tranquilo, nos ha pasado a todos ;-).
Revisa todas las conexiones, posibles cables al revés (ese dichoso
cable rojo del cable IDE, comprueba en ambos extremos que coincida
con el pin 1 de cada conector), módulos de memoria mal puestos (si es
un Pentium antiguo con módulos SIMM van de dos en dos, o si es un
PC más moderno mira haber montado el módulo DIMM en el zócalo 0),
tarjetas mal metidas (mira que la tarjeta AGP esté bien insertada y
apretada, es MUY típico hacer esto mal), etc.


FUENTE www.chilehardware.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de ensamble y desensamble del pc
Manual de  ensamble y desensamble del pcManual de  ensamble y desensamble del pc
Manual de ensamble y desensamble del pc
Jhon Ortiz
 
MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN PC
MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN PCMONTAJE Y DESMONTAJE DE UN PC
MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN PC
ckcastaneda
 
Cómo formatear una computadora (1).pptx
Cómo formatear una computadora (1).pptxCómo formatear una computadora (1).pptx
Cómo formatear una computadora (1).pptx
PedroGit1
 
Pasos para desensamblar una computadora
Pasos para desensamblar una computadoraPasos para desensamblar una computadora
Pasos para desensamblar una computadora
Cristian Andres
 
Desensamble y ensamble de la pc de escritorio
Desensamble y ensamble de la pc de escritorioDesensamble y ensamble de la pc de escritorio
Desensamble y ensamble de la pc de escritorio
lasmaslindas1221
 
Desensamble y ensamble de un equipo de computo de escritorio
Desensamble y ensamble de un equipo de computo de escritorioDesensamble y ensamble de un equipo de computo de escritorio
Desensamble y ensamble de un equipo de computo de escritorio
maurosebasgarcia
 
Medidas de seguridad para ensamblar una PC y ensamble de una PC
Medidas de seguridad para ensamblar una PC y ensamble de una PCMedidas de seguridad para ensamblar una PC y ensamble de una PC
Medidas de seguridad para ensamblar una PC y ensamble de una PC
totodile123
 
Manual de mantenimiento de fuente de poder
Manual de mantenimiento de fuente de poder Manual de mantenimiento de fuente de poder
Manual de mantenimiento de fuente de poder
Geraldin Montoya
 
Pasos para ensamblar y desensamblar un computador
Pasos para ensamblar y desensamblar un computadorPasos para ensamblar y desensamblar un computador
Pasos para ensamblar y desensamblar un computador
karito199317
 
Manual para ensamble y desensamble del pc
Manual para ensamble y desensamble del pcManual para ensamble y desensamble del pc
Manual para ensamble y desensamble del pc
Tecnico Industrial
 
Como ensamblar y desensamblar una computadora
Como ensamblar y desensamblar una computadoraComo ensamblar y desensamblar una computadora
Como ensamblar y desensamblar una computadora
aleeluevano
 
Normas de seguridad para desensamble de una pc
Normas de seguridad para desensamble de una pcNormas de seguridad para desensamble de una pc
Normas de seguridad para desensamble de una pc
Daniel Rodriguezz
 
Ensamblaje de computadoras
Ensamblaje de computadorasEnsamblaje de computadoras
Ensamblaje de computadoras
me18186918
 
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
 Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
John Nelson Rojas
 
Pasos para armar una pc
Pasos para armar una pcPasos para armar una pc
Pasos para armar una pc
abelrobles2
 
Pasos para el ensamblaje de la laptop
Pasos para el ensamblaje de la laptopPasos para el ensamblaje de la laptop
Pasos para el ensamblaje de la laptop
gustavomamba
 
Pasos para armar una pc
Pasos para armar una pcPasos para armar una pc
Pasos para armar una pc
daipsugel01
 
Presentacion ensamblaje del computador
Presentacion ensamblaje del computadorPresentacion ensamblaje del computador
Presentacion ensamblaje del computador
Maria Alejandra Merchan Herrera
 
Manual de fallas y soluciones de componentes
Manual de fallas y soluciones de componentesManual de fallas y soluciones de componentes
Manual de fallas y soluciones de componentes
FranAarhus
 
desmontaje de la computadora
desmontaje de la computadoradesmontaje de la computadora
desmontaje de la computadora
Claudia Patricia Contreras Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Manual de ensamble y desensamble del pc
Manual de  ensamble y desensamble del pcManual de  ensamble y desensamble del pc
Manual de ensamble y desensamble del pc
 
MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN PC
MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN PCMONTAJE Y DESMONTAJE DE UN PC
MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN PC
 
Cómo formatear una computadora (1).pptx
Cómo formatear una computadora (1).pptxCómo formatear una computadora (1).pptx
Cómo formatear una computadora (1).pptx
 
Pasos para desensamblar una computadora
Pasos para desensamblar una computadoraPasos para desensamblar una computadora
Pasos para desensamblar una computadora
 
Desensamble y ensamble de la pc de escritorio
Desensamble y ensamble de la pc de escritorioDesensamble y ensamble de la pc de escritorio
Desensamble y ensamble de la pc de escritorio
 
Desensamble y ensamble de un equipo de computo de escritorio
Desensamble y ensamble de un equipo de computo de escritorioDesensamble y ensamble de un equipo de computo de escritorio
Desensamble y ensamble de un equipo de computo de escritorio
 
Medidas de seguridad para ensamblar una PC y ensamble de una PC
Medidas de seguridad para ensamblar una PC y ensamble de una PCMedidas de seguridad para ensamblar una PC y ensamble de una PC
Medidas de seguridad para ensamblar una PC y ensamble de una PC
 
Manual de mantenimiento de fuente de poder
Manual de mantenimiento de fuente de poder Manual de mantenimiento de fuente de poder
Manual de mantenimiento de fuente de poder
 
Pasos para ensamblar y desensamblar un computador
Pasos para ensamblar y desensamblar un computadorPasos para ensamblar y desensamblar un computador
Pasos para ensamblar y desensamblar un computador
 
Manual para ensamble y desensamble del pc
Manual para ensamble y desensamble del pcManual para ensamble y desensamble del pc
Manual para ensamble y desensamble del pc
 
Como ensamblar y desensamblar una computadora
Como ensamblar y desensamblar una computadoraComo ensamblar y desensamblar una computadora
Como ensamblar y desensamblar una computadora
 
Normas de seguridad para desensamble de una pc
Normas de seguridad para desensamble de una pcNormas de seguridad para desensamble de una pc
Normas de seguridad para desensamble de una pc
 
Ensamblaje de computadoras
Ensamblaje de computadorasEnsamblaje de computadoras
Ensamblaje de computadoras
 
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
 Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
 
Pasos para armar una pc
Pasos para armar una pcPasos para armar una pc
Pasos para armar una pc
 
Pasos para el ensamblaje de la laptop
Pasos para el ensamblaje de la laptopPasos para el ensamblaje de la laptop
Pasos para el ensamblaje de la laptop
 
Pasos para armar una pc
Pasos para armar una pcPasos para armar una pc
Pasos para armar una pc
 
Presentacion ensamblaje del computador
Presentacion ensamblaje del computadorPresentacion ensamblaje del computador
Presentacion ensamblaje del computador
 
Manual de fallas y soluciones de componentes
Manual de fallas y soluciones de componentesManual de fallas y soluciones de componentes
Manual de fallas y soluciones de componentes
 
desmontaje de la computadora
desmontaje de la computadoradesmontaje de la computadora
desmontaje de la computadora
 

Destacado

Diagramas de Flujo
Diagramas de FlujoDiagramas de Flujo
Diagramas de Flujo
Jesùs Osorio
 
Targeta madre
Targeta madreTargeta madre
Targeta madre
fitosrs
 
Programas y herramientas Windows
Programas y herramientas WindowsProgramas y herramientas Windows
Programas y herramientas Windows
Pancho Opcionweb
 
Ensamblaje decomputadoras
Ensamblaje decomputadorasEnsamblaje decomputadoras
Ensamblaje decomputadoras
Raffmaster Uchuari Alvarez
 
Qué es un sistema operativo.pdf
Qué es un sistema operativo.pdfQué es un sistema operativo.pdf
Qué es un sistema operativo.pdf
MICHAEL GARCIA
 
Proceso de ensamblaje de una pc
Proceso de ensamblaje de una pcProceso de ensamblaje de una pc
Proceso de ensamblaje de una pc
Vaner Anampa Martinez
 
Conectores puertos y ranuras de la main board.
Conectores puertos y ranuras de la main board.Conectores puertos y ranuras de la main board.
Conectores puertos y ranuras de la main board.
lizmontesino
 
Sistemas operativos y sus funciones
Sistemas operativos y sus funcionesSistemas operativos y sus funciones
Sistemas operativos y sus funciones
Alan Karim Benitez Lopez
 
Resistencia de materiales singer
Resistencia de materiales   singerResistencia de materiales   singer
Resistencia de materiales singer
jonathan
 
Targeta madre
Targeta madreTargeta madre
Targeta madre
Mayra Benitez
 
Estatica aplicada-ingenieria-civil
Estatica aplicada-ingenieria-civilEstatica aplicada-ingenieria-civil
Estatica aplicada-ingenieria-civil
Jean Romero
 
Tarjetas madre para procesadores i7 de ultima generación
Tarjetas madre para procesadores i7 de ultima generaciónTarjetas madre para procesadores i7 de ultima generación
Tarjetas madre para procesadores i7 de ultima generación
DANI-2012
 
Diapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshareDiapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshare
Yarleydis Maestre Beltrán
 
Ensamblaje de una computadora paso por paso
Ensamblaje de una  computadora paso por pasoEnsamblaje de una  computadora paso por paso
Ensamblaje de una computadora paso por paso
Nicolas Angel Diaz Mendoza
 

Destacado (14)

Diagramas de Flujo
Diagramas de FlujoDiagramas de Flujo
Diagramas de Flujo
 
Targeta madre
Targeta madreTargeta madre
Targeta madre
 
Programas y herramientas Windows
Programas y herramientas WindowsProgramas y herramientas Windows
Programas y herramientas Windows
 
Ensamblaje decomputadoras
Ensamblaje decomputadorasEnsamblaje decomputadoras
Ensamblaje decomputadoras
 
Qué es un sistema operativo.pdf
Qué es un sistema operativo.pdfQué es un sistema operativo.pdf
Qué es un sistema operativo.pdf
 
Proceso de ensamblaje de una pc
Proceso de ensamblaje de una pcProceso de ensamblaje de una pc
Proceso de ensamblaje de una pc
 
Conectores puertos y ranuras de la main board.
Conectores puertos y ranuras de la main board.Conectores puertos y ranuras de la main board.
Conectores puertos y ranuras de la main board.
 
Sistemas operativos y sus funciones
Sistemas operativos y sus funcionesSistemas operativos y sus funciones
Sistemas operativos y sus funciones
 
Resistencia de materiales singer
Resistencia de materiales   singerResistencia de materiales   singer
Resistencia de materiales singer
 
Targeta madre
Targeta madreTargeta madre
Targeta madre
 
Estatica aplicada-ingenieria-civil
Estatica aplicada-ingenieria-civilEstatica aplicada-ingenieria-civil
Estatica aplicada-ingenieria-civil
 
Tarjetas madre para procesadores i7 de ultima generación
Tarjetas madre para procesadores i7 de ultima generaciónTarjetas madre para procesadores i7 de ultima generación
Tarjetas madre para procesadores i7 de ultima generación
 
Diapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshareDiapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshare
 
Ensamblaje de una computadora paso por paso
Ensamblaje de una  computadora paso por pasoEnsamblaje de una  computadora paso por paso
Ensamblaje de una computadora paso por paso
 

Similar a Manual paso a paso del armado de una pc

Armado de la pc
Armado de la pcArmado de la pc
Armado de la pc
Jänett Zävalä
 
Armado de la pc
Armado de la pcArmado de la pc
Armado de la pc
Jänett Zävalä
 
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua  paso a_paso_del_armado_de_una_pcManua  paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Fernando Padilla
 
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua  paso a_paso_del_armado_de_una_pcManua  paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Fernando Padilla
 
Ensamblar un pc
Ensamblar un pcEnsamblar un pc
Ensamblar un pc
Luis Camacho Julio
 
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua  paso a_paso_del_armado_de_una_pcManua  paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Carlosmota96
 
Soporte
SoporteSoporte
Soporte
william2ad
 
Soporte
SoporteSoporte
Soporte
william2ad
 
Identificación de componentes
Identificación de componentesIdentificación de componentes
Identificación de componentes
Victor Martinez
 
Mante xdxd
Mante xdxdMante xdxd
Mante xdxd
aldo willian lian
 
Mante xdxd
Mante xdxdMante xdxd
Mante xdxd
aldo willian lian
 
Ensamblaje de una computadora
Ensamblaje de una computadoraEnsamblaje de una computadora
Ensamblaje de una computadora
dann9011
 
Ensamblaje de una computadora
Ensamblaje de una computadoraEnsamblaje de una computadora
Ensamblaje de una computadora
dann9011
 
Montaje de un ordenador
Montaje de un ordenadorMontaje de un ordenador
Montaje de un ordenador
Analver
 
Montar pc
Montar pcMontar pc
Montar pc
juanantonio235
 
Ensamblar una pc
Ensamblar una pcEnsamblar una pc
Ensamblar una pc
mariavictoria0000
 
Tec. de la Inv. Jurídica
Tec. de la Inv. JurídicaTec. de la Inv. Jurídica
Tec. de la Inv. Jurídica
Priscila Andrea Aguila Sayas
 
Guia de pc
Guia de pcGuia de pc
Guia de pc
Karen Vidal
 
Como ensamblar una pc
Como ensamblar una pcComo ensamblar una pc
Como ensamblar una pc
Meduca
 
Como ensamblar una computadora.
Como ensamblar una computadora.Como ensamblar una computadora.
Como ensamblar una computadora.
Karla_Leos
 

Similar a Manual paso a paso del armado de una pc (20)

Armado de la pc
Armado de la pcArmado de la pc
Armado de la pc
 
Armado de la pc
Armado de la pcArmado de la pc
Armado de la pc
 
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua  paso a_paso_del_armado_de_una_pcManua  paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
 
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua  paso a_paso_del_armado_de_una_pcManua  paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
 
Ensamblar un pc
Ensamblar un pcEnsamblar un pc
Ensamblar un pc
 
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua  paso a_paso_del_armado_de_una_pcManua  paso a_paso_del_armado_de_una_pc
Manua paso a_paso_del_armado_de_una_pc
 
Soporte
SoporteSoporte
Soporte
 
Soporte
SoporteSoporte
Soporte
 
Identificación de componentes
Identificación de componentesIdentificación de componentes
Identificación de componentes
 
Mante xdxd
Mante xdxdMante xdxd
Mante xdxd
 
Mante xdxd
Mante xdxdMante xdxd
Mante xdxd
 
Ensamblaje de una computadora
Ensamblaje de una computadoraEnsamblaje de una computadora
Ensamblaje de una computadora
 
Ensamblaje de una computadora
Ensamblaje de una computadoraEnsamblaje de una computadora
Ensamblaje de una computadora
 
Montaje de un ordenador
Montaje de un ordenadorMontaje de un ordenador
Montaje de un ordenador
 
Montar pc
Montar pcMontar pc
Montar pc
 
Ensamblar una pc
Ensamblar una pcEnsamblar una pc
Ensamblar una pc
 
Tec. de la Inv. Jurídica
Tec. de la Inv. JurídicaTec. de la Inv. Jurídica
Tec. de la Inv. Jurídica
 
Guia de pc
Guia de pcGuia de pc
Guia de pc
 
Como ensamblar una pc
Como ensamblar una pcComo ensamblar una pc
Como ensamblar una pc
 
Como ensamblar una computadora.
Como ensamblar una computadora.Como ensamblar una computadora.
Como ensamblar una computadora.
 

Manual paso a paso del armado de una pc

  • 1. Manual Paso A Paso del armado de una PC Elementos Componentes del Computador: - Gabinete - Fuente de poder (si el gabinete no trae una) - Tarjeta madre - Procesador - Disipador (en caso que tu procesador sea OEM o simplemente quieras algo mas eficiente) - Memoria ram - Tarjeta de video (no confundir con tarjeta de TV) - Disco(s) duro(s) - Disquetera - Unidades Opticas (lectores de CD/DVD o grabadores de CD/DVD) - Ventiladores adicionales (opcional) - Surtido de cables
  • 2.
  • 3.
  • 4. Herramienta s - Alicate - Atornillador y Desatornillador. Si no se tiene un desatornillador a mano, el lector puede optar a usar el atornillador poniendo cuidado en girarlo en sentido contrario. Comenzamos.. Primero sacamos las tapas laterales y lo dejamos mas o menos así: Luego tenemos que poner los soportes para la tarjeta.. (puede variar según el modelo del gabinete) NOTA: puse este paso por que ya ha pasado que algunos ponen la tarjeta con pernos. Directo al gabinete. Primero presenten la tarjeta en el gabinete para saber bien donde poner los soportes. (gabinete esta es tarjeta, tarjeta este es gabinete.. ya estan presentados :sconf )
  • 5. Traten de poner todos los soportes que correspondan a la tarjeta, para que quede firme en el gabinete
  • 6. CONSEJO PARA EL ORDEN: desde ya vean si es posible ordenar los cables que trae el gabinete, revisar en que lugar quedaran los conectores de la tarjeta y tratar de acercar los cables al lugar que le corresponde. lo mejor que se puede hacer es pasar los cables por atras. Los cables de colores son los del panel frontal, en la posicion que estan ahora llegan justo a la tarjeta y no molestan para nada, Los cables de la derecha son de USB y FIRE WIRE, hay un hoyito ahi en el gabinete y salen justo donde deben conectarse a la tarjeta, en este caso fue suerte que el gabinete tenga un hoyo ahi, pero siempre hay como ingeniarselas para
  • 7. tener todo ordenado. Con los soportes listos pasamos a montar la fuente de poder o PSU (esto es solo en caso que el gabinete no venga con fuente de poder)
  • 8. Como ven, la distribución de los hoyitos para apernar la fuente solo permite que se ponga de una manera, no hay como confundirse.
  • 9. Ya tenemos listos los soportes de la tarjeta y la fuente de poder, ahora tenemos que poner la "latita" que viene con nuestra tarjeta madre, y ojo que hay que ponerla desde adentro del gabinete. Ahora nos vamos a jugar con la tarjeta. lo primero que pondremos es el procesador pero si la tarjeta tiene algun accesorio lo instalaremos antes. En este caso, la DFI Lanparty que estamos usando de ejemplo tiene un módulo de audio Karajan.
  • 10. Puestos los add-ons, seguimos con el procesador. Para instalar el procesador o CPU, fíjense en que éstos siempre tienen "marcas guias" para saber cuál es la posición correcta a la hora de insertar el procesador en el socket. NOTA: cuidado en este paso, fíjense bien en las "marcas guia", muchas personas dañan sus procesadores por un mal montaje.
  • 11. Ahora vamos a poner el disipador. en este caso usaremos un bigthypoon, si usaran el ventilador que trae su procesador, este trae un manual para su instalacion,
  • 12. siganlo paso a paso.. Primero ponemos el adhesivo en uno de los soportes, pero solo usaremos el pegamento en la parte que quedara en el soporte, el otro lado quedara tal como está, ya que no queremos que eso quede pegado de por vida a nuestra tarjeta.
  • 13.
  • 14. Luego ponemos los pernos de anclaje. sin golillas ni nada. NOTA: también se puede usar el anclaje plastico que trae la tarjeta y se ahorran este paso. Montamos el disipador sobre el procesador, ponemos el soporte y lo apernamos. NOTA: la golilla y la tuerca que estan entre la tarjeta y el soporte son opcionales. solo
  • 15. estan ahi para facilitar el montaje ya que asi la parte del soporte que queda detras de la tarjeta no se movera mientras terminamos de apernar el disipador La fuerza con la que se apreta el anclaje queda a criterio del usuario, no debe quedar suelta por que bajaria el rendimiento del disipador ni tampoco demasiado apretada ya que podria dañar algo. Ya que esta listo el procesador con su disipador, instalaremos las memorias. Debemos ver que las memorias tienen "marcas guias" como los procesadores, pero en este caso son unas muescas en la memoria que hacen que solo puedan conectarse de un modo, si la memoria no entra facilmente, revisen si esta en la posicion correcta. Cuánta fuerza aplicar, cómo y dónde, se muestra a continuación.. Ya montadas las memorias deberian quedar asi. En la actualidad todas las tarjetas soportan dual-channel y la manera de activarlo es poniendo las memorias en los slots del mismo color (esto puede variar dependiendo de la tarjeta madre)
  • 16. Con el procesador el disipador y las memorias listas vamos a poner la tarjeta en el gabinete..
  • 17.
  • 18. Apernamos la tarjeta al gabinete, no apretar los pernos de inmediato, sol sobreponerlos, una vez que todos los pernos calzen en su lugar dar el apriete final
  • 19.
  • 20. Apernada la tarjeta procedemos a conectar los cables a la tarjeta, empezando por el conector ATX que en este caso es de 24 pines. Luego el conector de 4 pines. Listo
  • 21. Seguimos con el panel frontal y los accesorios como audio, USB y FireWire frontal
  • 22. En este caso, el gabinete tiene el cable de audio frontal con el conector completo en una sola pieza, en otros casos el conector "AC'97" viene separado, para conectarlo correctamente
  • 23. hay que ver el manual de la tarjeta madre. Conectando ventilador frontal y panel frontal. Hay que ir tratando siempre que los cables queden ordenados
  • 24. Ya que el panel frontal varia en cada tarjeta para conectarlo deben usar el manual de su tarjeta madre, ahi indica el orden correcto de los cables en el panel frontal estan las conexiones para: - Luz de uso del disco duro - Luz de encendido - Conector "reset" - Conector "power" - Conector "speaker" (parlante del gabinete) (puede haber mas conexiones en el panel frontal, eso depende del modelo de la tarjeta madre y
  • 25. del gabinete, generalmente no se usan todos los conectores.) Una vez que todos los cables de poder y el panel frontal estan listos.. instalaremos los discos duros.. ¿Por qué los discos duros primero y no la tarjeta de video u otra cosa? Es fácil: en la gran mayoria de los gabinetes (no es el caso de este gabinete) los discos duros quedan en frente de la tarjeta de video. y es muy probable que la tarjeta estorbe a la hora de poner los discos Montamos las guias que trae el gabinete para los discos duros.
  • 26. Los conectores SATA, tanto el de poder como el de datos solo pueden ser conectados de una manera, no hay forma de cometer una bestialidad.
  • 27. No se debe forzar el conector por ningun motivo, el siguiente video ilustra la manera de hacerlo.. adelante estudios.
  • 28. En los discos duros IDE cambia un poco la cosa, pero no demasiado.. el conector IDE normalmente tiene una muesca, lo que hace que tambien tenga una sola posicion. al igual que el molex (conector de poder) solo entra en una posicion, pero para que esten seguros, el cable rojo del molex siempre queda junto con la marca en el conector IDE (que en este caso es la linea blanca del BUS IDE)
  • 29. Vamos a poner los dispositivos Opticos, esto es mas bien simple, buscar una bahia donde se quiera instalar el grabador o lector e insertalar y apernarla o usar el sistema toolfree como en este caso NOTA: en algunos gabinetes los dispositivos opticos topan con la tarjeta madre si se instalan
  • 30. en la bahias inferiores. se recomienda ponerlos en un lugar donde no topen con nada y que facilite el orden de los cables. Por si aún tienen dudas, siempre los cables, tanto IDE como Floppy tienen una marca en un lado, en este caso una marca roja, eso indica que ese lado debe conectarse al "PIN 1" de la unidad optica, y siempre tiene marcado donde va el "PIN 1" a veces un poco escondido, pero siempre esta marcado. El molex, tal como en los discos duros, sólo se puede conectar en una posición:
  • 31. Otra cosa importante, todas las unidades IDE tienen un selector con las opciones "master", "slave" y "cable select". eso se usa cuando tenemos 2 dispositivos conectados al mismo cable IDE.. uno debe estar en "master" y el otro en "slave"
  • 32.
  • 33. Seguimos con la disquetera. El caso es el mismo que el descrito antes, e cable tiene una marca y la disquetera tiene otra y deben coincidir, en caso que conecten e cable al reves la luz de la disquetera estara permanentemente encendida, la solucion es ta simple como volver el cable a la posición correcta. Luego el cable de poder, que también tiene una sola posicion:
  • 34. Ahora ponemos los dispositivos faltantes, empezando por la VGA. Al instalar la tarjeta de video debemos hacerlo suavemente y sin forzarla, pero debemos asegurarnos de que quede bien
  • 35. puesta. ya que si no hace contacto completamente dentro del conector puede causar problemas.
  • 36. Finalmente anclamos o apernamos la VGA al gabinete
  • 37. Ya falta poco.. ahora vamos con los cachureos como por ejemplo un ventilador extra de 120mm para sacar aire del gabinete.
  • 38. Lo ponemos en su lugar y finalmente lo aseguramos
  • 39. NOTA: los ventiladores soplan en un solo sentido, depende de como se orienten. lo ideal es poner un ventilador en el frente del gabinete que meta aire fresco y uno en la parte trasera que saque el aire caliente.. asi se produce un flujo que nos ayuda a tener unas temperaturas dentro de un rango aceptable. en este flujo tambien influye mucho el que tengamos nuestros cables ordenados.
  • 40. Instalamos una tarjeta de red PCI, siguiendo el mismo procedimiento que con la vga y nos aseguramos de que esta bien instalada, hasta el fondo del slot.
  • 41. Ya con todo montado y pasando los cables por detras del gabinete la cosa deberia verse mas menos asi.
  • 42. Dejamos todo el desorden en la parte de atras.
  • 43. Todo este "orden" no es solo por ser maniático, sucede que mientras menos maraña de cables se tenga, mejor flujo de aire dentro del gabinete y ademas es más comodo sacar o poner
  • 44. alguna pieza despues del armado. Tenemos todo listo y podemos poner la tapa de la parte de atrás (con cuidado y sin aplastar los cables). Luego conectamos todo:
  • 45. Revisamos si todo enciende bien, si las luces del disco duro y la de encendido funcionan..
  • 46. Listo tu PC ya esta armado y funcionando. ahora puedes cerrarlo por completo. Sólo falta instalar el sistema operativo y ponerse a disfrutar
  • 47. aca les dejo un manual en PDF. http://www.mundomanuales.com/manuales/Como_montar_un_PC_paso_a_p aso.zip
  • 48. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------- y una yapa que capaz que ayuda en algo... Aqui tienes unos tips para armar tu propia pc, comenzando por unas herramientas que debes tener a la mano para poder emplear correctamente dichos tips: Elementos que deberías tener previo a comenzar el armado de la máquina: - Pulsera antiestática. Si no tienes una, simplemente toca la estructura del gabinete. - Destornillador Phillips (+) - Precintos plásticos (también conocidos como abrazaderas plásticas). Alternativamente, también puedes usar precintos de velcro. Estos se usarán luego para ordenar los cables dentro del gabinete. - Llave tubo hexagonal de 1/4 de pulgada. Esta es opcional al destornillador, pero si la tienes es más segura a la hora de fijar los tornillos hexagonales del motherboard. - Destornillador mediano plano (-). - Una hoja de cartón corrugado. Si trabajas sobre una mesa (o superficie) de metal, coloca una para que no se genere estática. Si trabajas sobre madera, entonces no hay problema. Tambien te sugiero estas recomendaciones de seguridad antes de comenzar el proceso: - Nunca forzar los componentes para que acoplen. Probablemente esté siendo colocado en el lugar equivocado o de manera incorrecta. - Nunca abrir la fuente. - Nunca trabajar con la máquina prendida. - Nunca usar destornilladores magnetizados - Leer la guía completa antes de comenzar. Componentes que necesitaras para armar tu pc: - Gabinete Kit - Disco duro - Memoria RAM
  • 49. - Unidad de Diskette - Motherboard y microprocesador (También se consiguen algunos motherboards con micros integrados que son más baratos, aunque tienen un rendimiento algo menor). - Cooler para el micro con su jeringa de grasa siliconada conductora. - Tarjeta de video (si es que el motherboard no la tiene integrada) - Tarjeta de sonido (si es que el motherboard no la tiene integrada) - Módem (si es que el motherboard no lo tiene integrado) - Tarjeta de red (si es que el motherboard no la tiene integrada) - Unidad de CD ROM/RW o DVD ROM/-RW/+R/-R/+RW, etc. - Cables de conexión (FDD, EIDE, SATA, Audio). Preparación del gabinete: Al sacar el gabinete de su caja, verificar que esté en buen estado sin golpes ni nada por el estilo. También verificar que tenga fuente y que todos los cables de las luces y botones estén conectados y en correcto estado. Si viene con ventiladores extra al de la fuente, chequear que el que está instalado en el frente tire aire hacia adentro y que el que está en la cola lo saque (más adelante agregaré un tutorial sobre refrigeración). Si no los trae, bueno, es recomendable que los agreguen. Presentar el motherboard sobre el chapón del gabinete en el que apoya, y colocar los soportes plásticos de sujeción del motherboard sobre el chapón (NO INSTALAR EL MB TODAVÍA). También colocar las bases para los tornillos de sujeción del motherboard (Son como unos tornillos hexagonales bastante finos con una rosca hembra en su cola, generalmente de cobre). Quitar las chapas de las bahías traseras de las ranuras en las que se van a instalar tarjetas. Aprovecha para limpiarlo si es que tiene algún polvo, tierra o suciedad. Examinar el motherboard: Bueno, previo a sacarlo de la bolsa antiestática en la que viene, es conveniente descargarse de estática nuevamente. Bueno, ahora a sacar el motherboard de la caja y de la bolsa antiestática agarrandolo de los bordes. Verificar que los componentes se encuentren en correcto estado. Verificar que se encuentre el manual del mismo y todo el hardware de montaje (cables, tarjetas extras como el módem AMR, etc).
  • 50. Paso 1: Si acabamos de comprar un ordenador completo por piezas, tendremos innumerables cajas y papeles por toda la habitación. Recomendamos lo siguiente: guardar todos los disquetes de drivers en un sitio seguro y a mano (quizá los necesitemos), hacer lo mismo con todos los CD-ROMs, guardar todos los manuales juntos y meter todos los embalajes y papeles que venían con los componentes en sus cajas originales. Nunca tiremos nada, por varias razones: por si algo no funciona correctamente, por si lo queremos cambiar por otra cosa distinta, y por último porque las cajas de componentes de ordenador (exceptuando las de monitor, impresora, escáner y la caja metálica) no ocupan casi nada y de paso nos pueden servir para guardar otras cosas. Muchas tiendas exigen en la devolución que se haga en las cajas originales. Además, pueden ser de ayuda a la hora de vender los componentes de segunda mano. Y segundo, tenemos que ponernos en un lugar correctamente iluminado, a una buena altura, un buen destornillador de estrella, una caja pequeña donde ir echando los tornillos, las manos limpias y muy secas,quizás necesites también unos alicates para quitar tapas de las bahías (huecos) frontales del ordenador o cambiar algún puente. MUY IMPORTANTE: No conectes nada externo, especialmente el CABLE DE CORRIENTE hasta que no esté la caja principal y todas sus piezas perfectamente montadas. Una vez todo conectado, es hora de enchufar monitor, ratón, impresora, etc etc; y por último el cable de corriente de la fuente de alimentación de la caja. Paso2: Conexiones y configuraciones de la tarjeta base: Sacamos la tarjeta base del embalaje y la ponemos sobre una superficie totalmente aislante, recomendablemente encima de su propia caja de cartón o de una revista. Echamos un vistazo, es un momento recomendable de leer el manual de la misma, y nos dispondremos a configurar los primeros jumpers (en caso que los haya) y montar el micro, su disipador+ventilador y la memoria, ya que no volveremos a tener un acceso tan cómodo a la tarjeta en otro momento del montaje. Cambiar los jumpers o puentes. Válido también para configurar la BIOS
  • 51. del PC. Actualmente hay de todo: desde fabricantes que incluyen solo 1 puente hasta otros que incluyen puentes para todo. Para configurarlos, no hay nada mejor que el manual de la tarjeta, ya que difieren muchísimo de cada fabricante. De todas formas, te explicamos unos cuantos básicos que podemos encontrar en muchas tarjetas: Para borrar la CMOS. La CMOS es donda la BIOS guarda todos sus parámetros. La BIOS es el programa encargado de gestionar íntimamente los componentes de la tarjeta, más a nivel de hardware aún que un sistema operativo como podría ser el MS-DOS o algunos Windows. La intención de borrar la CMOS es por si hemos configurado mal la BIOS y nuestro PC no es capaz de arrancar. Para entrar en la BIOS deberemos pulsar la tecla "Supr" mientras el ordenador hace el test de memoria al arrancar, pero esto ya veremos cómo hacerlo más adelante. Procesador. Hay varias posibilidades, según la edad del micro: Micros antiguos (anteriores al año 1999): Configuración manual (por jumpers) Antes, podía ser que el procesador se configure por BIOS (en ese caso no hay puentes), que se configure sólo por puentes, o que se configure por ambos métodos. En el tercer caso, hay una posición "jumperless" (sin puentes, en inglés) que nos permitirá configurarlo por la BIOS, personalmente creemos que es la mejor, a no ser que quieras hacer overclocking (es decir, poner manualmente al procesador una velocidad mayor a la cual fue fabricado). Tenemos que tener en cuenta la velocidad del bus, el multiplicador y el voltaje: Bus a 25, 33, 50, 60, 66, 75, 95 o 100 MHz. Es lo que podemos encontrar en tarjetas 486/Pentium/Pentium MMX/K5/K6/K6-2/K6-3/6x86/MII/Winchip y Pentium II Los multiplicadores manuales pueden ir desde x1 a números altos como x5, que lo podemos encontrar en algunas tarjetas para el micro K6-2 (100x5 = 500 MHz). Hay que tener en cuenta un detalle, no es lo mismo, por ejemplo, 50x2 que 66x1'5, ya que el rendimiento sería menor en el primer caso. Al poner el bus a 66 Mhz estamos también aumentando la velocidad de la RAM, no solo del microprocesador. El manual de la tarjeta base suele decir la configuración de jumpers más efectiva para cada microprocesador. Voltaje del micro o de la memoria RAM. Por suerte, en las tarjetas antiguas no se veía mucho, ya que solía ser automático dado el peligro
  • 52. que supone poner un voltaje incorrecto. Pero en otras ocasiones, nos encontrábamos esto totalmente manual. Mira en tu manual en caso de disponer de esos jumpers. Micros modernos (año 1999-2006): Configuración automática (por BIOS) En este caso los jumpers para configurar la CPU, por suerte, han sido descartados y las opciones de bus, multiplicador y voltaje se hacen en la propia BIOS de la tarjeta base. Hay veces que nos podemos encontrar algún jumper que evita aplicar voltajes y frecuencias altas con el fin de evitar que un usuario inexperto practique el overclocking, es decir, poner el micro a una velocidad mayor de la debida. En la tarjeta base podemos ver si la tarjeta, aun siendo moderna, tiene algún jumper de este estilo. No obstante, aprovecharemos para comentar la velocidad externa o del bus que emplean los micros actuales: Usaremos 100 MHz en procesadores Pentium III y Athlones de slot antiguos, así como en versiones modernas de Socket con memoria RAM PC-100 si usamos SDR SDRAM o PC 1600 si usamos DDR SDRAM. En el apartado de montar un procesador que viene dentro de poco verás si lo tuyo es de socket o slot. Es posible encontrar este bus incluso en algunos micros Intel Celeron modernos de hasta 2,4 GHz y socket 478 y 775, así que hay que tenerlo en cuenta. Encontramos 133 MHz en procesadores Pentium III o Athlon/AthlonXP/Duron con memoria SDR SDRAM PC-133 o si usamos DDR SDRAM PC-266/PC2100. También lo tenemos en micros como los PentiumIV desde 1,3 hasta los 3 GHz más antiguos, así como muchos micros Intel Celeron de sockets 478 y 775. Bus a 166 MHz. Lo encontraremos en tarjetas Athlon/AthlonXP/Duron muy nuevas, lo usaremos si tenemos DDR SDRAM PC2700. Necesario para los AthlonXP 2700+ y superiores con núcleo Thunderbird, Hay un detalle sobre los procesadores Athlon Thunderbird. Los hay preparados para 200 (100x2) o 266 (133x2) Mhz, debemos saberlo antes de configurar el BUS, además, usan distintos tipos de memoria RAM, el primero PC-100 o PC1600 DDR y el segundo PC-133 o PC2100 DDR. Bus a 200 MHz. Lo encontramos desde los Pentium4 Northwood de socket 478 hasta los Prescott, Cedar Mill y Presler de socket 775 del año 2006. En estos casos, por marketing, suele marcarse como 800 MHz
  • 53. (Quadpumped), debido a la manera que el Pentium4 realiza internamente sus operaciones. También encontramos bus a 200 MHz en los micros AMD desde los Socket 7 de núcleo Barton hasta los micros de Socket 754. Bus a 250 MHz. Es típico de los micros AMD de socket 939 y los nuevos socket AM2, en este caso viene marcado, por motivos de marketing, como 1000 MHz (Hypertransport) Bus a 266 MHZ. Es el que emplean los nuevos micros Intel Core 2 Duo con núcleo Allendale o Conroe, y vienen marcados por 1066 MHz (Quadpumped) por motivos de marketing. Habilitar/Deshabilitar tarjetas de sonido integradas en la tarjeta, controladoras Firewire, Serial ATA, USB... difiere mucho de cada fabricante y lo mejor es leerse el manual. Jumpers propietarios, como deshabilitar el detector de caja abierta, habilitador para voltajes superiores y overclocking (como ya hemos comentado)... en este caso lógicamente dependemos del manual para saber qué son, para qué sirven y cuál es la posición más adecuada. NOTA: Este apartado es fundamental tener el manual a mano, los fabricantes difieren mucho en la disposición de jumpers en sus tarjetas y configuraciones de BIOS. Montar el procesador: Tras eso, insertaremos el microprocesador en la tarjeta. Depende de qué generación de micro sea: Micros antiguos (1998 hacia atrás): En el caso de que sea un Pentium/Pentium MMX/K5/K6/K6-2/6x86/MII/Winchip y otros del estilo, usarán el ZIF Socket 7. ZIF, Zero Insertion Force, consiste en una palanca (que tendremos que manejar con cuidado si es la primera vez que lo usamos) que al levantarse deja espacio para que se inserten las patillas del microprocesador, y que al bajarse lo deja fijado al zócalo. Micros de la época del slot (1998-2000): En el caso de que sea un Intel Celeron/Pentium II/III, usarán el Slot 1 (o un AMD K7 clásico el Slot A, que viene a ser lo mismo). El procesador ha de insertarse similar a una tarjeta normal, y quedará fijado gracias a las guías laterales que incluye la tarjeta base. En algunos casos estas
  • 54. guías son inútiles y el procesador quedará fijado sólo por la zona de pines. Micros modernos (2000-2006): En el año 2000 se recapacitó y se volvíó al método tradicional de zócalo ZIF + palanca comentado en los micros antiguos, por lo que el método comentado hoy día es totalmente válido. De ese modo se insertan los procesadores Pentium III/Celeron nuevos (Socket PPGA), micros PentiumIV (de Socket 423 el más grande y Socket 478 el más pequeño), procesadores Athlon Thunderbird/AthlonXP/AthlonMP/Duron (Socket A o Socket 468, es el mismo), y Athlon64 (sockets 754, 939 o AM2). Comentario aparte se merecen los nuevos micros Intel de socket 775, que el sistema es muy parecido pero en el zócalo ZIF se incluye una chapita metálica que aprieta el micro hacia abajo, puesto que esta nueva generación NO llevan patas, sino contactos que se unen a unas bolitas con un muelle en la parte inferior. También es peculiar el montaje de algunas tarjetas de socket 479M de sobremesa pero pensadas para montar micros Intel de portátiles, en ese caso también van con un anclaje algo peculiar. Montar el ventilador + disipador del procesador: Para montar el ventilador + disipador, en el caso del socket 7 tan sólo tienes que fijarlo al zócalo donde está montado el microprocesador (no habrás comprado uno de los que se fija al micro, ¿verdad?, no valen, son para micros 486, Pentium y equivalentes antiguos). Para los micros de slot, el disipador+ventilador primero se acopla al micro y todo ello el conjunto (micro+disipador+ventilador) se introduce en el slot por el método comentado en el apartado anterior. Para Socket A, PPGA, 423, 478, 775, 754, 939 y AM2, nos podemos encontrar de todo, desde disipadores+ventiladores que se fijan al zócalo o un suporte plástico hasta otros, normalmente de gran calidad, que se fijan a la tarjeta base gracias a unos tornillos (en este caso, hay algunas tarjetas base socket A que no montan estos agujeros). Es importante prestar atención a la calidad del ventilador+disipador, en procesadores de más de 1 GHz es fundamental que sea de un tamaño relativamente grande y de una calidad aceptable. En procesadores Pentium IV de más de 1,8 Ghz y Athlones de más de 1,4 esta calidad tiene que ser totalmente puntera, nos asegurará un ordenador final estable y sin problemas durante varios años, si el ventilador es un OEM
  • 55. baratillo de mala calidad podremos tener cuelgues y cosas indeseables, como un microprocesador quemado). Intenta que el disipador esté totalmente pegado a la superficie del micro. Se recomienda aplicar una silicona para semiconductores (una pasta que color blanco que se vende en tubitos pequeños, como si fuera una pomada), y así favorecer la difusión térmica entre ambos componentes. El cable de corriente del ventilador conéctalo con uno de los que sale de la fuente de alimentación o a uno de los conectores FAN de la tarjeta (tienen 3 pines: positivo, neutro y el sensor para detectar las revoluciones por minuto, este último sólo en ventiladores nuevos de alta calidad). NOTA: Un disipador+ventilador mal montado puede provocar la destrucción de micros modernos en cuestión de 1 o 2 segundos. Asegúrate que está bien montado. Tampoco olvides conectar el ventilador al conector para MOLEX 3 pines que hay en la tarjeta base etiquetado como CPU FAN. Muchas tarjetas no arrancarán si no tienes el ventilador conectado al conector CPU FAN. Montar la memoria: La memoria que nos podemos encontrar son de 3 tipos.: En un PC antiguo (Pentium) la memoria eran módulos SIMM de 72 contactos (si te trata de un 386 o 486 de baja gama será de 30). Cada módulo tiene una orientación, y había que hacer coincidir el pin 1 del módulo con el pin 1 del zócalo. Módulos DIMM SDR-RAM de 168 contactos, DDR-RAM de 184 contactos o DDR-II de 240 contactos. Se encuentran en la mayoría de tarjetas modernas tanto de Intel como AMD desde el año 2000. Hoy día (año 2006) la memoria SDR está extinta, y sólo encontramos DDR y DDR-II Módulo RIMM de memoria RAMBUS, encontrado en los Pentium IV antiguos, físicamente muy similar a los anteriores. Los módulos SIMM tienen 2 posibilidades de conexión: por inserción vertical o por inserción diagonal. En el primer caso, tan sólo tenemos que ponerlo sobre el zócalo e insertarlo presionando hacia abajo, quedando fijado por las dos pinzas que están una en cada extremo. Hemos de tener cuidado de no forzarlo demasiado ni doblar la tarjeta base. En el caso de la inserción diagonal, hay que insertarlos con una inclinación adecuada de forma que el pivote del zócalo encaje en el agujero del modelo. Una vez encajado el pivote, habrá que girarlo para ponerlo vertical, de forma que suene un "clac" (el clac quiere decir que se ha encajado, no que se ha roto ;-) ).
  • 56. Si es un módulo DIMM o RIMM, nos encontraremos con sólo una posición posible debido a lo que hemos llamado "muesca de guía". Habrá que insertarlo con bastante cuidado ya que es más largo. Se hace presionando en los dos extremos a la vez, sin demasiada fuerza ni doblando la tarjeta base, y una vez insertado que aprieta girando la pinza de cada extremo. Quizás haga falta también apretarlo por el centro, especialmente si ha entrado duro, pero esto solo hacerlo cuando lo hayamos pillado con las pinzas por los extremos. NOTA: No dobles la tarjeta base cuando insertes el módulo. Hazlo con firmeza y fuerza, pero a la vez con respeto. Paso3: Montaje de la tarjeta base en la caja del ordenador: Abriremos la torre o la caja de sobremesa que hemos comprado, que normalmente lleva los tornillos detrás, retirando la carcasa hacia atrás, en el caso de la torre o hacia delante en el caso de la sobremesa. Tenemos que preparar la caja, especialmente si la hemos comprado a parte. Hay que quitar las plaquitas metálicas en cada uno de los huecos alargados de atrás para dejar espacio a los conectores de cada tarjeta de expansión, con ayuda de un destornillador. Asimismo, en las cajas ATX, tendremos que hacer algo similar con el hueco del grupo de conectores de la tarjeta base. Es posible que haya unas pequeñas láminas de metal que haya que fijar en el hueco, y en cada lámina hay que retirar una serie de porciones de corresponden a los conectores de vamos a usar (serie, paralelo, USB, los conectores mini-jack de la tarjeta de sonido si viene integrada en la tarjeta base...). Tras eso, dependiendo el tipo de caja, desmontaremos la plancha metálica lateral en la que va atornillada la tarjeta base o montaremos directamente dentro la tarjeta base. Una vez encontrada la orientación de la tarjeta adecuada, se sabe fácilmente por la posición de los conectores o las ranuras, va acoplada a la plancha metálica por medio de unos tornillos pequeños, que suelen coincidir entre los que posee la tarjeta base y dicha plancha. En los agujeros donde no hay tornillo en la plancha metálica pero sí en la tarjeta base, se suelen insertar una especie de pivotes como éste para que quede en suspensión y no hagan contacto entre sí: No te preocupes si no coinciden todos los agujeros: están pensados para aceptar tarjetas de varios estándares y tamaños dentro de cada
  • 57. estándar, ATX, Flex-ATX, Mini-ATX y las antiguas, llamadas Baby-AT Como comentario sólo para las cajas muy antiguas, de antes de 1998, si no sabes si es AT o ATX, mira por ejemplo el conector de corriente procedente de la fuente: en las AT es un cable negro y grueso que une el interruptor con la fuente, y en las ATX en vez de eso hay un pequeño cablecito de 2 hilos con un conector que va a la tarjeta base. Paso4: Montaje y configuración de las unidades: Una vez montada la tarjeta base en la caja, nos dispondremos a montar las unidades en los huecos delanteros. Tendrás que quitar el plástico del frontal de la caja y quizás una chapa fijada a la caja por unos puntos de soldadura. Para montar el CD-ROM, grabadora o DVD buscaremos uno de los huecos de 5,25 '', lo haremos coincidir con los huecos para los tornillos de cada lateral y lo atornillaremos (recomendamos poner los 8 tornillos para transmitir las vibraciones a la caja y que en ésta se disipen, 4 tornillos en cada lado). Hay que ponerlo de forma que quede al nivel del frontal de la caja una vez montado (en la imagen se puede ver cómo el frontal no está, ha sido retirado). Igual hay que hacer con la disquetera, pero esta ver en un hueco de 3,5 ''. Lo fijaremos con cuatro tornillos (2 en cada lado). El disco duro hay que ponerlo en un hueco del tamaño de la disquetera, con la excepción de que el hueco tiene que ser ciego, es decir, que no sea accesible desde el frontal de la caja. También lo fijaremos con cuatro tornillos. Maestro/esclavo o números de unidades IDE: Las unidades IDE hay que configurarlas como maestras o esclavas, y hay 2 canales IDE. La configuración de unidades primarias o secundarias se hacen mediante unos jumpers que hay en la parte de atrás, y la posición de los jumpers en las patillas se puede ver en un serigrafiado o en una pegatina que tenga el dispositivo IDE. Puedes poner el disco duro como maestro en el canal primario y el CD- ROM como esclavo en el mismo canal, o, mejor aún, el disco duro como
  • 58. maestro en el canal primario y el CD-ROM como maestro en el canal secundario (para esto último necesitarás 2 cables de cinta IDE de 50 hilos cada uno). Identificador y terminadores en unidades SCSI: En cambio, las unidades SCSI se conectan de una forma totalmente distinta. Cada dispositivo SCSI tiene un número de identificación, del 0 al 7 (son en total 8 números, pero uno de ellos está ocupado por la controladora, el dispositivo "7" de la cadena). El cable puede tener un número de conectores igual al de dispositivos o mayor. Si es mayor, habrá que usar lo que se llama terminadores, para que quede un número cerrado de dispositivos. El número de identificación se pone mediante los jumpers que tienen las unidades detrás, en el lugar donde estarían los maestro/esclavo de los IDE. Unidades serial ATA (SATA): Hoy día las unidades serial ATA no tienen ningún tipo de configuración especial, ya que solamente se puede conectar una unidad en cada cable. Por tanto, si en la tarjeta base tenemos 4 conectores, sólo podremos conectar, por ejemplo, 4 discos duros. Paso5: Los cables: Atento en esta parte del proceso, no te confundas. Conexión Fuente de Alimentación - Tarjeta base Se conecta de dos formas, dependiendo si la tarjeta y la caja es Baby AT (PCs de 1998 hacia atrás) o ATX (PCs de 1998 hacia hoy) Si es Baby AT (recuerda, PCs muy antiguos, si es moderno ignóralo), habrá dos conectores de alimentación. Dichos conectores tienen unos cables negros, que tendrán estar los de un conector junto con los del otro. A la hora de insertarlo en el conector de la tarjeta base, sólo tiene una posición, que es la que se ve en la imagen. Si es ATX 20 pines, habrá sólo un conector con una garra que se engancha al zócalo para dejar el conector bien encajado. También tiene sólo una posición. Si es ATX 24 pines, que es lo que se ve desde el año 2004, será de
  • 59. manera análoga al anterior pero has de cerciorarte que la fuente de alimentación dispone de este conector, no del antiguo de sólo 20 pines. Existen adaptadores de 20 a 24 pines para conectar fuentes de alimentación de anteriores del 2004 a tarjetas posteriores, y viceversa NOTA: En caso de tener un Pentium4, un Athlon de socket A moderno o un Athlon64, además hay un conector de 4 hilos cuadrado y pequeño que es necesario enchufar también. Sólo disponen de él las fuentes de alimentación más modernas, asegúrate que la tuya lo lleva. También, si tu ordenador es del 2005-2006, es posible que te encuentres un conector de 8 hilos en vez de el de 4 comentado. Conexión de los LEDs luminosos, el altavoz y el botón de encendido: Normalmente suelen ser una serie de pins ubicados en la parte inferior derecha de la caja (mirando la tarjeta base montada desde el lateral). Como en todas las tarjetas no es igual, lo mejor es mirarlo en el manual. Cables de los LEDs (POWER e IDE) y el altavoz (SPEAKER) suelen tener un cable de color y un cable blanco. El cable de color es el positivo y el blanco el negativo. Siempre los cables de color miran hacia un lado y el blanco mira hacia otro. El cable de color siempre mira hacia el pin 1 de estas patillas. Los conectores para visualizar la actividad del disco duro pueden estar situados más hacia el interior de la tarjeta. El botón de encendido sólo hay que conectarlo a la tarjeta base si ésta es ATX, ya que si es Baby AT saldrá de un cable proveniente de la fuente de alimentación. En manual viene como PWR ON o POWER ON, y las patillas suelen estar cerca de las de los LEDs luminosos y el altavoz. Quizás también tengas otros conectores adicionales como pueden ser el de STANDBY, el de la llave del teclado o el ya desfasado TURBO (como dato informativo, el Turbo que veíamos en los PC's 486 o Pentium no aumentaba la velocidad, sino que la disminuía al desactivarlo. Servía para la compatibilidad con programas antiguos, para que éstos no se ejecutaran tan rápido). Conexión de los puertos serie, paralelo y USB (sólo tarjetas Baby AT, 1998 hacia atrás). Análogo a puertos de expansión USB 2.0, Firewire, serial ATA, o conectores de tarjeta de sonido de tarjetas modernas):
  • 60. En las tarjetas ATX no hace falta, ya que vienen integrados en la tarjeta base. Para las tarjetas Baby AT, tendrás que atornillar en los huecos para las tarjetas las chapas con conectores que te venían con la tarjeta. El cable de los conectores deberás conectarlo al lugar adecuado de la tarjeta base (el manual o un simple texto escrito en la propia tarjeta te lo dirá). Recuerda prestar atención al cable rojo, que es el pin 1. Hazlo coincidir con el pin 1 del conector de la tarjeta. A veces el zócalo para conectar el cable tiene una muesca. En este caso, la muesca tiene que coincidir con el saliente que lleva el conector del cable para que éste encaje en el zócalo. En caso de querer conectar en una tarjeta moderna puertos adicionales USB, Firewire, Serial ATA o los conectores de joystick y/o entradas digitales de la tarjeta de sonido, deberemos atornillarlos de manera análoga a lo anterior y en la conexión a la tarjeta base leer el manual, ya que cada fabricante coloca los conectores en un sitio. NOTA: Mucho cuidado con confundir conectores USB con los Firewire, pueden dañar tu tarjeta base. Conexión de los discos duros y el CD-ROM: El disco duro y el CD-ROM tienen dos conectores: uno de alimentación (de cuatro hilos y con unas muescas para encajar el conector) y uno alargado tipo cinta que es el cable de datos (de 50 patillas si la unidad es IDE o de 62 si la unidad es SCSI). Y saliendo de la fuente de alimentación hay unos cables de energía con dos tipos de conectores: grandes y pequeños. Los grandes (llamados MOLEX 4 pines grande) son para el CD-ROM y el disco duro, y el pequeño (llamado MOLEX 4 pines pequeño) es para la disquetera. Pues bien. Primero conecta los cables de alimentación, como son de conector grande utiliza los cables con conector grande. Sólo tienen una posición. Por otro lado, los cables de datos tienen 1 ó 2 posiciones posibles. El cable de cinta posee un cable rojo (el pin 1) que normalmente tiene que estar mirando hacia el conector de corriente. Las unidades nuevas y los cables nuevos suelen tener una muesca que ha de encajar, por lo que no hay que preocuparse por lo del cable rojo. El otro lado del cable de datos tiene que ir a la tarjeta base (si es un cable IDE) o a la controladora SCSI (si es un cable SCSI, aunque es posible que la controladora esté conectada también a la tarjeta base).
  • 61. Hay que poner un cable de datos por canal IDE, es decir, si hay un maestro y un esclavo en el mismo canal habrá que poner un cable, si hay un maestro en cada canal habrá que poner dos cables. En el caso del SCSI, todos los dispositivos se conectan en el mismo cable. Conexión de la disquetera: La conexión de la disquetera se parece a la del disco duro, con la única salvedad que el conector de corriente y el cable de datos son más pequeños. El cable de corriente sólo tiene una posición, y el cable de datos posee 4 conectores diferentes. La disquetera de 3,5 pulgadas hay que conectarla en el tercero de éstos, ya que si te fijas hay unos cables que dan la vuelta. El momento en el que los cables dan la vuelta tiene que estar entre la disquetera y la tarjeta base. Recuerda que el cable de datos tiene que mirar hacia el conector de corriente y en la tarjeta base tiene que coincidir el cable rojo con el pin 1. Paso6: Las tarjetas de expansión: Antes de insertar las tarjetas, tendremos que retirar la chapa que hay enfrente de la ranura donde vamos a insertarla. La chapa puede estar atornillada, o bien adherida a la caja mediante unos puntos de soldadura. Si es el segundo caso, podemos quitar las chapas fácilmente y sin doblar el resto mediante unos alicates, enganchando la chapa por el lado superior y moviéndola a ambos lados hasta que se suelte. Procura que no caigan virutas en la tarjeta base que puedan hacer malos contactos en los circuitos impresos. No todas las ranuras tienen el mismo tamaño, como puedes ver en este gráfico. En el slot AGP o en el PCI irá la tarjeta gráfica, en el PCI puede ir también la tarjeta aceleradora 3D o la controladora SCSI, y en el ISA puede ir el módem y la tarjeta de sonido. Si la tarjeta gráfica es PCI, móntala en el primer slot PCI, donde tendrás la máxima velocidad, fiabilidad y compatibilidad. Actualmente, existen los slots PCI-Express que ha reemplazado por completo al slot AGP y, en el mundo de los servidores y estaciones de trabajo, unos slots más largos de 64 bits denominados PCI-X. No salen dibujados, pero el manual de la tarjeta base te ayudará a identificarlos. Para insertar una tarjeta primero colócala enfrente de la ranura. Una vez
  • 62. situada comienza a presionar, pero procura no hacerlo excesivamente. Si ves que no entra, sácala y vuele a intentarlo. En el caso particular del slot AGP y los PCI-Express, asegúrate de que la tarjeta está metida del todo (algo más que en el PCI o el ISA), ya que puede no hacer contacto. Una vez insertada la tarjeta, fíjala con el tornillo. NOTA: Si dispones de slot AGP, busca en el manual de tu tarjeta base información sobre compatibilidades. Muchas tarjetas base modernas que aceptan gráficas AGP 4x y/o AGP 8x no aceptan tarjetas AGP 1x o AGP 2x. Paso7: Los últimos retoques interiores: Aún puede que queden algunos cables internos por conectar. Por ejemplo, el cable de audio que va el CD-ROM a la tarjeta de sonido (que puede ser analógico con 4 hilos o digital con 2, depende de nuestra unidad de CD), el cable del LED de actividad de la controladora SCSI, el cable de los conectores digitales de la tarjeta de sonido, el cable de la descompresora MPEG-2, sintonizadora de TV o capturadora de vídeo a la tarjeta de sonido, la conexión SLI de dos Voodoo2 o dos gráficas PCI- Express modernas, conectores de audio/USB/Firewire de la parte frontal de la caja, etc. Y por último revisa todo asegurándote de que está todo bien. Paso8: Las conexiones exteriores: Tienes que conectar: El monitor a la tarjeta gráfica (si es CRTo de tubo lleva un conector DB-15, es decir, de 15 pins, y si es un TFT lleva un conector DVI-I) y la corriente del monitor a un enchufe (si es un monitor grande no lo enchufes a la fuente de alimentación del ordenador en caso que la tenga, sino a una toma de la pared o la regleta independiente) Conector VGA Conector DVI El teclado (si es un conector tipo DIN-5 conéctalo a su conector y si es tipo PS/2 conéctalo a su respectivo conector teniendo cuidado de no confundirte con el del ratón PS/2). Si es USB, tendrás enchufarlo a un
  • 63. conector de ese tipo y habilitar el USB y luego el USB Keyboard en la BIOS. Conector DIN-5 Conector PS/2 Conector USB El ratón (si tiene un conector serie de 15 hilos lo enchufas al conector serie con los mismos hilos, o si es con interfaz PS/2 lo enchufas en el conector PS/2 teniendo cuidado de no confundirte con el teclado PS/2). Si es USB, tendrás que enchufarlo a un conector de ese tipo y habilitar el USB en la BIOS. El sonido. Las tarjetas de sonido antiguas tenían LineOUT para enchufarlo a un equipo de música y SpeakerOUT para enchufarlo a unos altavoces de PC. Las actuales tienen LineOUT para todo, inclusive capacidad de enchufar hasta 7 altavoces. Mira el manual de tu tarjeta de sonido y tus altavoces de PC para ver la conexión correcta. Además, algunos altavoces de PC requieren que realices una conexión digital a través del conector SPDIF out de la tarjeta de sonido. Asimismo, ese conector SPDIF lo puedes conectar a un grabador de CD, de minidisc o incluso un amplificador de cine en casa para escuchar Dolby Digital y DTS de tus DVDs en tu equipo de casa. Lee bien el manual de tu tarjeta de sonido para explotar al máximo sus posibilidades. De izquierda a derecha: Salida digital SPDIF, Entrada de línea, Micrófono, Salida de línea, Salida canales traseros, Puerto Firewire La impresora (lleva un conector DB-25, o sea de 25 pins, y se conecta al puerto paralelo). Si es moderna, tendrás que enchufarla a un puerto USB. No olvides habilitarlo luego en la BIOS. Conector DB-25 del puerto paralelo El módem (usa un cable estándar de teléfono de 2 ó 4 hilos RJ-11, teniendo cuidado de no enchufarlo a la salida de teléfono en caso de que estén presentes los dos conectores). El escáner o la unidad ZIP a la controladora SCSI, si es que los hay, o si son modernos a un conector USB. Tarjeta de red. Recomendamos usar sólo conexiones con RJ-45, ya que con cable coaxial BNC trae muchos problemas y no da apariencia de calidad.
  • 64. Conector RJ-45 La tarjeta aceleradora 3D tipo 3Dfx Voodoo o la descompresora MPEG-2, si es que la hay (conecta la tarjeta gráfica a la aceleradora o la descompresora mediante el cable que se suministra, y el monitor conéctalo a la aceleradora o descompresora). Esto casi no se ve, ya que las tarjetas gráficas actuales son todo terreno y procesan 2D, 3D y descompresión MPEG-2 por hardware. Un cable externo entre gráficas actualmente (año 2005-2006) puede encontrarse también en configuraciones de gráficas duales con ATI Crossfire. Y por supuesto, los diversos tipos de joysticks, webcams, volantes con pedales a los puertos USB :-) NOTA: Por último, el cable de corriente de la fuente de alimentación de la caja del PC. ¡No olvides poner el conmutador de la fuente en ON en caso de tenerlo! Paso9: La hora de la verdad, el primer encendido. Instalaciones Rézate unas cuantas cosas y, una vez realizada dicha operación, estrena el botón POWER por primera vez. Mira en la pantalla. Si se ve algo... ¡¡¡BIEN!!! (da igual que luego haya errores, pero es muy importante que salga algo ya que asegura que vamos por buen camino y no hemos roto nada o tenemos incompatibilidades serias). Quizás no funcione perfectamente por problemas de compatibilidad, de eso de darás cuenta cuando instales algún sistema operativo y obtengas errores. Si no se ve nada, :'-( ve al paso 10. Si es el primer caso, empezarán a salir los letreros y posiblemente no encuentre unidades de arranque (quizás la disquetera). En caso que todo funcione, tendrás que configurar la BIOS. Lee nuestra guía y el manual de tu tarjeta base, aunque quizás te resulte raro si nunca lo has hecho, la verdad es que está todo muy bien documentado y no es tan dificil. Hecho esto, instala el Windows o el sistema operativo que hayas elegido. Normalmente el instalador de Windows trae el particionador y formateador de disco duro integrado, así que es muy fácil. Si lo quieres hacer manual, con Windows 95, 98 o Millenium, primero, tendrás que hacer una partición en el disco duro con FDISK (si te sale la
  • 65. opción ¿desea activar el soporte para discos duros grandes? quiere decir que si quieres FAT32. Si tienes un disco duro de más de 2 Gb y el sistema operativo Windows 95 OSR2 o Windows 98, dale que sí. Después, crea una partición primaria DOS utilizando el 100% del espacio), y después formatea el disco con FORMAT C:. Una vez hecho eso, instala el sistema operativo desde disquetes o el CD-ROM (para ello lee el manual). Si tienes Windows NT, en alguna de sus versiones (NT 3.51, NT 4.0, 2000 o XP, recomendamos formatear el disco duro con sistema NTFS. El particionador y programa de formateo viene con el instalador y es muy fácil de usar, mucho más que FDSIK y FORMAT de MS-DOS y de los Windows 95, 98, Millenium basados en él. Una vez instalado Windows, lee los manuales de tus componentes y mira como se instalan los drivers de todo. Es muy fácil y es sólo dar clics con el ratón, si has sido capaz de montar tu ordenador esto no te tiene que suponer ningún problema. Si tienes problemas con la configuración, mira en la sección Windows para más información. Paso10: ¿Qué pasa si algo no funciona? :-) En caso que no funcione nada, tranquilo, nos ha pasado a todos ;-). Revisa todas las conexiones, posibles cables al revés (ese dichoso cable rojo del cable IDE, comprueba en ambos extremos que coincida con el pin 1 de cada conector), módulos de memoria mal puestos (si es un Pentium antiguo con módulos SIMM van de dos en dos, o si es un PC más moderno mira haber montado el módulo DIMM en el zócalo 0), tarjetas mal metidas (mira que la tarjeta AGP esté bien insertada y apretada, es MUY típico hacer esto mal), etc. FUENTE www.chilehardware.com