SlideShare una empresa de Scribd logo
« 
UN VIEJO MONITOR 
GOLDSTAR 1465DL 
DE 14 PULGADAS. 
199 
+ FUEGO EN 
EN LAS ENTRAÑAS 
ntes de leer este artículo, cabe 
aclarar, una vez más, que repa-rar 
o analizar un monitor no es 
lo mismo que reparar o analizar una 
computadora. Si bien cualquier aparato 
que maneje tensión representa un riesgo 
para quien lo manipula, en un monitor 
este peligro se ve incrementado. Aquí no 
estamos hablando sólo de 110 V o 220 V 
(que de por sí pueden ser mortales): in-ternamente, 
se manejan niveles miles de 
veces más altos. 
Por lo tanto, cualquier verificación o de-sarme 
de un equipo de estas característi-cas 
debe ser realizada por alguien que 
realmente conozca al detalle los sectores 
peligrosos del aparato y pueda tomar las 
debidas precauciones. 
HISTORIA CLINICA 
En este caso se trataba de un monitor 
Goldstar 1465DL, 14” SVGA Color, que 
pertenecía a una PC utilizada en una ofi-cina 
administrativa, con un promedio de 
doce horas diarias de actividad. Su ubi-cación 
habitual era sobre un escritorio 
dispuesto contra una ventana que daba 
al exterior. El operador del equipo nos 
informó que, de un momento a otro, la 
pantalla se había oscurecido. Al mismo 
tiempo, el aparato acusaba un 
extraño ruido en la parte tra-sera, 
parecido al que provoca 
la mecha de un taladro. In-mediatamente, 
había procedi-do 
a apagarlo y a revisar to-das 
las conexiones, suponien-do 
un falso contacto en el 
enchufe o en el cable de ali-mentación. 
Aunque nada de 
eso parecía estar en malas 
condiciones, de todos modos 
POWERUSR 
A 
reemplazó ambos elementos. Cuando 
volvió a encender el monitor, todo esta-ba 
en idénticas condiciones. 
Lo que más desconcertaba al usuario era 
el extraño ruido que generaba el equipo. 
Por un momento temió que se tratara de 
algún problema en la placa de video. 
Entonces decidió probar su funciona-miento 
utilizando el monitor de otra PC, 
lo cual lo llevó a corroborar que el equi-po 
respondía perfectamente. No cabía 
otra posibilidad: el monitor había 
AQUI PODEMOS APRECIAR EL MOMENTO EXACTO EN EL QUE SE 
PRODUCE LA FUGA DE TENSION, A RAIZ DE UNA ROTURA 
EN EL ZOCALO. EL ELEVADISIMO NIVEL DE LA TENSION PROVOCA 
UN ARCO ELECTRICO MUY PERCEPTIBLE. 
LAS SOLDADURAS DE LOS CONTACTOS DEL ZOCALO SUELEN SER 
VICTIMAS CONSTANTES DEL PASO DE LA CORRIENTE. ANTE LA DUDA, 
SIEMPRE ES RECOMENDABLE REPASAR CADA UNA DE ELLAS 
USANDO SOLDADOR Y ESTAÑO.
LLEGO EL MOMENTO DE HACER UNA AUTOPSIA DEL COMPONENTE MAS 
EMBLEMATICO DE LA PC: EL MONITOR. EN ESTOS HAY ELEMENTOS MUY 
PELIGROSOS PARA MANIPULAR, YA QUE SUELEN TRABAJAR CON 
NIVELES DE TENSION MUY ELEVADOS. ESTE ES UN CASO EN EL QUE 
VEMOS LO QUE ESO ES CAPAZ DE PROVOCAR. 
sufrido un desperfecto, y todo indicaba 
que la situación era bastante grave. 
DAÑOS 
Tomando estos datos como punto de par-tida, 
decidimos desarmar la unidad y ve-rificar 
el funcionamiento a carcasa des-cubierta. 
No fue difícil descubrir de dón-de 
venía el ruido: un chispazo de tensión 
constante iluminaba la parte posterior 
del monitor y provocaba ese alboroto. 
Es sabido que la imagen en un tubo de ra-yos 
catódicos (TRC) se produce gracias al 
constante “bombardeo” de electrones sobre 
una superficie (la pantalla) impregnada de 
partículas que se iluminan. Ese “bombar-deo” 
sale de un “cañón” emisor de electro-nes, 
que se encuentra en la parte trasera del 
tubo, y es dirigido por una bobina denomi-nada 
Yugo, ubicada en el sector en el que 
éste se ensancha para formar la pantalla. 
Para que este haz de electrones pueda 
generarse, se necesita una tensión muy 
alta, mucho mayor de la que recibe el 
monitor desde la línea. Justamente para 
elevarla, el aparato cuenta con un dispo-sitivo 
« 
denominado fly-back: un conjunto 
de bobinas encapsuladas capaz de au-mentar 
la tensión de línea a un valor 
que ronda los 15.000 a 25.000 voltios. 
Con esto, entonces, se logra la potencia 
suficiente como para generar una circu-lación 
de electrones capaz de producir la 
luminancia en la pantalla. 
El problema es que esa tensión tan alta 
debe ser transportada de alguna manera 
desde el fly-back hasta las partes del tu-bo 
que realizan esa actividad. 
En este recorrido entran en juego cables, 
soldaduras, zócalos, pistas conductoras, 
patas de contactos, conectores, etc. Se-mejante 
cantidad de elementos, transpor-tando 
niveles de tensión tan elevados, 
suele ser responsable de un altísimo por-centaje 
de las averías en monitores y te-levisores. 
Al observar con más deteni-miento, 
pudimos comprobar que el salto 
de chispa se producía justo en el zócalo 
que alimenta al cañón de electrones. 
Hasta este punto, entonces, teníamos una 
causa concreta: la fuga de tensión era, 
evidentemente, la que estaba haciendo 
que el tubo no pudiera “barrer” la panta-lla 
con el haz de electrones para que ésta 
se iluminara. En otras palabras, la ener-gía 
se perdía en la chispa en vez de ir al 
cañón de electrones. 
DEBAJO DE ESA CAPSULA DE PLASTICO, SE ENCUENTRAN LOS PAQUETES DE BOBINAS 
QUE CONFORMAN EL FLY-BACK. PODEMOS VER TAMBIEN LOS CABLES QUE SALEN 
LLEVANDO ALTA TENSION. 
CAUSANTE 
Pero ¿por qué se había producido seme-jante 
situación? Es en este punto cuando 
surgen dos hipótesis. 
La primera se relaciona con un posible 
cortocircuito en el fly-back del monitor. 
Este tipo de componentes sufren mucho 
desgaste debido a la fuerte exigencia de 
la actividad que desarrollan. Sus bobinas 
internas son víctimas constantes de cor-tes 
o cortocircuitos provocados por el 
mismo paso de la energía eléctrica a tra-vés 
de ellas. Cuando algo así ocurre, 
puede ser que el componente deje de en-tregar 
tensión o que lo haga en un nivel 
desmesurado, lo cual podía provocar ese 
salto a la entrada del cañón, dado que la 
tensión sería demasiado alta para lo que 
puede soportar el zócalo. Para descartar 
este punto, hicimos una verificación de 
rutina sobre las patas del fly-back, pero 
por sorpresa no encontramos ninguna 
de estas fallas. 
La segunda hipótesis supone una avería 
en el zócalo, que, al no hacer buen con-tacto 
con los conectores del tubo, provo-ca 
el chispazo que nota el usuario. Revi-sando 
detenidamente, nos encontramos 
con una considerable fisura en el plásti-co 
que lo conforma. ¡Aquí estaba, enton- 
ces, el motivo de la fuga de tensión! Esa 
rajadura provocaba un contacto inefi-ciente 
en parte del zócalo, y hacía que la 
corriente fluyera sin control hacia el pri-mer 
contacto metálico que tenía a su al-cance, 
con el resultado que ya todos 
conocemos. 
Ya habíamos averiguado la causa; falta-ba 
determinar el porqué de esa rajadura, 
si supuestamente el monitor no había 
sufrido ningún golpe. En estas circuns-tancias 
terminamos siempre apuntando 
al mismo culpable: la humedad. El equi-po 
estaba expuesto a ella a través de la 
ventana de la oficina. Incluso, el opera-dor 
declaró haber secado su superficie en 
más de una ocasión, cuando se olvidaba 
la ventana abierta durante alguna lluvia. 
El agua combinada con la electricidad 
forman un cóctel mortal. 
En algún momento, la humedad impreg-nada 
al zócalo había conducido la ten-sión 
por un camino diferente, lo cual 
había provocado un chispazo con la po-tencia 
suficiente como para partir el zó-calo. 
Una vez abierto, los contactos de-jaron 
de cumplir su función correcta-mente 
y empezó a producirse una fuga 
constante que derivó en el problema que 
aquí explicamos. 
200 POWERUSR
SI EN ALGUN MOMENTO NOTAN QUE LA HUMEDAD AMBIENTE ES DEMASIADO ALTA, 
O POR ALGUN MOTIVO EL MONITOR SE MOJA PARCIALMENTE, NO BASTA CON SECARLO 
CON UN PAÑO: TOMENSE EL TRABAJO DE QUITARLE LA TAPA Y REPASAR TODO EL INTERIOR 
CON UN SECADOR DE CABELLO, CONCENTRANDOSE EN LOS SECTORES DE ALTA TENSION. 
* 
SOLUCION Y COSTOS 
La solución fue un reemplazo inmediato del zócalo de contac-tos, 
y una verificación y retoque de las soldaduras de todos los 
componentes que lo rodeaban. En este caso particular, se tuvo 
la fortuna de que el salto de corriente se había provocado ha-cia 
un sector que no causaba daños sobre otros elementos y 
componentes del monitor. 
En otras circunstancias, la situación puede ser peor, porque la 
alta tensión puede descargarse sobre algún sector de la placa 
de circuitos, quemando otros componentes y poniendo el equi-po 
al borde de la inutilización total. 
El costo del zócalo depende del modelo y marca del monitor. 
Pero, a veces, el problema no es el valor, que de por sí es bas-tante 
bajo, sino el hecho de que los reemplazos correspondien-tes 
no se consiguen fácilmente en el mercado. Ante esta cir-cunstancia, 
el equipo queda 
fuera de servicio hasta que 
damos con el repuesto o en-contramos 
alguna forma ca-sera 
de repararlo. 
RECOMENDACIONES 
Desde ya que las recomenda-ciones 
del caso están relacio-nadas 
con el factor humedad. 
Cuando un equipo es someti-do 
a condiciones extremas, 
por más que siga funcionan-do, 
siempre es recomendable 
asegurarse de que todo esté 
perfectamente seco. Si en al-gún 
momento notan que la hu-medad 
ambiente es demasiado 
alta, o por algún motivo el 
monitor se moja parcialmente, 
no basta con secarlo con un 
paño: tómense el trabajo de 
quitarle la tapa y repasar todo 
el interior con un secador de 
cabello, concentrándose en los 
sectores de alta tensión, 
siempre con el máximo de los 
cuidados. Perderán unos minu-tos, 
pero evitarán un verdadero 
dolor de cabeza.  
GUIA 
VISUAL 
ESTE ES EL RECORRIDO QUE HACE LA TENSION, SALIENDO DESDE EL FLY-BACK Y 
TRANSFORMANDOSE EN UN HAZ DE ELECTRONES QUE “BARRE” LA PANTALLA. 
LA TENSION SALE DEL FLY-BACK Y 
ES TRANSPORTADA POR UN CABLE 
HASTA EL ZOCALO. 
EL ZOCALO RECIBE EL FLUJO 
DE CORRIENTE A TRAVES 
DE UN CONECTOR AISLADO. 
LA TENSION ES DISTRIBUIDA AL 
CAÑON DE ELECTRONES, MEDIANTE 
UN CONJUNTO DE PATAS 
UBICADAS EN FORMA CIRCULAR. 
EL CAÑON DE ELECTRONES ES 
ALIMENTADO PARA FORMAR UN 
POTENTE HAZ DE ELECTRONES 
QUE SALE DISPARADO 
HACIA LA PANTALLA. 
UNA SERIE DE BOBINAS 
DENOMINADAS YUGO ORIENTA 
EL HAZ DE ELECTRONES PARA 
QUE “BARRAN” LA PANTALLA, 
ILUMINEN SUS PARTICULAS 
Y ASI FORMEN LA IMAGEN. 
EN ESTE PUNTO LA AMPOLLA 
DEL TUBO SE ENSANCHA 
Y DA LUGAR A LA PANTALLA. 
6 
4 
5 
1 
2 
3 
3 4 
2 
5 
« 
6 
1 
POWERUSR 201

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
Melisa Fontanals
 
Trabajo ana franco
Trabajo ana francoTrabajo ana franco
Trabajo ana franco
UNEFA
 
Trabajo sena electricidad estatica[1]
Trabajo sena electricidad estatica[1]Trabajo sena electricidad estatica[1]
Trabajo sena electricidad estatica[1]angel
 
Medicion de aislamiento en cables Multipares
Medicion de aislamiento en cables MultiparesMedicion de aislamiento en cables Multipares
Medicion de aislamiento en cables Multipares
Ingenia-T Consultores y Servicios
 
Pararrayos en escenarios
Pararrayos en escenariosPararrayos en escenarios
Pararrayos en escenarios
Pablo Daniel Polti
 
Informe sobre electricidad estatica
Informe sobre electricidad estaticaInforme sobre electricidad estatica
Informe sobre electricidad estaticayury alejandra
 
OGA 2 TENSIÓN DE RUPTURA
OGA 2 TENSIÓN DE RUPTURAOGA 2 TENSIÓN DE RUPTURA
OGA 2 TENSIÓN DE RUPTURAandii_abril
 
ALBERTO SÁNCHEZ. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD
ALBERTO SÁNCHEZ. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDADALBERTO SÁNCHEZ. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD
ALBERTO SÁNCHEZ. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDADSagrario Fernández Ruiz
 
Punto 6 del sena
Punto 6 del senaPunto 6 del sena
Punto 6 del senamapache27
 
Dynatel archivo
Dynatel archivoDynatel archivo

La actualidad más candente (11)

Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
 
Trabajo ana franco
Trabajo ana francoTrabajo ana franco
Trabajo ana franco
 
Trabajo sena electricidad estatica[1]
Trabajo sena electricidad estatica[1]Trabajo sena electricidad estatica[1]
Trabajo sena electricidad estatica[1]
 
Medicion de aislamiento en cables Multipares
Medicion de aislamiento en cables MultiparesMedicion de aislamiento en cables Multipares
Medicion de aislamiento en cables Multipares
 
Presentacion propuesta
Presentacion propuestaPresentacion propuesta
Presentacion propuesta
 
Pararrayos en escenarios
Pararrayos en escenariosPararrayos en escenarios
Pararrayos en escenarios
 
Informe sobre electricidad estatica
Informe sobre electricidad estaticaInforme sobre electricidad estatica
Informe sobre electricidad estatica
 
OGA 2 TENSIÓN DE RUPTURA
OGA 2 TENSIÓN DE RUPTURAOGA 2 TENSIÓN DE RUPTURA
OGA 2 TENSIÓN DE RUPTURA
 
ALBERTO SÁNCHEZ. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD
ALBERTO SÁNCHEZ. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDADALBERTO SÁNCHEZ. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD
ALBERTO SÁNCHEZ. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD
 
Punto 6 del sena
Punto 6 del senaPunto 6 del sena
Punto 6 del sena
 
Dynatel archivo
Dynatel archivoDynatel archivo
Dynatel archivo
 

Similar a Manual users fuego en las entrañas-reparar monitores crt

Medidor de Resistencia a tierra
Medidor de Resistencia a tierra Medidor de Resistencia a tierra
Medidor de Resistencia a tierra
barsaceltic
 
estacionamiento de equipo pesado minicargador
estacionamiento de equipo pesado minicargadorestacionamiento de equipo pesado minicargador
estacionamiento de equipo pesado minicargador
OmarEspinozaSanchez
 
Conexion de cargas manualesydiagramas.blogspot.com
Conexion de cargas   manualesydiagramas.blogspot.comConexion de cargas   manualesydiagramas.blogspot.com
Conexion de cargas manualesydiagramas.blogspot.com
Leonardo Aguirre
 
estacionamiento.pptx
estacionamiento.pptxestacionamiento.pptx
estacionamiento.pptx
OmarEspinozaSanchez
 
Trabajo de elementos de proteccion de un sistema de cómputo
Trabajo de elementos de proteccion de un sistema de cómputoTrabajo de elementos de proteccion de un sistema de cómputo
Trabajo de elementos de proteccion de un sistema de cómputokkktock
 
ELECTRICIDAD ESTATICA
ELECTRICIDAD ESTATICAELECTRICIDAD ESTATICA
ELECTRICIDAD ESTATICAalejandrita91
 
Horno de microodas talleres y laboratorio
Horno de microodas talleres y laboratorioHorno de microodas talleres y laboratorio
Horno de microodas talleres y laboratorio
RigobertoRaudales2
 
Detector de humedad
Detector de humedadDetector de humedad
Detector de humedad
Marysol Rodriguez
 
P1 r.ohmica
P1 r.ohmicaP1 r.ohmica
P1 r.ohmicaidkorn
 
Boletin 2 proteccion
Boletin 2   proteccionBoletin 2   proteccion
Boletin 2 proteccion
Fatima Vasquez
 
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corrienteMultiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Ismael Cayo Apaza
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
Maryenis1
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
Maryenis1
 
Fallas en circuitos
Fallas en circuitosFallas en circuitos
Fallas en circuitos
andrea oncehex
 
Seguridad Electrica en Espacios de Trabajo
Seguridad Electrica en Espacios de TrabajoSeguridad Electrica en Espacios de Trabajo
Seguridad Electrica en Espacios de Trabajo
RaulRigobertoRoque1
 
Instalaciones electricas para pc
Instalaciones electricas para pcInstalaciones electricas para pc
Instalaciones electricas para pcdomynicjorge
 
13 fallas de monitores
13 fallas de monitores13 fallas de monitores
13 fallas de monitores
Rafaél Malave
 
Fundamentos del inductor.
Fundamentos del inductor.Fundamentos del inductor.
Fundamentos del inductor.
Hamiltonn Casallas
 

Similar a Manual users fuego en las entrañas-reparar monitores crt (20)

Medidor de Resistencia a tierra
Medidor de Resistencia a tierra Medidor de Resistencia a tierra
Medidor de Resistencia a tierra
 
estacionamiento de equipo pesado minicargador
estacionamiento de equipo pesado minicargadorestacionamiento de equipo pesado minicargador
estacionamiento de equipo pesado minicargador
 
Conexion de cargas manualesydiagramas.blogspot.com
Conexion de cargas   manualesydiagramas.blogspot.comConexion de cargas   manualesydiagramas.blogspot.com
Conexion de cargas manualesydiagramas.blogspot.com
 
estacionamiento.pptx
estacionamiento.pptxestacionamiento.pptx
estacionamiento.pptx
 
Trabajo de elementos de proteccion de un sistema de cómputo
Trabajo de elementos de proteccion de un sistema de cómputoTrabajo de elementos de proteccion de un sistema de cómputo
Trabajo de elementos de proteccion de un sistema de cómputo
 
ELECTRICIDAD ESTATICA
ELECTRICIDAD ESTATICAELECTRICIDAD ESTATICA
ELECTRICIDAD ESTATICA
 
Horno de microodas talleres y laboratorio
Horno de microodas talleres y laboratorioHorno de microodas talleres y laboratorio
Horno de microodas talleres y laboratorio
 
Detector de humedad
Detector de humedadDetector de humedad
Detector de humedad
 
P1 r.ohmica
P1 r.ohmicaP1 r.ohmica
P1 r.ohmica
 
Boletin 2 proteccion
Boletin 2   proteccionBoletin 2   proteccion
Boletin 2 proteccion
 
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corrienteMultiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
 
Jkk
JkkJkk
Jkk
 
Fallas en circuitos
Fallas en circuitosFallas en circuitos
Fallas en circuitos
 
Preguntas de la 7 hasta la 9
Preguntas de la 7 hasta la 9Preguntas de la 7 hasta la 9
Preguntas de la 7 hasta la 9
 
Seguridad Electrica en Espacios de Trabajo
Seguridad Electrica en Espacios de TrabajoSeguridad Electrica en Espacios de Trabajo
Seguridad Electrica en Espacios de Trabajo
 
Instalaciones electricas para pc
Instalaciones electricas para pcInstalaciones electricas para pc
Instalaciones electricas para pc
 
13 fallas de monitores
13 fallas de monitores13 fallas de monitores
13 fallas de monitores
 
Fundamentos del inductor.
Fundamentos del inductor.Fundamentos del inductor.
Fundamentos del inductor.
 

Más de xavazquez

Users técnico pc - jpr504 - 24
Users   técnico pc - jpr504 - 24Users   técnico pc - jpr504 - 24
Users técnico pc - jpr504 - 24xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 23
Users   técnico pc - jpr504 - 23Users   técnico pc - jpr504 - 23
Users técnico pc - jpr504 - 23xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 22
Users   técnico pc - jpr504 - 22Users   técnico pc - jpr504 - 22
Users técnico pc - jpr504 - 22xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 21
Users   técnico pc - jpr504 - 21Users   técnico pc - jpr504 - 21
Users técnico pc - jpr504 - 21xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 20
Users   técnico pc - jpr504 - 20Users   técnico pc - jpr504 - 20
Users técnico pc - jpr504 - 20xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 19
Users   técnico pc - jpr504 - 19Users   técnico pc - jpr504 - 19
Users técnico pc - jpr504 - 19xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 18
Users   técnico pc - jpr504 - 18Users   técnico pc - jpr504 - 18
Users técnico pc - jpr504 - 18xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 17
Users   técnico pc - jpr504 - 17Users   técnico pc - jpr504 - 17
Users técnico pc - jpr504 - 17xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 16
Users   técnico pc - jpr504 - 16Users   técnico pc - jpr504 - 16
Users técnico pc - jpr504 - 16xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 15
Users   técnico pc - jpr504 - 15Users   técnico pc - jpr504 - 15
Users técnico pc - jpr504 - 15xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 14
Users   técnico pc - jpr504 - 14Users   técnico pc - jpr504 - 14
Users técnico pc - jpr504 - 14xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 13
Users   técnico pc - jpr504 - 13Users   técnico pc - jpr504 - 13
Users técnico pc - jpr504 - 13xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 12
Users   técnico pc - jpr504 - 12Users   técnico pc - jpr504 - 12
Users técnico pc - jpr504 - 12xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 11
Users   técnico pc - jpr504 - 11Users   técnico pc - jpr504 - 11
Users técnico pc - jpr504 - 11xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 10
Users   técnico pc - jpr504 - 10Users   técnico pc - jpr504 - 10
Users técnico pc - jpr504 - 10xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 09
Users   técnico pc - jpr504 - 09Users   técnico pc - jpr504 - 09
Users técnico pc - jpr504 - 09xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 08
Users   técnico pc - jpr504 - 08Users   técnico pc - jpr504 - 08
Users técnico pc - jpr504 - 08xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 07
Users   técnico pc - jpr504 - 07Users   técnico pc - jpr504 - 07
Users técnico pc - jpr504 - 07xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 06
Users   técnico pc - jpr504 - 06Users   técnico pc - jpr504 - 06
Users técnico pc - jpr504 - 06xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 05
Users   técnico pc - jpr504 - 05Users   técnico pc - jpr504 - 05
Users técnico pc - jpr504 - 05xavazquez
 

Más de xavazquez (20)

Users técnico pc - jpr504 - 24
Users   técnico pc - jpr504 - 24Users   técnico pc - jpr504 - 24
Users técnico pc - jpr504 - 24
 
Users técnico pc - jpr504 - 23
Users   técnico pc - jpr504 - 23Users   técnico pc - jpr504 - 23
Users técnico pc - jpr504 - 23
 
Users técnico pc - jpr504 - 22
Users   técnico pc - jpr504 - 22Users   técnico pc - jpr504 - 22
Users técnico pc - jpr504 - 22
 
Users técnico pc - jpr504 - 21
Users   técnico pc - jpr504 - 21Users   técnico pc - jpr504 - 21
Users técnico pc - jpr504 - 21
 
Users técnico pc - jpr504 - 20
Users   técnico pc - jpr504 - 20Users   técnico pc - jpr504 - 20
Users técnico pc - jpr504 - 20
 
Users técnico pc - jpr504 - 19
Users   técnico pc - jpr504 - 19Users   técnico pc - jpr504 - 19
Users técnico pc - jpr504 - 19
 
Users técnico pc - jpr504 - 18
Users   técnico pc - jpr504 - 18Users   técnico pc - jpr504 - 18
Users técnico pc - jpr504 - 18
 
Users técnico pc - jpr504 - 17
Users   técnico pc - jpr504 - 17Users   técnico pc - jpr504 - 17
Users técnico pc - jpr504 - 17
 
Users técnico pc - jpr504 - 16
Users   técnico pc - jpr504 - 16Users   técnico pc - jpr504 - 16
Users técnico pc - jpr504 - 16
 
Users técnico pc - jpr504 - 15
Users   técnico pc - jpr504 - 15Users   técnico pc - jpr504 - 15
Users técnico pc - jpr504 - 15
 
Users técnico pc - jpr504 - 14
Users   técnico pc - jpr504 - 14Users   técnico pc - jpr504 - 14
Users técnico pc - jpr504 - 14
 
Users técnico pc - jpr504 - 13
Users   técnico pc - jpr504 - 13Users   técnico pc - jpr504 - 13
Users técnico pc - jpr504 - 13
 
Users técnico pc - jpr504 - 12
Users   técnico pc - jpr504 - 12Users   técnico pc - jpr504 - 12
Users técnico pc - jpr504 - 12
 
Users técnico pc - jpr504 - 11
Users   técnico pc - jpr504 - 11Users   técnico pc - jpr504 - 11
Users técnico pc - jpr504 - 11
 
Users técnico pc - jpr504 - 10
Users   técnico pc - jpr504 - 10Users   técnico pc - jpr504 - 10
Users técnico pc - jpr504 - 10
 
Users técnico pc - jpr504 - 09
Users   técnico pc - jpr504 - 09Users   técnico pc - jpr504 - 09
Users técnico pc - jpr504 - 09
 
Users técnico pc - jpr504 - 08
Users   técnico pc - jpr504 - 08Users   técnico pc - jpr504 - 08
Users técnico pc - jpr504 - 08
 
Users técnico pc - jpr504 - 07
Users   técnico pc - jpr504 - 07Users   técnico pc - jpr504 - 07
Users técnico pc - jpr504 - 07
 
Users técnico pc - jpr504 - 06
Users   técnico pc - jpr504 - 06Users   técnico pc - jpr504 - 06
Users técnico pc - jpr504 - 06
 
Users técnico pc - jpr504 - 05
Users   técnico pc - jpr504 - 05Users   técnico pc - jpr504 - 05
Users técnico pc - jpr504 - 05
 

Manual users fuego en las entrañas-reparar monitores crt

  • 1. « UN VIEJO MONITOR GOLDSTAR 1465DL DE 14 PULGADAS. 199 + FUEGO EN EN LAS ENTRAÑAS ntes de leer este artículo, cabe aclarar, una vez más, que repa-rar o analizar un monitor no es lo mismo que reparar o analizar una computadora. Si bien cualquier aparato que maneje tensión representa un riesgo para quien lo manipula, en un monitor este peligro se ve incrementado. Aquí no estamos hablando sólo de 110 V o 220 V (que de por sí pueden ser mortales): in-ternamente, se manejan niveles miles de veces más altos. Por lo tanto, cualquier verificación o de-sarme de un equipo de estas característi-cas debe ser realizada por alguien que realmente conozca al detalle los sectores peligrosos del aparato y pueda tomar las debidas precauciones. HISTORIA CLINICA En este caso se trataba de un monitor Goldstar 1465DL, 14” SVGA Color, que pertenecía a una PC utilizada en una ofi-cina administrativa, con un promedio de doce horas diarias de actividad. Su ubi-cación habitual era sobre un escritorio dispuesto contra una ventana que daba al exterior. El operador del equipo nos informó que, de un momento a otro, la pantalla se había oscurecido. Al mismo tiempo, el aparato acusaba un extraño ruido en la parte tra-sera, parecido al que provoca la mecha de un taladro. In-mediatamente, había procedi-do a apagarlo y a revisar to-das las conexiones, suponien-do un falso contacto en el enchufe o en el cable de ali-mentación. Aunque nada de eso parecía estar en malas condiciones, de todos modos POWERUSR A reemplazó ambos elementos. Cuando volvió a encender el monitor, todo esta-ba en idénticas condiciones. Lo que más desconcertaba al usuario era el extraño ruido que generaba el equipo. Por un momento temió que se tratara de algún problema en la placa de video. Entonces decidió probar su funciona-miento utilizando el monitor de otra PC, lo cual lo llevó a corroborar que el equi-po respondía perfectamente. No cabía otra posibilidad: el monitor había AQUI PODEMOS APRECIAR EL MOMENTO EXACTO EN EL QUE SE PRODUCE LA FUGA DE TENSION, A RAIZ DE UNA ROTURA EN EL ZOCALO. EL ELEVADISIMO NIVEL DE LA TENSION PROVOCA UN ARCO ELECTRICO MUY PERCEPTIBLE. LAS SOLDADURAS DE LOS CONTACTOS DEL ZOCALO SUELEN SER VICTIMAS CONSTANTES DEL PASO DE LA CORRIENTE. ANTE LA DUDA, SIEMPRE ES RECOMENDABLE REPASAR CADA UNA DE ELLAS USANDO SOLDADOR Y ESTAÑO.
  • 2. LLEGO EL MOMENTO DE HACER UNA AUTOPSIA DEL COMPONENTE MAS EMBLEMATICO DE LA PC: EL MONITOR. EN ESTOS HAY ELEMENTOS MUY PELIGROSOS PARA MANIPULAR, YA QUE SUELEN TRABAJAR CON NIVELES DE TENSION MUY ELEVADOS. ESTE ES UN CASO EN EL QUE VEMOS LO QUE ESO ES CAPAZ DE PROVOCAR. sufrido un desperfecto, y todo indicaba que la situación era bastante grave. DAÑOS Tomando estos datos como punto de par-tida, decidimos desarmar la unidad y ve-rificar el funcionamiento a carcasa des-cubierta. No fue difícil descubrir de dón-de venía el ruido: un chispazo de tensión constante iluminaba la parte posterior del monitor y provocaba ese alboroto. Es sabido que la imagen en un tubo de ra-yos catódicos (TRC) se produce gracias al constante “bombardeo” de electrones sobre una superficie (la pantalla) impregnada de partículas que se iluminan. Ese “bombar-deo” sale de un “cañón” emisor de electro-nes, que se encuentra en la parte trasera del tubo, y es dirigido por una bobina denomi-nada Yugo, ubicada en el sector en el que éste se ensancha para formar la pantalla. Para que este haz de electrones pueda generarse, se necesita una tensión muy alta, mucho mayor de la que recibe el monitor desde la línea. Justamente para elevarla, el aparato cuenta con un dispo-sitivo « denominado fly-back: un conjunto de bobinas encapsuladas capaz de au-mentar la tensión de línea a un valor que ronda los 15.000 a 25.000 voltios. Con esto, entonces, se logra la potencia suficiente como para generar una circu-lación de electrones capaz de producir la luminancia en la pantalla. El problema es que esa tensión tan alta debe ser transportada de alguna manera desde el fly-back hasta las partes del tu-bo que realizan esa actividad. En este recorrido entran en juego cables, soldaduras, zócalos, pistas conductoras, patas de contactos, conectores, etc. Se-mejante cantidad de elementos, transpor-tando niveles de tensión tan elevados, suele ser responsable de un altísimo por-centaje de las averías en monitores y te-levisores. Al observar con más deteni-miento, pudimos comprobar que el salto de chispa se producía justo en el zócalo que alimenta al cañón de electrones. Hasta este punto, entonces, teníamos una causa concreta: la fuga de tensión era, evidentemente, la que estaba haciendo que el tubo no pudiera “barrer” la panta-lla con el haz de electrones para que ésta se iluminara. En otras palabras, la ener-gía se perdía en la chispa en vez de ir al cañón de electrones. DEBAJO DE ESA CAPSULA DE PLASTICO, SE ENCUENTRAN LOS PAQUETES DE BOBINAS QUE CONFORMAN EL FLY-BACK. PODEMOS VER TAMBIEN LOS CABLES QUE SALEN LLEVANDO ALTA TENSION. CAUSANTE Pero ¿por qué se había producido seme-jante situación? Es en este punto cuando surgen dos hipótesis. La primera se relaciona con un posible cortocircuito en el fly-back del monitor. Este tipo de componentes sufren mucho desgaste debido a la fuerte exigencia de la actividad que desarrollan. Sus bobinas internas son víctimas constantes de cor-tes o cortocircuitos provocados por el mismo paso de la energía eléctrica a tra-vés de ellas. Cuando algo así ocurre, puede ser que el componente deje de en-tregar tensión o que lo haga en un nivel desmesurado, lo cual podía provocar ese salto a la entrada del cañón, dado que la tensión sería demasiado alta para lo que puede soportar el zócalo. Para descartar este punto, hicimos una verificación de rutina sobre las patas del fly-back, pero por sorpresa no encontramos ninguna de estas fallas. La segunda hipótesis supone una avería en el zócalo, que, al no hacer buen con-tacto con los conectores del tubo, provo-ca el chispazo que nota el usuario. Revi-sando detenidamente, nos encontramos con una considerable fisura en el plásti-co que lo conforma. ¡Aquí estaba, enton- ces, el motivo de la fuga de tensión! Esa rajadura provocaba un contacto inefi-ciente en parte del zócalo, y hacía que la corriente fluyera sin control hacia el pri-mer contacto metálico que tenía a su al-cance, con el resultado que ya todos conocemos. Ya habíamos averiguado la causa; falta-ba determinar el porqué de esa rajadura, si supuestamente el monitor no había sufrido ningún golpe. En estas circuns-tancias terminamos siempre apuntando al mismo culpable: la humedad. El equi-po estaba expuesto a ella a través de la ventana de la oficina. Incluso, el opera-dor declaró haber secado su superficie en más de una ocasión, cuando se olvidaba la ventana abierta durante alguna lluvia. El agua combinada con la electricidad forman un cóctel mortal. En algún momento, la humedad impreg-nada al zócalo había conducido la ten-sión por un camino diferente, lo cual había provocado un chispazo con la po-tencia suficiente como para partir el zó-calo. Una vez abierto, los contactos de-jaron de cumplir su función correcta-mente y empezó a producirse una fuga constante que derivó en el problema que aquí explicamos. 200 POWERUSR
  • 3. SI EN ALGUN MOMENTO NOTAN QUE LA HUMEDAD AMBIENTE ES DEMASIADO ALTA, O POR ALGUN MOTIVO EL MONITOR SE MOJA PARCIALMENTE, NO BASTA CON SECARLO CON UN PAÑO: TOMENSE EL TRABAJO DE QUITARLE LA TAPA Y REPASAR TODO EL INTERIOR CON UN SECADOR DE CABELLO, CONCENTRANDOSE EN LOS SECTORES DE ALTA TENSION. * SOLUCION Y COSTOS La solución fue un reemplazo inmediato del zócalo de contac-tos, y una verificación y retoque de las soldaduras de todos los componentes que lo rodeaban. En este caso particular, se tuvo la fortuna de que el salto de corriente se había provocado ha-cia un sector que no causaba daños sobre otros elementos y componentes del monitor. En otras circunstancias, la situación puede ser peor, porque la alta tensión puede descargarse sobre algún sector de la placa de circuitos, quemando otros componentes y poniendo el equi-po al borde de la inutilización total. El costo del zócalo depende del modelo y marca del monitor. Pero, a veces, el problema no es el valor, que de por sí es bas-tante bajo, sino el hecho de que los reemplazos correspondien-tes no se consiguen fácilmente en el mercado. Ante esta cir-cunstancia, el equipo queda fuera de servicio hasta que damos con el repuesto o en-contramos alguna forma ca-sera de repararlo. RECOMENDACIONES Desde ya que las recomenda-ciones del caso están relacio-nadas con el factor humedad. Cuando un equipo es someti-do a condiciones extremas, por más que siga funcionan-do, siempre es recomendable asegurarse de que todo esté perfectamente seco. Si en al-gún momento notan que la hu-medad ambiente es demasiado alta, o por algún motivo el monitor se moja parcialmente, no basta con secarlo con un paño: tómense el trabajo de quitarle la tapa y repasar todo el interior con un secador de cabello, concentrándose en los sectores de alta tensión, siempre con el máximo de los cuidados. Perderán unos minu-tos, pero evitarán un verdadero dolor de cabeza. GUIA VISUAL ESTE ES EL RECORRIDO QUE HACE LA TENSION, SALIENDO DESDE EL FLY-BACK Y TRANSFORMANDOSE EN UN HAZ DE ELECTRONES QUE “BARRE” LA PANTALLA. LA TENSION SALE DEL FLY-BACK Y ES TRANSPORTADA POR UN CABLE HASTA EL ZOCALO. EL ZOCALO RECIBE EL FLUJO DE CORRIENTE A TRAVES DE UN CONECTOR AISLADO. LA TENSION ES DISTRIBUIDA AL CAÑON DE ELECTRONES, MEDIANTE UN CONJUNTO DE PATAS UBICADAS EN FORMA CIRCULAR. EL CAÑON DE ELECTRONES ES ALIMENTADO PARA FORMAR UN POTENTE HAZ DE ELECTRONES QUE SALE DISPARADO HACIA LA PANTALLA. UNA SERIE DE BOBINAS DENOMINADAS YUGO ORIENTA EL HAZ DE ELECTRONES PARA QUE “BARRAN” LA PANTALLA, ILUMINEN SUS PARTICULAS Y ASI FORMEN LA IMAGEN. EN ESTE PUNTO LA AMPOLLA DEL TUBO SE ENSANCHA Y DA LUGAR A LA PANTALLA. 6 4 5 1 2 3 3 4 2 5 « 6 1 POWERUSR 201