SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MULTIPLICADORES DE ESCALA EN INSTRUMENTOS DE TENSIÓN Y DE
CORRIENTE
1.-OBJETIVO: Analizar y demostrar la utilidad práctica de los instrumentos multiplicadores
de escala en instrumentos de medición de tensión y de corriente.
2.-FUNDAMENTO TEÓRICO:
Un divisor de tensión: Es una configuración de circuito eléctrico que reparte la tensión de
una fuente entre una o más impedancias conectadas en serie.
Supóngase que se tiene una fuente de tensión , conectada en serie con n impedancias.
Para conocer el voltaje en la impedancia genérica , se utiliza la ley de Ohm:
Sustituyendo la segunda ecuación en la primera se obtiene que el voltaje en la impedancia
genérica será:
Obsérvese que cuando se calcula la caída de voltaje en cada impedancia y se recorre la
malla cerrada, el resultado final es cero, respetándose por tanto la segunda ley de Kirchhoff.
Suele ser frecuente en muchos circuitos, que algunos dispositivos funcionen con un valor
de tensión inferior al de alimentación o entrada, en ese caso, y si no queremos que el
dispositivo se estropee o vea limitadas sus horas de funcionamiento, hay que aplicar una
tensión inferior al mismo. Como tenemos el impedimento de no poder reducir la tensión
de alimentación del circuito, tenemos que recurrir a los divisores de tensión.
Básicamente,un divisor de tensión resistivo no es más que un par de resistencias puestas
en serie, de forma que la primera provoca una caída de tensión y por lo tanto, la tensión
de salida se verá reducida.
Imagen 3: Divisor de tensión resistivo.
Fuente: Elaboración propia.
2
Para el caso que muestra la imagen 3, la resistencia R1 provocará una caída de
tensión V1, de forma que el dispositivo conectado a la salida, tendrá una tensión
Vs=Ve-V1
Aplicando la ley de Ohm al circuito tendremos:
Un divisor de corriente: Es una configuración presente en circuitos eléctricos que puede
fragmentar la corriente eléctrica de una fuente entre diferentes impedancias conectadas en
paralelo. El divisor de corriente es usado para satisfacer la Ley de tensiones de Kirchhoff.
Supóngase que se tiene una fuente de corriente IC en paralelo con RT (esta se calcula tomando en
cuenta si están en serie o en paralelo).
Para un divisor de corriente con n impedancias, se tiene un esquema similar a este:
La corriente que circula por cada impedancia es el producto de la corriente proporcionada
por el generador por todas las demás impedancias (es decir, todas menos por la que pasa la
corriente que queremos calcular) dividido entre la suma de todas las posibles combinaciones
de productos de impedancias en grupos de n-1 en n-1:
Que también se puede escribir como:
3
Las ecuaciones se simplifican bastante si trabajamos con admitancias en lugar de
impedancias, sabiendo que:
Que dando la expresión de la siguiente forma:
3.-ELEMENTOS AUTILIZAR:
 Puente de resistencias
 Voltímetro
 Amperímetro
 Resistencias de varios valores
4.-PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
DIVISOR DE TENSIÓN:
V=I*RT  I=V/RT
V”=I*R  V”= (V/RT)*R
RT=n*R  1/n=(R/RT)
V”= (V/n)
4
4.1.-Verificar los valores Óhmicos de las resistencias a utilizarse en el circuito divisor de
tensión utilizando un instrumento de precisión.
VF (voltios) VEXPERIMENTAL(V) VTEÓRICO(V) IA (m A) ERROR (%)
10.45 0.923 0.95 8 2.84
19.9 1.77 1.8 170 1.67
30 2.80 2.78 270 0.72
40.1 3.69 3.65 370 1.10
50 4.66 4.55 450 2.42
60 5.59 5.45 540 2.57
70.1 6.37 6.48 630 1.70
80.1 7.28 7.34 720 0.82
90 8.18 8.21 810 0.37
100.2 9.09 9.1 910 0.12
110.2 9.92 10.0 990 0.8
4.2.-Aplicar diferentes valores de tensión y verificar que se cumple el principio matemático
del divisor de tensión.
PARA: V=10.45Vol
R=10.07ohm
RT=110.16ohm
PARA: V=19.9Vol
R=10.07ohm
RT=110.16ohm
n
RT
R

n 10.939
V´
V
n

V´ 0.955V
n
RT
R

n 10.939
V´
V
n

5
PARA: V=30Vol
R=10.07ohm
RT=110.16ohm
PARA: V=40.1Vol
R=10.07ohm
RT=110.16ohm
PARA: V=50Vol
R=10.07ohm
RT=110.16ohm
PARA: V=60Vol
R=10.07ohm
RT=110.16ohm
V´ 1.819
n
RT
R

n 10.939
V´
V
n

V´ 2.742
n
RT
R

n 10.939
V´
V
n

V´ 3.666
n
RT
R

n 10.939
V´
V
n

V´ 4.571
n
RT
R

6
PARA: V=70.1Vol
R=10.07ohm
RT=110.16ohm
PARA: V=80.1Vol
R=10.07ohm
RT=110.16ohm
PARA: V=90Vol
R=10.07ohm
RT=110.16ohm
PARA: V=100.2Vol
R=10.07ohm
n 10.939
V´
V
n

V´ 5.485
n
RT
R

n 10.939
V´
V
n

V´ 6.408
n
RT
R

n 10.939
V´
V
n

V´ 7.322
n
RT
R

n 10.939
V´
V
n

V´ 8.227
7
RT=110.16ohm
PARA: V=110.2Vol
R=10.07ohm
RT=110.16ohm
4.3.- Verificar los valores Óhmicos de las resistencias a utilizarse en el circuito divisor de
corriente utilizando un instrumento de precisión.
DIVISOR DE CORRIENTE:
Fm=Factor de multiplicación
Fm= (A1/A2)
IT=A1  IINSTRUMENTO= (Rp/RA)*IT
V (TOTAL) ESCALA A (TOTAL) R1+RA RP I2
22.9 0.16 0.5 10.095 5.007 0.32
22.9 0.34 1 10.095 5.007 0.68
22.9 0.50 1.5 10.095 5.007 1
n
RT
R

n 10.939
V´
V
n

V´ 9.16
n
RT
R

n 10.939
V´
V
n

V´ 10.074
8
40 0.66 2 10.095 5.007 1.32
40 0.83 2.5 10.095 5.007 1.66
40 1.00 3 10.095 5.007 2.00
4.4.- Aplicar diferentes valores de corriente y verificar que se cumple el principio matemático
del divisor de corriente.
4.5.-Leer e interpretar correctamente los resultados registrados en los instrumentos, de ser
necesario variar el selector de escalas para obtener valores con el menor margen de error.
Se observó en el experimento que si cumple el divisor de tensión y de corriente utilizando
los instrumentos analógicos.
Por ejemplo:
A una escala de: 1A  0.212mv
2A  0.425mV
3A  0.640Mv
Varía R
5.-CUESTIONARIO:
5.1.-Con los valores de tensión medidos en los diferentes componentes del divisor de
tensión, verificar la operación del sistema aplicando un instrumento de medición en
cada tramo e indicar las ventajas y desventajas de su aplicación.
VF (voltios) VEXPERIMENTAL(V) VTEÓRICO(V) IA (m A) ERROR (%)
10.45 0.923 0.95 8 2.84
19.9 1.77 1.8 170 1.67
30 2.80 2.78 270 0.72
40.1 3.69 3.65 370 1.10
50 4.66 4.55 450 2.42
60 5.59 5.45 540 2.57
70.1 6.37 6.48 630 1.70
80.1 7.28 7.34 720 0.82
90 8.18 8.21 810 0.37
100.2 9.09 9.1 910 0.12
110.2 9.92 10.0 990 0.8
Con los datos obtenidos se logró verificar que cumple el divisor de tensión.
5.2.- ¿Cómo podría ampliar el rango de medición de un amperímetro? Tomar como
referencia un amperímetro de 1A en su escala máxima y ampliar su capacidad de
medición a 10A.
9
Hoy en día es muy común utilizar los
multímetros / multitéster digitales con
sus muchas funciones.
Pero muchos de nosotros conservamos
nuestros multímetros analógicos y los
seguimos utilizando.
Los multímetros / multitester analógicos están constituidos básicamente por una bobina
móvil, que tiene una aguja que cuando está a su máxima desviación consume típicamente
50uA y tiene un voltaje de 100 mV entre sus terminales.
Conociendo estos dos valores, se obtiene su resistencia interna del multitester: Rm.
Rm = V/I = 10-1
/ 50x10-6
= 2K
El circuito equivalente se muestra en la figura anterior:
Para ampliar el margen de medición de la corriente se logra conectando una resistencia en
paralelo con el multitester. Ver la siguiente figura.
Rs también llamada resistencia "SHUNT" se encuentra conectada en paralelo con Rm y las
corrientes que recorrerán estas resistencias serán inversamente proporcionales a sus valores.
Entonces:
Is/Im = Rm/Rs y It = Is+Im
A menor valor de Rs, mayor será la fracción Is de la corriente total It y menor la corriente Im
que pasa por el multitester. Esto permite medir valores de corriente más grandes de It sin
llevar la aguja del multímetro / multitester al máximo.
5.3.-Si aplicamos el circuito divisor de tensión con elementos capacitivos, analice las
ventajas y desventajas de su aplicación.
Por ejemplo tenemos un sensor capacitivo.
VENTAJAS:
 Mayor estabilidad en el voltaje.
 Puede disminuir el ruido en el voltaje.
DESVENTAJAS:
10
 El aislamiento entre las placas debe ser elevado y constante, es decir; La humedad
da lugar a la existencia de resistencias parásitas en paralelo con C y a variaciones
parásitas de la impedancia del condensador.
 Apantallamiento de los cables, es decir: Al apantallar los cables de conexión, para
evitar interferencias capacitivas, se introduce una capacidad en paralelo con el
condensador. Esto disminuye la sensibilidad porque la magnitud a medir solo hace
cambiar la capacidad del sensor, que es una parte de la capacidad total.
 La posición relativa entre los conductores del cable y el dieléctrico, es decir;
Constituye una fuente de error adicional que puede ser muy grave si las variaciones
de geometría son importantes.
6.-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
 Se llegó a la conclusión de que se demostró la utilidad práctica de los circuitos
multiplicadores de escala en instrumentos de medición de tensión y de corriente.
 Variando la escala de un determinado instrumento se puede obtener datos más
precisos y con un margen de error mínimo.
 En el divisor de tensión por ejemplo a una lectura de 19.9v se obtuvo un Vexperimental
de 1.77v.
 En el divisor de corriente por ejemplo a una lectura de 22.9v se obtuvo un Ipinsa de
0.32A.
 En el laboratorio no se cuenta con los instrumentos más adecuados para poder
utilizarlos y así obtener datos más precisos.
 Todos los datos obtenidos son cercanos a los valores reales.
7.-BIBLIOGRAFIA:
 www.wikipedia.com
 www.monogragias.com
 www.El rincón de vago.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potenciometro
PotenciometroPotenciometro
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potenciaInforme de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Luis Guevara Aldaz
 
Regla de divisor de tensión
Regla de divisor de tensiónRegla de divisor de tensión
Regla de divisor de tensión
juan rodriguez
 
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en paraleloInforme de laboratorio de electricidad resistencias en paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en paralelo
Luis Guevara Aldaz
 
Analisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos ResistivosAnalisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos Resistivosguest1e528d
 
Uft Saia Circuito
Uft Saia CircuitoUft Saia Circuito
Uft Saia Circuito
Korayla Rodriguez
 
Los potenciometros
Los potenciometrosLos potenciometros
Los potenciometrosErika Piedra
 
Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
Thomas Turkington
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
ARGYN GO
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1sharwin
 
Medicion de aislamiento en cables Multipares
Medicion de aislamiento en cables MultiparesMedicion de aislamiento en cables Multipares
Medicion de aislamiento en cables Multipares
Ingenia-T Consultores y Servicios
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
Ana Cristina Mendoza Roca
 
P1 r.ohmica
P1 r.ohmicaP1 r.ohmica
P1 r.ohmicaidkorn
 
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
Enrique Farfán Quiroz
 
Guias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica iiGuias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica iin37gr
 
Dynatel archivo
Dynatel archivoDynatel archivo
Informe previo laboratorio1
Informe previo laboratorio1Informe previo laboratorio1
Informe previo laboratorio1
William Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Potenciometro
PotenciometroPotenciometro
Potenciometro
 
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potenciaInforme de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
 
Regla de divisor de tensión
Regla de divisor de tensiónRegla de divisor de tensión
Regla de divisor de tensión
 
Practica laboratorio
Practica laboratorioPractica laboratorio
Practica laboratorio
 
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en paraleloInforme de laboratorio de electricidad resistencias en paralelo
Informe de laboratorio de electricidad resistencias en paralelo
 
Analisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos ResistivosAnalisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos Resistivos
 
Uft Saia Circuito
Uft Saia CircuitoUft Saia Circuito
Uft Saia Circuito
 
Los potenciometros
Los potenciometrosLos potenciometros
Los potenciometros
 
Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
 
Circuitos resistivos
Circuitos resistivosCircuitos resistivos
Circuitos resistivos
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Medicion de aislamiento en cables Multipares
Medicion de aislamiento en cables MultiparesMedicion de aislamiento en cables Multipares
Medicion de aislamiento en cables Multipares
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
 
P1 r.ohmica
P1 r.ohmicaP1 r.ohmica
P1 r.ohmica
 
# 8
# 8# 8
# 8
 
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
 
Guias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica iiGuias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica ii
 
Dynatel archivo
Dynatel archivoDynatel archivo
Dynatel archivo
 
Informe previo laboratorio1
Informe previo laboratorio1Informe previo laboratorio1
Informe previo laboratorio1
 

Similar a Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente

Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
sharwin
 
Practica # 1
Practica # 1 Practica # 1
Practica # 1
Luisfer Delgado
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetroxpollox
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
Cesar DE Leon
 
Multimetro 4 . 10
Multimetro 4 . 10Multimetro 4 . 10
Multimetro 4 . 10
cristianvillada
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5sharwin
 
Sesnsores varios
Sesnsores variosSesnsores varios
Sesnsores varios
Wilmer Ledesma Autotronica
 
Laboratorio 6
Laboratorio 6Laboratorio 6
Laboratorio 6sharwin
 
Laboratorio 4
Laboratorio 4Laboratorio 4
Laboratorio 4
sharwin
 
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheastonInforme de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
Martín Vinces Alava
 
Todo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseveranciaTodo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseverancia
Gerardo Bernal
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 
Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?
Daniela Silva
 

Similar a Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente (20)

Jkk
JkkJkk
Jkk
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Practica # 1
Practica # 1 Practica # 1
Practica # 1
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Taller del multimetro
Taller del multimetroTaller del multimetro
Taller del multimetro
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
 
Multimetro 4 . 10
Multimetro 4 . 10Multimetro 4 . 10
Multimetro 4 . 10
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Sesnsores varios
Sesnsores variosSesnsores varios
Sesnsores varios
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 
Laboratorio 6
Laboratorio 6Laboratorio 6
Laboratorio 6
 
Laboratorio 4
Laboratorio 4Laboratorio 4
Laboratorio 4
 
Trabajo sena multimetro
Trabajo sena multimetroTrabajo sena multimetro
Trabajo sena multimetro
 
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheastonInforme de práctica de física 4 puente de wheaston
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
 
Trabajo sena voltimetro
Trabajo sena voltimetroTrabajo sena voltimetro
Trabajo sena voltimetro
 
Trabajo sena voltimetro
Trabajo sena voltimetroTrabajo sena voltimetro
Trabajo sena voltimetro
 
Todo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseveranciaTodo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseverancia
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 

Más de Ismael Cayo Apaza

Problema sust y eolica
Problema sust y  eolicaProblema sust y  eolica
Problema sust y eolica
Ismael Cayo Apaza
 
Eer tema 03 energia solar fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Eer tema 03 energia solar  fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]Eer tema 03 energia solar  fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Eer tema 03 energia solar fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Ismael Cayo Apaza
 
Eer tema 01 generalidades
Eer tema 01 generalidadesEer tema 01 generalidades
Eer tema 01 generalidades
Ismael Cayo Apaza
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
Ismael Cayo Apaza
 
Segundo cultura nazca
Segundo cultura nazcaSegundo cultura nazca
Segundo cultura nazca
Ismael Cayo Apaza
 
Aparamenta electrica.
Aparamenta electrica.Aparamenta electrica.
Aparamenta electrica.
Ismael Cayo Apaza
 
Conductores
ConductoresConductores
Conductores
Ismael Cayo Apaza
 
Secciontecnica
SecciontecnicaSecciontecnica
Secciontecnica
Ismael Cayo Apaza
 
Manual electrico viakon capitulo 2
Manual electrico viakon   capitulo 2Manual electrico viakon   capitulo 2
Manual electrico viakon capitulo 2
Ismael Cayo Apaza
 
37. secciones 370-alarmas contra incendio
37.  secciones 370-alarmas contra incendio37.  secciones 370-alarmas contra incendio
37. secciones 370-alarmas contra incendio
Ismael Cayo Apaza
 
Aprueban norma técnica
Aprueban norma técnicaAprueban norma técnica
Aprueban norma técnica
Ismael Cayo Apaza
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
Ismael Cayo Apaza
 
Aprueban norma técnica
Aprueban norma técnicaAprueban norma técnica
Aprueban norma técnica
Ismael Cayo Apaza
 
Lecture 07 transistor re model
Lecture 07 transistor re modelLecture 07 transistor re model
Lecture 07 transistor re model
Ismael Cayo Apaza
 
Elec ch06bjt amplifiers
Elec ch06bjt amplifiersElec ch06bjt amplifiers
Elec ch06bjt amplifiers
Ismael Cayo Apaza
 
1. el amplificador de emisor comun
1.  el amplificador de emisor comun1.  el amplificador de emisor comun
1. el amplificador de emisor comun
Ismael Cayo Apaza
 
Lecture 08 hibridequivalentmodel
Lecture 08 hibridequivalentmodelLecture 08 hibridequivalentmodel
Lecture 08 hibridequivalentmodel
Ismael Cayo Apaza
 
Lecture 06 transistorremodel
Lecture 06 transistorremodelLecture 06 transistorremodel
Lecture 06 transistorremodel
Ismael Cayo Apaza
 
Practica3
Practica3Practica3

Más de Ismael Cayo Apaza (20)

Problema sust y eolica
Problema sust y  eolicaProblema sust y  eolica
Problema sust y eolica
 
Eer tema 03 energia solar fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Eer tema 03 energia solar  fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]Eer tema 03 energia solar  fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Eer tema 03 energia solar fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
 
Eer tema 01 generalidades
Eer tema 01 generalidadesEer tema 01 generalidades
Eer tema 01 generalidades
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
Segundo cultura nazca
Segundo cultura nazcaSegundo cultura nazca
Segundo cultura nazca
 
La fuente
La fuenteLa fuente
La fuente
 
Aparamenta electrica.
Aparamenta electrica.Aparamenta electrica.
Aparamenta electrica.
 
Conductores
ConductoresConductores
Conductores
 
Secciontecnica
SecciontecnicaSecciontecnica
Secciontecnica
 
Manual electrico viakon capitulo 2
Manual electrico viakon   capitulo 2Manual electrico viakon   capitulo 2
Manual electrico viakon capitulo 2
 
37. secciones 370-alarmas contra incendio
37.  secciones 370-alarmas contra incendio37.  secciones 370-alarmas contra incendio
37. secciones 370-alarmas contra incendio
 
Aprueban norma técnica
Aprueban norma técnicaAprueban norma técnica
Aprueban norma técnica
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Aprueban norma técnica
Aprueban norma técnicaAprueban norma técnica
Aprueban norma técnica
 
Lecture 07 transistor re model
Lecture 07 transistor re modelLecture 07 transistor re model
Lecture 07 transistor re model
 
Elec ch06bjt amplifiers
Elec ch06bjt amplifiersElec ch06bjt amplifiers
Elec ch06bjt amplifiers
 
1. el amplificador de emisor comun
1.  el amplificador de emisor comun1.  el amplificador de emisor comun
1. el amplificador de emisor comun
 
Lecture 08 hibridequivalentmodel
Lecture 08 hibridequivalentmodelLecture 08 hibridequivalentmodel
Lecture 08 hibridequivalentmodel
 
Lecture 06 transistorremodel
Lecture 06 transistorremodelLecture 06 transistorremodel
Lecture 06 transistorremodel
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 

Multiplicadores de escala en instrumentos de tensión y de corriente

  • 1. 1 MULTIPLICADORES DE ESCALA EN INSTRUMENTOS DE TENSIÓN Y DE CORRIENTE 1.-OBJETIVO: Analizar y demostrar la utilidad práctica de los instrumentos multiplicadores de escala en instrumentos de medición de tensión y de corriente. 2.-FUNDAMENTO TEÓRICO: Un divisor de tensión: Es una configuración de circuito eléctrico que reparte la tensión de una fuente entre una o más impedancias conectadas en serie. Supóngase que se tiene una fuente de tensión , conectada en serie con n impedancias. Para conocer el voltaje en la impedancia genérica , se utiliza la ley de Ohm: Sustituyendo la segunda ecuación en la primera se obtiene que el voltaje en la impedancia genérica será: Obsérvese que cuando se calcula la caída de voltaje en cada impedancia y se recorre la malla cerrada, el resultado final es cero, respetándose por tanto la segunda ley de Kirchhoff. Suele ser frecuente en muchos circuitos, que algunos dispositivos funcionen con un valor de tensión inferior al de alimentación o entrada, en ese caso, y si no queremos que el dispositivo se estropee o vea limitadas sus horas de funcionamiento, hay que aplicar una tensión inferior al mismo. Como tenemos el impedimento de no poder reducir la tensión de alimentación del circuito, tenemos que recurrir a los divisores de tensión. Básicamente,un divisor de tensión resistivo no es más que un par de resistencias puestas en serie, de forma que la primera provoca una caída de tensión y por lo tanto, la tensión de salida se verá reducida. Imagen 3: Divisor de tensión resistivo. Fuente: Elaboración propia.
  • 2. 2 Para el caso que muestra la imagen 3, la resistencia R1 provocará una caída de tensión V1, de forma que el dispositivo conectado a la salida, tendrá una tensión Vs=Ve-V1 Aplicando la ley de Ohm al circuito tendremos: Un divisor de corriente: Es una configuración presente en circuitos eléctricos que puede fragmentar la corriente eléctrica de una fuente entre diferentes impedancias conectadas en paralelo. El divisor de corriente es usado para satisfacer la Ley de tensiones de Kirchhoff. Supóngase que se tiene una fuente de corriente IC en paralelo con RT (esta se calcula tomando en cuenta si están en serie o en paralelo). Para un divisor de corriente con n impedancias, se tiene un esquema similar a este: La corriente que circula por cada impedancia es el producto de la corriente proporcionada por el generador por todas las demás impedancias (es decir, todas menos por la que pasa la corriente que queremos calcular) dividido entre la suma de todas las posibles combinaciones de productos de impedancias en grupos de n-1 en n-1: Que también se puede escribir como:
  • 3. 3 Las ecuaciones se simplifican bastante si trabajamos con admitancias en lugar de impedancias, sabiendo que: Que dando la expresión de la siguiente forma: 3.-ELEMENTOS AUTILIZAR:  Puente de resistencias  Voltímetro  Amperímetro  Resistencias de varios valores 4.-PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN: DIVISOR DE TENSIÓN: V=I*RT  I=V/RT V”=I*R  V”= (V/RT)*R RT=n*R  1/n=(R/RT) V”= (V/n)
  • 4. 4 4.1.-Verificar los valores Óhmicos de las resistencias a utilizarse en el circuito divisor de tensión utilizando un instrumento de precisión. VF (voltios) VEXPERIMENTAL(V) VTEÓRICO(V) IA (m A) ERROR (%) 10.45 0.923 0.95 8 2.84 19.9 1.77 1.8 170 1.67 30 2.80 2.78 270 0.72 40.1 3.69 3.65 370 1.10 50 4.66 4.55 450 2.42 60 5.59 5.45 540 2.57 70.1 6.37 6.48 630 1.70 80.1 7.28 7.34 720 0.82 90 8.18 8.21 810 0.37 100.2 9.09 9.1 910 0.12 110.2 9.92 10.0 990 0.8 4.2.-Aplicar diferentes valores de tensión y verificar que se cumple el principio matemático del divisor de tensión. PARA: V=10.45Vol R=10.07ohm RT=110.16ohm PARA: V=19.9Vol R=10.07ohm RT=110.16ohm n RT R  n 10.939 V´ V n  V´ 0.955V n RT R  n 10.939 V´ V n 
  • 5. 5 PARA: V=30Vol R=10.07ohm RT=110.16ohm PARA: V=40.1Vol R=10.07ohm RT=110.16ohm PARA: V=50Vol R=10.07ohm RT=110.16ohm PARA: V=60Vol R=10.07ohm RT=110.16ohm V´ 1.819 n RT R  n 10.939 V´ V n  V´ 2.742 n RT R  n 10.939 V´ V n  V´ 3.666 n RT R  n 10.939 V´ V n  V´ 4.571 n RT R 
  • 6. 6 PARA: V=70.1Vol R=10.07ohm RT=110.16ohm PARA: V=80.1Vol R=10.07ohm RT=110.16ohm PARA: V=90Vol R=10.07ohm RT=110.16ohm PARA: V=100.2Vol R=10.07ohm n 10.939 V´ V n  V´ 5.485 n RT R  n 10.939 V´ V n  V´ 6.408 n RT R  n 10.939 V´ V n  V´ 7.322 n RT R  n 10.939 V´ V n  V´ 8.227
  • 7. 7 RT=110.16ohm PARA: V=110.2Vol R=10.07ohm RT=110.16ohm 4.3.- Verificar los valores Óhmicos de las resistencias a utilizarse en el circuito divisor de corriente utilizando un instrumento de precisión. DIVISOR DE CORRIENTE: Fm=Factor de multiplicación Fm= (A1/A2) IT=A1  IINSTRUMENTO= (Rp/RA)*IT V (TOTAL) ESCALA A (TOTAL) R1+RA RP I2 22.9 0.16 0.5 10.095 5.007 0.32 22.9 0.34 1 10.095 5.007 0.68 22.9 0.50 1.5 10.095 5.007 1 n RT R  n 10.939 V´ V n  V´ 9.16 n RT R  n 10.939 V´ V n  V´ 10.074
  • 8. 8 40 0.66 2 10.095 5.007 1.32 40 0.83 2.5 10.095 5.007 1.66 40 1.00 3 10.095 5.007 2.00 4.4.- Aplicar diferentes valores de corriente y verificar que se cumple el principio matemático del divisor de corriente. 4.5.-Leer e interpretar correctamente los resultados registrados en los instrumentos, de ser necesario variar el selector de escalas para obtener valores con el menor margen de error. Se observó en el experimento que si cumple el divisor de tensión y de corriente utilizando los instrumentos analógicos. Por ejemplo: A una escala de: 1A  0.212mv 2A  0.425mV 3A  0.640Mv Varía R 5.-CUESTIONARIO: 5.1.-Con los valores de tensión medidos en los diferentes componentes del divisor de tensión, verificar la operación del sistema aplicando un instrumento de medición en cada tramo e indicar las ventajas y desventajas de su aplicación. VF (voltios) VEXPERIMENTAL(V) VTEÓRICO(V) IA (m A) ERROR (%) 10.45 0.923 0.95 8 2.84 19.9 1.77 1.8 170 1.67 30 2.80 2.78 270 0.72 40.1 3.69 3.65 370 1.10 50 4.66 4.55 450 2.42 60 5.59 5.45 540 2.57 70.1 6.37 6.48 630 1.70 80.1 7.28 7.34 720 0.82 90 8.18 8.21 810 0.37 100.2 9.09 9.1 910 0.12 110.2 9.92 10.0 990 0.8 Con los datos obtenidos se logró verificar que cumple el divisor de tensión. 5.2.- ¿Cómo podría ampliar el rango de medición de un amperímetro? Tomar como referencia un amperímetro de 1A en su escala máxima y ampliar su capacidad de medición a 10A.
  • 9. 9 Hoy en día es muy común utilizar los multímetros / multitéster digitales con sus muchas funciones. Pero muchos de nosotros conservamos nuestros multímetros analógicos y los seguimos utilizando. Los multímetros / multitester analógicos están constituidos básicamente por una bobina móvil, que tiene una aguja que cuando está a su máxima desviación consume típicamente 50uA y tiene un voltaje de 100 mV entre sus terminales. Conociendo estos dos valores, se obtiene su resistencia interna del multitester: Rm. Rm = V/I = 10-1 / 50x10-6 = 2K El circuito equivalente se muestra en la figura anterior: Para ampliar el margen de medición de la corriente se logra conectando una resistencia en paralelo con el multitester. Ver la siguiente figura. Rs también llamada resistencia "SHUNT" se encuentra conectada en paralelo con Rm y las corrientes que recorrerán estas resistencias serán inversamente proporcionales a sus valores. Entonces: Is/Im = Rm/Rs y It = Is+Im A menor valor de Rs, mayor será la fracción Is de la corriente total It y menor la corriente Im que pasa por el multitester. Esto permite medir valores de corriente más grandes de It sin llevar la aguja del multímetro / multitester al máximo. 5.3.-Si aplicamos el circuito divisor de tensión con elementos capacitivos, analice las ventajas y desventajas de su aplicación. Por ejemplo tenemos un sensor capacitivo. VENTAJAS:  Mayor estabilidad en el voltaje.  Puede disminuir el ruido en el voltaje. DESVENTAJAS:
  • 10. 10  El aislamiento entre las placas debe ser elevado y constante, es decir; La humedad da lugar a la existencia de resistencias parásitas en paralelo con C y a variaciones parásitas de la impedancia del condensador.  Apantallamiento de los cables, es decir: Al apantallar los cables de conexión, para evitar interferencias capacitivas, se introduce una capacidad en paralelo con el condensador. Esto disminuye la sensibilidad porque la magnitud a medir solo hace cambiar la capacidad del sensor, que es una parte de la capacidad total.  La posición relativa entre los conductores del cable y el dieléctrico, es decir; Constituye una fuente de error adicional que puede ser muy grave si las variaciones de geometría son importantes. 6.-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:  Se llegó a la conclusión de que se demostró la utilidad práctica de los circuitos multiplicadores de escala en instrumentos de medición de tensión y de corriente.  Variando la escala de un determinado instrumento se puede obtener datos más precisos y con un margen de error mínimo.  En el divisor de tensión por ejemplo a una lectura de 19.9v se obtuvo un Vexperimental de 1.77v.  En el divisor de corriente por ejemplo a una lectura de 22.9v se obtuvo un Ipinsa de 0.32A.  En el laboratorio no se cuenta con los instrumentos más adecuados para poder utilizarlos y así obtener datos más precisos.  Todos los datos obtenidos son cercanos a los valores reales. 7.-BIBLIOGRAFIA:  www.wikipedia.com  www.monogragias.com  www.El rincón de vago.com